sociedades mercantiles

18

Transcript of sociedades mercantiles

Page 1: sociedades mercantiles

Unidad 3: Las sociedades

Mercantiles.

Burruel Félix Cinthya.

Dautt Murillo Adrian.

Espinoza Carrillo Luis.

Espinoza Méndez Nathaly.

Espinoza Méndez Anhy.

Rodríguez Maldonado Cinthya.

INSTITUTO TECNOLOGICO

DE GUAYMAS

Lic. Patricia Chávez García.

Page 2: sociedades mercantiles

3.1 LAS PERSONAS JURIDICAS.

Persona jurídica (o persona moral) es un sujeto dederechos y obligaciones que existe, pero nocomo individuo, sino como institución y que escreada por una o más personas físicas para cumplirun objetivo social que puede ser con o sin ánimo delucro.

Una persona jurídica es todo ente con capacidadpara adquirir derechos y contraer obligaciones y queno sea una persona física. Así, junto a las personasfísicas existen también las personas jurídicas, queson entidades a las que el Derecho atribuye yreconoce una personalidad jurídica propia y, enconsecuencia, capacidad para actuar como sujetosde derecho, esto es, capacidad para adquirir yposeer bienes de todas clases, paracontraer obligaciones y ejercitar acciones judiciales.

Page 3: sociedades mercantiles

3.2 LA SOCIEDAD MERCANTIL.

• La sociedad mercantil se puede definir comoaquella que existe bajo una denominación o razónsocial, conformada por el acuerdo de voluntades deun grupo de personas llamadas socios, que bajo unmismo objetivo y capitales buscan un fin común decarácter económico con propósito de lucro.

• Es necesario que existan más de dos personasque se obliguen patrimonialmente a partir de untrato unitario para la consecuencia de un fin común.

• La constitución de las sociedades mercantilesdeberá hacerse ante un notario público, medianteescritura social que se inscribirá en el registropúblico de comercio.

Page 4: sociedades mercantiles

3.3 LA PERSONALIDAD JURIDICA DE

LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

Toda sociedad mercantil goza de personalidad jurídica distinta de las personas físicas que la integran, dicha personalidad se deriva del cumplimiento de los requisitos que la propia ley fije para la constitución de las sociedades, estos requisitos son:- Adopción de alguna de las formas previstas por el

artículo primero de la ley, el hecho de cumplir con este requisito le da a la sociedad un carácter comercial.

- Constitución de la sociedad en escritura pública ante notario, cualquier modificación al pacto social debe hacerse también en la misma forma.- Inscripción de la Sociedad en el registro de comercio. Este último es el requisito que realmente le da a la sociedad su personalidad.

Page 5: sociedades mercantiles

3.4 CONSTITUCION DE LAS

SOCIEDADES MERCANTILES

• Art. 5° LGSM. Las sociedades se constituirán

ante notario público y en la misma forma se

harán constar con sus modificaciones. El notario

no autorizará la escritura cuando los estatutos o

sus modificaciones contravengan lo dispuesto

por esta ley.

• Art. 2° LGSM. Las sociedades mercantiles

inscritas en el Registro Público de Comercio

tienen personalidad jurídica distinta de la de los

socios.

Page 6: sociedades mercantiles

I. Los nombres,

nacionalidad y

domicilio de los

socios.

II. El objeto de la

sociedad.

III. Su razón social

o denominación.

IV. Su duración

misma que podrá

ser indefinida.

V- el importe del

capital social.

VI. La expresión de

lo que cada socio

aporte en dinero o

en bienes.

VII. El domicilio de

la sociedad.

VIII. La manera

conforme a la cual

haya de

administrarse la

sociedad.

IX. El nombramiento

de los

administradores y la

asignación de los

que han de llevar la

firma social.

X. La manera de

distribuir las

utilidades pérdidas

entre los miembros

de la sociedad.

XI. El importe de

fondo de reserva.

XII. Los casos en

que la sociedad

haya de disolverse

anticipadamente.

XIII. Las bases para

practicar la

liquidación de la

sociedad y la

designación de los

liquidadores

Art. 6to. Las escrituras deben contener:

Page 7: sociedades mercantiles

3.5 LAS SOCIEDADES

IRREGULARES

• Es la dominación de las sociedades que no se

encuentran constituidas de una manera regular

y/o legal también se les domina genéricamente

sociedad de hecho.

El problema reside en que el contacto de

sociedad es formal, esto requiere una serie de

formalidades como el registro de la escritura

pública para su consecución.

Page 8: sociedades mercantiles

3.6 CLASIFICACION GENERAL DE

LAS SOCIEDADES MERCANTILES.

• Artículo 1o.- Esta Ley reconoce las siguientes

especies de sociedades mercantiles:

• I.- Sociedad en nombre colectivo;

• II.- Sociedad en comandita simple;

• III.- Sociedad de responsabilidad limitada;

• IV.- Sociedad anónima;

• V.- Sociedad en comandita por acciones, y

• VI.- Sociedad cooperativa.

Page 9: sociedades mercantiles

I.- Sociedad en nombre colectivo

• Formada por el nombre de uno o más socios

• Cuando en ella no figuren todos se añadirá la palabra y compañía.

Razón social.

• Los socios responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

Responsabilidad de los socios

• Estará a cargo de uno o varios administradores que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad.

administración

Page 10: sociedades mercantiles

II.- Sociedad en comandita simple

• Formada por el nombre de uno o más socios comanditados.

• Cuando en ella no figuren toso se añadirá la palabra compañía, a la razón social se le agregara S. en C.

Razón social

• Hay socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

• Y hay socios comanditarios que únicamente están obligados a pago de sus aportaciones

Responsabilidad de los socios

• Estará a cargo de uno o varios administradores que podrán ser socios comanditados pero en ningún caso podrán serlo los socios comanditarios.

Administración

Page 11: sociedades mercantiles

III.- Sociedad de responsabilidad

limitada

• Existe bajo una denominación o razón social

• Irá inmediatamente seguida de S. de R. LRazón social

• Los socios están obligados únicamente hasta por el importe de sus aportaciones

• El capital esta constituido por partes sociales no negociables.

Responsabilidad de los socios

• Estará a cargo de uno o mas gerentes que podrán ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Administración

Page 12: sociedades mercantiles

IV.- Sociedad anónima.

• Existe bajo una denominación.

• Irá inmediatamente seguida de S. ADenominación

• Los socios accionistas están obligados únicamente hasta por el importe de sus aportaciones.

• El capital esta dividido en acciones y son títulos negociables.

Responsabilidad de los socios

• Estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables que podrán ser socios o extraños a la sociedad.

• El órgano de vigilancia estará a cargo de uno o mas comisarios.

Administración

Page 13: sociedades mercantiles

V.- Sociedad en comandita por

acciones

• Existe bajo una denominación o razón social seguida de S. en C. por A.

Denominación razón social

• Hay socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y solidariamente de las obligaciones sociales.

• Y hay socios comanditarios que únicamente están obligados a pago de sus acciones.

Responsabilidad de los socios

• Se regirá por las reglas relativas a la sociedad anónima salvo lo dispuesto en los artículos 209, 210 y 211.Administración

Page 14: sociedades mercantiles

VI.- Sociedad cooperativa

• Existe bajo una denominación social.Denominación

social

• Los derechos y obligaciones de los socios cooperativistas son iguales

• El número de socios nunca podrá ser menor a 10 y su número es ilimitado

Responsabilidad de los socios

• Son de capital variable

• No tienen fines de lucro

• Las utilidades se reparten entre los sociosAdministración

Page 15: sociedades mercantiles

3.7 FUSIÓN, ESCISION, TRANSFORMACION,

DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LAS

SOCIEDADES MERCANTILES.

• Fusión: es la transmisión de todo el patrimonio de una o más sociedades mercantiles a otra sociedad mercantil del mismo tipo.

• Escisión: Se conoce como escisión cuando una sociedad denominada escindente decide extinguirse y divide la totalidad o parte de su activo, pasivo y capital social en dos o más partes que son aportadas en bloque a otras sociedades de nueva creación denominadas escindidas; o cuando la escindente, sin extinguirse aporta en bloque parte de su activo, pasivo o capital social a otra u otras sociedades de nueva creación.

Page 16: sociedades mercantiles

• Transformación: es el cambio que experimenta una compañía, que pasa de un tipo de sociedad a otro distinto del que tenía al momento de constituirse, conservando la misma personalidad jurídica.

• Disolución: es cuando un socio deja de participar en la sociedad, cuando el vínculo jurídico que lo une a la sociedad queda roto.

• Liquidación: La liquidación es el conjunto de operaciones, que son necesarias y precisas para que después de realizada la disolución se de fin a los negocios pendientes, pagar el pasivo, cobrar los créditos y reducir a dinero todos los bienes de la sociedad, para repartirlo entre los socios.

Page 17: sociedades mercantiles

http://www.economia.gob.mx/

Page 18: sociedades mercantiles

www.tuempresa.gob.mx