Sociedad Micénica

11
Ponencia de griego antiguo La sociedad micénica Carrera: filosofía Materia: griego Año: 3° Turno: vespertino I.S.F.D. n° 21 Alumno: Facundo Barraza Docente: María Cecilia Colombani

Transcript of Sociedad Micénica

Page 1: Sociedad Micénica

Ponencia de griego antiguo

La sociedad micénica

Carrera: filosofía

Materia: griego

Año: 3°

Turno: vespertino

I.S.F.D. n° 21

Alumno: Facundo Barraza

Docente: María Cecilia Colombani

Page 2: Sociedad Micénica

Sociedad micénica

Introducción

La sociedad micénica está totalmente relacionada con el nacimiento de la antigua Grecia, con la llegada de los “griegos” a Grecia. Esta cultura está ligada a un futuro prometedor, a una sociedad que posteriormente será la cuna de la civilización occidental. Por eso mismo considero fundamental el análisis de este contexto.

Intentaré hacer una breve descripción de los principales aspectos de esta sociedad, para eso analizaré el lugar y la época de surgimiento de esta cultura, aspectos relativos a su organización política, su vida guerrera, su escritura, y algunas cuestiones de su vida religiosa. Por último explicaré la relación entre las invasiones dóricas y el surgimiento de un nuevo tipo de sociedad, que presenta rupturas y continuidades con la anterior.

Una nueva civilización

Cuando hablo de la llegada de los “griegos” no me refiero a pueblos indoeuropeos que al llegar (o invadir) ya eran griegos, sino que la conformación de lo griego se debe a la fusión de la cultura nueva con la cultura local, y la posterior utilización de elementos cretenses. Esto da lugar a una nueva civilización que con el tiempo se convertirá en la principal potencia griega; da lugar a una sociedad palatina y rica en oro. Según Finley, “Micenas se convirtió de pronto en un centro de riqueza y de poder, en una civilización guerrera que no tenía igual en la región”1.

Lo que se dice generalmente, es que los recién llegados ya hablaban el idioma griego o algún tipo de dialecto griego antiguo, pero esto es difícil de probar, más probable es que estos migradores hablaban un idioma tal que al mezclarse con el lenguaje de la cultura local conformó las bases del idioma griego.

Lo que sí es seguro es que éstos eran pueblos indoeuropeos, posiblemente un amplio movimiento migratorio que continuó asentándose en el Peloponeso durante varias generaciones. Llegaron alrededor del 2.200 antes de Cristo, mientras que los minoicos ya estaban en Creta antes del arribo de estos y posiblemente poseían una civilización más adelantada que la nueva. El período en el que llegan es denominado “edad de bronce”.

La nueva civilización estuvo fuertemente influenciada por la minoica, incluso podría decirse que tuvo a Creta como ejemplo, como modelo a seguir. Ambas tuvieron un

Page 3: Sociedad Micénica

sistema monárquico y palatino, aunque con sus diferencias; y la escritura micénica (lineal B) fue herencia de los minoicos, probablemente una adaptación de la lineal A que estos usaban. Aunque algunos afirman que la lineal B era usada también en Creta. Esta escritura fue la primera de la que dispusieron los micénicos.

Micenas se convirtió en una sociedad tan poderosa que llegó incluso a asentarse en la isla de Creta. Esto sucedió en su momento de máximo esplendor, ya que luego comenzó a declinar, probablemente minada por conflictos internos, hasta que finalmente sucumbió por las invasiones dóricas que darían lugar a una nueva modificación de la cultura con continuidades y discontinuidades con respecto a la monarquía micénica. Así que alrededor del 1.200 a.C. comienza, debido a estos acontecimientos, la “época oscura” o “edad de hierro”.

Pero a no adelantarse, aún nos encontramos en el nacimiento de esta nueva sociedad micénica. Pero, ¿qué es “lo micénico”?, ¿hay una civilización homogénea que se expande a lo largo de Grecia como una cultura única? En realidad, lo que hay son ciertas uniformidades en distintas ciudades diferentes. Probablemente la influencia micénica abarcó gran parte de Grecia, pero no hay que cometer el error “de suponer que existió una autoridad política centralizada o una sociedad con dominio sobre amplios territorios y regida desde Micenas”2.

Monarquía burocrática micénica

¿Cómo era esta sociedad denominada micénica? Al parecer se encontraba dividida en dos grupos de hombres libres, el rey y su entorno regio por un lado, y el pueblo (damos) por otro. Y en lo más bajo de la escala social se encuentran los esclavos.

Según Vernant, “la vida social aparece centrada en torno al palacio”3, el cual posee una función que excede de lo político y lo económico, ya que cumple también con funciones religiosas, administrativas y militares. Nos encontramos así con una economía palatina, incluso un modo de vida en torno al palacio; sin embargo, el damos parece no depender tanto de él.

Tenía un tipo de gobierno monárquico, y el máximo poder residía en el Ánax. Este “rey concentra y reúne en su persona todos los elementos del poder, todos los aspectos de su soberanía”4, tiene un poder casi total sobre la vida micénica, “controla y reglamenta minuciosamente todos los aspectos de la vida económica, todos los dominios de la actividad social”5.

Page 4: Sociedad Micénica

Desde el palacio se controlan todos los aspectos de la vida social, con un control cada vez más minucioso y riguroso. El fuerte dominio se ejerce desde el palacio, desde un rey que gobierna hasta la vida religiosa, militar y económica de la población. Por medio de sus escribas lleva una contabilización del comercio, la mano de obra, los impuestos, los sacrificios a los dioses, el ejército, los inmobiliarios, entre otras cosas. Este tipo de control burocratizado le valió a la sociedad micénica el nombre de monarquía burocrática.

En cuanto a importancia y poder un segundo personaje aparece por debajo del monarca. Este es el lawagetas, el jefe del laós, jefe de los guerreros. Sin embargo, este es también, como los demás dignatarios palaciegos, un servidor del rey, no del Estado, sino del Ánax.

La cultura micénica presentaba un sistema de vasallaje, similar al de la Edad Media. Este esquema consistía en un rey, el Ánax, que se encuentra en la cúspide de la sociedad, pero además de él hay otros reyes. Estos no son reyes palaciegos ni autoridades supremas, son vasallos, denominados basiléus, al servicio del monarca. Son señores, dueños de dominios rurales, que al parecer también tendrían control de la vida religiosa, económica, política y administrativa pero de sus hectáreas y poblaciones.

El palacio

Plano del palacio de Tirinto:

Page 5: Sociedad Micénica

“Los palacios micénicos tienen sus más bellos ejemplos en los excavados en Micenas, Tirinto y Pilos. Son los centros de la administración de los estados micénicos”6. Estos son herederos de los palacios minoicos, a los cuales imitan, al menos en parte.

El corazón del palacio es el megaron, el Gran salón.  “El megaron principal estaba compuesto de un único local generalmente de dimensiones relevantes, en el cual los soberanos recibían a sus huéspedes, llevaban a cabo los banquetes rituales, escuchaban en privado las presentaciones de aedos (cantores épicos) y rapsodas y celebraban consejos de guerra”7.

La mansión micénica fue “construida para resistir un asedio, esta fortaleza resguarda, junto a la residencia principesca y sus dependencias, las casas de los familiares del rey, jefes militares y dignatarios palatinos”8.

La mansión micénica es una fortaleza rodeada de muros que tiene diversas funciones, que pueden ser religiosas, políticas, económicas, administrativas y militares; su función militar principal es defensiva, ya que debe defender el tesoro del rey.

Este tema nos lleva a pasar el siguiente, a pasar a hablar de las riquezas micénicas.

Una sociedad guerrera y rica en oro

“Máscara de Agamenón”: así llamada por Heinrich Schliemann, que la descubrió en una tumba del círculo A.

Las riquezas de esta civilización se expresan en sus ajuares funerarios y de los productos suntuarios de los palacios.

Page 6: Sociedad Micénica

En la necrópolis micénica, se encuentran dos círculos de tumbas, que contienen diversos objetos lujosos y de tipo guerrero. “Por la abundancia y riqueza de los ajuares fúnebres que contienen, se consideran sepulturas reales”9.

La suntuosidad de los ajuares funerarios relaciona directamente la riqueza de las tumbas con prácticas religiosas, ya que se considera que los objetos de los muertos podrán perpetuarse junto a él más allá de la muerte. Otra interpretación también de carácter sacro es que dichos artículos de lujo son ofrendas a los dioses.

Las tumbas se relación también con la conducta bélica de la sociedad micénica. Ya que en las mismas se encontraron artículos con reminiscencias de otras culturas, probablemente robados. Parece entonces que, “muchos objetos se deben al botín de incursiones piráticas además de a la actividad de los artesanos y las pacíficas relaciones mercantiles con otros países”10.

Otra relación que se establece entre las tumbas y la vida guerrera de esta sociedad se manifiesta en las estelas funerarias donde había inscripciones guerreras y de carros de combate tirados por caballo.

Dicho aspecto belicoso se puede comprobar en el lugar privilegiado que ocupa el lawagetas y no hay que olvidar que el Ánax se apoya en una aristocracia guerrera funcional al rey.

Lo mencionado demuestra el poderío micénico. Tanto el excelso palacio como las riquezas que contienen la mansión y las tumbas, y su poder guerrero y de expansión son una prueba de un gran de poder y una magnífica cultura.

Entrada a la «tumba de Agamenón» en Micenas:

Page 7: Sociedad Micénica

Invasiones dóricas

Alrededor del 1.200 a.C. la civilización micénica llegará a su fin, primero los conflictos internos la harán declinar y por último las invasiones dóricas.

El hundimiento de la sociedad micénica “lo causaron amplios movimientos migratorios que afectaron buena parte del mundo mediterráneo. Haciendo descender en él, durante varios siglos, el nivel antes alcanzado. Entre estos movimientos, los que afectaron directamente a Grecia se conocen, en su conjunto, como ‘invasión o migración doria’, del nombre de uno de los grupos más importantes que participaron en dicho movimiento, el de los dorios”11.

Luego de las migraciones dóricas la escritura desaparece, “como arrastrada por derrumbe de los palacios”12. Cuando vuelven a descubrirla toma un carácter diferente, no ya para uso de un clase burocrática privilegiada, sino para uso público, para una cultura común.

De la confluencia entre la antigua civilización micénica y los nuevos, los Dorios, surgirá la Grecia de la democracia, de la bella arquitectura, de la poesía y la ciencia, la que es capaz de desprender la filosofía del mito.

Page 8: Sociedad Micénica

Bibliografía:

Jean Pierre Vernant, Los orígenes del pensamiento griego, Paido Studio, 1962.

M.I. Finley, Grecia primitiva, Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Historia Universal: Grecia en sus orígenes, Anesa-Noguer Rizzoli, 1973.

Helade.wikispace.com/Civilización+Micénica

http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_mic%C3%A9nica

Notas:

1. M.I. Finley, Grecia primitiva, Editorial Universitaria de Buenos Aires. pág.772. Idem, p.783. Jean Pierre Vernant, Los orígenes del pensamiento griego, Paido Studio, 1962, p.364. Idem5. Idem6. Helade.wikispace.com/Civilización+Micénica7. http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n_mic%C3%A9nica

8. Los orígenes del pensamiento griego, p.409. Historia Universal: Grecia en sus orígenes, Anesa-Noguer Rizzoli, 1973, p.10310. Idem11. Idem, p.10712. Los orígenes del pensamiento griego, p.49