sociedades

14
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Introducción Objetivo General Objetivo Especifico Organización Política De La Real Audiencia De Quito…….….1 La Economía De La Real Audiencia De Quito……………….…….3 Factores Que Permiten La Producción Textil…………….……….4 Fin de La Producción Textil………………………………………..………4 Fin De La Real Audiencia De Quito……………………………………..5 CONCLUSION.................................................. .............................................................6 Índic e Organiza ción Política

description

La SOCIEDAD ABORIGENPrimeros pobladoresPeriodo paleoindio o precerámicoPRINCIPALES RASGOSTÉCNICAS DE CAZA Y TIPOS DE VIVIENDATIPOS DE PERIODOS LITICOSPeriodo formativo

Transcript of sociedades

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVASndice

Organizacin Poltica y Econmica de la Real Audiencia De Quito

Introduccin Objetivo General Objetivo EspecificoOrganizacin Poltica De La Real Audiencia De Quito..1La Economa De La Real Audiencia De Quito..3Factores Que Permiten La Produccin Textil..4Fin de La Produccin Textil..4Fin De La Real Audiencia De Quito..5CONCLUSION...............................................................................................................6RECOMENDACIN..6

INTRODUCCIN

La Real Audiencia de Quito fue creada por Francisco Pizarro y pas a ser parte del virreinato de Per luego de la muerte del conquistador.

Comprenda los territorios que aproximadamente hoy corresponde a Ecuador, en los cuales se instalaron los conquistadores espaoles, fundaron villas y ciudades.

La Real Audiencia se mantuvo dependiente del Virreinato de Lima hasta 1740. Desde ese ao hasta 1822, cuando se produjo la independencia ecuatoriana con respecto a Espaa.

Tuvo muchos gobernantes de buen nivel pero lamentablemente para la conquista espaola, no pudieron con el ejrcito independentista encabezado por el General Sucre y finalmente su ltimo presidente fue derrocado el 24 de Mayo de 1822, denominada Batalla Del Pichincha.

Posteriormente estos territorios se anexaron a la Gran Colombia la cual tampoco duro mucho tiempo debido a problemas de gobierno.

OBJETIVO GENERAL:

Desarrollar los primordiales acontecimientos de la creacin, organizacin poltica y econmica de la Real Audiencia de Quito dentro de la historia Ecuatoriana, con la intervencin de investigaciones y/o estudiantes participantes directos de la historia.

OBJETIVO ESPECIFICO:

-Analizar los procesos de la Real Audiencia de Quito.-Investigar los sucesos y ancdotas de los principales acontecimientos y personajes involucrados.-Conocer las diferentes organizaciones polticas y econmicas.

Creacion De La Real Audiencia De Quito

Luego de las resistencias de los Quitus e Incas, Espaa atrada por las grandes riquezas decidi administrar las tierras con la fundacin de San Francisco de Quito en 1534.La Real Audiencia de Quito se cre como unidad Administrativa y Poltica de la Colonia Espaola en el ao 1583 , cuando el rey Felipe II de Espaa decreta la creacin de la real audiencia de Quito dentro de los trminos y jurisdicciones del virreinato del Per. Posea autonoma poltica, militar y religiosa. Inicialmente perteneci al virreinato el Per (1563-1717), despus paso a ser parte del recin formado virreinato de Nueva Granada (1717-1723), pero este fue temporalmente anulado en 1723 y la Real Audiencia De Quito regres al virreinato del Per; en 1729 el virreinato de nueva granada es restablecido y la Real Audiencia De Quito regresa a su autoridad hasta su independencia en 1822.

Pasados los tiempos, surge el Cabildo que constitua un ncleo de existencia social, poltica, econmica y administrativa, facilitador del desarrollo general de los asientos, villas y ciudades. Se determinaron tres clases de cabildos: los que tenan cabildos, los sin cabildos y los con cabildos incompletos.Estas fundaciones se organizaban en las instancias de Quito, confirmndose la unidad frrea y la integridad que no poda romperse. Es decir, unidad tradicional, geogrfica, administrativa y poltica adquirida por realizaciones seculares.-Nuestra Real AudienciaEn razn del crecimiento demogrfico, los requerimientos administrativos, las presiones sociales y el nmero de asientos y parroquias, se cre la Real Audiencia de Quito. El ao 1560 se solicit al Monarca su creacin y tres aos ms tarde, el 29 de agosto de 1563, Felipe II firm la Cdula Real.El territorio qued fijado: Partira trminos o lmites con la Audiencia de Panam, con la de Nueva Granada y con la de Lima, dejando en su seno, por el norte, la mayor de la gobernacin de Popayn y las poblaciones de Cali, Almaguer, Trujillo, Madrigal, Agreda y Pasto. Se fij como centro la gobernacin de Quito, Cuenca, Zamora, Loja, Jan, San Miguel de Piura, Santiago de Guayaquil y Portoviejo. Esfuerzo que consagr a Quito como capital jurdica y la urbe mxima de la nacionalidad y el mestizaje.QuitoReal Audiencia- El primer presidente de la Real Audiencia fue Hernando de Santilln, con sueldo anual de cuatro mil pesos oro (27 septiembre de 1563).

- La ubicacin de Quito se hizo en Turubamba o Llano Barroso, donde antes acampaban las huestes de Huyana-Cpac y Atahualpa.

- El 9 de marzo de 1565, Hernando de Santilln, funda el Hospital de la Misericordia de Nuestro Seor Jesucristo, bajo la proteccin del Rey Felipe II y estrictamente laico.En1560, asolo 26 aos de su fundacin y asentamiento definitivo, donde hoy se encuentra, el Cabildo de Quito estim del caso solicitar ala Corona Espaolala creacin de una Real Audiencia para de esa manera lograr una cierta forma de autonoma con relacin al Virreinato de Lima, al cual haba pertenecido desde su creacin en 1541.Organizacin Poltica de la Real Audiencia de Quito

Correspondiendo a dicho pedido, el 29 de agosto de 1563 Su Majestad don Felipe II expidi en la ciudad de Guadalajara, Espaa,la Cdula Realpor medio de la cual se crela Real Audienciade Quito, la cual, en su parte pertinente dice:Enla Ciudadde San Francisco de Quito, en el Per, resida nuestra Audiencia y Cancillera Real, con un Presidente, cuatro Oidores, que tambin sean Alcaldes del Crimen, un Fiscal, un Alguacil Mayor, un Teniente de Gran Cancillera, y los dems Ministros y Oficiales necesarios, y tenga distrito la ciudad de Quito y porla Costahacia la parte de la ciudad de los Reyes, hasta el Puerto de Paita exclusive, y por tierra adentro hasta Piura, Cajamarca, Chachapoyas, Moyobamba y Motilones, exclusive, incluyendo hacia la parte susodicha los pueblos de Jan, Valladolid, Loja, Zamora, Cuenca,La Zarzay Guayaquil, con todos los dems pueblos que estuvieren en sus comarcas y se poblaren; y haciala parte de los pueblos dela Canelay Quijos ha de tener los dichos pueblos con los dems que se descubrieren, y por la costa hacia Panam hasta el Puerto de Buenaventura inclusive, y por adentro hacia Pasto, Popayn, Cali,Buga,ChampnachicayGuachiconga, porque los dems lugares dela Gobernacinde Popayn son dela AudienciadelNuevo Reino de Granada, con lo cual yla Tierra Firme, parten trminos con el Septentrin, y con la de los Reyes por el Medioda, teniendo al Ponientela Mardel Sur y hacia adelanteprovincias an no especificadas ni descubiertas(Recopilacin de Indias.- Ley X,Tit. XV, Lib. 11).Con respecto a su funcin poltica los oidores aconsejaban al virrey en asuntos graves de gobierno y el ms antiguo reemplazaban en caso de ausencia o muerte, hasta que el rey enviaba sucesor.La Real Audiencia era el tribunal de justicia de ms alto rango que exista en las colonias. A diferencia de las espaolas, las audiencias americanas actuaban tambin como consejos de Estado, cumpliendo funciones polticas y sociales. Integraban las audiencias americanas un Presidente, cuatro o ms oidores o jueces (segn la importancia del tribunal), un fiscal y otros funcionarios. La primera audiencia se cre en 1511 en Santo Domingo (no entr realmente en funciones hasta 1526) y la siguieron otras en Mxico, Panam, Lima, Charcas, Quito, Cuzco, Santiago de Chile, etc. La Real Audiencia de Buenos Aires existi entre 1661 y 1771, siendo restablecida en 4783.

Organizacin econmica de la real audiencia de quito

Hacia la dcada de 1560, la Real Audiencia de Quito empez a perfilarse como una regin estratgica dentro del sistema comercial hispanoamericano como productora de tejidos prevenientes de los obrajes instalados por los espaoles, principalmente en la Sierra centro-norte (actuales provincias de Chimborazo, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha e Imbabura). En estas tierras, los indgenas eran conocidos desde tiempos inmemoriales por su habilidad textil, la misma que fue aprovechada por los ibricos.La riqueza de la Audiencia, a falta de minas, se concentr en la produccin de textiles. Esta produccin tena como principales mercados a las ciudades de Lima y Potos. Hacia el ao 1600, Quito se haba consolidado como el mayor taller textil de Sudamrica.

Factores que permitieron la produccin textil

1. La dificultad de traer tejidos de Espaa2. La abundante mano de obra indgena barata3. Gran dominio de las ms variadas tcnicas 4. La necesidad de tener gente trabajando con el fin de recaudar los tributos para el rey

Todo esto fueron factores decisivos para el auge obrajero. Muy a menudo, los obrajes se convirtieron en lugares de explotacin con condiciones de trabajo inhumanas.Fin de la produccin textil

Despus de varias dcadas de sobreexplotacin, la poblacin indgena estaba diezmada por la propagacin de pestes y las malas condiciones de vida que llevaban. A esto se sumaron terremotos y una contraccin de la economa. Los metales preciosos de las minas alto peruanas comenzaron a escasear, lo cual produjo una aguda crisis que afect al comercio quiteo, principalmente al de los textiles, ya que se perdi una buena parte del mercado cautivo. Por otro lado, el libre comercio impulsado por la Corona facilit el ingreso de tejidos de Espaa.Todo esto trajo una acelerada desmonetizacin de la economa y la consecuente depresin.Es importante resaltar entonces, la gran importancia que lleg a tener la produccin textil en los territorios del actual Ecuador por ms de cien aos.

Con la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a la Real Audiencia de Quito (Cuenca, Quito, Guayaquil, y Loja) qued enlibertad. Fin de la Real Audiencia De Quito

Luego de laBatalla de Pichincha, en junio de 1822 llega el Libertador Simn Bolvar para unir los territorios de la antigua audiencia a la Repblica de laGran Colombia, conformado en ese entonces por los actuales territorios de Venezuela, Colombia y Ecuador con capital en la ciudad de Santa Fe de Bogot. Con esto el nombre de la Real Audiencia se transforma en departamento del sur o Presidencia de Quito.Ecuador se une a la Gran Colombia en 1822. La gran Colombia fue una de los grandes deseos de Simn Bolvar para la unin de los pueblos sudamericanos.

Bolvarcomenzsu mandato anteColombia, Venezuela y Ecuador fundado como La GranColombiaen susprincipios. Santander desempeaba el papel de vicepresidente y representante de Bolvar mientras l estaba afuera delpasSantander pero aplic una mala administracin en ausencia de bolvar endeudando el gobierno aumentando ms y ms las inconformidades

A pesar de los esfuerzos de Bolvarluego de volver para unir nuevamente alpas, todo esto fueintilya que fue derrumbado luego de untiempopor diversos movimientos, formados por los habitantes de los municipios de caracas y valencia provocados por un mal gobierno llevado por Santander.

La rivalidad de Santander yBolvar por el poder, luego de este gran periodo deNacinunida lograron separarla con ladeclaracinde Venezuela de separarse de la Gran Colombiay ser unestadoindependiente. Luego fue cuestinde tiempo para que Ecuador decidiera separarse tambin.

Conclusin

La Real Audiencia De Quito logra una cierta forma de autonoma con respecto al Virreinato de Lima, al cual haba pertenecido desde su creacin en 1541.Con respecto a su funcin poltica los oidores aconsejaban al virrey en asuntos graves de gobierno y el ms antiguo reemplazaban en caso de ausencia o muerte, hasta que el rey enviaba sucesor.Hacia la dcada de 1560, la Real Audiencia de Quito empez a perfilarse como una regin estratgica dentro del sistema comercial hispanoamericano.Con la batalla del Pichincha (24 de Mayo de 1822) el territorio correspondiente a la Real Audiencia de Quito (Cuenca, Quito, Guayaquil, y Loja) qued enlibertad.

RECOMENDACIN

Lo Que Se Recomienda En Este Caso Seria Que Nos Preocupemos Ms Por Nuestra Historia Que LA ORGANIZACIN POLTICA Y ECONMICA DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO Son Temas Interesante e Importantes de Nuestra Historia y la Necesitamos Saber En Gran Manera