Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

4
8/13/2019 Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi http://slidepdf.com/reader/full/sociolingueistica-karmele-rotaetxe-amusategi 1/4 1 Sociolingüística Karmele Rotaetxe Amusategi La Sociolingüística se ocupa de explicar las relaciones entre lengua y sociedad, entendiéndolas como estructuras  y no como meras recopilaciones de unidades. Intentará mostrar la sistemática covariación entre una y otra para elaborar una teoría variacionista que explique la relación causal entre dichas estructuras. La Sociolingüística entiende la lengua como heterogénea. “La variación lingüística está inscrita en el uso que hacemos de las lenguas y la Sociolingüística tiene que asumirla, intentando explicar cómo se manifiesta, qué circunstancias la justifican y qué valoración hace de la misma el cuerpo social” (14). La Sociolingüística posee un carácter interdisciplinar, por lo que es parte de la llamada Macrolingüística, es decir, “(...) del conjunto de disciplinas que adoptan sobre el lenguaje y la lengua un punto de vista menos estricto que el de la Microlingüística, o estudio del sistema” (15). Dependiendo del punto de vista que se adopte en el estudio de esta relación, estaremos hablando de Sociolingüística lengua en relación con la sociedad- o de Sociología del Lenguaje sociedad en relación con la lengua.

Transcript of Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

Page 1: Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

8/13/2019 Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

http://slidepdf.com/reader/full/sociolingueistica-karmele-rotaetxe-amusategi 1/4

1

Sociolingüística

Karmele Rotaetxe Amusategi

La Sociolingüística se ocupa de explicar las relaciones entre lengua y sociedad,

entendiéndolas como estructuras y no como meras recopilaciones de unidades. Intentarámostrar la sistemática covariación  entre una y otra para elaborar una teoría

variacionista que explique la relación causal entre dichas estructuras.

La Sociolingüística entiende la lengua como heterogénea. “La variación lingüística está

inscrita en el uso que hacemos de las lenguas y la Sociolingüística tiene que asumirla,

intentando explicar cómo se manifiesta, qué circunstancias la justifican y qué valoración

hace de la misma el cuerpo social” (14).

La Sociolingüística posee un carácter interdisciplinar, por lo que es parte de la llamada

Macrolingüística, es decir, “(...) del conjunto de disciplinas que adoptan sobre el lenguaje

y la lengua un punto de vista menos estricto que el de la Microlingüística, o estudio delsistema” (15). 

Dependiendo del punto de vista que se adopte en el estudio de esta relación, estaremos

hablando de Sociolingüística  –lengua en relación con la sociedad- o de Sociología del

Lenguaje –sociedad en relación con la lengua.

Page 2: Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

8/13/2019 Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

http://slidepdf.com/reader/full/sociolingueistica-karmele-rotaetxe-amusategi 2/4

2

PLANTEAMIENTO DE LA LENGUA

    L    I    N    G    Ü    Í    S    T    I    C    O 

Saussure

Lingüística como sincrónica e interna. El sistema lingüístico es un

sistema cerrado, lo que impide que se traten lingüísticamente

hechos como el fenómeno de la variación motivada por factoressociales.

Bloomfield

La variación aparece como un fenómeno de variación libre  y, en

este sentido, carente de relevancia. Carente, además, de interés ya

que sería imposible asignarle límites.

ChomskyEl objeto de la teoría lingüística es un locutor-oyente ideal miembro de una comunidad lingüística totalmente homogénea.

    S    O    C    I    O    L    I    N    G    Ü    Í    S    T    I    C    O 

Lengua como estructura heterogénea. La variación es inherente al

sistema y viene inducida por factores sociales.

Características de la Sociolinguística:

a)  Asume que la función principal de las lenguas naturales es permitir la

comunicación en sociedad. 

b)  No emite juicios de valor sobre los hechos de lengua que deba analizar, por lo que

no es normativa. 

c)  Es empírica, en el sentido en que toma sus datos, sociales y lingüísticos, de

situaciones reales.

d)  Los datos reales observados no tienen significación en sí, sino que deben ser

interpretados a través de un modelo social o interaccional. Requiere de un método

de interpretación, es decir hermenéutico.

e)  En el estudio de la relación lengua-sociedad, confluyen enfoques diversos, en

función de la formación de los investigadores, dando lugar a matices de interés en

los resultados (Ej.: lingüistas-Sociolingüística, sociólogos-Sociología del Lenguaje,

psicólogos-Psicología Social, antropólogos-Etnografía Social).

Page 3: Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

8/13/2019 Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

http://slidepdf.com/reader/full/sociolingueistica-karmele-rotaetxe-amusategi 3/4

3

 f)  Por ser el campo de la Sociolingüística muy amplio y diverso, existen diferentes

métodos a adoptar dependiendo de los problemas que se intentan resolver, si bien

de forma general exige siempre un análisis  de los factores sociales y una

descripción de los hechos lingüísticos.

Lengua, Dialecto, Variedades Lingüísticas

Socialmente, se entiende la noción de dialecto como lengua subalterna de otra. Sin

embargo, “(...) ninguna variedad es originariamente dialecto sino que los hablantes se

la representan así dentro de determinados parámetros sociales y siempre en comparación

con otras variedades” (23).

El conjunto de variedades existentes constituye el llamado repertorio verbal, que por lo

general refleja el repertorio de roles que la sociedad asume en la práctica o idealiza (33). 

Las distintas variedades se diferencian por:

a)  rasgos lingüísticos (fonológicos, gramaticales y/o léxicos); y por

b)  su distinto funcionamiento social (valor funcional).

La noción de variedad es entendida como dinámica. La función que cada una de ellas

cumple en la sociedad es cambiable, y estos cambios de estatus social de las variedades

suelen reflejarse en la organización de sus códigos. Esta interrelación es la que permite

hablar de covariación. (22-25)

Para Hudson, “(...) los haces de agrupación de los elementos lingüísticos son bastante

laxos, por lo que las variedades pueden sobreponerse y una variedad puede incluir a otras.

(...) existen considerables problemas en la delimitación de las variedades y, por ello, estanoción no puede ser tomada ni como unidad ni como concepto teorético, resultando

necesario concentrarse en el elemento lingüístico individual. Propugna así una

«descripción social» para cada elemento que precise quién lo usa y cuándo” (31).

Caracterización de las variedades (Stewart)

Normativización y estandarización: Codificación (por parte de gramáticos, escritores,

profesores, Academias de lengua) y aceptación, por parte de una comunidad de usuarios,

de un sistema formal de normas que definen el uso correcto.

    N    O    R    M    A    T    I    V    I    Z    A    C    I    Ó    N

Monocéntrica (Unitaria)

Propone un solo modelo

Policéntrica 

(Variacionista)Admite varios modelos

Endonormativa Basada en modelos de los nativos

Exonormativa Basada en modelos extraños

Page 4: Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

8/13/2019 Sociolingüística - Karmele Rotaetxe Amusategi

http://slidepdf.com/reader/full/sociolingueistica-karmele-rotaetxe-amusategi 4/4

4

Formal 

(Codificadaplenamente)

Intervención oficial

Informal (Estándar)

De menor grado que la anterior y que sigue modelos

(escritores, gente de prestigio, etc.) aceptados en la

comunidad como tales.

ExplícitaGramática impuesta externamente al hablante.Más rígida.

ImplícitaGramática interiorizada del hablante.

Más flexible.

 Autonomía:  “Propiedad que, interpretada socialmente, hace del sistema lingüístico un

sistema «único e independiente».

(...) se les reconoce autónomos cuando, presentando alguna diferencia estructural, no

existe entre ellos interdependencia sociolingüística o cuando, independientemente de

criterios lingüísticos, tales sistemas son el símbolo de una nación, ya que en tal caso cada

uno suele tener su estándar y cumple con todas las funciones sociales” (29).

Historicidad:  “«Se sabe o se cree que el sistema lingüístico (...) ha tenido un desarrollo

normal a través del tiempo». Dado que tener un desarrollo histórico implica que el sistema

no sea reciente, esta propiedad, como actitud del hablante, va a menudo asociada a la de

«antigüedad»” (28). 

Vitalidad: “«Utilización del sistema lingüístico por una comunidad de hablantes nativos

no aislada»” (30). 

Comunidad lingüística

Fishman llama comunidad lingüística al “(...) grupo cuyos miembros tienen al menos en

común una variedad, y comparten consensos, reglas o normas para el empleo correcto de

la misma (...). Los rasgos evidentes de una comunidad, son la existencia de una

comunicación intensa  entre sus miembros y el que éstos, independientemente de las

variedades que empleen, se sientan integrados simbólicamente, por lo que se refiere a la

capacidad de comunicar” (32-33).

Hudson critica esta noción de comunidad lingüística: “(...) los grupos son los que el

hablante percibe como tales y, por ello, las comunidades se basan en «grupos que el

hablante puede identificar» y, con referencia a los cuales, el hablante como individuo

puede situarse. Y, dado que individuos distintos identificarán de esta forma comunidades

distintas, hay que abandonar, según este autor, cualquier búsqueda de criterios objetivos y

absolutos para definir comunidades lingüísticas” (35).