Sociología educacional

2
 Sociología educacional Jiménez Blanco define el término sociología como una ciencia empírica de la organización de los grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio de las relaciones humanas y sus consecuencias. La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y a la práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, para comprender y orientar los fenómenos educativos. Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplina que utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educación en su dimensión social. Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son los que se describen a continuación: 1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de a lguno de los aspectos concretos de la sociedad. 1. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación. 2. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo  principal intervenir en el proceso educativo. Ciencias de la Educación Partiendo de la postura de Follari, se define a las Ciencias de la Educación "como carencias epistemológicas y posición tecnocrática." Según Follari, no habría una Ciencia Básica que pudiésemos llamar Ciencia de la Educación, sino que existen Ciencias Aplicadas a la educación, que se constituye con los aportes de otras disciplinas sociales y, que de alguna manera van a marcar que las Ciencias de la Educación son más bien una tecnología, ya que su fin es la producción de nuevos avances tecnológicos en materia educativa. Esto implica aspectos negativos y aspectos positivos: sus aspectos positivos determinan que se deje de especular sobre educación y se trate al hecho educativo de un modo científico. El aspecto negativo sería que no habría una Ciencia autónoma e independiente que se pueda llamar Ciencia de la Educación, sino que ésta se basaría en tomar el corpus teórico de la Sociología, de la Psicología, de la Economía o de la Política, (categorías teóricas que no son propias del campo educativo) para aplicarlo a la educación. Estas Ciencias Aplicadas se distinguen en que unas tienen mayor prestigio social que otras, es decir, unas tienen Ciencia Básica que las están sustentando, mientras que otras se sust entan de conocimiento especulativo. Follari cuando habla de Ciencias de la Educación, hace referencia a la Didáctica como un conocimiento que no deriva de una Ciencia Básica, porque no tiene un corpus teórico propio, sino que tendría un objeto real (práctica educativa), que son los procesos de enseñanza - aprendizaje a los que se aplica ciertas técnicas y tecnologías. Él propone

Transcript of Sociología educacional

5/12/2018 Sociolog a educacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-educacional 1/3

Sociología educacional

Jiménez Blanco define el término sociología como una ciencia empírica de laorganización de los grupos humanos, por su parte Clapow la define como el estudio delas relaciones humanas y sus consecuencias.

La sociología de la educación es una de las ciencias que apoya a la pedagogía y ala práctica educativa, por lo cual todos los involucrados en el proceso educativo, paracomprender y orientar los fenómenos educativos.

Por tal motivo, se puede decir que la sociología de la educación es una disciplinaque utiliza los conceptos, modelos y teorías de la Sociología para entender la educaciónen su dimensión social.

Algunos de los aspectos que caracterizan a la Sociología de la Educación, son losque se describen a continuación:

1. Es una sociología especial, debido a que se ocupa de alguno de los aspectos concretosde la sociedad.

1. Es una ciencia de la educación, ya que tiene como objeto de estudio a la educación.

2. Es una disciplina explicativa y descriptiva, porque pretende y tiene como objetivo principal intervenir en el proceso educativo.

Ciencias de la Educación

Partiendo de la postura de Follari, se define a las Ciencias de la Educación "comocarencias epistemológicas y posición tecnocrática."

Según Follari, no habría una Ciencia Básica que pudiésemos llamar Ciencia de laEducación, sino que existen Ciencias Aplicadas a la educación, que se constituye conlos aportes de otras disciplinas sociales y, que de alguna manera van a marcar que lasCiencias de la Educación son más bien una tecnología, ya que su fin es la producción denuevos avances tecnológicos en materia educativa. Esto implica aspectos negativos yaspectos positivos: sus aspectos positivos determinan que se deje de especular sobreeducación y se trate al hecho educativo de un modo científico. El aspecto negativo seríaque no habría una Ciencia autónoma e independiente que se pueda llamar Ciencia de laEducación, sino que ésta se basaría en tomar el corpus teórico de la Sociología, de la

Psicología, de la Economía o de la Política, (categorías teóricas que no son propias delcampo educativo) para aplicarlo a la educación. Estas Ciencias Aplicadas se distinguenen que unas tienen mayor prestigio social que otras, es decir, unas tienen Ciencia Básicaque las están sustentando, mientras que otras se sustentan de conocimiento especulativo.

Follari cuando habla de Ciencias de la Educación, hace referencia a la Didácticacomo un conocimiento que no deriva de una Ciencia Básica, porque no tiene un corpusteórico propio, sino que tendría un objeto real (práctica educativa), que son los procesosde enseñanza - aprendizaje a los que se aplica ciertas técnicas y tecnologías. Él propone

5/12/2018 Sociolog a educacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-educacional 2/3

que rescatemos el corpus teórico de otras disciplinas sociales científicas, con el fin defundamentar lo que se dice.

Durkheim considera necesaria a la Pedagogía porque orienta, pero no se puedeconfundir con la ciencia. Es por ello que postula que se debe ir elaborando una Cienciade la Educación, que la define como un conocimiento básico, cuyo fin es incrementar elconocimiento científico sobre los hechos educativos, los cuales deben ser estudiados por una ciencia que hablaría no del "deber ser" de los hechos, sino sobre lo que es, es decir como funcionan en la práctica. La Ciencia de la Educación trataría de describir,analizar, interpretar y explicar, hechos del pasado o presente, en el cual investiga suscausas o efectos y no prescribe.

Dewey, se va a ocupar específicamente del problema de la educación. Su interésse centra en como debe estar vinculada con la realidad, la Filosofía o la teoría, y no ser 

 pura reflexión. Plantea la posibilidad de una Ciencia de la Educación, que debe ser unconocimiento pragmático, positivista y científico, para ello se deben tomar aportes de laSociología, de la Psicología y de la Economía. Dewey, no habla de una Ciencia de laEducación aparte de estas disciplinas, sino que la Ciencia de la Educación se va aconstituir con el aporte de las mismas.

Referencias

Bourdieu, P.: "El oficio del sociólogo". Siglo XXI, Bs. As. , 1975.Follari, R.: "Filosofía y Educación: nuevas modalidades de una vieja relación", en deAlba, A. (comp.) : Teoría y educación...,Op. Cit.

Follari, R.: "Extracto de la conferencia: Jornadas Regionales de Didáctica", Bs. As. ,1989.

5/12/2018 Sociolog a educacional - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-educacional 3/3