SOCIEDADES DE CONTROL Y HUMANISMO RADICAL

6
SOCIEDADES DE CONTROL Y HUMANISMO RADICAL El Blog de Nanin publicó hace un par de semanas un interesante trabajo titulado Mi balance: el anarquismo y yo nos estamos reinventando donde se analiza el movimiento del 15M y su ilusión de que este movimiento por fin trajera esperanza El 15M fue para mí un punto sin retorno, un momento histórico, el preludio para una renovada forma de acercarme a la comprensión del mundo en el que vivo. Al igual que cientos de miles de personas, experimenté una mirada ilusionada ante la posibilidad que parecía abrirse ante nuestros ojos, la visión de que era posible cambiar el rumbo de la historia porque, por fin, mucha, mucha gente, estaba siendo consciente de la grosera realidad que quedaba al descubierto tras la manta de la Crisis.” Pero al parecer con el paso del tiempo el movimiento empezó a languidecer colocando al autor en posición reflexiva. Que tenemos que hacer? Y a continuación enumera algunas propuestas y alternativas para los movimientos a surgir. “Sólo el pensamiento libertario parece hoy capaz de comprender la compleja naturaleza del poder en los tiempos actuales y sólo desde la práctica libertaria -destruir construyendo-, parece abrirse un resquicio de posibilidad para combatir la dominación, al tiempo que para construir espacios de autonomía personal y social, para irnos acercando a lo más parecido a la democracia y a la libertad. El tradicional abstencionismo electoral del anarquismo hoy no sirve de nada si no va acompañado del combate frontal, teórico y práctico, con las estructuras estatal-capitalistas, simultáneamente con la anticipación de la democracia en su dimensión integral...en definitiva: construyendo en el tiempo presente la forma de vida que ahora sólo pensamos.”

description

Apuntes sobre la evolucion del pensamiento anarquista

Transcript of SOCIEDADES DE CONTROL Y HUMANISMO RADICAL

SOCIEDADES DE CONTROL Y HUMANISMO RADICAL

El Blog de Nanin public hace un par de semanas un interesante trabajo titulado Mi balance: el anarquismo y yo nos estamos reinventando donde se analiza el movimiento del 15M y su ilusin de que este movimiento por fin trajera esperanza El 15M fue para m un punto sin retorno, un momento histrico, el preludio para una renovada forma de acercarme a la comprensin del mundo en el que vivo. Al igual que cientos de miles de personas, experiment una mirada ilusionada ante la posibilidad que pareca abrirse ante nuestros ojos, la visin de que era posible cambiar el rumbo de la historia porque, por fin, mucha, mucha gente, estaba siendo consciente de la grosera realidad que quedaba al descubierto tras la manta de la Crisis.

Pero al parecer con el paso del tiempo el movimiento empez a languidecer colocando al autor en posicin reflexiva. Que tenemos que hacer? Y a continuacin enumera algunas propuestas y alternativas para los movimientos a surgir.

Slo el pensamiento libertario parece hoy capaz de comprender la compleja naturaleza del poder en los tiempos actuales y slo desde la prctica libertaria -destruir construyendo-, parece abrirse un resquicio de posibilidad para combatir la dominacin, al tiempo que para construir espacios de autonoma personal y social, para irnos acercando a lo ms parecido a la democracia y a la libertad. El tradicional abstencionismo electoral del anarquismo hoy no sirve de nada si no va acompaado del combate frontal, terico y prctico, con las estructuras estatal-capitalistas, simultneamente con la anticipacin de la democracia en su dimensin integral...en definitiva: construyendo en el tiempo presente la forma de vida que ahora slo pensamos.A raz de este trabajo surgi otro publicado en La Escuela de la Vida Renovacin, comunicacin y autotransformacin escrito por Jos Manuel Prez donde plantea que todo proceso revolucionario pasa primero por un esfuerzo individual de autotransformacin y desarrollo.Hay que ensear a la gente la primera y fundamental leccin de la democracia: el desarrollo y la autotransformacin no pueden delegarse. En torno a este principio central se articulan una serie de ideas similares como son la autonoma municipal, la libertad de expresin y comunicacin, el acceso universal al conocimiento, la proteccin contra los abusos del poder y un elevado sentido de la responsabilidad moral del individuo..Este proyecto de autonoma personal y colectiva slo es posible en comunidades y grupos relativamente pequeos, cuyos miembros se encuentran a menudo cara a cara, interactan libremente y se conocen unos a otros en tanto que personas. Por este motivo las formas estatales son difcilmente compatibles con iniciativas democrticas genuinas y autnticas.Estoy de acuerdo con ambos trabajos en lo fundamental, pero me gustara aqu agregar unas reflexiones que me vienen saltando en la cabeza de hace ya un par de aos y profundamente creo que cualquier movimiento de liberacin, o de cambio de modelo o de rescate de nuestra sociedad pasa primero por la derrota total del sistema actual. No podemos hacer nada dentro de los parmetros de dominacin tecnolgica, econmica, militar y meditica actual. Y aunque logren funcionar proyectos en comunidades pequeas y autnomas lejos de los grandes centros urbanos de dominacin no es menos cierto que vivimos todos en el mismo planeta y que cualquier catstrofe ambiental, cualquier guerra mundial entre los grandes poderes nos alcanzar a todos por igual. La primera tarea es derrumbar el sistema. En un interesante trabajo publicado en El Pas por Byung-chul Han Por qu hoy no es posible la revolucin? este se preguntaba Por qu el rgimen de dominacin neoliberal es tan estable? Por qu hay tan poca resistencia? Por qu toda resistencia se desvanece tan rpido? Por qu ya no es posible la revolucin a pesar del creciente abismo entre ricos y pobres?.

Esto es posible porque estamos enfrentando al sistema con armas funcionaban contra un sistema viejo basado en controles disciplinarios, el sistema neoliberal actual funciona de manera diferente El poder estabilizador del sistema ya no es represor, sino seductor, es decir, cautivador. Ya no es tan visible como en el rgimen disciplinario. No hay un oponente, un enemigo que oprime la libertad ante el que fuera posible la resistencia. El neoliberalismo convierte al trabajador oprimido en empresario, en empleador de s mismo. Hoy cada uno es un trabajador que se explota a s mismo en su propia empresa. Cada uno es amo y esclavo en una persona.La sociedad actual ha dejado de ser una sociedad basada en la disciplina, para lo que los movimientos de protestas y el anarquismo si tienen respuestas tangibles, para pasar a ser sociedades de control y para luchar contra las cuales an estamos ensayando mtodos. A riesgo de abusar de su tiempo y hacer este trabajo muy largo creo que es importante compartir unos prrafos de Gilles Deleuze.Las viejas sociedades de soberana manejaban mquinas simples, palancas, poleas, relojes; pero las sociedades disciplinarias recientes se equipaban con mquinas energticas, con el peligro pasivo de la entropa y el peligro activo del sabotaje; las sociedades de control operan sobre mquinas de tercer tipo, mquinas informticas y ordenadores cuyo peligro pasivo es el ruido y el activo la piratera o la introduccin de virus. Es una evolucin tecnolgica pero, ms profundamente an, una mutacin del capitalismo. Una mutacin ya bien conocida, que puede resumirse as: el capitalismo del siglo XIX es de concentracin, para la produccin, y de propiedad. Erige pues la fbrica en lugar de encierro, siendo el capitalista el dueo de los medios de produccin, pero tambin eventualmente propietario de otros lugares concebidos por analoga (la casa familiar del obrero, la escuela). En cuanto al mercado, es conquistado ya por especializacin, ya por colonizacin, ya por baja de los costos de produccin. Pero, en la situacin actual, el capitalismo ya no se basa en la produccin, que relega frecuentemente a la periferia del tercer mundo, incluso bajo las formas complejas del textil, la metalurgia o el petrleo. Es un capitalismo de superproduccin. Ya no compra materias primas y vende productos terminados: compra productos terminados o monta piezas. Lo que quiere vender son servicios, y lo que quiere comprar son acciones. Ya no es un capitalismo para la produccin, sino para el producto, es decir para la venta y para el mercado. As, es esencialmente dispersivo, y la fbrica ha cedido su lugar a la empresa. La familia, la escuela, el ejrcito, la fbrica ya no son lugares analgicos distintos que convergen hacia un propietario, Estado o potencia privada, sino las figuras cifradas, deformables y transformables, de una misma empresa que slo tiene administradores. Incluso el arte ha abandonado los lugares cerrados para entrar en los circuitos abiertos de la banca. Las conquistas de mercado se hacen por temas de control y no ya por formacin de disciplina, por fijacin de cotizaciones ms an que por baja de costos, por transformacin del producto ms que por especializacin de produccin. El servicio de venta se ha convertido en el centro o el alma de la empresa. Se nos ensea que las empresas tienen un alma, lo cual es sin duda la noticia ms terrorfica del mundo. El marketing es ahora el instrumento del control social, y forma la raza impdica de nuestros amos. El control es a corto plazo y de rotacin rpida, pero tambin continuo e ilimitado, mientras que la disciplina era de larga duracin, infinita y discontinua. El hombre ya no es el hombre encerrado, sino el hombre endeudado. (Gilles Deleuze: Posdata sobre las sociedades de control,en Christian Ferrer (Comp.) El lenguaje literario, T 2, Ed. Nordan, Montevideo, 1991.)

O sea el capitalismo se adopta, muta, debemos tambin nosotros mutar hacia otros tipos de lucha. Hace unos meses intentaba aproximarme a una idea sobre la lucha que se avecina donde deca que todos los intentos tradicionales de lucha como toma de plazas y tomas de calles se quedaran en intentos porque el sistema tiene respuestas para todas las formas de protestas, si la propuesta es violenta, la respuesta ser violenta. Si la lucha se lleva a los medios de comunicacin, reales o virtuales, la respuesta ser meditica porque, repito, las corporaciones controlan todos los medios. Y adems, por medio a este control de las comunicaciones, han logrado mantener aptica a una parte importante de la poblacin mundial con el entretenimiento barato y el deporte, que ha dejado de ser un evento de sana competencia para convertirse en una fbrica de estrellas y de dolos falsos para el consumo de la poblacin. Una parte importante de la estrategia del poder corporativo es mantener a la mayora de la poblacin polticamente aptica. Esto se logra dando la falsa creencia de una sociedad en bienestar a travs de la oferta de bienes de consumo y una gran industria del entretenimiento que mantenga a los ciudadanos polticamente pasivos.

Finalmente la nica ideologa que creo contiene alguna respuesta es la del humanismo radical todos los dems ismos son falsos (islamismo, comunismo, anarquismo, judasmo, cristianismo, etc.) por que se basan en aspectos nicos de la vida como seguir los dictados de dioses egostas o en adorar el fetichismo econmico de la cantidad. Debemos rescatar el ser humano del reducto a donde ha sido acorralado en las sociedades de control y colocarlo de nuevo en el centro de nuestro mundo de donde fue sacado, no recientemente, si no como seala Mumford, que los primeros matemticos de la antigedad se preocuparon de los planetas en vez de pensar en el ser humano. No creo que ningn movimiento lograr que nada ocurra en las condiciones actuales de dominacin. Es importante la transformacin individual y espiritual del hombre pero esto solo no lograra la felicidad porque el sistema trabaja demasiado rpido y es capaz de generar las respuestas ms diversas. Debemos derribar el sistema quitndole la savia que lo alimenta. Un sistema rentista solo piensa en el dinero y es por eso que le planteamos a aquellos que intentan cambiar el mundo para bien, los que estn cansados de las injusticias sociales, de las guerras econmicas, de la explotacin salvaje del planeta, que cualquier intento de revolucin pasa de manera obligatoria por atacar directamente al consumo primero como una frmula para liberar al espritu humano de las cadenas materialistas que le esclavizan y luego como un arma nica contra los gobiernos corporativos.