SOCIOPOLIS

27
SOCIÓPOLIS Proyecto Rurbano

description

VICENTE GUALLART

Transcript of SOCIOPOLIS

Page 1: SOCIOPOLIS

SOCIÓPOLIS

Proyecto “Rurbano”

Page 2: SOCIOPOLIS

INTRODUCCION

• Sociópolis es un proyecto que presenta un nuevo modelo de barrio de vivienda asequible siguiendo la tradición moderna de proponer nuevos entornos habitables que respondan a la sociedad de cada día.

• Se expuso por primera vez en la Segunda Bienal de Valencia, celebrada en el año 2003. Se desarrolló por un grupo multidisciplinar liderado por el Arquitecto Vicente Guallart, en el que participaron 18 firmas de arquitectura, y sociólogos, paisajistas, antropólogos, etc.

• El objetivo principal es la interacción entre la ciudad y el campo, y la respuesta ante las diversas demandas de la sociedad contemporánea.

Page 3: SOCIOPOLIS

LOCALIZACIÓN

Page 4: SOCIOPOLIS

ESTRATEGIAS DE IMPLANTACION

• Sociópolis está emplazado en la Zona de la Torre, al sur de Valencia, junto

al nuevo cauce del río Turia, en un sector de casi 350.000 m2, delimitadopor una vía de alta velocidad y un borde urbano degradado.

• Se toma como referencia la trama agrícola existente y con base en ella se

desarrollan todos los sistemas planteados: Espacio Público, Viviendas,Equipamientos, Actividades, etc. El espacio público articula todo el barrio.

• Finalmente surge la idea de articular los elementos existentes con las

nuevas actividades planteadas y así producir un espacio “RURBANO”.

OBJETIVOS

• Implantar aproximadamente 3.000 viviendas conservando la trama

agrícola del sector e integrando todos los elementos a un parque centralrodeado de equipamientos.

Page 5: SOCIOPOLIS

PARQUE CENTRAL

• El aspecto más importante de Sociópolis es mantener por primera vez en

España la zona de trama agrícola en el interior de la ciudad.

• El parque de Sociópolis tiene una superficie de zonas verdes y

equipamientos de 165.000 m2, caminos peatonales y ciclo rutas de 7 Kmlineales aprox.

• Responde a nuevos criterios de desarrollo urbano, porque se conservan

tramas y elementos del paisaje de la huerta en torno a la ciudad, y losintegra como un entorno habitable y utilizable por los ciudadanos.

Page 6: SOCIOPOLIS
Page 7: SOCIOPOLIS

Circuito Deportivo y Trazado Urbano que se articula a la

Trama agrícola preexistente

Page 8: SOCIOPOLIS

CIRCUITOS DEPORTIVOS

• Se han creado una secuencia de instalaciones deportivas

a lo largo del sector que incluyen una cancha de fútbol, una piscina municipal, unas pistas polideportivas, canchasde baloncesto y minibasket.

• Estas instalaciones están conectadas por un circuito

deportivo que permite la carrera continua, en el que seimplantaron estaciones deportivas que permiten realizar ejercicio físico.

Page 9: SOCIOPOLIS

• El campo de fútbol, hecho de césped artificial, está

ubicado en el centro del sector, y sus vestuarios estaránubicados en los bajos de un edificio de equipamientos y tendrán gradas y cafetería elevada.

CIRCUITOS DEPORTIVOS

Page 10: SOCIOPOLIS

CIRCUITOS DEPORTIVOS

Page 11: SOCIOPOLIS

EQUIPAMIENTOS

• Los Equipamientos de distribuyen a lo largo del circuito

deportivo, siendo éstos muy variados, que cumplan conmuchas de las necesidades de la comunidad.

Page 12: SOCIOPOLIS

USOS HABITACIONALES

• Los edificios son muy variados respecto a su

uso y su posición, no hay zonificación, todos se distribuyen a lo largo del proyecto.

Vivienda Joven

Vivienda Comercial

Vivienda Joven y Ancianos

Vivienda Ancianos

Page 13: SOCIOPOLIS

VIVIENDAS DE ALQUILER - VICENTE GUALLART

La estructura básica del edificio parte de un volumen central del que se despliegan dos brazos que están destinados a las actividades sociales.Este edificio cuenta con un sistema inteligente de funcionamiento el cual hace que la interacción entre los habitantes sea mas eficaz sin importar a que orden social pertenezcan.

Page 14: SOCIOPOLIS

APARTAMENTOS PARA MAYORES - TOYO ITO

Este edificio está elevado sobre un terreno cuadrado; en su interior esta torre le da mayor importancia a las terrazas y a los espacios comunes ya que su ocupación sería de personas mayores. En el primer piso se desarrollarían espacios de igual manera muy tranquilos al tener un jardín grande, un spa y otros equipamientos.

Page 15: SOCIOPOLIS

PILE TOWER - WILLY MÜLLER

La ubicación de este edificio es muy importante, ya que estaría ubicado en pleno corazón del parque de Sociópolis. Esta compuesto por un primer volumen bajo en el cual operaría el centro deportivo y por un volumen de mayor altura dirigido a la vivienda.La fachada plegada tendría un fin ecológico: recolectar energía por medio de paneles solares.

Page 16: SOCIOPOLIS

TOPOGRAFÍA RESIDENCIAL - MANUEL GAUSA

El proyecto sigue la forma del terreno y albergaría una guardería en la parte baja con su patio y linealmente se desarrollarían las viviendas siguiendo el mismo patrón del terreno.

Page 17: SOCIOPOLIS

HUERTA M3 - SCHAPE ARCHITECTURE (Duncan Lewis)

Inspirado en un jardín de naranjos, este edificio se eleva sobre el suelo gracias a unos pilotes que le permiten la entrada de luz. Es un edificio muy liviano, con espacios de circulación y relación abiertos.Además este edificio procuraría conservar las parcelas sobre las que estaría construido el edificio cultivadas.

Page 18: SOCIOPOLIS

CAJAS EN OBRA - R&SIE ARCHITECTS

El desarrollo de este edificio está basado en el apilamiento de varias cajas de fruta en un huerto. Se sustenta además en losprocesos vegetales de las plantas y tiene una escalera que va por fuera del edificio.

Page 19: SOCIOPOLIS

HUERTA TOWER – viviendas protegidasArq. MVRDV

En respuesta a los jardines frutales del entorno, la "Huerta Tower" se crea mediante un bloque de veinte plantas del cual le emergen grandes voladizos en los que se crean pequeños huertos individuales en los que se plantara un árbol frutal. De esta forma, la agricultura del lugar reaparece sobre el edificio, ahora transformado en un jardín vertical.

Page 20: SOCIOPOLIS

TOB– viviendas protegidasArq. COLOMER & DUMONT

El proyecto se desarrolla sobre uno de los bloques lineales con perfil irregular, que contienen la mayor parte de la edificabilidad del sector. El edificio se compone de dos torres, y un bloque bajo que permite crear un espacio de relación entre los dos volúmenes altos. El edificio, que recae al nuevo cauce del río Turia se caracteriza por una serie de terrazas lineales que permiten disfrutar de una estancia exterior a todas las viviendas del bloque.

Page 21: SOCIOPOLIS

TOB– viviendas protegidasArq. COLOMER & DUMONT

Page 22: SOCIOPOLIS

R-10 TOWER – viviendas protegidasArq. JOSE MARIA TORRES NADAL

El edificio, emplazado en la parte sur del sector, emerge del suelo a partir de un mecanismo de descomposición de la torre mediante la agrupación de los espacios de las viviendas y de una secuencia de espacios compartidos, con actividades comunitarias y publicas que se distribuyen a lo largo de todo el edificio.

Page 23: SOCIOPOLIS

TORRE RADIAL – viviendas protegidasArq. JOSE MARIA LOZANO

El edificio, emplazado en el sur del sector, se construye mediante un prisma rectangular, del que le emergen balcones y volumen a diversos niveles, que permiten disfrutar del paisaje del sector y del clima mediterráneo

Page 24: SOCIOPOLIS

TORRE SOLAR – viviendas protegidasArq. ABALOS Y HERREROS

El edificio se compone de un cuerpo bajo de cuatro alturas, y de una torre construidas con materiales industriales, que se organiza de formacilíndrica con una base robusta, y fuste regular y un remate formado a partir de diversas geometrías curvas, inspirados en las torres medievales.

Page 25: SOCIOPOLIS

101373 – viviendas protegidasNO.MAD ARQUITECTOS. Eduardo Arroyo

La torre esta emplaza, en la Plaza de las Palmeras, está construidocon una geometría rectangular, en el cual aparecen una seriede espacios de reunión comunitarios a doble altura definidos con una geometría de vigas triangulares que reflejan la dualidad entre los espacios privados y espacios compartidos.

Page 26: SOCIOPOLIS

CONCLUSIONES

• Se deja atrás la noción de lo rural separado de la parte urbana.

• El proyecto responde a un numero variado de necesidades, proviniendo de el tipo tan variado de población.

• Este proyecto se relaciona mucho con nuestra área de estudio, Engativá, debido a que presenta la misma

característica de Valencia la cuál no tiene espacio hacia donde crecer debido a las huertas y al mar Mediterráneo y por ésta razón el proyecto responde a la articulación de lo urbano con lo rural. Engativátampoco tiene mas espacio hacia donde crecer, debido a el aeropuerto, la zona agrícola y el humedal.

• Para nuestra área de estudio, Sociópolis nos muestra la opción de integrar ya sea el humedal o la zona

agrícola con la parte urbana de la ciudad, para no dejar degradar ninguna de las 2.

Page 27: SOCIOPOLIS

CREDITOS

• http://www.sociopolis.net/web/sociopolis.php

• www.guallartblog.com/blog/?p=63

• http://es.wikipedia.org/wiki/Valencia