Sociologia de La Vida Cotidiana

11
Manuel Canales Sociología de la vida cotidiana http://www.carlosmanzano.net/articulos/Canales.htm El artículo siguiente plantea una formulación de la cuestión de la "sociología de la vida cotidiana". No pretende exhaustividad en la revisión de las múltiples variaciones sobre el tema. La opción es más bien problematizante, tratando de señalar las distinciones básicas con que las sociologías intentan cubrir o dar cuenta de la polaridad cotidiano/extracotidiano. En una primera aproximación, se propone una conceptualización de lo cotidiano y su posible pertinencia sociológica. Para ello, se trabaja con los conceptos de obviedad -naturalización y se propone el par saber/deber como los dos ejes en que lo cotidiano es sociológicamente relevante. En una segunda sección, se esboza el planteamiento cognitivista, siguiendo de cerca a los clásicos Berger y Luckmann y refiriendo someramente el planteamiento de la etnometodología. En la tercera sección, se discute el planteamiento vinculado a la sociología de los discursos o del habla. Allí, se sigue de cerca la pregunta por el estatuto ideológico de lo social y lo subjetivo y su regulación semiótica o, en sentido ampliado, lingüística. En la cuarta, se enuncian algunas líneas que proyectan la pregunta por lo cotidiano. Líneas metodológicas, que conectan con el enfoque cualitativo de investigación social. Líneas teóricas que conectan con el enfoque "reflexivo" o sistémico para indicar la centralidad del observador en la configuración de lo social. 1. COTIDIANO/EXTRACOTIDIANO

Transcript of Sociologia de La Vida Cotidiana

Page 1: Sociologia de La Vida Cotidiana

Manuel Canales

Sociología de la vida cotidiana

http://www.carlosmanzano.net/articulos/Canales.htm

El artículo siguiente plantea una formulación de la cuestión de la "sociología de la vida cotidiana". No pretende exhaustividad en la revisión de las múltiples variaciones sobre el tema. La opción es más bien problematizante, tratando de señalar las distinciones básicas con que las sociologías intentan cubrir o dar cuenta de la polaridad cotidiano/extracotidiano.

En una primera aproximación, se propone una conceptualización de lo cotidiano y su posible pertinencia sociológica. Para ello, se trabaja con los conceptos de obviedad -naturalización y se propone el par saber/deber como los dos ejes en que lo cotidiano es sociológicamente relevante.

En una segunda sección, se esboza el planteamiento cognitivista, siguiendo de cerca a los clásicos Berger y Luckmann y refiriendo someramente el planteamiento de la etnometodología.

En la tercera sección, se discute el planteamiento vinculado a la sociología de los discursos o del habla. Allí, se sigue de cerca la pregunta por el estatuto ideológico de lo social y lo subjetivo y su regulación semiótica o, en sentido ampliado, lingüística.

En la cuarta, se enuncian algunas líneas que proyectan la pregunta por lo cotidiano. Líneas metodológicas, que conectan con el enfoque cualitativo de investigación social. Líneas teóricas que conectan con el enfoque "reflexivo" o sistémico para indicar la centralidad del observador en la configuración de lo social.

1. COTIDIANO/EXTRACOTIDIANO

La mediación intersubjetiva

No es posible separar lo cotidiano en atención a criterios puestos por un observador exterior. Un extranjero -como lo es figurativa y paradójicamente un sociólogo- no puede saber de antemano lo que para, o en, una sociedad determinada es cotidiano de lo que no lo es. No le queda más, como al observador emic de Pike (1), que preguntarle a los sujetos de dicha sociedad. El observador exterior solo puede saber de esto, a condición de reconocer lo que ya conoce el observador interior.

Page 2: Sociologia de La Vida Cotidiana

Lo cotidiano es un campo de eventos que son conocidos, y más precisamente, "convividos" como tales por los sujetos. La separación no resulta desde ninguna deducción, y solo puede alcanzarse, aun en su provisoriedad real, desde las propias distinciones del intersubjetivo que lo construye y lo reproduce, o que lo soporta y lo cambia.

Una sociología de la vida cotidiana, se inscribe a sí necesariamente en la tradición que, desde Dilthey (2) y Weber (3), asume un estatuto particular a los hechos sociales, vinculado a la mediación del significado (Dilthey) o del sentido (Weber). Separación definitiva, epistemológicamente, del orden de los hechos naturales al modo de la biología, la física o la química. Las sociedades son sistemas que producen y acumulan en la transubjetividad, y las claves de su conocimiento exigen la especificidad de una mirada "hermenéutica" o comprensiva.

Obviedad y naturalización del mundo social

Rutina En una aproximación directa, lo cotidiano puede ser identificado como el orden de las situaciones y acciones repetidas. Como en las "rutinas", en que el actor reitera o representa de oficio un camino ya moldeado en su dirección y sus opciones.

Sin embargo, la sola reiteración no puede dar con la frontera de lo cotidiano. Ciertas situaciones, por más que repetidas, pueden ser vividas de mod oextracotidiano. De hecho, en la medida que hablemos de un actor "profesional", su rutina no puede confundirse con la aplicación "mecánica" de un guión. Cada vez debe actuar, así se sostiene a menudo, como por primera vez. La representación es cada vez una interpretación que debe ser vivida como tal por el actor.(4)

Lo "rutinario", sólo equivale a lo cotidiano en la medida que indique algo más que la "repetición". Debe estar provisto de una particular modalidad de la vivencia. Y así llegamos a un callejón sin salida: rutinario es lo que un sujeto vive como rutinario.

Obviedad Lo que caracteriza al evento cotidiano, es que es vivido o significado desde un particular modo de observación del sujeto. Es una vivencia en que la subjetividad se inscribe en el orden del obvio. Lo cotidiano resulta de un modo de ver la realidad, o lo que es lo mismo, de un modo en que la subjetividad participa de las representaciones sociales.

Lo "obvio" corresponde a todo evento que se caracteriza por la inmediatez entre lo que es y lo que puede ser. Entre la realidad y las posibles realidades entre las que aquella se afirma. Eventos en los que la contigencia o relatividad de un hecho social se borra en una suerte de

Page 3: Sociologia de La Vida Cotidiana

absolutización o naturalización. Lo social queda sub-tendido, como trasfondo de obviedad o implicitación, en las observaciones que realiza el sujeto-actor cotidiano.

Lo obvio, como orden, se genera en una disposición del sujeto que le lleva a participar de los intercambios sociales (5) -sus descripciones y sus valoraciones- sin distanciarse propiamente como sujeto socializado. Lugar en que la institución social se aplana, en su origen y relatividad histórica, para presentarse como "realidad" social.

Siempre se trata del olvido de un origen. Lo instituido como realidad -instituido por el propio intersubjetivo social- se presenta como a realidad sin más.

Obvio designa, precisamente, el resultado de un tipo de observación en que el observador se suspende en los intereses y jugadas del actor. Para el actor, en cualquier situación, importa sólo lo que haya de información para su estrategia. Por lo mismo, lo que sea redundante o adecuado a las expectativas previas, no constituye propiamente foco de atención. La atención se activa para enfocar en cambio lo que no "fluye", lo que se aleja del curso corriente de esa situación. Esto es, lo que llama a ponerse a pensar o interpretar o medir de nuevo.

La obviedad, en este sentido, corresponde a todo lo que el sujeto "da por visto" o por sabido. Lo que implicitado en sus explicitaciones, que lo mismo son la base de su comprensión que lo que no es necesario de tematizar como tal. Obvio es, por definición, lo que no llama la atención activa. Y en donde opera, por lo mismo, el llamado de atención más potente. (6)

Naturalización del mundo social La censura, por no pertinencia o por represión, del fundamento social - es decir, contigente, relativo sólo al orden construido por la propia transubjetividad- de los intercambios entre sujetos, es lo que se indica en el concepto de "naturalización" de lo que en su origen es precisamente lo otro a lo natural: lo histórico o socialmente originado. Así, el sentido de lo que es real y el sentido de lo que se debe o puede hacer, queda inscrito más allá de lo observable o discutible por los sujetos que, después de haberlo instituido, ahora lo viven como dotado de legalidad propia, al modo en que asumimos la irreductibilidad y ajenidad del mundo de la naturaleza. (7).

 

Sociología del sentido común Lo cotidiano, como el subtexto del tejido de las acciones sociales, implica una relación del sujeto con sus representaciones. Relación de

Page 4: Sociologia de La Vida Cotidiana

inmediatez, como en la estructura del discurso de la acción, en que el actor debe hacer lo que ya sabe e interpretar sólo lo pertinente o informativo en dicha situación. Espacio en que el código de sus observaciones opera sin ser visto.

Esa relación de inmediatez, en lo que exista en el discurso del sentido común, permite acceder a un lugar básico del orden social. En lo obvio, la sociedad ha quedado velada como orden autogenerado y por lo mismo relativa a sí misma - esto es, históricamente situada-. Lo que se ha definido y valorado como real y como bueno, se presenta ahora como lo que es y como lo que vale -de por si o "naturalmente"- (8)

Obviedad y autoproducción social

Al inicio fue una observación. Un agente social definió y valoró, desde su perspectiva. La zona social de lo obvio, indica un efecto central en la socialidad: orden que se crea a sí mismo, como resultado de unas observaciones que fijan unas imágenes y unos valores, y que luego borra esa autodeterminación o historicidad en una pretensión de realidad inmediata y natural. La dualidad sujeto/sociedad, queda unificada en la unidad del sujeto en su realidad.

Efecto de una perspectiva aplicada, que, como observación de primer orden, no da lugar un perspectivismo reflexivo o crítico o de segundo orden.

Obviedad y reproducción social

Al sociólogo le interesa lo cotidiano, a nuestro juicio, porque es en esa zona de situaciones en donde el orden social se reproduce por antonomasia y cambia, llegado el caso, de modo crítico.

La sociedad es un orden que regla los intercambios entre sujetos. Código que define y norma lo que, intersubjetivamente, ha de ser referido como lo "común", como lo que es y vale en sociedad. Precisamente cuando lo que sabe el sentido común, se vivencia como lo que es "corriente" o normalidad plena, entonces el código opera sin ser visto como tal . Lo obvio es sobre todo el momento en que lo social es opacado por la imagen de realidad natural. Las representaciones se hacen transparentes, como si fuesen la realidad a la que refieren. El estatuto social de esas interpretaciones se vela. Así, la sociedad se actúa sin ser vista.

El cotidiano indica un modo de reproducción del orden social, en que este muestra -según sea la teoría que lo analice- como inconciente (9), tácito u "objetivado" (10).

La sociedad como orden institucional

Page 5: Sociologia de La Vida Cotidiana

Saber/deber Las reflexiones avanzadas hasta aquí, son aplicables al campo general de las sociologías de la vida cotidiana. En todas ellas son discernibles estos mismos supuestos: intersubjetividad, obviedad, reproducción social por el sentido común. En este apartado, se formula un criterio de discusión al interior de estas escuelas, según pongan sus acentos, al referir lo cotidiano como una cuestión de saber común o de un deber-social. Sentido común y autoridad social parecen ser los ejes de articulación de lo obvio en lo que tiene de interés sociológico.

Y es que lo obvio y naturalizado puede indicar lo mismo a una estructura cognitiva común o a una normativa social.

Una institución es un modelo de referencia de un actor. Como modelo, compartido y no tematizado como tal o cuestionado, puede referir tanto a la condición "moral" o a la condición "epistémica". Un modelo es, en principio, un modelo de lo que es socialmente valorado o un modelo de lo que es socialmente "real".

Las instituciones como saber Desde esta perspectiva, como en la fenomenología de Shutz (12) y sobre todo en Berger y Luckmann (13), las instituciones regulan la imagen de realidad que portan o actúan los sujetos de una sociedad. Interpretaciones que tipifican actores y acciones, y que circulan como un saber común a todos los sujetos que participan de dicha sociedad. Orden instituido, que se sabe como realidad y no como instituciones. Sentido de realidad que define los lugares y sentidos de la relación identidad-mundo. Código de signos con que se "conoce" la realidad.

En la etnometodología, desde su propia nominación por Garfinkel como "método del conocimiento común" (14), y en la clásica proposición de Berger y Luckmann como una "sociología del conocimiento común", el polo "saber" queda resaltado como el tipo de objetos con los que trata esta perspectiva.

En Garfinkel, lo que está en observación es el modo en que llegamos a producir la 'realidad' que damos por cierta y verdadera. Análisis de los procesos de veridicción que culminan en la obviedad.

En Berger y Luckmann, cuyo planteamiento desarrollaremos en extenso en el apartado siguiente, encontramos una genética del saber común. La cotidianeidad es el producto de un trabajo de definiciones compartidas de lo que estableceremos como la realidad, y una vez hecho,deviene la realidad objetiva(da) en la que nos movemos.

Las instituciones como deber Las instituciones, como en Durkheim, regulan lo que los sujetos perciben como debido o lo que corresponde (l5) a cada sujeto como parte del colectivo o de su sociedad. Enfoque normativista, que señalael rango de

Page 6: Sociologia de La Vida Cotidiana

autoridad como constituyente de lo social. En otros términos, un entendimiento de lo social como un sistema normativo, en que las instituciones definen -como en los hechos sociales- "modos de hacer, pensar y sentir, coercitivos y exteriores" a cada sujeto y situación en particular.

Lacotidianeidad puede definir un modo de participar del sistema normativo, que se caracteriza por el hecho de que la "autoridad" que funda y hace exigible la norma, no es observada ni discutida. Cuando una moral social -que sirve a una perspectiva- se naturaliza y absolutiza como la verdad sin más. El relativismo de la oposición bueno/malo, se suspende en la inmediatez por participación inconciente o no reflexiva del orden moral, contingente e histórico, que las distingue.

En la sociología crítica -desde Gramsci (16) hasta Ibañez (17)-, la pregunta por la cotidianeidad pone el acento en la doble dimensión de todo saber socialmente pertinente: son saberes que fundan deberes. Reglas, leyes, mandatos, a los que el sujeto debe "responder". La cotidianeidad no sería simplemente el espacio de un intersubjetivo que comparte un saber. El saber es "ideológico" en el sentido que sus verdades orientan y motivan a sujetos, los rigen como "llamados" que esperan una respuesta ajustada. La sociedad no es vista, por esta perspectiva, sólo como un sistema de objetivaciones que han borrado su origen; la sociedad es vista también como un sistema de comunicación estructurado, como un sistema de preceptos normativos -que dicen lo que se debe hacer o decir.

La subjetividad no quedaría regulada por la sociedad solo al nivel de los saberes -incluido el saberse-. Quedaría regulada todavía en un segundo nivel: como subjetividad inscrita en el orden simbólico que lo reclama como "responsable", que le supone con el sentido del deber.

Una sociología de la vida cotidiana puede entender así como una investigación y una teorización sobre la moral y la episteme común de un colectivo. Como el conjunto de representaciones gobernadas por su iniciación caracterisitica: "así es el mundo", "esta es la realidad"; "esto es lo debido".

El saber social está instaurado en esta doble pinza. Y por ello, no es lo mismo errar por ignorancia de la norma, que por rebeldía ante la norma.

2. SOCIOLOGIA DEL SABER COMUN

Esta es la corriente predominante en lo que habitualmente se conoce por sociología de la vida cotidiana. Las producciones más logradas pueden identificarse con Berger y Lucknman (1) Harold Garfinkel (2) y en los trabajos de Sackcs H., Schegloff E, y Jefferson G. (3) en torno al saber conversacional.

Page 7: Sociologia de La Vida Cotidiana

Vamos a exponer sucintamente la propuesta etnometodológica y la propuesta de las teorías conversacionales, para detenernos luego en la propuesta fenomenológica.

LA ETNOMEDOLOGÍA DE HAROLD GARFINKEL Interesa destacar el aporte de esta escuela, en la medida que desde el nombre mismo con que Garfinkel la designa, queda evidenciado su interés por los 'métodos del conocimiento común'. La etnometodología, puede definirse como el análisis de los procesos formales con que el actor cotidiano 'entiende' su hacer y su contexto. Sus procedimientos lógicos, que fundan su certezas y sus evidencias. Al actuar, el actor da por descontado un sinnúmero de saberes que, además, supone conocidos y manejados en igual sentido por sus interactores. Ese fondo de saber común, activado discriminadamente en cada situación social, -cuyo primer enunciado es que, además, es un saber sabido y dado por tal por los otros-, sus reglas y operaciones, es lo que el etnometodólogo estudia como el fundamento de lo (micro) social. Etno, en la medida que estamos hablando de un saber propio de su sociedad de referencia; metodología, en la medida que estamos hablando de los procedimiento formales de conocimiento -y argumentación- manejados por el actor cotidiano.

En este sentido, la etnometodología es el estudio de las condiciones que, regulando la verdad, sostienen la 'normalidad' social. En la definición de Mauro Wolff (5):

"Laetnometodologíaes el estudio de los modos en que se organiza el conocimiento que los individuos tienen de los cursos de acción normales, de sus asuntos habituales, de los escenarios acostumbrados" .

E1 énfasis básico de la etnometodología es la eficacia autorealizativa de las 'presunciones de verdad, o, en términos de Garfinkel, de las 'asunciones incorregibles' . Supuesto básico de la interacción social -y de la estabilidad subjetiva- sería el asumir colectivo del carácter cierto e incontrarrestable -aun contra toda evidencia, - de las evidencias dadas por tales. Profecía autocumplida, reflexividad del decir que construye el hacer. "La evidencia no se cuestiona" (6).

"El conocimiento de sentido común de los hechos de la vida social es para los miembros de la sociedad un conocimiento institucionalizado del mundo real. No solo describe una sociedad que es real para los sujetos, sino que, como si fuera una profecía que se autorealiza, las características de la sociedad real son producidas por la adhesión motivada de las personas a tales expectativas de fondo" (7).

LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA REALIDAD: LA FENOMENOLOGÍA SOCIAL DE BEGER Y LUCKMANN De mayor impacto en la tradición sociológica, la obra de Berger y

Page 8: Sociologia de La Vida Cotidiana

Luckmann "la construcción social de la realidad", conecta directamente con la pregunta por las instituciones y roles, conceptos caros a casi todos los planteamientos sociológicos. Coincidente con la propuesta de Garfinkel, se desplaza sin embargo al núcleo de las preguntas sociológicas y propone un entendimiento de la vida social como un sistema de escenarios en que los sujetos reconocen una 'realidad' que, al reconocerla, realizan.

Por razones de espacio, parece útil resumir el planteamiento aludido en un conjunto de proposiciones.

1. En su nivel más inmediato, la sociedad es un conjunto de acciones tipificadas, distribuidas por actores también tipificados. Acciones típicas y personajes típicos, construirán el fondo del saber común básico para orientar a los sujetos en su medio social. Sin ellas, la sociedad debería en cada momento volver a fundarse.

2. La tipificación de las acciones -que reduce su simbolismo posible; esto es, abstrae del conjunto de los sentidos de acción posible, uno o algunos que quedan registrados como el sentido típico de la acción- y de los actores -que reduce entre el conjunto de sujetos a aquellos competentes para realizarlas; esto es, que marca a los sujetos en su versatilidad señalándoles con rótulos que les facultan para desempeñar tales acciones-, es el sustento del sistema institucional de la sociedad. Una sociedad es su sistema de instituciones, que vienen a fijar los roles que deben ser conocidos y asumidos.

3. Las tipificaciones de acciones y actores, las instituciones, presentan una pecularidad notable: son producidas por un trabajo social de interpretación y fijación de significado (son socialmente producidas o institucionalizadas), pero luego es borrada la huella de su origen, y advienen como "realidad" absoluta y no contingente. De realidad producida (por el acuerdo intersubjetivo que le asigna significado a las acciones y la guíe.