Sociedad Y Movimientos

10
SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL S. XIX SOCIALES EN EL S. XIX

Transcript of Sociedad Y Movimientos

Page 1: Sociedad Y Movimientos

SOCIEDAD Y SOCIEDAD Y MOVIMIENTOS MOVIMIENTOS

SOCIALES EN EL S. XIXSOCIALES EN EL S. XIX

Page 2: Sociedad Y Movimientos

De la sociedad estamental a la sociedad de clasesDe la sociedad estamental a la sociedad de clases

Lucha en el s. XIX por Igualdad Jurídica

La riqueza comportaba su clase socialciudadanos

Disolución estamentos privilegiadosNobleza mantiene poder económico y político

Clero muy afectado (desamortizaciones) Jerarquía mantiene poder político

Nuevas clases socialesburguesía

Diversos gruposDueña medios de producción

Clases bajasPequeños artesanos, empleados comercio, servicio doméstico

Proletariado y campesinos (proletariado agrario)

Clases dirigentesClases dirigentes

Nobleza

Alta nobleza

Incremento del poder económico desamortizaciones

Mantiene influencia política Camarilla de la Reina Isabel II

Pequeña noblezaPierden privilegios (exacción de impuestos)

Ante escasos recursos ejercen actividades desapareciendo como claseViven de las rentas de las tierras pero a finales s. XIX las tierras se deprecian respecto a los nuevos medios de producción, de tal manera que emparentan con la alta burguesía industrial

Burguesía

Alta burguesíaNegocios, comercio, banca y capital extranjero

Invierten en ferrocarril, bolsa, deuda del Estado y tierras (desamortización)

Burguesía industrialCataluña

País Vasco

Clases mediasMedianos propietarios de tierras, comerciantes, pequeños fabricantes, profesionales liberales y empleados públicos

Crecimiento ligado al crecimiento urbano y a la expansión administración

La nueva oligarquía va a estar formada por la nobleza y la alta burguesía que emparenta con ella.

Page 3: Sociedad Y Movimientos

Clases popularesClases popularesArtesanos y grupos urbanos

Fuerte sector artesanal Elabora la mayoría de productos manufacturados

Trabajadores de servicios

Trabajadores domésticos

Campesinos

Muchos sin tierra

Diferencias regionales Andalucía, Extremadura, Castillas latifundios y sometimientoLevante arrendatarios accedieron propiedad

Poder e influencia propietario, notable y caciqueJornaleros

Arrendatarios

S. XIX frustra sus aspiraciones de tierras (desamortización)

ProletariadoNuevo grupo social nacido al albur de las nuevas formas de producción

Áreas industrialesCataluña (Barcelona)

País Vasco (Bilbao)

Solo tienen su trabajo que lo venden a un precioMuy bajo

Condiciones laborales malas, y trabaja toda la familia

Enorme conflictividad social

Page 4: Sociedad Y Movimientos

►Destrucción de fábricas y máquinas fenómeno conocido como luddismo destrucción de la fábrica Bonaplata en 1835 en Barcelona.

►Las primeras organizaciones obreras surgen en Cataluña son las Sociedades de Ayuda Mutua ►Se difunden las ideas de Fourier, Saint-Simón, Blanqui y Proudhom

Movimiento obrero durante el reinado de Isabel IIMovimiento obrero durante el reinado de Isabel II

Primer movimiento obreroPrimer movimiento obrero

► Durante el bienio progresistas reaparecieron► 1854-55 producen movilizaciones contra las selfactinas► Huelga general de julio de 1855 en Barcelona► Promulgación de la Ley del Trabajo

► Durante la Década moderada las asociaciones fueron disueltas e ilegalizadas

► Con los gobiernos moderados y de la Unión Liberal el movimiento obrero pasa de nuevo a la clandestinidad, debido a la represión y al progreso económico

► A partir de 1863 se produce un nuevo impulso apoyado por los republicanos, con la participación en la Revolución de 1868

El movimiento obreroEl movimiento obreroEntendemos por movimiento obrero a la actividad desarrollada por los asalariados (proletariado industrial y campesinado) que surgen como consecuencia de la generalización de las relaciones de producción capitalista y que tiene como finalidad la mejora de las condiciones de vida y de trabajo de los mismos. Pasa por una serie de fases sucesivas que van del hecho estrictamente reivindicativo sobre las condiciones laborales inmediatas, a planteamientos de carácter político a medio y largo plazo. A lo largo de la Historia reorienta sucesivamente sus fines y sus planteamientos ideológicos.

Page 5: Sociedad Y Movimientos

Movimiento obrero en el Sexenio DemocráticoMovimiento obrero en el Sexenio Democrático

En 1868 llegó a España Fanelli, de influencia anarquista, y crea secciones de la AIT. En junio de 1870, por la influencia de Fanelli, se crea la Federación Regional Española de la AIT que acuerda:- Los criterios de la organización.- Las reivindicaciones a defender- La lucha revolucionariaDespués de los sucesos de La Comuna de París, se produce una fuerte represiónEn 1871 llegó a España Paul Lafargue e intentó combatir la influencia anarquista, con el apoyo de Pablo Iglesias.En 1872, en el Congreso de Zaragoza, debido a la importancia anarquista, los marxistas son expulsadosEn 1873, cuando se produce el advenimiento de la I República se producen huelgas y manifestaciones, que acompañan los movimientos cantonalistas. Este hecho, provocará que se asocie al movimiento obrero con el fenómeno revolucionario y la AIT sea disuelta, pasando a la clandestinidad

La orientación política de los gobiernos nacidos de la Gloriosa hace que el movimiento obrero se acerque al internacionalismo

Page 6: Sociedad Y Movimientos

El anarquismo significa sin Estado y es una teoría menos vertebrada que el marxismo.Su objetivo principal es conseguir la libertad del individuo: “Un hombre no es libre en tanto no reconozca la libertad de todos los hombres que le rodean”Parten del rechazo a todo tipo de autoridad y tomaban la anarquía como modelo de sociedad, que se Se asentaba en tres principios:1. La exaltación de la libertad del individuo en el marco de la solidaridad entre todos los miembro de la Sociedad.2. La crítica de la sociedad privada y la defensa de la propiedad colectiva3. Oposición a toda organización jerárquica, especialmente el Estado

El marxismo se fundamenta en tres pilares:1. Análisis del pasado La lucha de clases materialismo histórico, siendo la economía el motor de la historia2. La crítica al presente recogida en su obra “El Capital”, donde explica la explotación del sistema burgués con la Plusvalía3. El proyecto de futuro con la toma del poder político por el proletariado la Dictadura del Proletariado sociedad socialista como mal menor hasta llegar a la sociedad comunista

Page 7: Sociedad Y Movimientos

SOCIALISMO SOCIALISMO ANARQUISMOANARQUISMO

DIFERENCIASDIFERENCIAS

MASA DE TRABAJADORES

ACCIONES DE MASAS: HUELGAS, MANIFESTACIONES, ALGARADAS

ESTADO FUERTE

PARICIPACIÓN EN LOS PARLAMENTOS Y EN LOS GOBIERNOS BURGUESES

INDIVIDUO

ACCIONES INDIVIDUALES: TERRORISMO

NEGACIÓN DEL ESTADO Y DE TODO PODER

NO PARTICIPAN EN LOS PARLAMENTOS NI EN LOS GOBIERNOS

LAS DOS IDEOLOGÍAS COINCIDEN EN QUE LOS MALES DEL PROLETARIADO ESTÁN EN EL SISTEMA CAPITALISTA Y EN QUE ES NECESARIO CAMBIAR ESE SISTEMA PARA CONSEGUIR UNA SOCIEDAD MÁS JUSTA E IGUALITARIA

Page 8: Sociedad Y Movimientos

El movimiento obrero se vio afectado por la vuelta de la monarquía y el orden burgués. Desde 1874 los grupos obreros ligados a la Asociación Internacional de Trabajadores pasaron a la clandestinidad. No serían legalizados hasta 1887 fecha en la que se aprueba la Ley de Asociación.

Distribución del anarquismo y el socialismo en 1881 (FTRE)(Federación de Trabajadores de la Región Española -federación anarquista-)

Page 9: Sociedad Y Movimientos

Los anarquistas defendieron una ideología colectivista, libertaria, apolítica, anticlerical y revolucionaria. Los hechos anarquistas más destacados fueron:En 1881 desaparece la Federación Regional Española de la AIT y se funda la Federación de Trabajadores de la Región Española.

► Rechazaban la actuación institucional► Eligen la huelga y, los más exaltados, los atentados► 1882 – 1883 se producen las actuaciones en el campo andaluz de la

denominada Mano Negra, duramente reprimida por el gobierno.Tras la ley de Asociaciones de 1887, aprobada por el gobierno liberal de Sagasta, se lanzaron a una intensa actividad organizativa y de luchas sociales. Así en 1888 se constituye la Organización Anarquista de la Región Española.La política de la “propaganda por el hecho” les convierte en el enemigo de la sociedad acomodada y son duramente perseguidosEn la década de los noventa los anarquistas llevaron a cabo tres tipos de acciones:1) La acción sindical. Aunque no fundarán su propio sindicato, la Confederación Nacional de Trabajadores, hasta 19102) La acción violenta (atentado contra el general Martínez Campos, 1892; bomba en el Liceo de Barcelona, 1893; bomba en la procesión del Corpus en Barcelona, 1994; asesinato de Cánovas, 1897).3) La actividad cultural. Iniciativas pedagógicas como la creación de la Escuela Moderna de Barcelona, dirigida por Francisco Ferrer y Guardia.En 1894 se promulgó la Ley de represión de los delitos anarquistas. La represión de los anarquistas fue sistemática. A raíz de los atentados de Barcelona la cárcel de Montjuic se llenó de detenidos y se ejecutaron numerosas penas de muerte.

Anarquismo apolíticoAnarquismo apolítico

Page 10: Sociedad Y Movimientos

Los socialistas mantuvieron una ideología colectivista, anticlerical y antiburguesa. Partidarios de la lucha política como medio para la transformación de la sociedad burguesa.Principales hechos del socialismo durante la Restauración:El 2 de mayo de 1879 se funda el Partido Socialista Obrero Español, presidido por Pablo Iglesias.

►Abolición de la clases y emancipación del proletariado►Propiedad privada en propiedad social o colectiva►Conquista del poder político por la clase obrera

Pablo Iglesias

En 1881 se constituye el Comité Central lo que facilita su expansiónpor toda España.En 1888 se crea la Unión General de Trabajadores, sindicato socialistaEn 1891 se celebran las primeras elecciones parlamentarias de la Restauración con sufragio universal, restablecido el año anterior. Los socialistas participan en ellas y lo harán ininterrumpidamente en el futuro. Tras 1898 se inicia un crecimiento de las organizaciones, que permite una mayor capacidad deMovilización y, por tanto, en un elemento a tener en cuenta en la vida política española

Socialismo obreroSocialismo obrero

Detenciones de anarquistas