Socio Politica Programa

2
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Historia ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Socio Política CURSO: 1° año Turno Vespertino CICLO LECTIVO: 2010 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: dos módulos PROFESOR/A: Lic. María José Ananía. PLAN AUTORIZADO POR RSOLUCIÓN N° FUNDAMENTACION La perspectiva Socio Política apunta a entender al sistema educativo y a la institución escolar en el marco histórico político de la sociedad en la que se han gestado. Comprender el sistema educativo argentino implica conocer hechos políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar en el ámbito de nuestro territorio, así como las ideas filosóficas que en cada periodo apoyaron o cuestionaron los proyectos políticos vigentes. Desde esta perspectiva se buscara identificar los estilos de desarrollo que dieron origen a los distintos modelos educativos que explican el nacimiento, evolución y consolidación de nuestro sistema educativo atendiendo a su dimensión temporal y en el contexto latinoamericano e internacional. Se estudiara la función social de la escuela en el tiempo, sus significatividad como proceso de construcción de la ciudadanía identificando las demandas que cada época le planteo, desde la sociedad, en los ámbitos de la cultura, la economía, la ciencia, la tecnología, el mundo del trabajo, la producción, etc. En el desarrollo de esta evolución se pondrá especial énfasis en el análisis de las trasformaciones sociopolíticas que caracterizan al siglo que se inicia; la globalización del mercado, la revolución en las comunicaciones, la pérdida de soberanía de los Estados Nacionales, la implementación de políticas neoliberales y sus consecuencias sociales, las nuevas formas de socialización y educación. ESPECTATIVAS DE LOGRO Reconstruir el conocimiento de su pasado histórico en materia de educación. Recurriendo a las fuentes elaboradas por el conocimiento científico y las diversas expresiones del quehacer artístico. Interpretar la evolución del sistema educativo argentino y de la escuela en relación con los proyectos de poder, la estructura social, ideológica y cultural. Valorar la importancia de la investigación sobre el pasado histórico, y la propia practica para comprender el presente educativo en toda su complejidad y asumir una práctica profesional comprometida. Adoptar una mirada crítica de la realidad social que le permita desnaturalizar lo obvio, profundizar el análisis de los problemas sociales y generar respuestas creativas que enriquezcan sus accionar.

description

Socio Politica Programa

Transcript of Socio Politica Programa

Page 1: Socio Politica Programa

PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN DOCENTE DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

CARRERA: Profesorado de Educación Secundaria en Historia ESPACIO CURRICULAR: Perspectiva Socio Política CURSO: 1° año Turno Vespertino CICLO LECTIVO: 2010 CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: dos módulos PROFESOR/A: Lic. María José Ananía. PLAN AUTORIZADO POR RSOLUCIÓN N°

FUNDAMENTACION La perspectiva Socio Política apunta a entender al sistema educativo y a la institución escolar en el marco histórico político de la sociedad en la que se han gestado.

Comprender el sistema educativo argentino implica conocer hechos políticos, económicos y sociales que tuvieron lugar en el ámbito de nuestro territorio, así como las ideas filosóficas que en cada periodo apoyaron o cuestionaron los proyectos políticos vigentes.

Desde esta perspectiva se buscara identificar los estilos de desarrollo que dieron origen a los distintos modelos educativos que explican el nacimiento, evolución y consolidación de nuestro sistema educativo atendiendo a su dimensión temporal y en el contexto latinoamericano e internacional. Se estudiara la función social de la escuela en el tiempo, sus significatividad como proceso de construcción de la ciudadanía identificando las demandas que cada época le planteo, desde la sociedad, en los ámbitos de la cultura, la economía, la ciencia, la tecnología, el mundo del trabajo, la producción, etc.

En el desarrollo de esta evolución se pondrá especial énfasis en el análisis de las trasformaciones sociopolíticas que caracterizan al siglo que se inicia; la globalización del mercado, la revolución en las comunicaciones, la pérdida de soberanía de los Estados Nacionales, la implementación de políticas neoliberales y sus consecuencias sociales, las nuevas formas de socialización y educación. ESPECTATIVAS DE LOGRO

Reconstruir el conocimiento de su pasado histórico en materia de educación. Recurriendo a las fuentes elaboradas por el conocimiento científico y las diversas expresiones del quehacer artístico.

Interpretar la evolución del sistema educativo argentino y de la escuela en relación con los proyectos de poder, la estructura social, ideológica y cultural.

Valorar la importancia de la investigación sobre el pasado histórico, y la propia practica para comprender el presente educativo en toda su complejidad y asumir una práctica profesional comprometida.

Adoptar una mirada crítica de la realidad social que le permita desnaturalizar lo obvio, profundizar el análisis de los problemas sociales y generar respuestas creativas que enriquezcan sus accionar.

Page 2: Socio Politica Programa

ENCUADRE METODOLOGICO Investigación y análisis de fuentes bibliográficas, lectura de documentos, producciones artísticas y notas periodísticas. Lectura e interpretación de datos secundarios, censos, estadísticas. Interpretación de cuadros. Organización de trabajos grupales para el análisis de artículos de divulgación científica en particular, de trabajos de investigación sobre experiencias escolares. Se alternara el trabajo individual con el trabajo en equipo de la resolución de guías de lectura y de trabajos prácticos grupales. RECURSOS Materiales: Pizarrón. Retroproyector. Grabador. Videograbadora. Didácticos: bibliografía obligatoria y alternativa citada en el programa. Notas de prensa: 1989, el día en que el mundo cambio. Revista Ñ 2009 El final de la doctrina Monroe, Le Monde Diplomatique, Octubre 2008 Artículos de prensa: Declaración del Bicentenario Pronunciamiento de Carta Abierta a 200 años de la Revolución de Mayo. Pag 12. Mayo 2010 Películas: Memorias del Saqueo. Entre muros. CONTENIDOS Unidad n°1 Contrastes, fracturas y mutación cultural en el mundo contemporáneo. El nuevo orden mundial, polos de poder, el lugar de la economía y a política. El mundo Bipolar. La experiencia argentina con Perón de la Tercera Posición. Proyectos estratégicos de USA y URSS. OTAN y PACTO DE VARSOVIA. Carrera espacial. Desintegración del bloque socialista y de la URRS. Cambios en los modos de producción en los servicios y en las comunicaciones Automatización, robotización e informatización. Medios de comunicación masiva. Unidad n°2 Nuevos Paradigmas tecnológicos y realidad social. Disminución del trabajo humano. Población excedente. Marginalidad, pobreza y exclusión. Modelos de Estados. Estado de Bienestar y Estado Neoliberal. Realidad argentina. Pobreza heterogénea. Unidad n°3 Estado, sociedad y educación en Argentina. Estado oligárquico liberal. Modelo agroexportador. Sistema educativo argentino. Antecedentes. Propuesta educativa de principios del siglo XIX. Constitución nacional de 1853. Ley 1420 y la expansión de la escolaridad primaria. Segmentos educativos alternativos. El Estado oligárquico y la función política en la educación. Reforma Universitaria de 1918. Unidad n°4 Bloques económicos mundiales. Mercosur | Nafta | Unión Europea. Mercado Asiático. Argentina y su relación económica con el resto de Sudamérica.