SOCILOGIA

5
1. LA ECOLOGÍA SOCIAL La sociología se ha visto influenciada por los principios de las ciencias sociales con la ecología. La sociología ambiental intenta situarse en los procesos y fenómenos sociales como parte del contexto natural y ambiental. Los seres humanos organizados en sociedad afectan a la naturaleza, durante el aprovechamiento de los recursos naturales y de los servicios ambientales; porque transforman, consumen y arrojan materiales de desecho, al ser consumidos como alimentos y otros bienes, Cada sociedad se articula y afecta a la naturaleza de diferentes maneras y con diversos grados de intensidad. El complejo entramado de articulaciones de los diferentes fenómenos de carácter natural, social y humano, determinan las relaciones entre las ciencias naturales y las sociales. La ciencia y la tecnología con la participación del hombre han dejado de ser consideradas elementos neutros, para convertirse en elementos decidores en la actual crisis ambiental que sufrimos. Las relaciones entre población, tecnología y medio ambiente parecen indicar que por sí solas no son capaces de explicar las causas que generan la crisis socioambiental. Los efectos multiplicadores de la población sobre los problemas ambientales a causa de la tecnología que ha desarrollado máquinas, procesos y sustancias que alteran de forma irremediable los ecosistemas. La ecología humana se la entiende como agregado de la población que surge de las actividades productoras adaptadas a los cambios ambientales, que se producen con la intervención del sistema social, que en muchos casos entran en contradicción con la velocidad que impone el desarrollo tecnológico. La ecología social estudia la defensa y protección del medio ambiente natural, considerando las categorías de las desigualdades socioeconómicas. 1.1. ECOLOGIA Y DESARROLLO

description

sociologia

Transcript of SOCILOGIA

PAGE

1. LA ECOLOGA SOCIAL

La sociologa se ha visto influenciada por los principios de las ciencias sociales con la ecologa. La sociologa ambiental intenta situarse en los procesos y fenmenos sociales como parte del contexto natural y ambiental.

Los seres humanos organizados en sociedad afectan a la naturaleza, durante el aprovechamiento de los recursos naturales y de los servicios ambientales; porque transforman, consumen y arrojan materiales de desecho, al ser consumidos como alimentos y otros bienes,

Cada sociedad se articula y afecta a la naturaleza de diferentes maneras y con diversos grados de intensidad. El complejo entramado de articulaciones de los diferentes fenmenos de carcter natural, social y humano, determinan las relaciones entre las ciencias naturales y las sociales. La ciencia y la tecnologa con la participacin del hombre han dejado de ser consideradas elementos neutros, para convertirse en elementos decidores en la actual crisis ambiental que sufrimos.

Las relaciones entre poblacin, tecnologa y medio ambiente parecen indicar que por s solas no son capaces de explicar las causas que generan la crisis socioambiental. Los efectos multiplicadores de la poblacin sobre los problemas ambientales a causa de la tecnologa que ha desarrollado mquinas, procesos y sustancias que alteran de forma irremediable los ecosistemas.La ecologa humana se la entiende como agregado de la poblacin que surge de las actividades productoras adaptadas a los cambios ambientales, que se producen con la intervencin del sistema social, que en muchos casos entran en contradiccin con la velocidad que impone el desarrollo tecnolgico.

La ecologa social estudia la defensa y proteccin del medio ambiente natural, considerando las categoras de las desigualdades socioeconmicas.

1.1. ECOLOGIA Y DESARROLLO En la actualidad se constata el "fracaso" de los proyectos desarrollistas. Si bien el mundo ha progresado en algunos aspectos, las diferencias entre ricos y pobres se han hecho cada vez mayores. Casi los dos tercios de la poblacin mundial es declarada "estadsticamente pobre".A la pobreza y desigualdad habra que aadir el impacto ambiental que conlleva a la aplicacin de la tecnologa del desarrollo.Los resultados del desarrollo en los pases en vas de progreso, han sido escasamente satisfactorios, que ha aumentado la desigualdad socioeconmica y se han expandido los problemas ambientales. El desarrollo es entendido como el fin de la nica evolucin social posible; la forma de vida de los pases explotadores est regida por el principio de racionalidad econmica, al que deben someterse todos los dems, incluso la naturaleza, debido al progreso econmico producido por la industrializacin. Son varias las propuestas que se han planteado y se resume los diferentes enfoques del desarrollo en la siguiente cronologa: Crecimiento econmico mediante la tecnologa.

El subdesarrollo de los pases del Tercer Mundo es debido a la dependencia econmica y poltica a la que estn sometidos.

Las necesidades bsicas se prioriza en los programas de desarrollo, con objetivos mnimos a conseguir para todos.

Se centra en la disminucin de la deuda externa y en la liberalizacin de los mercados nacionales como frmulas para el crecimiento econmico.

Se inicia el proceso de globalizacin econmica, caracterizado por la divisin internacional del trabajo, la disminucin del papel de los Estados y la expansin de las corporaciones transnacionales.Por el fracaso socioeconmico, han surgido propuestas de relacionar el desarrollo econmico con la conservacin del medio ambiente; desarrollndose la nueva generacin del concepto de ecodesarrollo. El ecodesarrollo.- Plantea un modelo de desarrollo socioeconmico adaptado a los contextos regionales tanto ambientales como culturales. Propone un desarrollo caracterizado por la definicin de objetivos sociales y la aceptacin voluntaria de lmites ecolgicos basados en los principios de solidaridad con los seres humanos, pero tambin con el resto de elementos de los ecosistemas. Sus principales caractersticas son:

Tecnologas adecuadas al contexto ambiental y cultural. Mayor participacin democrtica de los actores involucrados.2. LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTALLa sostenibilidad implica la modificacin de un proceso en la naturaleza, la economa y la sociedad. El inters por la sostenibilidad se ha globalizado, por el miedo generalizado del deterioro de la calidad de vida. La sostenibilidad, confronta los dilemas que enfrentan las instituciones del desarrollo. Aunque los enfoques del progreso econmico por goteo enriquecen a algunos y estimulan el crecimiento en economas y sectores modernos dentro de las sociedades tradicionales, stos no responden a las necesidades de la mayor parte de la poblacin. Ms aun, contribuyen a agotar las reservas de la riqueza natural y el deterioro de la calidad del ambiente.

La misma acumulacin de riqueza crea pobreza; la bsqueda de la sostenibilidad implica una estrategia dual moderna: por una parte, debe facilitar a la gente el fortalecimiento de sus propias organizaciones o la creacin de nuevas alternativas, utilizando sus recursos en la resolucin autnoma de sus problemas. La estrategia de desarrollo sostenible debe contribuir en el reconocimiento de erradicar la pobreza dentro de una estructura productiva ms diversificada. La sostenibilidad es una lucha por la diversidad en todas sus dimensiones en su sentido ms amplio, abarcando no slo la flora y la fauna amenazadas, sino tambin la supervivencia de estas comunidades humanas, como administradoras y productoras del ambiente natural. 2.1. LA POBREZA Y EL DESARROLLO AMBIENTALLos avances de la tecnologa y los aumentos en el desarrollo, polarizan el nmero de pobres, que para satisfacer las necesidades bsicas de alimentacin se ven obligados a degradar los recursos naturales haciendo cada vez ms difcil preservar el medio ambiente. Por todas partes a la poblacin pobre es acusada de destruir su entorno. Estas acusaciones justifican las polticas que despus amenazan la propia existencia de los grupos sociales tradicionales y de sus sistemas de desarrollo. Su incapacidad para adaptarse a la modernidad refuerza la idea de que son la causa del atraso social y econmico.

Los pobres no saquean la tierra debido a su insensible desperdicio de recursos, sino por la falta de una distribucin equitativa de la riqueza social disponible y por la manera despiadada con que los ricos y poderosos defienden su control. Con el creciente desempleo y la discriminacin de los sectores rurales, la degradacin ambiental avanza aceleradamente. Visto desde tal perspectiva, se est polarizando la pobreza y riqueza; entre naciones, regiones, comunidades e individuos.

El desarrollo busca soluciones a la pobreza en los cambios estructurales producidos por el mercado. Pero esta estrategia no puede tender un puente sobre el abismo que existe entre los ricos y los pobres, caracterstico de los dualismos de nuestros das. Ms bien, debemos reconocer que los recursos naturales son limitados, que es necesario centrar las tareas educativas en superar la pobreza con programas de gestin local y participacin directa, y lograr la sostenibilidad ofreciendo un programa de desarrollo para aquellos actualmente excluidos, lo que tambin mejorar las condiciones para el resto de la sociedad.

Los modelos de desarrollo ambiental requieren de nuevas formas de participacin de las comunidades campesinas e indgenas dentro de programas que fomenten y salvaguarden los recursos naturales, integrados a las propias realidades del desarrollo local sostenible.

El desarrollo ambiental no es posible mientras aumente la pobreza y se niegue a los pobres el acceso a los recursos necesarios para la mera supervivencia. Se requieren, por tanto, cambios profundos para facilitar una estrategia de desarrollo sostenible; sugiriendo que es posible y necesario promover alternativas de produccin de bienes y servicios en un diseo sostenible y de proteccin ambiental.