Soldier's Home (Trabajo)

6
BARETTO, Carla - 37.844.367 Segundo año de Letras, cuatro materias (dos literaturas: Inglesa y Latinoamericana I) BELELLI, Camila 37.981.230 Segundo año de Letras, cuatro materias (una Literatura: Inglesa). QUIROGA ZUBRESKI, Lucas 33.956.382 Finalizando la carrera de Historia, cursando Literatura Norteamericana para incluirla en el tramo de las “optativas”.

Transcript of Soldier's Home (Trabajo)

Page 1: Soldier's Home (Trabajo)

BARETTO, Carla - 37.844.367

Segundo año de Letras, cuatro materias

(dos literaturas: Inglesa y Latinoamericana I)

BELELLI, Camila – 37.981.230

Segundo año de Letras, cuatro materias

(una Literatura: Inglesa).

QUIROGA ZUBRESKI, Lucas – 33.956.382

Finalizando la carrera de Historia, cursando Literatura Norteamericana

para incluirla en el tramo de las “optativas”.

Page 2: Soldier's Home (Trabajo)

2

“Soldier’s home”: sociedad de mandatos contradictorios

A partir del cuento “Soldier’s home” de Ernest Hemingway, publicado por

primera vez en 1925 como parte del libro In our time, nos proponemos analizar cómo

en la narración se deja ver una sociedad que exhibe sus contradicciones cuando su

máximo mandato, la guerra, implica para el soldado una exclusión posterior como

consecuencia. Para esto, analizaremos dentro del plano de los personajes distintos

estadios y momentos en la vida del protagonista, que veremos signados por mandatos

de esta sociedad contradictoria, así como elementos del plano léxico y sintáctico.

Notamos cómo el protagonista, Krebs, viste a lo largo de su vida diferentes

uniformes, siguiendo un mandato acorde a su edad y género. En primer lugar, se nos

dice que asistía a una facultad metodista, y a partir de una foto se nos describe su

uniforme: “There is a picture which shows him among his fraternity brothers, all of

them wearing exactly the same height and style collar”1. Es interesante la implicancia

que tiene la facultad a la que asiste Krebs; el metodismo es el nombre que se da

habitualmente a un numeroso y diverso grupo de denominaciones cristianas del

protestantismo. Históricamente, el metodismo se originó en la Gran Bretaña del siglo

XVIII y gracias a la vigorosa actividad misionera que desplegó se extendió rápidamente

por los dominios del Imperio británico y los Estados Unidos de América. Su teología

hace énfasis en el hecho de que la salvación es para todo aquel que la acepte, y la

sustenta en la fe del hombre y no sólo en la gracia divina; de modo que si el hombre

pierde la fe, pierde la salvación. La doctrina metodista insiste también en que la

salvación personal siempre implica la misión cristiana colectiva y el servicio al mundo.

Encontraremos este tópico reforzado más adelante en la madre de Krebs, pero vemos

entonces desde el comienzo del relato cómo el personaje está signado por un mandato

de servicio y misión colectiva, y se encuentra inserto en un ámbito del que debe ser

parte y, a la vez, en el que debe creer.

1 Hemingway, Ernest, “Soldier’s home”, en The collected stories, New York, Everyman’s library,

1995, p. 87.

Page 3: Soldier's Home (Trabajo)

3

En segundo lugar, encontramos a Krebs como parte del ejército, al que parece

haber ingresado directamente desde la facultad: “Krebs went to the war from a

Methodist college in Kansas”2. El uso de estas preposiciones nos da la impresión de

que el protagonista pasó de un uniforme al otro sin ninguna mediación, así como

también de que entró al ejército revestido de las ideas del metodismo. Tenemos en

cuenta también la enorme connotación mandataria que tiene una institución como el

ejército, no sólo en lo referido al ámbito normativo interno, sino también a lo que

denota socialmente y al mandato que impone a los jóvenes del país. Krebs recuerda

que, estando en la guerra, “he had done the one thing, the only thing for a man to do,

easily and naturally, when he might have done something else”3. Hasta este momento

de su vida, encontramos al protagonista siendo una parte funcional de las instituciones

en las que está inserto. El conflicto se presenta después de la guerra, en el momento

cronológico en el que transcurre la narración.

En tercer lugar, hallamos a un personaje recién regresado de la guerra, de la

que no se nos dice nada explícito y de la que Krebs mismo no quiere hablar: “At first

Krebs, who had been at Belleau Wood, Soissons, the Champagne, St. Mihiel and in the

Argonne did not want to talk about the war”4. A partir de estos nombres, brindados

por el narrador como al pasar, podemos formarnos una idea de qué vivió Krebs

durante su estadía en Europa: durante la batalla de Belleau Wood, las fuerzas

estadounidenses sufrieron 9.777 bajas, incluyendo 1.811 muertos. Después de la

batalla, los franceses cambiaron de nombre al bosque, que pasó a llamarse Bois de la

Brigada des Marines (Bosque de la Brigada de Marines) en honor a la tenacidad de los

soldados. Fue en el bosque de Belleau donde presuntamente los marines recibieron su

apodo de “Perros del Diablo” por la ferocidad con que atacaban. En el bosque de

Argonne, soldados de una división fueron forzados a rechazar varios ataques alemanes

durante seis días. En el batallón faltaba comida, y el agua estaba disponible solo

arrastrándose bajo fuego enemigo hacia un arroyo cercano. Las comunicaciones

también fueron un problema y, debido a esto, a veces fueron bombardeados por

proyectiles de artillería propios, ya que se desconocía la ubicación exacta del batallón.

2 Ibíd., p. 87.

3 Ibíd., p. 87.

4 Ibíd., p. 87.

Page 4: Soldier's Home (Trabajo)

4

A pesar de todo, lograron mantener el terreno y causaron suficiente distracción para

que otras unidades aliadas rompieran las líneas enemigas alemanas, lo que obligó a los

alemanes a retirarse. De los más de 500 soldados que entraron al bosque de Argonne,

sólo 194 pudieron salir indemnes. El resto fueron muertos, desaparecidos, capturados,

o heridos.

Sin embargo, ni Krebs ni el narrador mencionan nada de esto. El tercer ámbito

en el que encontramos al protagonista es el de una sociedad que parece no haber

cambiado y que le exige que vuelva a ser un miembro funcional de ella. “Now, after

the war, it was still the same car. Nothing was changed in the town except that the

young girls had grown up”5. Sus padres tienen el mismo auto, y el único cambio que ha

sufrido el pueblo es que las chicas han crecido6. Es esta sociedad sin cambios, cansada

ya de relatos sobre la guerra, a la que sus padres pretenden que Krebs se reincorpore

orgánicamente, y para esto no dudan en ofrecerle toda comodidad necesaria: su

madre le llevaría el desayuno a la cama si él lo pidiera y su padre consiente en

prestarle su auto, con la esperanza de que finalmente conozca a una chica. A su vez,

entran a jugar nuevamente los valores del protestantismo metodista: en la

conversación con su madre, ella insiste en que ya es tiempo de que Harold decida qué

va a hacer: “‘God has some work for everyone to do,’ his mother said. ‘There can be no

idle hands in His Kingdom’”7. Pero Krebs no tarda en hacer explícita su exclusión: “I’m

not in His Kingdom”, al igual que “the world they were in *the girls+ was not the world

he was in”8. El protagonista, a partir de su discurso, se construye como un sujeto que

ya no se encuentra dentro de la sociedad mandataria: no está en el Reino de Dios y

5 Ibíd., p. 88.

6 A pesar del retrato de un pueblo que no ha cambiado durante la guerra que nos brinda el

cuento, la sociedad norteamericana cambió drásticamente después de la Primera Guerra Mundial. Antes de ésta, en EEUU no había reclutamiento. Fue introducido, y esto aumentó el control del estado sobre el individuo, o por lo menos se le dio más importancia a la injerencia del estado. Un gran número de jóvenes fue retirado de la esfera económica, al mismo tiempo que se necesitaba intensificar la esfera agrícola e industrial, para mantener la guerra. Las mujeres y muchos afroamericanos se incorporaron al trabajo para suplir la mano de obra masculina que ahora eran soldados, y al terminar la guerra muchos veteranos reclamaron sus puestos de trabajo, desplazando a mujeres y negros y haciendo que éstos vuelvan al hogar o a tareas menos cualificadas. Así se sentó una base para que estos sectores marginados de la vida pública reclamaran derechos posteriormente. La sociedad se familiarizó con los sacrificios de guerra y con un mayor control del estado. 7 Hemingway, Ernest, “Soldier’s home”, en The collected stories, New York, Everyman’s library,

1995, p. 92. 8 Ibíd., p.89.

Page 5: Soldier's Home (Trabajo)

5

tampoco en el mundo en el que viven las chicas de su pueblo, lo que hace imposible

que pueda relacionarse con ellas. El mismo efecto es producido por la oposición con el

personaje de Charley Simmons que realiza su madre durante la conversación con

Harold: “Charley Simmons, who is just your age, has a good job and is going to be

married (…); you can see that boys like Charley Simmons are on their way to being

really a credit to the community”9. Harold no puede reincorporarse porque se

encuentra en otro plano: el mandato social de ir a la guerra y pelear por su país lo ha

inhabilitado a cumplir el resto de los mandatos tan importantes para su madre:

casarse, obtener un buen trabajo, ser un orgullo para su comunidad. Quizás el haber

intuido esto haya sido el motivo por el cual Harold no quería volver a casa.

En conclusión, sostenemos que el cuento brinda una imagen de una sociedad

que mantiene su estructura y valores después de un conflicto bélico, que impone la

participación en la guerra como requisito para ser un buen hombre y un buen

ciudadano, pero que a su vez no contempla las consecuencias psicológicas que puede

acarrear ser partícipe de un combate. Es por esto que la misma sociedad impone el

mandato posterior de reincorporarse y continuar siendo un modelo de hombre y de

ciudadano. El cuento, así, deja traslucir las contradicciones de una sociedad donde el

‘deber’ es imperante por sobre el sujeto y la experiencia.

9 Ibíd., p.92.

Page 6: Soldier's Home (Trabajo)

6

Bibliografía (contextual)

Ambrosius, Gerald y Hubbard, William H., (1992) Historia social y económica de

Europa en el siglo XX, Alianza, Madrid.

Briggs, Asa y Calvin, Patricia, (1997) Historia Contemporánea de Europa 1789-1989,

Crítica, Barcelona.

Gilbert, Martin, (2003) Atlas de la Primera Guerra Mundial, Akal, Madrid.

Hobsbawm, Eric, (1995) Historia del siglo XX. “Capítulo 1. La época de la guerra total”,

Crítica, Barcelona.

Stone, Norman, (2008) Breve historia de la I Guerra Mundial, Ariel, Buenos Aires.

Zinn, Howard, (1999), La otra historia de los Estados Unidos. Desde 1492 hasta hoy,

Siglo XXI, Madrid.