SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

9
6.1 CONCEPTO DE ADAPTACIÓN Adaptación como proceso 1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación fisiológica o aclimatación. Sin embargo, esto no es adaptación. 2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta más al ambiente, medido en cambios generacionales (de padres a hijos). El concepto de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un ambiente sí y solo sí ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente. La adaptación evolutiva es un proceso que ocurren mediante selección natural. Adaptación como estado: definición histórica y ahistórica 1) Un rasgo es una adaptación si permite a su poseedor vivir en un determinado ambiente. Reeve y Sherman (1993) definen adaptación como aquella variante fenotípica que resulta en el mayor fitness.Esta concepción de adaptación es ahistórica. 2) Un rasgo es una adaptación si aumenta el éxito reproductivo del organismo en su ambiente y si ha sido producido por selección natural (usualmente van junto ambos fenómenos). Es decir, sería el resultado del proceso descrito arriba como adaptación. Esta concepción de adaptación es histórica. Esta definición elimina diferencias no adaptativas en fitness. La diferencia entre ambas posturas es muy clara. Según la primera definición, no debemos automáticamente definir un rasgo como adaptación hasta que no se haya demostrado que se originó por selección natural. De esta forma, no todos los rasgos que aumentan el fitness deben ser considerado adaptaciones. Según esta definición, una adaptación no puede surgir como respuesta a la selección en un rasgo diferente correlacionado con él, ni tampoco como deriva genética. Estos rasgos pueden tener efecto sobre el fitness y pueden incluso formar parte integral del fenotipo, pero no son adaptaciones.

Transcript of SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

Page 1: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

6.1 CONCEPTO DE ADAPTACIÓN

Adaptación como proceso

1) El proceso de adaptarse está relacionado con cambios durante la vida del organismo. En

términos fisiológicos, la palabra adaptación se usa para describir el ajuste del fenotipo de un

organismo a su ambiente. Esto se llama adaptabilidad, adaptación fisiológica o aclimatación.

Sin embargo, esto no es adaptación.

2) El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se

ajusta más al ambiente, medido en cambios generacionales (de padres a hijos). El concepto

de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un ambiente sí y solo sí

ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa

especie y han moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de

dicho ambiente. La adaptación evolutiva es un proceso que ocurren mediante selección

natural.

 

Adaptación como estado: definición histórica y ahistórica

1) Un rasgo es una adaptación si permite a su poseedor vivir en un determinado

ambiente. Reeve y Sherman (1993) definen adaptación como aquella variante fenotípica que

resulta en el mayor fitness.Esta concepción de adaptación es ahistórica.

2) Un rasgo es una adaptación si aumenta el éxito reproductivo del organismo en su

ambiente y si ha sido producido por selección natural (usualmente van junto ambos

fenómenos). Es decir, sería el resultado del proceso descrito arriba como adaptación. Esta

concepción de adaptación es histórica.  Esta definición elimina diferencias no adaptativas en

fitness.

La diferencia entre ambas posturas es muy clara. Según la primera definición, no

debemos automáticamente definir un rasgo como adaptación hasta que no se haya

demostrado que se originó por selección natural. De esta forma, no todos los rasgos que

aumentan el fitness deben ser considerado adaptaciones. Según esta definición, una

adaptación no puede surgir como respuesta a la selección en un rasgo diferente

correlacionado con él, ni tampoco como deriva genética. Estos rasgos pueden tener efecto

sobre el fitness y pueden incluso formar parte integral del fenotipo, pero no son adaptaciones.

        Esta diferencia en definiciones nos genera la necesidad de desarrollar otros conceptos:

1) aptación, aquel rasgo que afecta al fitness positivamente, 2)exaptación, que puede ser

aquel rasgo originado por selección natural pero que cumple en la actualidad una función

diferente para la que se originó o aquel rasgo cuyo origen no se debe a la acción de la

selección natural, pero que en la actualidad sí realiza una función. 3) Abaptación, los

Page 2: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA
Page 3: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

6.2ADOLECENTES INFRACTORES: PERFIL Y PROTECCIÓN

Acordar con el Secretario los asuntos de su competencia e informarle del avance y resultado de los mismos;

I. Organizar y administrar los establecimientos dependientes de la Federación, para la detención de personas procesadas, la ejecución de sentencias y la aplicación de tratamientos de readaptación social, así como los centros de tratamiento de menores infractores, atendiendo a la seguridad de la sociedad y a las características de los internos;

II. Autorizar el ingreso y egreso de internos a los centros federales y de menores a los Centros de Diagnóstico y Tratamiento, así como el traslado de internos del fuero federal dentro y entre entidades federativas y el Distrito Federal;

III. Constituir y establecer la integración y las atribuciones de los comités técnicos para el adecuado funcionamiento y debido cumplimiento de las atribuciones del Órgano;

IV. Coordinar la elaboración, instrumentación y ejecución del Programa Nacional Penitenciario y de Tratamiento de Menores Infractores, así como los demás programas y proyectos del ámbito de su competencia, para la aprobación del Secretario;

V. Suscribir los oficios de libertad anticipada, prelibertad o revocación de los beneficios establecidos por las leyes respectivas para internos sentenciados del fuero federal, cubriendo los requisitos y formalidades establecidas por las mismas y las políticas fijadas por el Secretario;

VI. Suscribir los contratos, convenios, anexos técnicos y reglas de operación, así como los documentos que impliquen actos de administración y de ejercicio del presupuesto, en estricto apego a las disposiciones legales aplicables, al acuerdo de delegación de facultades que, en su caso, suscriba el Secretario, a las autorizaciones de los Comités respectivos y a las políticas emanadas de la Oficialía Mayor de la Secretaría;

VII. Ordenar la práctica de visitas de control y verificación, inspección, supervisión y vigilancia a los centros federales, a los centros de Diagnóstico y Tratamiento y demás unidades administrativas del Órgano, para cumplir con las funciones asignadas, y a los internos del fuero federal en los centros penitenciarios locales, en apego a los convenios establecidos con las entidades federativas y el Distrito Federal o acuerdos con las autoridades penitenciarias;

Page 4: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

6.3 INTERVENCIÓN SOCIO EDUCATIVA ABIERTO REALIZADA

La educación es un factor fundamental dentro del desarrollo humano en cualquiera de sus aspectos, enfatizando el aspecto individual como ente y como parte del grupo social al cual pertenece; debido a que este factor ocasiona que el individuo se dé a notar y/o sobresalga tanto en forma intrínseca, es decir en su interior o bien de manera extrínseca, es decir de manera colectiva y en contacto con su entorno social.

Existen infinidad de aspectos que contribuyen e intervienen al crear y mantener un sistema de desarrollo constante considerando el aspecto cognitivo-educativo. El aspecto de intervenir significa introducir en un sistema elementos (recursos humanos o materiales, relaciones inter-personales) que no estaban de forma natural presentes en el mismo. Cuando se plantea una intervención, se trata de actuar en base a una reflexión que genera unos objetivos de mejora del propio sistema o de algún aspecto de éste. Por tanto, se entiende que toda intervención socioeducativa obedece a una intencionalidad clara por mejorar la realidad a la que se dirige.

La intervención socioeducativa1 consiste en planear y llevar a cabo programas de impacto social, por medio de actividades educativas en determinados grupos de individuos, es cuando un equipo de orientación escolar interviene sobre un problema social que afecta el desempeño y desarrollo escolar, éste aspecto se desarrolla dentro del aula considerándolo como un método participativo de investigación-acción educativa para lograr superar problemas académicos como equipo generador de una cultura de calidad educativa; sin embargo, además de la modalidad educativa también puede atender las modalidades cultural y social. Las áreas en que se puede incidir son: el tiempo libre; educación de adultos; educación especializada y la formación sociolaboral, que incluyen ámbitos para la educación ambiental, la salud, la paz, de adultos; para la educación permanente, compensatoria, tercera edad, además de los medios de comunicación y el desarrollo comunitario.

Los problemas académicos involucran tanto al profesor como al estudiante y afectan o impiden el aprendizaje y la enseñanza, dentro de éstos podemos citar los siguientes:

-          Bajo rendimiento en calificaciones.-          Bajos niveles de logro en la asignatura.-          Incumplimiento de deberes/tareas.-          Inasistencia o incumplimiento de horarios por parte de los estudiantes.-          Desunión ó conflictos entre estudiantes.-          Falta de interés por la asignatura, etc.

Page 5: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

6.4 EDUCACIÓN SOCIAL

La educación social es una profesión pedagógica que promueve la incorporación del educando a la diversidad de lasredes sociales para el desarrollo de la sociabilidad y la circulación social y la promoción cultural y social del mismo a través

Page 6: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

de la adquisición de bienes culturales, que le permitan ampliar sus perspectivas educativas, laborales, de ocio y de participación social.1

El educador social es un agente educativo que interviene en la realidad sociocultural para mejorarla y ayudar en la emancipación de personas con dificultades sociales o en riesgo de exclusión social. Esta figura surge a finales de los años 80, afianzándose en la década de los 90, como respuesta a la necesidad social de una figura diferente al trabajador social y al monitor. Es de gran necesidad en nuestra sociedad, ya que es mediador entre la población y el estado y su fin último es el de defender los derechos humanos.

Page 7: SOCIOAFECTIVIDAD EN EL AULA

6.5 INSERCIÓN LABORAL

Por mi trayectoria profesional, muchas personas me preguntan que cuál es la mejor forma de conseguir trabajo o de encontrar uno nuevo o mejor, y siempre les contesto que no ha una forma única, ni derechos de autor que regule esta materia y que son muchas las opciones que este mundo globalizado nos puede brindar.

Cada profesión y cada momento de nuestras respectivas vidas laborales, tienen sus características, que hacen de cada búsqueda, un proceso diferente.

Para quienes están egresando de universidades, institutos universitarios, politécnicos o cualquier centro de estudios y desean insertarse por primera vez en este mundo, los procesos requieren de una especial atención y en la medida que lo planifiquemos, nuestras probabilidades de éxito van a aumentar.

El postulante o candidato, deberá tomarse un tiempo para efectuar los siguientes procesos:• Investigación: interna y externa• Preparación de la búsqueda•Divulgación y activación

En cuanto a la interna: Cuando tenemos un objetivo claro de vida, será mas fácil orientar todos nuestros esfuerzos a conseguirlo, por ello debemos trabajar en identificar específicamente, en qué somos buenos, qué nos apasiona, dónde nos gustaría trabajar, dónde nos vemos dentro de 2, 4 ó 10 años.