Sociologí..

5
SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO El profesorado como categoría social - Decir que el profesorado es una categoría social significa afirmar que sus componentes comparten una misma posición en la estructura social, con independencia de su voluntad y sin que necesariamente haya interacción entre ellos. - Tres enfoques: Funcionalista: considera la enseñanza como una profesión y al profesor como profesional Neomarxista. Considera la enseñanza como un medio de reproducción del sistema capitalista. Ve al profesorado como una clase social Weberiano: considera la educación como un sistema de dominación y al profesorado como un grupo de estatus o conjunto de personas que comparten una misma valoración o prestigio social, integrado en la clase media. Que es una profesión - El profesorado es una categoría social que puede considerarse desde diversas perspectivas (funcionalista, neomarxista, weberiana, etc.) - Desde el punto de vista de la Sociología funcionalista se llaman profesiones aquellas ocupaciones que cumplen los siguientes rasgos: Prestar un servicio básico. Desempeñada por razones vocacionales y a tiempo completo. Necesidad de una licencia universitaria y autonomía. Poseer una organización corporativa (colegio o asociación) Elaborar una subcultura profesional con un lenguaje, una terminología y práctica comunes. Disfrutar de un prestigio social y de unos salarios elevados. La enseñanza como profesión desde el funcionalismo - Según el criterio funcionalista, las profesiones por antonomasia han sido la medicina y la abogacía. La profesión docente seria una semiprofesión - Las semiprofesines son ocupaciones de formación corta, poco especializada, menos prestigio social y baja autonomía. Están burocratizadas y feminizadas (Etzioni). - Eliot Freidson: “una profesión es una ocupación que ha asumido una posición predominante en la división del trabajo, de tal modo que logra controlar la determinación de la esencia de su propio trabajo. A diferencia de la mayoría de las ocupaciones es autónoma e independiente”

Transcript of Sociologí..

Page 1: Sociologí..

SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO

El profesorado como categoría social

- Decir que el profesorado es una categoría social significa afirmar que sus

componentes comparten una misma posición en la estructura social, con

independencia de su voluntad y sin que necesariamente haya interacción entre ellos.

- Tres enfoques:

• Funcionalista: considera la enseñanza como una profesión y al profesor como

profesional

• Neomarxista. Considera la enseñanza como un medio de reproducción del sistema

capitalista. Ve al profesorado como una clase social

• Weberiano: considera la educación como un sistema de dominación y al profesorado

como un grupo de estatus o conjunto de personas que comparten una misma

valoración o prestigio social, integrado en la clase media.

Que es una profesión

- El profesorado es una categoría social que puede considerarse desde diversas

perspectivas (funcionalista, neomarxista, weberiana, etc.)

- Desde el punto de vista de la Sociología funcionalista se llaman profesiones aquellas

ocupaciones que cumplen los siguientes rasgos:

• Prestar un servicio básico.

• Desempeñada por razones vocacionales y a tiempo completo.

• Necesidad de una licencia universitaria y autonomía.

• Poseer una organización corporativa (colegio o asociación)

• Elaborar una subcultura profesional con un lenguaje, una terminología y práctica

comunes.

• Disfrutar de un prestigio social y de unos salarios elevados.

La enseñanza como profesión desde el funcionalismo

- Según el criterio funcionalista, las profesiones por antonomasia han sido la medicina y

la abogacía. La profesión docente seria una semiprofesión

- Las semiprofesines son ocupaciones de formación corta, poco especializada, menos

prestigio social y baja autonomía. Están burocratizadas y feminizadas (Etzioni).

- Eliot Freidson: “una profesión es una ocupación que ha asumido una posición

predominante en la división del trabajo, de tal modo que logra controlar la

determinación de la esencia de su propio trabajo. A diferencia de la mayoría de las

ocupaciones es autónoma e independiente”

Page 2: Sociologí..

- Según este criterio, la autonomía técnica es la prueba del estatus profesional.

- En el caso de la enseñanza había una escala de autonomía en grados de

profesionalización creciente. Algunos autores hablan de holgura estructural de la

profesión docente, por su relación débil con la administración educativa.

El análisis neomarxista del profesorado

- Los autores marxistas han considerado al profesorado como una nueva clase obrera

(Gorz) o bien como una fracción de la pequeña burguesía a cuyo cargo está la

reproducción ideológica de los valores del capitalismo (Poulantzas).

- En los años 80 ha aparecido una nueva tesis: la del profesorado como un nuevo

proletariado (Marx llamaba clase proletaria a la clase trabajadora explotada por los

capitalistas, que carecía de cualquier control sobre los medios y el producto de su

trabajo).

- La proletarización del profesorado socavaría su autonomía y promovería su

descualificación progresiva (falta de control sobre su trabajo, supervisión creciente

por parte de la dirección y inspección, ausencia de la participación en los contenidos

de la enseñanza, etc.).

La ambivalencia del trabajo docente: ¿profesional de la enseñanza o trabajador de la

enseñanza?

• El colectivo de la enseñanza comparte rasgos propios de grupos profesionales

(competencia, autonomía sobre su trabajo, rango universitario) y de clase obrera

(asalariado, descualificación del puesto, crecimiento numérico, etc.).

• “El colectivo de los enseñantes se mueve más o menos en un lugar intermedio y

contradictorio …, es decir, en el lugar de las semiprofesiones. Los enseñantes están

sometidos a la autoridad de las organizaciones burocráticas, reciben salarios que

pueden caracterizarse como bajos y han perdido prácticamente toda capacidad de

determinar los fines de su trabajo. Sin embargo, siguen desempeñando unas tareas de

alta cualificación y conservan gran parte del control sobre su proceso de trabajo. En

cierto modo puede decirse que tanto ellos como la sociedad y sus empleadores han

aceptado los términos de un intercambio: autonomía a cambio de bajos salarios”

(Mariano Fernández Enguita, La escuela a examen)

El profesorado como grupo de estatus

- Los grupos de estatus (R. Collins) son tipos ideales que se refieren a unidades básicas

de la sociedad y que incluyen a todas las personas que comparten un sentimiento

común de igualdad de estatus social basado en la participación de una cultura común:

lenguaje, modales, temas de conversación, opiniones, valores, preferencias…

Page 3: Sociologí..

- Origen y posición social del profesorado:

• La enseñanza es una de las vías de acceso a la clase media y ofrece una movilidad

social ascendente q quienes proceden de clases obreros o populares.

• La procedencia social de lso estudiantes de Magisterio es más alta que la de la

población en general. Aunque más baja que los estudiantes universitarios.

• Proletarización y urbanización en los últimos años: los estudiantes proceden de la

pequeña burguesía rural y sí de la nueva clase media y de la clase obrera.

El profesorado como grupo de estatus: los motivos de la elección profesional

Lortie: cinco motivos:

- Contacto con gente joven.

- Misión se servicio a la sociedad.

- Continuidad en una institución en la que se ingresa muy joven.

- Compatibilidad de tiempo y beneficios materiales (dinero, prestigio, seguridad).

Tres componentes básicos de la socialización del maestro (Lortie).

- Escolarización formal relativamente corta (carrera no universitaria).

- Ausencia de ingreso progresivo y escalonado.

- Formación en el propio ejercicio docente (experiencia personal e intercambios

formales).

- Consecuencia: La socialización de la enseñanza en principalmente autorrealización lo

que lleva a una concepción artesanal antes que científica del trabajo docente.

Consecuencia: La socialización de la enseñanza en principalmente autorrealización lo que

lleva a una concepción artesanal antes que científica del trabajo docente.

Socialización profesional: la carrera docente.

• Definición: La Carrera Profesional es el reconocimiento explícito y expreso del

trayecto que un profesional realiza a lo largo de su vida laboral en relación con su

competencia, formación y actividad a lo largo de este trayecto. Es, en síntesis, el

reconocimiento del grado alcanzado en su desarrollo profesional.

• La carrera profesional en la enseñanza, especialmente en la primaria y secundaria es

en general plana, sin apenas grados, escalas o niveles de movilidad.

• En el caso de los maestros de infantil o primaria, la única diferencia es el salario por

antigüedad que no llega a la ratio 1:2 entre un maestro recién ingresado y uno

veterano.

Práctica docente y proceso laboral: la satisfacción profesional. (I)

• Waller: El conflicto entre padres y profesores. Solución: profesionalización:

autonomía, código profesional y motivación moral positiva.

• Becker: La escuela es para el profesor un lugar en el que la entrada de los padres es

peligrosa. La organización de la escuela es un sistema de defensa contra la intrusión

paterna.

Page 4: Sociologí..

• Lortie: Tres tipos de recompensas:

• Extrínsecas: Objetivas: salario, estatus y poder social. Tienden a ser negadas y

se distribuyen de modo igualitario.

• Subordinadas: Objetivas y subjetivas: vacaciones, horario y condiciones de

trabajo. Su función es más de disuasión ante la idea de abandono de la

docencia que de reforzamiento del esfuerzo cotidiano.

• Intrínsecas: Subjetivas. Son las más favorecidas. Marcada tendencia de los

profesores a conectar sus recompensas con sus experiencias en el aula.

Reconocimiento de los alumnos.

Práctica docente y proceso laboral: la satisfacción profesional. (II)

• Dreeben: Se refiere a algunas propiedades de la organización escolar que tienen

implicaciones para el trabajo de los profesores:

– Relaciones de autoridad: Doble relación. Hacia arriba con sus empleadores y

órganos de gobierno (funcionarios o contratados). La relación funcionarial es

más laxa y flexible que la contractual (horarios, responsabilidades, actividades

extraescolares…). Hacia abajo con los alumnos: involuntaria aunque no

necesariamente indeseada. Problemas de autoridad en el aula. Refuerzos

positivos (satisfacciones psicológicas) o negativos (disciplina, indiferencia).

– Ecología del aula: Arquitectura escolar. Espacios que reflejan una concepción

autoritaria. Soledad del profesor. Poca interacción en el aula. A pesar de las

nuevas tecnologías, métodos clásicos: lecciones magistrales, poca

participación y diálogo.

Práctica docente y proceso laboral: la satisfacción profesional (III),

• El trabajo del profesor como bricolaje: improvisado desde el punto de vista técnico.

Pragmático y concreto desde el punto de vista especulativo.

• Condicionantes del trabajo del profesor como bricolaje:

– La socialización anticipatoria: aprendizaje invisible (Locke) y por observación

(Lortie).

– Consecuencias no deseadas de la formación inicial: el prácticum refuerza la

socialización en lo concreto y refuerza el pragmatismo.

– El fracaso de la formación inicial para cambiar las tendencias anteriores.

– La ausencia de una teoría educativa.

– Las estrategias de supervivencia en el aula.

La feminización docente.

• La superioridad aritmética de las mujeres se contrarresta con su inferioridad

geométrica: más profesoras que profesores, pero en puestos inferiores. Aunque son

muchas las profesoras, son todavía pocas las que ocupan puestos de decisión en los

centros educativos, siendo más pronunciada esta situación a medida que subimos en

el nivel educativo y en los cargos de representación en la Administración Educativa.

• La media española es del 63,4% de profesorado femenino, pero desigualmente

distribuida: 79,9% en educación especial, 80,5% en infantil y primaria (en la UE, el

Page 5: Sociologí..

96,8%), pero sólo 39% en FP y 37,4% en enseñanza universitaria. Las mujeres ocupan

solamente el 15% de las cátedras y el 37,2% son titulares.

La feminización docente (II)

Mujeres y cargos directivos:

En los equipos directivos de los niveles de Educación Infantil y Primaria, existe una escasa

representación femenina en el cargo de Director o Directora, observándose una tasa de

participación de las mujeres superior a la de los varones en los otros cargos del equipo

directivo, es decir, hay más mujeres que hombres en las jefaturas de estudios y las secretarías.

Así, los Directores tienen una representación superior a las Directoras en casi 5 puntos

porcentuales, lo que indica una desequilibrada participación por sexo si tenemos en cuenta

que ellas suponen el 75 % del profesorado total en estos niveles. El cargo de Jefe de Estudios

recoge el porcentaje más alto de representación femenina, con un 59,32%.

La feminización docente (II). Causas.Texto de Fernández Enguita.

• Motivos para la feminización docente:

– Ideología patriarcal imperante: extensión extradoméstica de actividades

domésticas.

– Creencia social de la transitoriedad y del carácter complementario del trabajo

femenino.

– Promoción de valores conservadores y jerárquicos.

– La escuela como espacio de igualación salarial.

La feminización docente (III). Consecuencias. Texto de Fernández Enguita.

• Consecuencias de la feminización docente:

– La escuela, una institución menos sexista que otras.

– Las maestras tienen más probabilidades de venir de las clases medias.

Probabilidad de que la pareja de la maestra sea de un estatus profesional más

alto, si se excluye la endogamia profesional.

– Incremento de la proletarización, dificultad para la profesionalización.

– Presencia inversamente proporcional a los ingresos, autonomía, estatus y

promoción.