SOLAR CITY LIN, Austria...La estructura urbana se desarrolla en forma de extensa red de espacios...

1
SOLAR CITY LINZ, Austria El proyecto Solar City se sitúa en la ciudad de Linz, en Austria. Dicho barrio se fundamenta en un proyecto de desa- rrollo urbano basado en los tres pilares de la sostenibilidad, crecimiento económico, equilibrio ecológico y progreso social. El cliente es el Municipio de Linz. El proyecto se realiza en 2005 por los arquitectos READ (Renewable Ener- gies in Architecture and Design): Thomas Herzog, Richard Rogers, Renzo Piano y Norman Foster. Es capaz de construir un nuevo barrio urbano de uso mixto para 25.000 habitantes incorporando el uso exhaustivo de la energía solar, convirtiéndose en un modelo de desarrollo urbano para el siglo XXI. Areas verdes: 60% Residencial: 14% Equipamientos: 6% Infraestructura de movilidad: 20% RECICLAJE DE LAS AGUAS PLUVIALES Cada vez más, las aguas pluviales aparecen como un recurso valioso y se exije que sean tratadas para poderse reutilizar. El objetivo del proyecto no consistía en expulsar dichas aguas hacia un sistema de drenaje subterráneo sino en establecer una cierta relación entre la evaporación, la infiltración y el drenaje. Con esta idea se desarrolló un sistema que conseguía tratar la mayor parte de las aguas pluviales, permitiendo la filtración o evaporación. En la mayor parte del proyecto se logró a base de canaletas y zanjas a nivel de suelo las cuales conducen el agua desde los bajantes, los caminos y las plazas del barrio hasta las turberas con vegetación. Una vez allí, se filtra lentamente a través de la capa superior de la tierra hacia una inferior, hecha a base de grava. De esta forma,el agua se clarifica y ayuda a recargar las aguas subterráneas las cuales habían perdido gran parte de su fluctuación natural debido a los diques de los ríos más cercanos. Tras realizar varios estudios y análisis, se calculó las áreas y volúmenes necesarios para captar el agua, propor- cionando así toda la información a cada uno de los equipos que iban a desarrollar tanto las zonas verdes como los edificios de viviendas. En términos de diseño, la integración de los elementos de drenaje de las aguas pluviales tuvo un impacto claro, debido a sus múltiples opciones: canaletas, estanques de retención y humedales de filtrado con vegetación. GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES Durante la planificación del barrio se ofrecieron nuevas alternativas para los servicios de suministro y eliminación de aguas residuales. Linz AG decidió utilizar un sistema de separación de orina en el que dicho líquido, el cual contiene nitrógeno y fósforo en forma concentrada, se lleva a unos tanques de almacenamiento a través de los inodoros de separación y orinales sin agua. Gracias a esta separación, hasta el 80% del material nutriente se puede usar direc- tamente en la agricultura como fertilizante líquido o bien ser tratado y, posteriormente usarlo de diferente manera. En el caso de las heces, se llevan a una alcantarilla junto con las aguas residuales de la cocina y el baño y, segui- damente a un centro de tratamiento de aguas negras, donde los sólidos son separados por un filtro y compostados en un material grueso o voluminoso. Mediante el compostaje, las sustancias nutritivas contenidas en los sólidos pueden procesarse y usarse así, para fertilizar las plantas. La implementación de este proyecto es un punto de partida innovador que cumple con los objetivos de ahorrar agua, evitar materiales peligrosos y la utilización parcial de aguas residuales. Este concepto permite la recupera- ción de nutrientes que de otro modo tendrían que eliminarse del agua residual a un coste considerable en términos de energía y dinero. Este es el proyecto más grande de este tipo que se haya realizado. El hecho de que ya exista un sistema de alcantarillado y clarificación en la planta regional de Asten (que puede funcionar como respaldo si es necesario) hizo posible implementar este proyecto a tal escala. En los próximos años, la efectividad de las plantas de tratamiento de aguas negras construidas para clarificar las aguas residuales, así como la usabilidad del fertili- zante en la agricultura, se garantizará a través de estudios científicos acompañantes. MASTER PLAN El master plan está configurado por 1300 apartamentos más la infraestructura central formada por tiendas, locales, escuela, guardería, centro pastoral y un parque deportivo, entre otros. Las tipologías residenciales de 3 y 4 plantas están diseñadas desde principios ecológicos para el aprovechamiento de la luz solar, el ahorro energético y el con- fort térmico. Desde cualquiera de los apartamentos la distancia máxima a pie hasta la parada de tranvía es de 300 m. Y además, los equipamientos se concentran a distancias medias de 300 metros. (Fig. 2) ARQUITECTURA SOLAR Un elemento esencial de la arquitectura solar es la orientación del edificio en función de factores solares. En el SolarCity la orientación sur, las distancias entre los edificios, así como sus alturas (máximo 4 plantas) fueron selec- cionados con el fin de permitir que la luz del sol penetre directamente en las habitaciones de las viviendas, evitando sombras, incluso en los meses de invierno. (Fig. 4) 4. Esquema de las diferente orientaciones de los edificios. (elaboración propia) 7. Componentes sanitarios aplicados en el proyecto. (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg) 8. Detalle tubo. (elaboración propia) 9. Esquema red suministro de calefacción. (elaboración propia) 10. Esquema energia (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg) Vias principales Equipamientos 2. Esquema estructura espacio libre y uso edificios (elaboración propia) 1. Dibujo Masterplan (fuente: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg) 5. Esquema ciclo agua (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg) 6. Esquema aguas grises (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg) 3. Esquema estructura viaria (elaboración propia) Vias secundarias Viviendas ESPACIO LIBRE La estructura urbana se desarrolla en forma de extensa red de espacios públicos y verdes con diferentes funciones que conectan los diversos núcleos de actividad donde se encuentran los edificios públicos. Aproximadamente el 60% del sitio está destinado a áreas verdes. Además, se aumenta un 70% el lago existente, habilitando una zona de baño, carril bici y área deportiva, se habilitan también rutas de senderismo a través de la naturaleza. (Fig. 2) MOBILIDAD Se fomenta el tráfico sostenible. Esto se consigue mediante la prioridad de paso para el peatón y el ciclista, así como una fuerte política de transporte local. El tráfico rodado se reduce al mínimo gracias a la avenida-paseo y a la ubicación de la mayoría de plazas para los coches en parking subterráneo, buscando proteger el ambiente de la vivienda y de los niños. (Fig. 3) Hacer una construcción de bajo consumo energético (pasivo) con arquitectura solar (activa y pasivo) Aprovechamiento del agua de lluvia y aguas residuales Reducción del tráfico rodado, facilitando el peatonal o ciclista Se pretiende que la ciudad se autoabastezca, siendo capaz de generar la energía necesaria me- diante instalaciones solares, convirtiendo el barrio en autónomo y redistribuyendo el superávit ener- gético en la red urbana. Solucionar la gran demanda de vivienda asequible para trabajadores de rentas medias/bajas Crear un foco de ocio y tiempo libre con una infraestructura orientada a la familia. Máxima densidad posible y gran variedad tipológica para generar heterogeneidad social Todos los edificios de Solarcity son calefactados a través de la línea de district heating LINZ GAS / WÄRME GmbH. El método seleccionado es un tubo de acero con una “camisa” de polithyleno. El aislamiento de gran calidad del es- pacio intersticial con la espuma de poliuretano asegura una perdida de calor muy baja. De hecho esta solo supone un 8% desde la planta de generación hasta el consumidor. ESTRUCTURA Y FACHADAS La estructura del edificio está hecha a base de pilares de hormigón armado, los cuales apoyan sobre zapatas ais- ladas. Los forjados se componen con losas de hormigón armado, quedando aislada en el caso del aparcamiento. Las fachadas este-oeste se caracterizan por ser de madera y vidrio y las norte-sur están aisladas externamente con paneles de arcilla. En el caso de las paredes interiores, se utiliza la cruz de mampostería de ladrillo. Los núcleos de escalera aparecen como zonas de luz y ventilación, hecha a base de una estructura ligera de acero, con solapas de ventilación parcialmente vidriadas con sección transversal triangular orientada a sur. Es en ésta parte de la cubierta donde se incorporan los colectores de agua tibia, mientras que la luz entra a través del lado orientado al norte. Para evitar zonas oscuras a causa de la gran profundidad de lo apartamentos, se han diseñado las ventanas para que den a éstos espacios luminosos y céntricos. El complejo residencial diseñado por Herzog + Partner se encuentra ubicado al este de la zona central de SolarCity, y se compone a partir de tres tipos de edificio: el panel, las barras con balcón y el bloque único. Esto conjunto de edificios contribuyen a un mayor desarrollo de la vivienda orientada a la energía solar y los niveles de consumo de energía se ven claramente reducidos. Se ejecutan en una dirección norte-sur, y la circulación, la iluminación y la ventilación se encuentran a lo largo de las paredes exteriores orientadas al este y al oeste. IMPORTANTE CONEXIÓN EN ANILLO Para asegurar un suministro ininterrumpido de calefac- ción se completo en 2006 un sistema de suministro en anillo desde la planta de calor Linz-Süd al Solarcity. En la ultima parte de esta conexión, dirigida a través de “natur 2000” que comprende el rio traun y los prados alu- viales del rio Traun y del Danubio, las cañerías pasan a través del rio Traun en una tubería que yace a 2 metros por debajo del lecho de rio del Traun. Una grúa flotante excavo una trinchera en el lecho del rio en el que se in- sertó una línea de tubería prefabricada de 217m (200mm de diámetro). De esta manera la Solarcity tiene dos líneas separadas de district heating que cada una de ellas pue- de garantizar el suministro total durante todo el año. ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALEFACCIÓN URBANA La transferencia de calor separada hidráulicamente para grupos de viviendas y edificios desde el sistema primario hasta el sistema de calefacción secundario de las plantas receptoras tiene lugar en las denominadas estaciones de transferencia de calor del distrito. La temperatura de suministro del calor del distrito en el sistema primario está entre 8º y 13º grados Celsius y depende de la temperatura externa. La ganancia de calor solar a través de los co- lectores de techo térmico se usa en parte para calentar el agua de la red pública y en menor medida para apoyar el sistema de calefacción de las estancias. PLANTAS DE PRODUCCIÓN La nueva planta de calefacción de biomasa es un nuevo hito en el camino a la electricidad sostenible, ecológica y el suministro de calor del distrito en Linz. Al producir electricidad y calor distrital al mismo tiempo, cogeneración o calor y energía combinados, la tasa de utilización del material de calentamiento alcanzado es más del 85%. La nueva planta suministra anualmente alrededor del 77% de la energía del distrito consumida y le da al sistema de suministro de energía una tercera base además del gas y el petróleo. Por lo tanto, la nueva planta de calefacción de biomasa, también desempeña un papel importante en la reducción de las emisiones de CO2 y el uso de energía primaria. ENERGIA SOLAR El nombre solarCity significa el uso integral de la energía solar en el sentido de la Carta Europea de Energía Solar en la Arquitectura y la Planificación Urbana de 1996. La planificación de los edificios ya sigue los principios de la ar- quitectura solar. Esto incluye el uso de energía solar tanto pasiva como activa y no excluye posibles usos de fuentes de energía renovables. Un elemento esencial de la arquitectura solar es la orientación del edificio de acuerdo con los factores solares. El deseo de lograr el máximo asoleo en invierno y de reducir al máximo las zonas en sombra se equilibra con la necesidad de conseguir una cierta densidad, diversidad y mezcla de usos, lo que exige edificios de diversos tipos y orientaciones. En consecuencia, se ha desarrollado una amplia y variada gama de tipologías edificatorias, incluyendo muestra muchas variedades diferentes de construcción solar, desde edificios profundos orientados este-oeste con grandes ventanales, hasta edificios orientados al sur con invernaderos de seis metros de altura, fachadas solares o casas pasivas en varios estilos de construcción. Finalmente la implementación en todo el distrito urbano del SolarCity de la construcción de edificios de baja ener- gía, lograda mediante los conceptos y tecnologías de la arquitectura solar, la construcciones compactas y el ais- lamiento térmico óptimo, permite reducir la demanda energética de 37 KWh/m2, frente a los 65 KWh/m2 de una vivienda convencional situada en la misma región. OBJETIVOS SOSTENIBILIDAD Y PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO MASTER PLAN DISTRICT HEATING EDIFICIO DE ESTUDIO GESTIÓN DEL AGUA USOS DEL SUELO SUR NORTE verano invierno 21,21 13,95 ESTE OESTE 38 18,77 Muros de carga de mompostería de ladri- llo que otorgan inércia térmica frente a las fa- chadas ligeras de las plantas de vivienda Muros de carga y apo- yos puntuales de hor- migón armado en la planta de garaje residuos biológicos recolectar tratar reutilizar excrementos Inodoros con descarga de orina y alcantarillado Inodoros con descarga de orina, urinarios sin agua Recolecta junta- mente con aguas marrones Retención e infiltración a zanjas y canales de drenaje Filtro de compost: filtrado a un humedal construido Almacenamiento (actualmente pasado por alto) Filtro de compost: filtrado a un humedal construido Almacenamiento e infiltración Planificado: compost en agricultura Planificado: reutilización para agricultura orina aguas grises aguas de lluvia FRUTA VEGETALES MAÍZ INFILTRACIÓN FILTRO COMPOST HUMEDAL CONSTRUIDO partículas de material incluido material de estructura (paja, corteza...) COMPOSTAJE TANQUE COLECTOR DE ORINA PARTES DEL FUTURO PROYECTO FERTILIZANTE DE LA ORINA sistema alcantarillado existente sistema by-pass alternativa de seguridad POTASIO NITRÓGENO FÓSFORO HIERRO WWTP USO AGRÍCOLA mejora de la capa de humus aguas grises aguas negras aguas de lluvia SISTEMA 2 88 apartamentos CICLO CERRADO DE NUTRIENTES SISTEMA 1 guardería y escuela GWG HOUSING DEVELOPMENT Herzog + Partner / Heinz Stogmuller 757 apartamentos 5 edificios + tiendas + oficinas 77853 m2 de apartamentos Demanda de energía: 26 - 29 kWh/m2a Nos hemos centrado en los edificios con balcones los cuales disponen apartamentos de diferentes tamaños, alber- gando un máximo de cuatro habitaciones. El acceso se realiza por un atrio común el cual dispone de galerías que proporcionan un área exterior protegida térmicamente. NOMALUMNE Eugenia Barroso, Maria Duatis, Jon Mendoza y Tània Plana Sistemes Tecnològics i Estructurals en l’Edificació 18.12.2017 Componentes sanitarios aplicados en el proyecto 11. Secciones (elaboración propia) 12. Planta y sección (elaboración propia) 13. Axonometria sistema estructural (elaboración propia) 6:00 18:00 12:00 6:00 9:00 12:00 6:00 18:00 12:00 7:00 19:00 12:00 9:00 6:00 4:00 16:00 Agua Verano Electricidad Electricidad Gas Natural Invierno Red de distribucion local Sur Electricidad Calor Calor Aguas negras Fermentación Biomasa Planta de energía accionada por motor 0 10 50m 0 10 50m Tubo de acero Cable de cobre Espuma de poliuretano Camisa de politileno 0.05m 0.15m 0 10 50m

Transcript of SOLAR CITY LIN, Austria...La estructura urbana se desarrolla en forma de extensa red de espacios...

Page 1: SOLAR CITY LIN, Austria...La estructura urbana se desarrolla en forma de extensa red de espacios públicos y verdes con diferentes funciones que conectan los diversos núcleos de actividad

SOLAR CITY LINZ, AustriaEl proyecto Solar City se sitúa en la ciudad de Linz, en Austria. Dicho barrio se fundamenta en un proyecto de desa-rrollo urbano basado en los tres pilares de la sostenibilidad, crecimiento económico, equilibrio ecológico y progreso social. El cliente es el Municipio de Linz. El proyecto se realiza en 2005 por los arquitectos READ (Renewable Ener-gies in Architecture and Design): Thomas Herzog, Richard Rogers, Renzo Piano y Norman Foster. Es capaz de construir un nuevo barrio urbano de uso mixto para 25.000 habitantes incorporando el uso exhaustivo de la energía solar, convirtiéndose en un modelo de desarrollo urbano para el siglo XXI.

Areas verdes: 60%Residencial: 14%Equipamientos: 6%Infraestructura de movilidad: 20%

RECICLAJE DE LAS AGUAS PLUVIALES

Cada vez más, las aguas pluviales aparecen como un recurso valioso y se exije que sean tratadas para poderse reutilizar. El objetivo del proyecto no consistía en expulsar dichas aguas hacia un sistema de drenaje subterráneo sino en establecer una cierta relación entre la evaporación, la infiltración y el drenaje.

Con esta idea se desarrolló un sistema que conseguía tratar la mayor parte de las aguas pluviales, permitiendo la filtración o evaporación. En la mayor parte del proyecto se logró a base de canaletas y zanjas a nivel de suelo las cuales conducen el agua desde los bajantes, los caminos y las plazas del barrio hasta las turberas con vegetación. Una vez allí, se filtra lentamente a través de la capa superior de la tierra hacia una inferior, hecha a base de grava. De esta forma,el agua se clarifica y ayuda a recargar las aguas subterráneas las cuales habían perdido gran parte de su fluctuación natural debido a los diques de los ríos más cercanos.

Tras realizar varios estudios y análisis, se calculó las áreas y volúmenes necesarios para captar el agua, propor-cionando así toda la información a cada uno de los equipos que iban a desarrollar tanto las zonas verdes como los edificios de viviendas. En términos de diseño, la integración de los elementos de drenaje de las aguas pluviales tuvo un impacto claro, debido a sus múltiples opciones: canaletas, estanques de retención y humedales de filtrado con vegetación.

GESTIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES

Durante la planificación del barrio se ofrecieron nuevas alternativas para los servicios de suministro y eliminación de aguas residuales. Linz AG decidió utilizar un sistema de separación de orina en el que dicho líquido, el cual contiene nitrógeno y fósforo en forma concentrada, se lleva a unos tanques de almacenamiento a través de los inodoros de separación y orinales sin agua. Gracias a esta separación, hasta el 80% del material nutriente se puede usar direc-tamente en la agricultura como fertilizante líquido o bien ser tratado y, posteriormente usarlo de diferente manera.

En el caso de las heces, se llevan a una alcantarilla junto con las aguas residuales de la cocina y el baño y, segui-damente a un centro de tratamiento de aguas negras, donde los sólidos son separados por un filtro y compostados en un material grueso o voluminoso. Mediante el compostaje, las sustancias nutritivas contenidas en los sólidos pueden procesarse y usarse así, para fertilizar las plantas.

La implementación de este proyecto es un punto de partida innovador que cumple con los objetivos de ahorrar agua, evitar materiales peligrosos y la utilización parcial de aguas residuales. Este concepto permite la recupera-ción de nutrientes que de otro modo tendrían que eliminarse del agua residual a un coste considerable en términos de energía y dinero. Este es el proyecto más grande de este tipo que se haya realizado. El hecho de que ya exista un sistema de alcantarillado y clarificación en la planta regional de Asten (que puede funcionar como respaldo si es necesario) hizo posible implementar este proyecto a tal escala. En los próximos años, la efectividad de las plantas de tratamiento de aguas negras construidas para clarificar las aguas residuales, así como la usabilidad del fertili-zante en la agricultura, se garantizará a través de estudios científicos acompañantes.

MASTER PLANEl master plan está configurado por 1300 apartamentos más la infraestructura central formada por tiendas, locales, escuela, guardería, centro pastoral y un parque deportivo, entre otros. Las tipologías residenciales de 3 y 4 plantas están diseñadas desde principios ecológicos para el aprovechamiento de la luz solar, el ahorro energético y el con-fort térmico. Desde cualquiera de los apartamentos la distancia máxima a pie hasta la parada de tranvía es de 300 m. Y además, los equipamientos se concentran a distancias medias de 300 metros. (Fig. 2)

ARQUITECTURA SOLAR Un elemento esencial de la arquitectura solar es la orientación del edificio en función de factores solares. En el SolarCity la orientación sur, las distancias entre los edificios, así como sus alturas (máximo 4 plantas) fueron selec-cionados con el fin de permitir que la luz del sol penetre directamente en las habitaciones de las viviendas, evitando sombras, incluso en los meses de invierno. (Fig. 4)

4. Esquema de las diferente orientaciones de los edificios. (elaboración propia) 7. Componentes sanitarios aplicados en el proyecto. (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg)

8. Detalle tubo. (elaboración propia)

9. Esquema red suministro de calefacción. (elaboración propia)

10. Esquema energia (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg)

Vias principalesEquipamientos2. Esquema estructura espacio libre y uso edificios (elaboración propia)

1. Dibujo Masterplan (fuente: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg)

5. Esquema ciclo agua (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg)

6. Esquema aguas grises (elaboración propia a partir de: Libro SolarCity Linz-Pichling, Martin Treberspurg)

3. Esquema estructura viaria (elaboración propia)

Vias secundariasViviendas

ESPACIO LIBRE La estructura urbana se desarrolla en forma de extensa red de espacios públicos y verdes con diferentes funciones que conectan los diversos núcleos de actividad donde se encuentran los edificios públicos. Aproximadamente el 60% del sitio está destinado a áreas verdes. Además, se aumenta un 70% el lago existente, habilitando una zona de baño, carril bici y área deportiva, se habilitan también rutas de senderismo a través de la naturaleza. (Fig. 2)

MOBILIDAD Se fomenta el tráfico sostenible. Esto se consigue mediante la prioridad de paso para el peatón y el ciclista, así como una fuerte política de transporte local. El tráfico rodado se reduce al mínimo gracias a la avenida-paseo y a la ubicación de la mayoría de plazas para los coches en parking subterráneo, buscando proteger el ambiente de la vivienda y de los niños. (Fig. 3)

Hacer una construcción de bajo consumo energético (pasivo) con arquitectura solar (activa y pasivo)

Aprovechamiento del agua de lluvia y aguas residuales

Reducción del tráfico rodado, facilitando el peatonal o ciclista

Se pretiende que la ciudad se autoabastezca, siendo capaz de generar la energía necesaria me-diante instalaciones solares, convirtiendo el barrio en autónomo y redistribuyendo el superávit ener-gético en la red urbana.

Solucionar la gran demanda de vivienda asequible para trabajadores de rentas medias/bajas

Crear un foco de ocio y tiempo libre con una infraestructura orientada a la familia.

Máxima densidad posible y gran variedad tipológica para generar heterogeneidad social

Todos los edificios de Solarcity son calefactados a través de la línea de district heating LINZ GAS / WÄRME GmbH. El método seleccionado es un tubo de acero con una “camisa” de polithyleno. El aislamiento de gran calidad del es-pacio intersticial con la espuma de poliuretano asegura una perdida de calor muy baja. De hecho esta solo supone un 8% desde la planta de generación hasta el consumidor.

ESTRUCTURA Y FACHADAS

La estructura del edificio está hecha a base de pilares de hormigón armado, los cuales apoyan sobre zapatas ais-ladas. Los forjados se componen con losas de hormigón armado, quedando aislada en el caso del aparcamiento.

Las fachadas este-oeste se caracterizan por ser de madera y vidrio y las norte-sur están aisladas externamente con paneles de arcilla. En el caso de las paredes interiores, se utiliza la cruz de mampostería de ladrillo.

Los núcleos de escalera aparecen como zonas de luz y ventilación, hecha a base de una estructura ligera de acero, con solapas de ventilación parcialmente vidriadas con sección transversal triangular orientada a sur. Es en ésta parte de la cubierta donde se incorporan los colectores de agua tibia, mientras que la luz entra a través del lado orientado al norte. Para evitar zonas oscuras a causa de la gran profundidad de lo apartamentos, se han diseñado las ventanas para que den a éstos espacios luminosos y céntricos.

El complejo residencial diseñado por Herzog + Partner se encuentra ubicado al este de la zona central de SolarCity, y se compone a partir de tres tipos de edificio: el panel, las barras con balcón y el bloque único.

Esto conjunto de edificios contribuyen a un mayor desarrollo de la vivienda orientada a la energía solar y los niveles de consumo de energía se ven claramente reducidos. Se ejecutan en una dirección norte-sur, y la circulación, la iluminación y la ventilación se encuentran a lo largo de las paredes exteriores orientadas al este y al oeste.

IMPORTANTE CONEXIÓN EN ANILLO

Para asegurar un suministro ininterrumpido de calefac-ción se completo en 2006 un sistema de suministro en anillo desde la planta de calor Linz-Süd al Solarcity. En la ultima parte de esta conexión, dirigida a través de “natur 2000” que comprende el rio traun y los prados alu-viales del rio Traun y del Danubio, las cañerías pasan a través del rio Traun en una tubería que yace a 2 metros por debajo del lecho de rio del Traun. Una grúa flotante excavo una trinchera en el lecho del rio en el que se in-sertó una línea de tubería prefabricada de 217m (200mm de diámetro). De esta manera la Solarcity tiene dos líneas separadas de district heating que cada una de ellas pue-de garantizar el suministro total durante todo el año.

ESTACIONES DE TRANSFERENCIA DE CALEFACCIÓN URBANA

La transferencia de calor separada hidráulicamente para grupos de viviendas y edificios desde el sistema primario hasta el sistema de calefacción secundario de las plantas receptoras tiene lugar en las denominadas estaciones de transferencia de calor del distrito. La temperatura de suministro del calor del distrito en el sistema primario está entre 8º y 13º grados Celsius y depende de la temperatura externa. La ganancia de calor solar a través de los co-lectores de techo térmico se usa en parte para calentar el agua de la red pública y en menor medida para apoyar el sistema de calefacción de las estancias.

PLANTAS DE PRODUCCIÓN

La nueva planta de calefacción de biomasa es un nuevo hito en el camino a la electricidad sostenible, ecológica y el suministro de calor del distrito en Linz. Al producir electricidad y calor distrital al mismo tiempo, cogeneración o calor y energía combinados, la tasa de utilización del material de calentamiento alcanzado es más del 85%. La nueva planta suministra anualmente alrededor del 77% de la energía del distrito consumida y le da al sistema de suministro de energía una tercera base además del gas y el petróleo. Por lo tanto, la nueva planta de calefacción de biomasa, también desempeña un papel importante en la reducción de las emisiones de CO2 y el uso de energía primaria.

ENERGIA SOLAR

El nombre solarCity significa el uso integral de la energía solar en el sentido de la Carta Europea de Energía Solar en la Arquitectura y la Planificación Urbana de 1996. La planificación de los edificios ya sigue los principios de la ar-quitectura solar. Esto incluye el uso de energía solar tanto pasiva como activa y no excluye posibles usos de fuentes de energía renovables. Un elemento esencial de la arquitectura solar es la orientación del edificio de acuerdo con los factores solares. El deseo de lograr el máximo asoleo en invierno y de reducir al máximo las zonas en sombra se equilibra con la necesidad de conseguir una cierta densidad, diversidad y mezcla de usos, lo que exige edificios de diversos tipos y orientaciones. En consecuencia, se ha desarrollado una amplia y variada gama de tipologías edificatorias, incluyendo muestra muchas variedades diferentes de construcción solar, desde edificios profundos orientados este-oeste con grandes ventanales, hasta edificios orientados al sur con invernaderos de seis metros de altura, fachadas solares o casas pasivas en varios estilos de construcción.

Finalmente la implementación en todo el distrito urbano del SolarCity de la construcción de edificios de baja ener-gía, lograda mediante los conceptos y tecnologías de la arquitectura solar, la construcciones compactas y el ais-lamiento térmico óptimo, permite reducir la demanda energética de 37 KWh/m2, frente a los 65 KWh/m2 de una vivienda convencional situada en la misma región.

OBJETIVOS SOSTENIBILIDAD Y PROGRESO SOCIAL Y ECONÓMICO

MASTER PLAN DISTRICT HEATING EDIFICIO DE ESTUDIOGESTIÓN DEL AGUA

USOS DEL SUELO

Título del gráfico

Areas verdes Residencial Equipamientos Infraestructura de movilidad

ESTEOESTE

3818,77

SURNORTE

verano

invierno

21,2113,95

ESTEOESTE

3818,77

SURNORTE

verano

invierno

21,2113,95

ESTEOESTE

3818,77

SURNORTE

verano

invierno

21,2113,95

ESTEOESTE

3818,77

SURNORTE

verano

invierno

21,2113,95

Muros de carga de mompostería de ladri-llo que otorgan inércia térmica frente a las fa-chadas ligeras de las plantas de vivienda

Muros de carga y apo-yos puntuales de hor-migón armado en la planta de garaje

residuos biológicos

reco

lect

artr

atar

reut

iliza

r

excrementos

Inodoros con descarga de

orina y alcantarillado

Inodoros con descarga de

orina, urinarios sin agua

Recolecta junta-mente con aguas

marrones

Retención einfiltración a

zanjas y canales de drenaje

Filtro decompost: filtrado

a un humedalconstruido

Almacenamiento(actualmente

pasado por alto)

Filtro decompost: filtrado

a un humedalconstruido

Almacenamiento e infiltración

Planificado:compost enagricultura

Componentes sanitarios aplicados en el proyecto

Planificado:reutilización

para agricultura

orina aguas grises aguas de lluvia

FRUTAVEGETALESMAÍZ

INFILTRACIÓN

FILTROCOMPOSTHUMEDAL

CONSTRUIDO

partículas de material incluidomaterial de estructura (paja, corteza...)

COMPOSTAJE

TANQUE COLECTORDE ORINA

PARTES DELFUTURO PROYECTO

FERTILIZANTEDE LA ORINA

sistema alcantarillado existente

sistema by-passalternativa de seguridad

POTASIONITRÓGENO

FÓSFOROHIERRO

WWTP

USO AGRÍCOLAmejora de la capa de humus

agua

s gr

ises

agua

s ne

gras

aguas delluvia

SISTEMA 288 apartamentos

CICLO CERRADODE NUTRIENTES

SISTEMA 1guardería y escuela

ESTEOESTE

3818,77

SURNORTE

verano

invierno

21,2113,95

GWG HOUSING DEVELOPMENTHerzog + Partner / Heinz Stogmuller

757 apartamentos5 edificios + tiendas + oficinas77853 m2 de apartamentosDemanda de energía: 26 - 29 kWh/m2a

Nos hemos centrado en los edificios con balcones los cuales disponen apartamentos de diferentes tamaños, alber-gando un máximo de cuatro habitaciones. El acceso se realiza por un atrio común el cual dispone de galerías que proporcionan un área exterior protegida térmicamente.

PFC | GV 2030:Edif. Hibrids ZEB

professors

data

contingut

numero

escala

Màster Habilitant | 2017-18Teoria i Projectes

Jorge BlascoJordi PagèsHelena Coch

00

nom

contingut

1/000

00-00-0000

Jordi OliverasDaniel GarcíaJaime Coll

subtitol3subtitol2subtitol1lema del projecte

1/000NOMALUMNE

TITOL3TITOL2TITOL1PROJECTE

Eugenia Barroso, Maria Duatis, Jon Mendoza y Tània PlanaSistemes Tecnològics i Estructurals en l’Edificació

18.12.2017

residuos biológicos

reco

lect

artr

atar

reut

iliza

r

excrementos

Inodoros con descarga de

orina y alcantarillado

Inodoros con descarga de

orina, urinarios sin agua

Recolecta junta-mente con aguas

marrones

Retención einfiltración a

zanjas y canales de drenaje

Filtro decompost: filtrado

a un humedalconstruido

Almacenamiento(actualmente

pasado por alto)

Filtro decompost: filtrado

a un humedalconstruido

Almacenamiento e infiltración

Planificado:compost enagricultura

Componentes sanitarios aplicados en el proyecto

Planificado:reutilización

para agricultura

orina aguas grises aguas de lluvia

11. Secciones (elaboración propia)

12. Planta y sección (elaboración propia)

13. Axonometria sistema estructural (elaboración propia)6:0018:00

12:00

6:00

9:0012:00

6:0018:00

12:00

7:00

19:00

12:00 9:00

6:00

4:00

16:00

6:0018:00

12:00

6:00

9:0012:00

6:0018:00

12:00

7:00

19:00

12:00 9:00

6:00

4:00

16:00

AguaVerano

Electricidad

ElectricidadGas NaturalInvierno

Red dedistribucionlocal

SurElectricidad

Calor Calor

Aguas negras

Fermentación

Biomasa

Planta de energíaaccionada pormotor

0 10 50m0 10 50m0 10 50m

Tubo de acero

Cable de cobre

Espuma de poliuretano

Camisa de politileno

0.05m

0.15m

0 10 50m

0 10 50m 0 10 50m