SOCIOLOGIA

131
SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL ANDREA CORREA C ONDE LA ADMINISTRACIÓN COMO PARTE DE LA SOCIOLOGÍA

Transcript of SOCIOLOGIA

Page 1: SOCIOLOGIA

SOCIOLOGÍA ORGANIZACIONAL

ANDREA CORREA C ONDE

LA ADMINISTRACIÓNCOMO PARTE DE LA

SOCIOLOGÍA

Page 2: SOCIOLOGIA

Administración: Ciencia o Arte?

La administración es un arte: es saber cómo hacer las cosas considerando la realidad de una situación.

Conocimiento organizado que sirve de fundamento a esta práctica.

Page 3: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

Contribuciones de autores y especialistas con

enfoques de la administración:

Adam Smith: Revolución Industrial

Aportaciones Clásicas:

Federick Taylor: Método Científico

Henry Fayol: La administración moderna

Elton Mayo: Recursos y Relaciones Humanas

Page 4: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

La división del trabajo: elevaba la productividad, aumento de la habilidad y la destreza de cada obrero, economizaba el tiempo.

ADAM SMITH (1776)

10 personas especializadas en una tarea específica podían

producir alrededor de 48.000 alfileres al día entre todas.

Sin embargo, si cada uno trabaja por separado, con suerte

producirían 10 alfileres cada una.

Page 5: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

El trabajo humano fue sustituido por las máquinas a motor, ello permitió que las fábricas produjeran más en menos tiempo. Hubo crecimiento económico.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (Siglo XVIII)

Las máquinas de motor, la producción en masa, los costos de transporte más baratos (ferrocarril), ausencia de regulaciones gubernamentales propiciaron el desarrollo de grandes organzaciones.

Page 6: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

Aplica el método científico:Selecciona al obrero, lo capacita, prepara y

desarrolla.Cooperación y división del trabajo y la

responsabilidad en partes iguales entre los gerentes y obreros.

Crea lineaminentos claros para mejorar la eficiencia de la producción; e impulsó planes de incentivos salariales.

FEDERICK TAYLOR (1911)

Page 7: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

Advirtió la necesidad de principios administrativos. Autoridad y responsabilidad. Unidad de Mando. Cadena escalar (jerarquía). Espíritu de cuerpo.- “La unión hace la fuerza” trabajo

en equipo.

Clasificó los elementos de la administración: previsión, organización, dirección, coordinación y

control

HENRY FAYOL (1841 - 1925)

Page 8: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

No sólo se preocupó por factores externos como: la iluminación y materiales para los trabajadores; sino, de factores sociales como: la moral, sentido de pertenencia, comprender el comportamiento humano, etc.

ELTON MAYO (1927 - 1932)

Page 9: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

Robert Owen

“El dinero gastado en mejorar las condiciones laborales es una de las mejores inversiones que podían hacer los ejecutivos de las organizaciones.”

El interés por los empleados es rentable.

ENFOQUE DE RECURSOS HUMANOS

Page 10: SOCIOLOGIA

Evolución del Pensamiento Administrativo

Hugo Munsterberg Creador de la psicología industrial. Pruebas sicológicas para la selección de personal.

Mary Parker Organizaciones Comportamiento

individual y global Gerentes y trabajadores Experiencia

ENFOQUE DE RECURSOS HUMANOS

Page 11: SOCIOLOGIA

La Administración

en el Mundo Actual

Page 12: SOCIOLOGIA

La Administración en el Mundo Actual

AgriculturaIndustrializaciónInformación / tecnologíaConocimiento / investigación

Page 13: SOCIOLOGIA

La Administración en el Mundo Actual

Mercado Global

Un mundo sin fronteras a la producción y comercialización de bienes y servicios en todo el mundo…

Page 14: SOCIOLOGIA

La Administración en el Mundo Actual

Requiere efectividadAdaptarse a:

Culturas, sistemas y técnicas distintas.

Un Mercado Global

Page 15: SOCIOLOGIA

La Administración en el Mundo Actual

Multinacionales: Operaciones en dos o más países al mismo tiempo, su sede está en el país de origen.

Transnacionales: Operaciones en más de un país al mismo tiempo y descentraliza la toma de decisiones para cada operación, según el país en el que se encuentra.

Un Mercado Global

Page 16: SOCIOLOGIA

La Administración en el Mundo Actual

Tecnología: equipos, herramientas o métodos de operación diseñados para que el trabajo sea más eficiente.

Énfasis en la tecnología

Page 17: SOCIOLOGIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Page 18: SOCIOLOGIA

RESPONSABILIDAD SOCIAL

Obligación Social: Cumplir con sus responsabilidades económicas y legales… pero nada más..

Respuesta a la sociedad: Capacidad de una organización para adaptarse a las condiciones cambiantes de la sociedad.

Page 19: SOCIOLOGIA

SENSIBILIDAD SOCIAL

CAPACIDAD DE LA EMPRESA PARA ESTABLECER UNA RELACIÓN DE SUS OPERACIONES Y

POLÍTICAS CON LAS CONDICIONES SOCIALES DE SU ENTORNO

Page 20: SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN

Page 21: SOCIOLOGIA

PLANEACION

Procedimiento que implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para llevarlos a cabo.

¿Por qué se debe planificar?

Page 22: SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN

La planeación ayuda a: 

Page 23: SOCIOLOGIA

PLANEACION

Tiende un puente entre el punto donde se está y aquel otro en el que se desea ir.

Establece normas u objetivos que facilitan el control. Todo intento de control sin planes carece de

sentido.

Establece el marco y rumbo de las funciones de organización, integración de personal, dirección y control

Page 24: SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN

LOS PLANES FORMALES:

Producen rígidez No pueden sustituir la intuición ni la creatividad Fija la atención de los gerentes en la

competencia de hoy, pero no en la supervivencia del mañana

Refuerzan el éxito, lo cual puede llevar al fracaso.

Page 25: SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN

Planes Estratégicos:Planes TácticosDe acuerdo al tiempoPlanes específicosPlanes direccionalesPlanes permanentes

Page 26: SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Propósitos:   ¿En qué negocio participamos?

  ¿Quiénes somos?  ¿Cuál es nuestra intención?

Descrita en función de las necesidades del mercado y no entorno al producto que se ofrece.

Identifica la función o tarea básica de una organización…

Page 27: SOCIOLOGIA

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Ejemplos:

Cisco Systems: Dar forma al futuro de Internet creando un valor y oportunidades sin precedentes para nuestros clientes, empleados, inversionistas y socios del ecosistema.

Dell Computes: ser la empresa de computadoras que ofrece la mayor experiencia a los clientes en los mercados que atiende.

McCormick: expandir su posición de líder mundial en los mercados de las especias, condimentos y saborizantes.

Page 28: SOCIOLOGIA

Objetivos o metas: Representan el punto final de la planeaciónFin que se persigue mediante la organización, la integración de personal, dirección y control. Es importante que los objetivos sean verificables o cuantificables, de modo que al final del periodo podamos determinar de si el objetivo se cumplió o no.Jerarquía de objetivos

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 29: SOCIOLOGIA

Objetivos o metas: Características

Significar un desafío

Implica encontrar un punto equidistante entre la percepción de facilidad y la de imposibilidad del objetivo.

Ser precisosComo ya se menciono los objetivos deben ser claros, concretos, y posibles de ser medidos.

Ser oportunos

Llegar es importante, pero siempre que la llegada sea oportuna. Llegar tarde con un producto puede significar que todo esfuerzo económico, tecnológico y humano haya sido inútil.

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 30: SOCIOLOGIA

Estrategias: Son los principales cursos de acción que se eligen e instrumentan para conseguir uno o mas objetivos

Uno de los desafíos más importantes al idear estrategias es que sean únicas en relación con las de los competidores o que aunque sigan objetivos similares a los de la competencia sean realizadas de manera diferente.

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 31: SOCIOLOGIA

Políticas:Son enunciados o criterios

generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones.

 Las políticas ayudan a decidir

asuntos antes de que se conviertan en problemas, vuelven innecesario el análisis de la misma situación cada vez que se presenta

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 32: SOCIOLOGIA

Reglas: Exponen acciones o prohibiciones especificasPLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 33: SOCIOLOGIA

Procedimientos: Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras, consistente en secuencias cronológicas de las acciones requeridas

Son guías de acción, no de pensamiento, en las que se detalla la manera exacta en que deben realizarse ciertas actividades

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 34: SOCIOLOGIA

Programas:

Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignación de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 35: SOCIOLOGIA

Presupuestos: Son instrumentos de control y su elaboración corresponde a la fase de planeación

Se refiere a la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos. Transformación de planes en números.

A través de la presupuestación se realiza por adelantado una recopilación numérica de sus expectativas de flujo de efectivo, ingresos y gastos, desembolsos de capital.

PLANEACIÓN

TIPOS

DE

PLANES

Page 36: SOCIOLOGIA

PROCESO DE PLANEACIÓNPLANEACIÓN

Page 37: SOCIOLOGIA

II BIMESTRE

Page 38: SOCIOLOGIA

TOMA DE

DECISIONES

Page 39: SOCIOLOGIA

Toma de Decisiones

Proceso de toma de decisiones

1. Identificar

un problema

5.Analizar alternativa

s

7. Implementa

r la alternativa

6. Elegir alternativa

4. Desarrolla

r alternativ

as

3. Asignar

valores a los

criterios

2. Identificar criterios

de decisión

8. Evaluar la eficacia de la

decisión

Page 40: SOCIOLOGIA

Proceso de Toma de Decisiones

1. Identificación de un problema

2. Criterios de decisión: Identificar lo que será importante para resolver el problema

3. Asignar valores a los criterios: colocar los criterios en el orden relativo de importancia

4. Desarrollar alternativas: listar las alternativas que pueden ser útiles para resolver el problema.

Page 41: SOCIOLOGIA

Proceso de Toma de Decisiones

5. Analizar Alternativas: Análisis crítico de las alternativas (fortalezas y debilidades)

6. Elegir una alternativa: de entre las enumeradas y evaluadas.

7. Implementar la alternativa: transmitir a los involucrados y conseguir su compromiso

8. Evaluar la eficacia de la decisión:evaluar y determinar si se ha corregido el problema

Page 42: SOCIOLOGIA

Toma de decisiones: el modelo racional

Racional: elección de opciones en forma congruente y que aumenta el valor.

Certidumbre: conocer el resultado de todas las alternativas

Riesgo: Asignación de probabilidades a las alternativas

Incertidumbre: si no se conoce la totalidad del problema

Page 43: SOCIOLOGIA

Importancia y Limitaciones de la Toma de Decisiones Racionales

Toma de Decisiones, es la selección de un curso de acción entre varias alternativas

Proceso de decisión es la esencia misma de la planeación

Page 44: SOCIOLOGIA

Racionalidad en la toma de decisiones

La toma de decisiones efectiva debe ser racionalLos individuos que actúan racionalmente persiguen

el cumplimiento de una meta imposible de alcanzar sin acciones

Las decisiones deben operar sobre el futuro (alto grado de incertidumbre)

Page 45: SOCIOLOGIA

Racionalidad limitada

La racionalidad absoluta es imposible

Satisfaciente es un proceso de selección de un curso de acción satisfactorio o aceptable frente a determinadas circunstancias

Page 46: SOCIOLOGIA

Desarrollo de Alternativas y el Factor Limitante

Factor Limitante es algo que se interpone en el camino del cumplimiento de un objetivo deseado

El principio del factor limitante: Para seleccionar el mejor curso de acción alternativo se deben identificar y superar los factores que más firmemente se oponen al cumplimiento de una meta

Page 47: SOCIOLOGIA

Experiencia

Tanto los éxitos alcanzados como los errores cometidos se constituyen en guías infalibles para el futuro

El proceso de resolución de problemas, la toma de decisiones y comprobación el éxito o fracaso de un programa produce cierto grado de buen juicio

Las decisiones correctas deben evaluarse sobre la base de acontecimientos futuros, mientras que la experiencia se restringe al pasado

Page 48: SOCIOLOGIA

Experimentación

La única manera en la que un administrador puede estar seguro de que un plan es correcto, en vista de los factores intangibles, es probar las diversas alternativas para identificar cuál es mejor

Puede suceder que tras la experimentación (inversiones y costos) prevalezcan dudas de lo que efectivamente quedó demostrado

Hay algunas decisiones imposibles de tomar sin antes confirmar mediante la experimentación el mejor curso de acción

Page 49: SOCIOLOGIA

Investigación y análisis

Este método supone la resolución de problemas mediante su previo conocimiento profundo, por lo tanto implica la búsqueda de relación entre variables, restricciones y premisas de la meta a alcanzar

La resolución de un problema de planeación implica dividirlo en las partes que lo componen para estudiar sus diversos factores cuantitativos y cualitativos, estudio y análisis menos costosos que la experimentación

Page 50: SOCIOLOGIA

Decisión programada es la que se aplica a problemas estructurados o rutinarios, depende de criterios preestablecidos o reglas de decisión

Decisión no programada se aplica a situaciones no estructuradas, novedosas y vagamente definidas de naturaleza no recurrente

Casi todas las decisiones no programadas son responsabilidad de los administradores de nivel superior, ya que éstos se ocupan por lo general de problemas no estructurados; los problemas en los niveles inferiores de las organizaciones son habitualmente rutinarios y bien estructurados, por lo que los administradores y empleados requieren de un margen de discrecionalidad en las decisiones

Decisiones programadas y no programadas

Page 51: SOCIOLOGIA

Decisiones grupales

Ventajas Desventajas

Información Completa y variada Requieren de mayor tiempo

Aportación de variedad de experiencias

Domine la minoría

Más alternativas

Aumenta la aceptación de una solución

Page 52: SOCIOLOGIA

Decisiones grupales

Pensamiento de grupo: Si los miembros de un grupo no expresan ideas divergentes para las impresión de que están de acuerdo.

Como mejorar la toma de decisiones en grupo?: Lluvia de ideas: Proceso para generar ideas que propicia

las alternativas pero evita críticas Ténica Nóminal de Grupo: Técnica para tomar

decisiones, en cuyo caso los miembros del grupo están presentes físicamente, pero operan de forma independiente.

Junta Electrónica:Participantes están ligados mediante computadores

Page 53: SOCIOLOGIA

Organización

Page 54: SOCIOLOGIA

Implica una estructura de funciones o puestos intencional y formalizada

Diseño de la organización: Diseñar y sostener estos sistemas de

funciones es el propósito básico de la función administrativa de la organización.

ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN

Page 55: SOCIOLOGIA

Para que una función organizacional pueda existir y poseer significado para los individuos

debe constar de:

Objetivos verificablesUna idea clara de los principales deberes o

actividades implicadosUn área discrecional o de autoridad

precisa de la persona que ejerza una función determinada sepa qué puede hacer para cumplir las metas

Además se debe considerar el suministro de información necesaria y de otros instrumentos necesarios para su ejercicio.

Page 56: SOCIOLOGIA

La organización consiste en:

Identificación y clasificación de las actividades requeridas

Agrupación de actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos

Asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo

Estipulación de coordinación horizontal y vertical en la estructura organizacional

Page 57: SOCIOLOGIA

Organización Formal

Estructura intencional de funciones en una empresa organizada formalmente

Para proceder de manera correcta en la organización, un administrador debe generar una estructura que ofrezca las mejores condiciones para la contribución eficaz del desempeño individual y grupal

Debe ser flexible y dar lugar a la utilización del talento creativo y capacidades individuales en la organización canalizando los esfuerzos a las metas grupales y organizacionales

Page 58: SOCIOLOGIA

Organización InformalEs una red de relaciones interpersonales

que surge cuando se asocia la genteConjunto de actividades personales sin un

propósito común consciente, aunque favorable a resultados comunes

División Organizacional: Departamento

Se designa a un área, división o sucursal en particular de una organización, sobre la cual un administrador posee autoridad respecto del desempeño de actividades específicas

Page 59: SOCIOLOGIA

Niveles Organizacionales y tramo de administración

Los niveles organizacionales son costosos A medida que se incrementan se precisa más

esfuerzos y recursos para su administración Gastos operativos o administrativos Vs. Costos

directos de producciónNiveles organizacionales complican la

comunicación La información se expone a omisiones y falsas

interpretaciones Niveles organizacionales son filtros de información

Exceso de niveles organizacionales complica la planeación y el control El plan definido en el nivel superior pierda

coordinación y claridad cuando se subdivide en niveles inferiores

El control se vuelve más difícil y más importante

Page 60: SOCIOLOGIA

Organización con tramos estrechos

Ventajas Supervisión estrecha Control estricto Comunicación rápida entre

subordinados y supervisores

Desventajas Los superiores tienden a

involucrarse en exceso en el trabajo de los subordinados

Muchos niveles administrativos

Altos costos a causa de los numerosos niveles

Excesiva distancia entre el nivel más bajo y el más alto

Page 61: SOCIOLOGIA

Organización con tramos amplios

Ventajas Los superiores se ven

obligados a delegar Se deben establecer políticas

claras Los subordinados deben ser

seleccionados con sumo cuidado

Desventajas Tendencia de los superiores

sobrecargados de trabajo a convertirse en cuellos de botella en las decisiones

Riesgo de pérdida de control para el superior

Se requiere de administradores de calidad excepcional

Page 62: SOCIOLOGIA

Enfoque situacionalPrincipio del tramo de administración,

postula que hay un límite en el número de subordinados que un administrador puede supervisar con eficacia, aunque el número exacto depende del impacto de los factores subyacentes

Examinar qué consume el tiempo de los administradores en su manejo de las relaciones superior-subordinado o identificar los recursos que puedan ser útiles para reducir presiones de tiempo será un método para determinar mejor el tramo y un instrumento para descubrir lo que se puede hacer para extender el tramo manteniendo una supervisión eficaz

Page 63: SOCIOLOGIA

El emprendedor interno y el emprendedor

Emprendedor interno, persona que fija su atención en la innovación y la creatividad y transforma un sueño o idea en un negocio redituable operando dentro del ámbito organizacional

Emprendedor, persona que realiza cosas similares a las del emprendedor interno pero fuera del escenario organizacional

Page 64: SOCIOLOGIA

Creación de un ambiente para el espíritu emprendedor

Los administradores deben promover oportunidades para que los emprendedores utilicen su potencial de innovación

Los emprendedores asumen riesgos al iniciar cambios y esperan recompensa por ello, necesitan cierto grado de autoridad para desarrollar sus ideas

Los emprendedores tienden a abandonar las grandes empresas por montar sus propias empresas

Los requisitos más importantes que debe cumplir un emprendedor son: seguridad en sí mismos, disposición a trabajar intensamente, posesión de experiencia en el producto, sólidos conocimientos generales y algo de dinero para comenzar

Page 65: SOCIOLOGIA

Estructura y proceso de la organización

Estudios de factibilidad y retroalimentación

1. Objetivos de la empresa

3. Identificación y clasificación de las actividades requeridas

2. Objetivos, políticas y planes de apoyo

4. Agrupación de actividades según recursos y situaciones

5.Delegación de autoridad

6. Coordinación horizontal y vertical de relaciones de autoridad e información

7. Integración de personal

8. Dirección

9. Control

Planeación Organización

Page 66: SOCIOLOGIA

La estructura debe ser resultado de objetivos y planes, dado que las actividades se derivan de ellos; también deben ser reflejo de la autoridad con que cuenta la dirección de una empresa

La autoridad en una empresa es un derecho socialmente determinado para ejercer la discrecionalidad, sujeta a cambios

La estructura debe responder a las condiciones en que se encuentra, nunca podrá ser estática; no existe una estructura organizacional única para todas las situaciones

Toda organización está integrada por personas, en la agrupación de actividades y las relaciones de autoridad de una estructura se deben tomar en cuenta las limitaciones y costumbres de los individuos

Page 67: SOCIOLOGIA

La limitación del número de subordinados a los que es posible supervisar eficazmente restringe el tamaño de las empresas, para ello se acude a la departamentalización.

La agrupación de personas en departamentos permite que las organizaciones crezcan en grado indeterminado.

Estructura Organizacional: Estructura Organizacional: DepartamentalizaciónDepartamentalización

Page 68: SOCIOLOGIA

Departamentalización por función empresarial

Presidente

Comercialización Ingeniería Producción

Asistente Personal

Invest. Mercado

Planeación

Publicidad y Prom.

Administ. ventas

Ventas

Finanzas

Admin. Ingeniería

Diseño preliminar

Ing. Eléctrica

Ing. Mecánica

Ing. Hidráulica

Empaque

Control de calidad

Planeación

Ing. Industrial

Ing. Producción

Compras

Montaje

Producción general

Planeación

Presupuestos

Contabilidad Gral.

Contab. costos

Estadística y procesamiento de datos

Ventajas•Es reflejo lógico de las funciones•Se mantienen el poder y el prestigio de las funciones principales•Se sigue el principio de la especialización ocupacional•Se simplifica la capacitación•Se cuenta con medios para un riguroso control desde la cima

Desventajas•Se resta énfasis a los objetivos generales de la Cía.•El punto de vista del personal clave se sobrespecializa y estrecha•Se reduce la coordinación entre funciones•La responsabilidad de las unidades se concentra exclusivamente en la cima•Lenta adaptación a nuevas condiciones•Se limita el desarrollo de gerentes generales

Agrupación organizacional funcional (compañía manufacturera)

Page 69: SOCIOLOGIA

La agrupación de actividades de acuerdo con las funciones de una empresa expresa lo que comúnmente hace

Las funciones empresariales básicas son: Producción (creación o agregación de valor a bs y ss) Venta (hallar clientes dispuestos a aceptar los productos a cierto

precio, colocar productos) Finanzas (obtención, cobro, resguardo y gasto de fondos)

Las actividades básicas difieren de acuerdo a la organización (producción, servicios, públicas, etc.)

Una empresa se puede organizar con base en: productos clientes territorio canal de comercialización

Es la base de uso más común para la organización de actividades y se halla presente en algún nivel de la estructura organizacional de casi todas las empresas

La coordinación de actividades se logra mediante reglas y procedimientos, planeación, jerarquía organizacional, contactos personales y departamentos de enlace

Page 70: SOCIOLOGIA

Departamentalización territorial o geográfica

Presidente

Comercialización Personal Compras Finanzas

Región centro

Región sureste

Región suroeste

Regiónoccidente

Regióneste

Producción VentasContabilidad

Personal

Ingeniería

Ventajas•Se delega responsabilidad a niveles inferiores•Se hace énfasis en problemas y mercados locales•Se mejora la coordinación en una región•Se aprovechan las economías de las operaciones locales•Mejor comunicación directa con los intereses locales•Proporciona un campo de capacitación medible para los gerentes generales

Desventajas•Se requiere de más personas con capacidad de gerente general•Se dificulta el mantenimiento de servicios centrales económicos y puede requerirse de servicios como personal y compras en el nivel regional•Se complica el problema del control por parte de la alta dirección

Page 71: SOCIOLOGIA

Es común en empresas que actúan en regiones geográficas extensas

Es apropiada para compañías de gran escala u otras empresas con actividad geográficamente dispersa

Es utilizado en empresas que realizan operaciones similares en zonas geográficas diferentes

La departamentalización territorial se aplica por lo general a ventas y producción, no a finanzas, función que suele centralizarse en las oficinas matriz de las compañías

Page 72: SOCIOLOGIA

Departamentalización por tipo de clientes

PresidentePresidente

Banca Comunitaria

Banca Comunitaria

Banca Empresarial

Banca Empresarial

BancaInstitucional

BancaInstitucional

Banca AgrícolaBanca

Agrícola

Préstamos inmobiliarios e hipotecarios

Préstamos inmobiliarios e hipotecarios

Ventajas•Se alienta la concentración en las actividades de los clientes•Se hace sentir a los clientes que cuentan con un proveedor comprensivo•Se desarrolla la pericia en el área de los clientes

Desventajas•Puede dificultarse la coordinación de operaciones entre demandas contrapuestas de los clientes•Se requiere de administradores y equipo de soporte expertos en problemas de los clientes•No siempre definir claramente grupos de clientes (por ejemplo grandes empresas contra empresas de otro tipo)

Page 73: SOCIOLOGIA

Cada una de las actividades de una empresa a favor de sus clientes es puesta bajo la responsabilidad de un jefe de departamento

Los administradores suelen organizar las actividades por tipo de clientes cuando les interesa responder a los grupos de clientes claramente definidos

Page 74: SOCIOLOGIA

Departamentalización por productos

Presidente

Comercialización Personal Compras Finanzas

División deinstrumentos

División de Luces indicadoras

División de Medición electrónica

División de Herramientas insdustriales

Ingeniería Contabilidad

Producción ventas Ventas

Contabilidad

Producción

Ingeniería

Ventajas•Dedica atención y esfuerzo en líneas de productos•Facilita el uso de capital, instalaciones, habilidades y conocimientos especializados•Permite el crecimiento y diversidad de productos y servicios•Mejora la coordinación de actividades funcionales•Pone la responsabilidad de las utilidades al nivel de la división•Proporciona un campo de capacitación medible para los gerentes generales

Desventajas•Requiere un mayor número de personas con habilidades de gerente general•Tiende a dificultar el mantenimiento de servicios centrales económicos•Le plantea un mayor problema de control de la alta dirección

Page 75: SOCIOLOGIA

La agrupación de actividades con base en productos o líneas de productos ha cobrado importancia creciente en empresas de gran escala y multiplicidad de líneas de productos

Evolutivamente estas compañías antes estaban organizadas por función empresarial

Esta estructura permite a la dirección general delegar a un ejecutivo organizacional amplia autoridad sobre las funciones relativas a determinado producto lo mismo que responsabilizarlo en alto grado de las unidades respectivas

Los administradores deben asumir ocasionalmente grandes costos, producto de la operación de sus oficinas en la sede central, división de investigación central y división de servicios centrales

Page 76: SOCIOLOGIA

Organización Matricial

Director de Ingeniería

Jefe de diseño

preliminar

Jefe de ingeniería mecánica

Jefe de ingeniería eléctrica

Jefe de ingeniería hidráulica

Jefe de ingeniería metalúrgica

Gerente del Proyecto A

Gerente del Proyecto B

Gerente del Proyecto C

Gerente del Proyecto D

Ventajas•Se orienta a resultados finales•Se mantiene la identificación profesional•Se precisa la responsabilidad de utilidades por producto

Desventajas•Se dan conflictos en la autoridad organizacional•Posibilidad de fragmentación del mando•Se requiere de administradores con habilidades en relaciones humanas

Page 77: SOCIOLOGIA

Conocida como administración de proyectos o productos, común en las áreas de ingeniería e investigación y desarrollo, y en la organización de la comercialización de productos

Organización Matricial es la combinación de los patrones de departamentalización funcional y de productos o proyectos en la misma estructura organizacional

Page 78: SOCIOLOGIA

Unidades Estratégicas de Negocios - UEN

Las UEN son pequeñas empresas en sí mismas establecidas como unidades de una gran compañía para la promoción y manejo de cierto producto o línea de productos como si se tratara de una actividad empresarial independiente

Criterios específicos de la UEN: Poseer una misión propia, diferente a la de las otras UEN Contar con grupos definibles de competidores Elaborar sus propios planes de integración, distintos de los

de las otras UEN Administrar sus recursos en áreas clave Poseer dimensiones razonables, ni muy grandes ni muy

pequeñasCada UEN debe contar con un administrador

responsable de la conducción y promoción del producto desde el laboratorio de investigación, ingeniería del producto, investigación de mercado, producción, empaque y comercialización, así como de su rentabilidad

Page 79: SOCIOLOGIA

El principal beneficio de la UEN es la certeza de que un producto de una gran compañía no se perderá entre sus otros productos

Problemas potenciales de las UEN: Su principal ventaja es el aprendizaje colectivo de la

organización especialmente la capacidad de coordinar las diferentes actividades de producción y de integrarlas en las corrientes de la tecnología

La asignación de recursos a cada UEN puede dar como resultado una inversión insuficiente en las ventajas distintivas, las cuales benefician a la organización en su totalidad

Los administradores pueden rehusarse a compartir personal talentoso y retenerlo en lugar de prestarlo a otra UEN

Page 80: SOCIOLOGIA

Selección del patrón de departamentalización

Los administradores deben determinar cuál es el mejor modelo partiendo de la situación a la que se enfrentan: las labores por realizar y el modo en que se deben llevar a cabo, los individuos involucrados y la personalidad de cada uno de ellos, la tecnología que se emplea en el departamento, los usuarios a los que se atiende y otros factores de las condiciones internas y externas

Page 81: SOCIOLOGIA

Propósito: cumplimiento de objetivosDepartamentalización no es un fin sino un método

de organización de las actividades para facilitar el cumplimiento de objetivos

El proceso de selección supone considerar las ventajas relativas de cada patrón en cada nivel de la estructura organizacional

Tipos mixtos de departamentalizaciónPuede darse la combinación de varios tipos de

departamentalización en un área funcionalEl objetivo de la departamentalización no es elegir

una estructura rígida, equilibrada y caracterizada por consistencia e igualdad de sus bases de organización sino agrupar actividades de la forma más conveniente para el cumplimiento de los objetivos de la empresa

Page 82: SOCIOLOGIA

Autoridad y Poder

Poder, es la capacidad de individuos o grupos de inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos

Autoridad, es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la toma de decisiones que afectan a otras personas

El poder legítimo nace de un puesto y se deriva del sistema cultural de derechos, obligaciones y deberes. El poder también puede provenir de la experiencia de una persona o grupo, éste es el poder del conocimiento

Page 83: SOCIOLOGIA

EmpowermentSignifica que los empleados, administradores o

equipos de todos los niveles de la organización tienen el poder para tomar decisiones sin tener que requerir la autorización de sus superiores

El empowerment es cuestión de grado, implica que empleados y equipos acepten la responsabilidad de sus acciones y tareas; conceptualmente se ilustra: Poder debe ser igual a la responsabilidad (P = R) Si el poder es mayor que la responsabilidad (P > R), el

resultado podría ser una conducta autocrática por parte del superior, a quien no se hace responsable de sus acciones

Si la responsabilidad es mayor que el poder (R > P), el resultado podría ser la frustración de los subordinados, dado que carecen del poder necesario para desempeñar las tareas de que son responsables

Page 84: SOCIOLOGIA

Línea, staff y autoridad funcional

Autoridad de línea, es la relación en la que un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado

Principio escalar de las organizaciones: cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el máximo puesto administrativo de una organización hasta cada puesto subordinado, tanto más clara será la responsabilidad de toma de decisiones y tanto más efectiva la comunicación organizacional

La relación de staff, es realizar investigaciones y dar asesoría a los administradores de línea

Autoridad Funcional, es el derecho que se delega a un individuo o departamento para controlar procesos, prácticas o políticas específicos u otros asuntos relativos a las actividades que emprenden miembros de otros departamentos

Page 85: SOCIOLOGIA

Delegación de autoridad

El proceso de delegación implica: Determinación de resultados esperados de un puesto Asignación de tareas a ese puesto Delegación de autoridad para el cumplimiento de

tales tareas Responsabilización de la persona que ocupa el

puesto respecto del cumplimiento de tareas

Page 86: SOCIOLOGIA

El arte de delegación de autoridad

Actitudes personales frente a la delegación de autoridad Receptividad, disposición a conceder que otros

pongan en práctica sus ideas Disposición a ceder, a sus subordinados el

derecho a tomar decisiones Disposición a tolerar que los demás cometan

errores Disposición a confiar en los subordinados Disposición a establecer y aplicar controles

amplios

Page 87: SOCIOLOGIA

Sugerencias para superar una delegación débil

Definir asignaciones y delegar autoridad en vista de los resultados esperados, otorgar la suficiente autoridad para el cumplimiento de metas

Seleccionar a cada persona de acuerdo con el trabajo por realizar, sin ignorar la integración del personal como parte del sistema general de delegación

Mantener abiertas las líneas de comunicación, puesto que el superior no delega toda la autoridad

Establecer los controles adecuados, la delegación debe ir acompañada de técnicas que aseguren el uso apropiado de autoridad

Recompensar la delegación eficaz y la exitosa asunción de autoridad

Page 88: SOCIOLOGIA

Organizar supone desarrollar una estructura intencional de funciones para un desempeño eficaz

La estructura organizacional debe conocerse profundamente si se desea que funciones de manera correcta, para lo cual es necesario que los principios sean efectivamente puestos en práctica

En la organización no existe un camino al que se pueda llamar el mejor, el camino adecuado depende de la situación específica

Organización eficaz y cultura Organización eficaz y cultura organizacionalorganizacional

Page 89: SOCIOLOGIA

Cómo evitar errores de organización por medio de la

planeación

Para una buena organización se necesita el establecimiento de objetivos y una planeación ordenada

Planeación de la organización idealLa búsqueda de la organización ideal que refleje las

metas de la empresa son el fin de la planeación; dicha búsqueda vincula el establecimiento de las principales líneas de organización, filosofía organizacional y esquema de relaciones de autoridad

El plan ideal establecido se modelará de manera continua al identificar cambios necesarios

Page 90: SOCIOLOGIA

Modificaciones debidas al factor humano Si el personal disponible no se ajusta a la estructura ideal

y no se puede dejar de lado, la opción es modificar la estructura para que responda a las capacidades, habilidades o limitaciones individuales

Se organiza con base a las metas por cumplir y actividades por realizar y después se hacen modificaciones debidas al factor humano

Ventajas de la planeación de la organización

La planeación de la estructura de la organización sirve para determinar las necesidades futuras de personal y los programas de capacitación que se requieren

Si se ignora el tipo y experiencia requerida, no se podrá reclutar personal ni capacitarlo inteligentemente

La planeación además revela debilidades (duplicidad de esfuerzos, confusión de líneas de autoridad y comunicación, excesos de papeleo, etc.)

Page 91: SOCIOLOGIA

Cómo hacer que el staff funcione eficazmente

Autoridad de línea, es la relación en la que un superior ejerce supervisión directa sobre un subordinado

La relación de staff, es realizar investigaciones y dar asesoría a los administradores de línea

Comprensión de las relaciones de autoridadLínea y staff son relaciones de autoridadLa relación de línea supone tomar decisiones y

obrar en consecuencia; la relación de staff implica el derecho a prestar asistencia y asesoría

La línea puede decir y el staff puede vender

Page 92: SOCIOLOGIA

Hacer que la línea escuche al staffLos administradores de línea deben ser

alentados u obligados a consultar al personal de staff

Adopción de la práctica de asistencia administrativa obligatoria para que la línea escuche al staff teniendo mayores posibilidades de que sus propuestas sean adoptadas por la dirección

Mantener informado al personal de staff

Los administradores de línea deben informar al personal de staff con el que están directamente relacionados de decisiones que afecta a su trabajo

Page 93: SOCIOLOGIA

Necesidad de exigir al staff trabajo terminadoLa línea de staff desestima de que para ser en verdad

útiles sus recomendaciones deben ser suficientemente completas para hacer posible una respuesta por parte del administrador de línea, deben resolver problemas

Un labor de staff completa supone la presentación de una recomendación clara que proporcione la maquinaria indispensable para ponerla en práctica

Hacer del trabajo de staff un modo de vida organizacional

Cuando se hace uso del personal de staff, su responsabilidad es desarrollar y mantener un clima favorable para las relaciones personales

La tarea de los administradores de staff es contribuir a la buena imagen de los administradores de línea

Puede recurrirse a personal de staff externo, cuya relación es similar

Page 94: SOCIOLOGIA

Descripciones de puestoTodos los puestos administrativos deben definirseEn una buena descripción del puesto se informa

sobre las responsabilidadesUna descripción moderna de puestos no es una lista

detallada de todas las actividades sin especificar la manera de hacerlas, sino la función básica del puesto, las principales áreas de resultados finales de las que se hace cargo el administrador y las relaciones de reporte implicadas; precisa la autoridad del puesto y se establece la serie de objetivos verificables para las áreas de resultados finales

Mediante la descripción de puestos es posible mostrar los deberes y responsabilidades e identificar áreas de superposición o descuido de ciertos deberes

Page 95: SOCIOLOGIA

Reconocimiento de la importancia de la organización informal y de la red natural de

relaciones

Para conseguir el funcionamiento eficaz de la organización formal se debe reconocer y aprovechar al máximo la organización informal

Red natural de relaciones Tiende a haber organizaciones informales cuando los

miembros de una organización formal comparten información relacionada de uno u otro modo con la empresa

La red natural de relaciones se alimenta de información a la que no tiene libre acceso el grupo en su conjunto

Todas las modalidades de organización informal satisfacen necesidades esenciales de comunicación humana, un inteligente administrador puede trasmitir a través de las redes naturales información exacta, dada su alta eficacia de comunicación

Page 96: SOCIOLOGIA

Cultura Organizacional apropiadaLa eficacia de una organización se ve influida

por su culturaCultura es el patrón general de conducta,

creencias y valores que los miembros de la organización tienen en común; implica la adquisición y transmisión de conocimientos, creencias y patrones de conducta en el transcurso del tiempo

Los lemas de la empresa dan una idea de sus creencias: GE: El progreso es nuestro producto más importante KLM: la aerolínea confiable Du Pont: mejores cosas para una vida mejor gracias

a la química

Page 97: SOCIOLOGIA

Ejemplos de cultura organizacional y práctica administrativa

Entorno A

Fijación de metas en forma autocrática

Centralización de la toma de decisiones

Centralización de la autoridad Estrecha definición de la autoridad

Selección del personal con base a amistad

Capacitación en especialidades de estrecha definición

Ejercicio de liderazgo directivo

Práctica de liderazgo participativo

Ejercicio de estricto control de superiores Atención prioritaria a criterios financieros

Entorno B

Fijación de metas con alto grado de participación

Descentralización de la toma de decisiones

Descentralización de la autoridad Amplia definición de la autoridad

Selección del personal con base a criterios de desempeño

Capacitación en muchas áreas funcionales

Dirección descendente del flujo de comunicación

Dirección descendente, ascendente, horizontal y diagonal del flujo de com.

Ejercicio de autocontrol individual

Atención a múltiples criterios

Planeación

Organización

Integración de personal

Dirección

Control

Page 98: SOCIOLOGIA

Influencia del líder en la cultura organizacional

Los administradores crean el ambiente de una empresa Sus valores influyen en la direcciónValor es una creencia que ya se ha hecho permanente sobre

lo que es y no es correcto, que guía los actos y el comportamiento de los empleados en el logro de objetivos de la organización

Los líderes empresariales guiados por valores son un modelo a seguir, fijan normas de desempeño, motivan a los empleados, vuelven especial a las compañías y son un símbolo para el exterior

La cultura empresarial creada por los líderes de las empresas puede dar como resultado el ejercicio de las funciones administrativas en forma absolutamente diferente

La transformación de la cultura organizacional lleva mucho tiempo, demanda el cambio de valores, símbolos, mitos y conducta; una visión clara de un propósito común incita al compromiso

Page 99: SOCIOLOGIA

Dirección es el proceso consistente en influir en las personas para que contribuyan al cumplimiento de las metas organizacionales y grupales

Administrar implica crear y mantener las condiciones adecuadas para que los individuos trabajen en conjunto a favor del cumplimiento de los objetivos comunes

DIRECCIÓN

Page 100: SOCIOLOGIA

Factores Humanos en la Administración

Multiplicidad de papeles Los individuos más que un factor de producción, son parte de

un sistema social, consumidores de bienes y servicios, miembros de familia, iglesias, partidos políticos, para lo que establecen leyes que rigen sobre los administradores, una ética que rige la conducta y tradición de dignidad humana

Es decir los administradores y las personas a las que se dirigen son miembros interactuantes de un amplio sistema social

Personas promedio: no existen Las empresas desarrollan reglas, procedimientos, horarios,

normas y descripciones de puestos bajo el supuesto de que las personas son iguales

Es necesario reconocer que cada individuo es único, con sus propias necesidades, deseos, ambiciones, niveles, habilidades y potencial

Page 101: SOCIOLOGIA

Importancia de la dignidad personal Cumplir objetivos y obtener resultados es

importante, pero los medios no deben dañar la dignidad de las personas

Dignidad personal, significa que la gente debe ser tratada con respeto sin importar el puesto que ocupe en la organización

Consideración de la persona en integridad El ser humano es totalmente influido por factores

externos, no pueden despojarse de estas fuerzas al momento de trabajar, el administrador debe estar preparado para estos hechos

Factores Humanos en la Administración

Page 102: SOCIOLOGIA

Motivación

Las motivaciones humanas se basan en necesidades consciente o inconscientemente experimentadas, estas necesidades varían en intensidad y en el transcurso del tiempo entre los individuos

Motivación, es un término genérico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos y fuerzas similares

Page 103: SOCIOLOGIA

Antiguo Modelo Conductual:La teoría X y la teoría Y de McGregor

Supuestos de la Teoría X

1. Recoge los supuestos tradicionales acerca la naturaleza humana

2. Seres humano promedio poseen disgusto inherente por el trabajo y lo evitan tanto como sea posible

3. La mayoría deben ser obligados, controlados, dirigidos y amenazados con castigos para que empeñen los esfuerzos necesarios para el cumplimiento de objetivos organizacionales

4. Seres humanos promedio prefieren que se les dirija, desean evitar toda responsabilidad, poseen ambición limitada y ansían seguridad

Supuestos de la Teoría X1. Inversión de esfuerzo físico y

mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso

2. Control externo y amenaza de castigo no son los únicos medios para producir esfuerzos dirigidos al cumplimiento de objetivos organizacionales. Autodirección y autocontrol

3. El grado de compromiso con los objetivos está en función de la importancia de las recompensas asociadas al cumplimiento

4. Seres humanos promedio aprenden no sólo a aceptar responsabilidades sino también a buscarlas

5. Capacidad de ejercer un alto grado de imaginación, ingenio y creatividad para la solución de problemas organizacionales es amplio

6. Las potencialidades intelectuales de los seres humanos promedio se utiliza sólo parcialmente

La teoría x y la teoría Y son dos conjuntos de supuestos sobre la naturaleza de la gente

Page 104: SOCIOLOGIA

La teoría X es pesimista, estática y rígida, el control es fundamentalmente externo (imposición al subordinado)

La teoría Y es optimista, dinámica y flexible, con el acento puesto en la autodirección y en la integración de las necesidades personales a las demandas organizacionales

Aclaraciones: Las teorías son supuestos, se basan en intuiciones inductivas y no en

investigaciones No implican la existencia de una dirección dura y otra suave No deben entenderse como parte de una escala continua, no es

cuestión de grado sino de visiones diferentes acerca de los seres humanos

En la teoría Y, la autoridad es entendida como un medio de que dispone el administrador para ejercer liderazgo

Cada tarea y situación requieren un enfoque específico de administración

Antiguo Modelo Conductual:La teoría X y la teoría Y de McGregor

Page 105: SOCIOLOGIA

Teoría de la Jerarquía de las Teoría de la Jerarquía de las necesidadesnecesidades

Maslow concluyó que una vez satisfecha una serie de necesidades, éstas dejan de fungir como motivadores

Jerarquía de necesidades Necesidades Fisiológicas,

necesidades básicas para el sustento de la vida humana, mientras éstas no sean satisfechas, las demás no motivarán a los individuos

Necesidades de seguridad, para librarse de riesgos físicos y del temor a perder el trabajo

Necesidades de asociación o aceptación, individuos experimentan la necesidad de pertenencia y aceptación por los demás (seres sociales)

Necesidades de estimación, los individuos desean la estimación propia y de los demás

Necesidades de autorrealización, el deseo de llegar a ser lo que se es capaz de ser, optimizar el propio potencial y realizar algo valioso

Necesidad de

autorealización

Necesidades de estimación

Necesidades de asociación o aceptación

Necesidades de seguridad

Necesidades Fisiológicas

Jerarquía de Necesidades de Maslow

Page 106: SOCIOLOGIA

Enfoque de Motivación – Higiene de la Enfoque de Motivación – Higiene de la MotivaciónMotivación

Herzberg y sus colaboradores se propusieron formular en su investigación una teoría de dos factores de la motivación

Insatisfactores, no son motivadores, se les llama factores de mantenimiento, higiene y contexto del trabajo; su existencia no es motivadora y su inexistencia provoca insatisfacción

Satisfactores, por tanto motivadores, relacionados con el contenido del trabajo, su existencia produce sensaciones de satisfacción o insatisfacción

Page 107: SOCIOLOGIA

Teoría de las necesidades y la Teoría de las necesidades y la motivación de McClellandmotivación de McClelland

Los tipos de necesidades de motivación son: Necesidad del poder, interés en ejercer

influencia y control, persiguen posiciones de liderazgo

Necesidad de afiliación, disfrutan de que se les tenga estimación y evitan ser rechazados por un grupo social

Necesidad de Logro, deseo de éxito y temor al fracaso, disfrutan de los retos y se proponen metas difíciles

Page 108: SOCIOLOGIA

Técnicas motivacionales Técnicas motivacionales especialesespeciales

Dinero, el valor concedido por el dinero puede exceder su estricto valor monetario, pues puede significar categoría, poder u otras cosas

Otras formas de remuneración Recompensas intrínsecas, sentimiento de haber

alcanzado un logro o incluso la autorealización Recompensas extrínsecas, prestaciones,

reconocimientos, símbolos de status y dinero Pago, se basa en el desempeño de individuos, grupos y

organizacionesParticipación, técnica de motivación que consiste en la

creciente conciencia y uso de la participación, medio de reconocimiento

Calidad de vida laboral, enfoque de sistemas de diseño de puestos y avance en el enriquecimiento del puesto

Page 109: SOCIOLOGIA

Liderazgo es el arte o proceso de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y entusiastamente en el cumplimiento de metas grupales

Componentes del Liderazgo Capacidad para hacer uso eficaz y responsable del poder Capacidad para comprender que los seres humanos tienen diferentes

motivaciones en diferentes momentos y situaciones (conocimiento de los individuos)

Capacidad para inspirar a los demás Capacidad para actuar a favor del desarrollo de una atmósfera conducente

a la respuesta ante las motivaciones y al surgimiento de éstas (estilo de liderazgo y ambiente que genera)

Principio de Liderazgo: Los individuos tienden a seguir a quienes, en su opinión, les ofrecen los medios para satisfacer sus metas personales. Por ello, cuanto mayor sea la comprensión de los administradores de lo que motiva a sus subordinados y de la forma como operan estas motivaciones, y cuanto más demuestren comprenderlo en sus acciones administrativas, tanto más eficaces serán posiblemente como líderes

LiderazgoLiderazgo

Page 110: SOCIOLOGIA

Conducta y estilos de liderazgoConducta y estilos de liderazgo

1. Estilos basados en el uso de autoridad

El líder autocrático impone y espera cumplimiento, es dogmático y seguro y conduce por medio de la capacidad de negar u otorgar premios y castigos

El líder democrático o participativo consulta a sus subordinados respecto de acciones y decisiones probables y alienta su participación

El líder liberal o de rienda suelta, hace uso muy reducido de su poder, ya que les concede a los subordinados un alto grado de independencia en sus operaciones

Page 111: SOCIOLOGIA

Flujo de influencia en tres estilos de Flujo de influencia en tres estilos de LiderazgoLiderazgo

LÍDER AUTOCRÁTICO

Seguidor

LÍDER DEMOCRÁTICO

O PARTICIPATIVO

LÍDER LIBERAL

Seguidor

Seguidor

Seguidor

Seguidor

Seguidor

Seguidor

Seguidor

Seguidor

Page 112: SOCIOLOGIA

2. La rejilla administrativa

La rejilla tiene 2 dimensiones: preocupación por las personas y preocupación por la producción

Estilos:1.1. Administración empobrecida, los administradores se

interesan poco en las personas y la producción y se involucran lo menos posible en sus funciones

9.9. Administración de equipo, ponen la mayor dedicación posible tanto en las personas como en la producción, capaces de combinar las necesidades de producción con las necesidades individuales

1.9. Administración del club campestre, los administradores se dedican muy poco a la producción y se enfocan a las personas, producen condiciones de relajamiento, amabilidad y satisfacción en las que nadie debe preocuparse por aportar esfuerzos coordinados al cumplimiento de metas de la empresa

9.1. Administración autocrática de tareas, les preocupa sólo el desarrollo de operaciones eficientes, nulo interés en las personas

5.5., tienen preocupación media por la producción y las personas, consiguen una moral y una producción adecuadas aunque no sobresalientes

Page 113: SOCIOLOGIA

La rejilla administrativaLa rejilla administrativa

Alta 9

8

7

6

5

4

3

2

Baja 1

Pre

ocu

paci

ón p

or la

s pe

rson

as

1 2 3 4 5 6 7 8 9Baja AltaPreocupación por la producción

Administración 1.9La concienzuda atención en las necesidades de las personas crea una atmósfera organizacional cómoda y amigable y buen ritmo de trabajo

Administración 9.9El trabajo es cumplido por personas comprometidas con interdependencia entre sí mediante un interés común en el propósito de la organización y con confianza y respeto

Administración 5.5Desempeño adecuado mediante el equilibrio entre los requerimien-tos de trabajo y la conservación de una moral satisfactoria

Administración 1.1Se requiere un esfuerzo mínimo para el cumplimiento de las labores y el sostenimiento de la moral organizacional

Administración 9.1La eficiencia resulta de ordenar las labores en tal forma que los elementos humanos ejerzan escaso efecto en ellas

Page 114: SOCIOLOGIA

Enfoques situacionales o de Enfoques situacionales o de contingencia del Liderazgocontingencia del Liderazgo

Enfoque de contingencias del liderazgo de Fiedler Teoría de contingencias del liderazgo, sostiene que los

individuos se convierten en líderes no solo por sus atributos de personalidad, sino también por varios factores situacionales y por las interacciones entre líderes y miembros de los grupos

Dimensiones críticas de la situación de liderazgo Poder otorgado por el puesto, grado en el que el poder

permite al líder conseguir que los miembros sigan sus instrucciones

Estructura de las tareas, grado en el que es posible formular claramente las tareas y responsabilizar a los individuos

Relaciones líder-miembros, grado en el que los miembros del grupo se sienten satisfechos con el líder y están dispuestos a seguirlo

Page 115: SOCIOLOGIA

Estilos de liderazgo Estilo orientado a las tareas, el líder obtiene satisfacción al

ver realizadas las tareas Estilo orientado al establecimiento de buenas relaciones

interpersonales y al logro de una posición de distinción personal

El desempeño del liderazgo depende de la organización tanto como de los atributos del líder. Si el interés es elevar la eficacia organizacional y grupal, se debe no sólo capacitar eficazmente a los líderes sino crear condiciones organizacionales en las que el líder pueda desempeñarse de manera correcta

Funciones del Líder

Características de los subordinados

Condiciones de trabajo

Subordinadosmotivados

Conducta del Líder

Organización eficaz

Page 116: SOCIOLOGIA

Comunicación es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla

El objetivo de la comunicación en una empresa es suscitar un cambio, mover a la acción para el bien de la compañía

La comunicación es esencial para el funcionamiento interno de las empresas porque integra las funciones administrativas

Se necesita de la comunicación para: Fijar y difundir las metas de la empresa Trazar los planes para conseguirlas Organizar los recursos humanos y materiales de la manera más

eficaz y eficiente Elegir, desarrollar y evaluar a los miembros de la organización Dirigir, orientar, motivar y crear un ambiente en el que las

personas quieran dar su aportación Controlar el desempeño

ComunicaciónComunicación

Page 117: SOCIOLOGIA

Objetivo y función de la Objetivo y función de la ComunicaciónComunicación

Ambiente Externo- Clientes- Proveedores- Accionistas- Gobierno- Comunidad- Otros

Comunicación

Planeación Organización Integración Dirección Controlde Personal

El proceso administrativo

Page 118: SOCIOLOGIA

Proceso de la ComunicaciónProceso de la Comunicación

Emisor del mensaje, quien posee la idea que codifica de tal manera que pueda ser comprendida tanto por el emisor como por el receptor

Receptor del mensaje, debe estar preparado para recibir el mensaje a fin de que pueda decodificarlo y convertirlo en ideas; una comunicación es precisa cuando el emisor y el receptor dan similar significado a los símbolos que componen el mensaje. La comprensión debe estar presente en la mente del emisor y del receptor

El ruido entorpece la comunicación

Retroalimentación en la comunicación, nunca se puede estar seguro de si un mensaje fue eficazmente codificado, transmitido, decodificado y comprendido hasta confirmarlo por retroalimentación

Page 119: SOCIOLOGIA

Modelo del proceso de Modelo del proceso de ComunicaciónComunicación

Idea Codificación

Transmisión del mensaje Recepción Decodificación Comprensión

Retroalimentación

Ruido

Emisor Receptor

Page 120: SOCIOLOGIA

La Comunicación en la La Comunicación en la OrganizaciónOrganización

Los administradores necesitan estar bien informados, un administrador necesita información para la ejecución de las funciones y actividades administrativas

El flujo de la comunicación en la organización Comunicación descendente (fluye de niveles superiores

a niveles inferiores de la jerarquía organizacional) Comunicación ascendente (circula de subordinados a

superiores y continua su ascenso por la jerarquía organizacional)

Comunicación cruzada Comunicación horizontal (ocurre entre personas de similares niveles

en la estructura organizacional) Comunicación diagonal (involucra a personas de diferentes niveles

sin relaciones directas de dependencia entre si)

Page 121: SOCIOLOGIA

Flujo de la información en una Flujo de la información en una OrganizaciónOrganización

Horizontal

DiagonalAscendenteDescendente

Page 122: SOCIOLOGIA

Comunicación escrita, oral y no Comunicación escrita, oral y no verbalverbal

Comunicación escrita, proporciona registros, referencias y protecciones legales, promueve la uniformidad de políticas y procedimientos y en algunos casos puede reducir costos, sus desventajas son: generación de papel, pueden estar mal expresados y no brindan retroalimentación inmediata

Comunicación oral, ocurre frente a frente entre dos o más personas, hace posible un rápido intercambio con retroalimentación inmediata, interacción, sensación de importancia, sus desventajas: no siempre permite ahorrar tiempo, se acude a reuniones costosas en términos de tiempo y dinero

Comunicación no verbal, comprende expresiones faciales y movimientos corporales, se supone que la comunicación no verbal apoya a la verbal pero no siempre es así

Page 123: SOCIOLOGIA

Proceso Básico de ControlImplica 3 pasos:

Establecimiento de normasLos administradores no pueden vigilarlo todo, por tanto es preciso establecer normas (criterios de desempeño)

Medición del DesempeñoLa medición del desempeño con base en normas, debe realizarse como fundamento de previsión, a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas

Corrección de DesviacionesLas normas deben reflejar los diversos puestos de una estructura organizacional, si el desempeño se mide en correspondencia con ellas, es más fácil corregir desviaciones, los administradores saben exactamente donde aplicar medidas correctivas

CONTROLCONTROL

Page 124: SOCIOLOGIA

Puntos Críticos de Control, Normas y Evaluación Comparativa

Los administradores deben elegir puntos que requieren especial atención y vigilarlos para cerciorarse de que marchan de acuerdo con lo planeado

Para ser eficaz, el control implica particular atención a los factores críticos para la evaluación del desempeño

Al establecer normas, los administradores pueden manejar a un mayor grupo de subordinados e incrementar su tramo de administración

El principio de control de puntos críticos sostiene que para ser eficaz, el control implica atención especial a los factores críticos para la evaluación del desempeño con base en los planes

Page 125: SOCIOLOGIA

Tipos de normas de puntos críticos

Normas físicasMedidas no monetarias comunes en el nivel operativo horas/hombre, unidad de producción, calidad)

Normas de costosMedidas monetarias comunes, como normas físicas en el nivel operativo. Atribuyen valores monetarios a aspectos específicos de las operaciones (costos directos e indirectos)

Normas de capitalAplicación de medidas monetarias a objetos físicos, capital invertido en la empresa más que con costos (rendimiento de la inversión, activo, pasivo, inversión)

Normas de ingresosResultado de la atribución de valores monetarios a las ventas

Normas de programasRelacionado con la ejecución de programas (de presupuesto variable, para el seguimiento formal del desarrollo de nuevos productos o para elevación de la calidad de la fuerza de ventas)

Page 126: SOCIOLOGIA

Normas intangiblesNormas no formuladas con medidas físicas ni monetarias, son más difíciles de establecer pues no permiten una medición cuantitativa o cualitativa clara (aptitud de la gente, cumplimiento de objetivos, éxito de plan de marketing)

Metas como normasDefinir metas por medio de la investigación y reflexión que permitan evaluar el desempeño, deben incluir normas objetivas y tangibles

Planes estratégicos como puntos de control para el control estratégicoVigilancia sistemática de puntos de control estratégico, así como la modificación de la estrategia de una organización con base en la evaluación: relación entre dirección y control

Page 127: SOCIOLOGIA

Benchmarking Método para el establecimiento de metas y

medidas de productividad con base en las mejores prácticas de la industria

Tipos: estratégico, operativo y administrativo

Pasos: Identificar lo que se ha de comparar Seleccionar quienes muestran desempeño

superior Reunir y analizar datos que sirvan de base para

las metas de desempeño Instrumentación de un método nuevo Medición periódica del desempeño: Acciones

correctivas

Page 128: SOCIOLOGIA

El control como sistema de retroalimentación

El control se realiza a si mismo por la retroalimentación de información, determinando desviaciones respecto de las normas y activa cambios

Desempeño deseado

Desempeño realMedición del Desempeño

real

Comparación del Desempeño real con las normas

Instrumentación de correcciones

Programa de acción correctiva

Análisis de causas de

desviaciones

Identificación de desviaciones

Page 129: SOCIOLOGIA

Control con corrección anticipante

Lo que los administradores necesitan para un control eficaz es un sistema que les indique con tiempo para emprender acciones correctivas

El control dirigido al futuro es menos aplicado puesto que existe gran dependencia de datos contables y estadísticos

La retroalimentación de la producción de un sistema no es suficiente para el control, puesto que es más un aviso postmortem

Insumos Proceso Productos

Valores deseados en productos

(normas)

Corrección anticipante

Retroalimentación simple

InformaciónAcción correctiva

Comparación de sistemas de retroalimentación simple y con corrección anticipante

Page 130: SOCIOLOGIA

Técnicas de Control: El Presupuesto

Uno de los recursos de más amplio uso para el control administrativo es el presupuesto

La presupuestación es la formulación en términos numéricos de planes para un periodo futuro dado

Los presupuestos son estados de resultados anticipados, ya sea en términos financieros (ingreso, gastos, capital) o no financieros (materiales, volumen de ventas, unidades de producción)

Page 131: SOCIOLOGIA

Tecnologías de la Información

Datos, son los hechos tal cual; mismos que se convierten en Información, toda vez que son procesados y se hacen significativos y comprensibles para el receptor

La tecnología de información abarca varios temas de análisis como: Hardware (computadoras, impresoras) Software (Windows XP, Microsoft Office) Tecnologías: telecomunicaciones, administración de bases de

datos Nuevas tecnologías: 3G tecnología inalámbrica

El sistema de información es un sistema formal para la recopilación, integración, comparación, análisis y dispersión de información interna y externa de la empresa de manera oportuna, eficaz y eficiente

El sistema de información administrativa tiene que ser adaptado a las necesidades específicas y puede incluir información de rutina, como la representada por informes, información que señala excepciones, sobre todo en puntos críticos e información necesaria para prever el futuro