Soledad martín actividad 1

10
1 Prof. Soledad Martín 2016

Transcript of Soledad martín actividad 1

Page 1: Soledad martín   actividad 1

1

Prof. Soledad Martín

2016

Page 2: Soledad martín   actividad 1

2

Índice

Características del período……………………………………………………..p.3

Los años peronistas………………………………………………………………..p. 4

Primera presidencia de Perón (1946-1952)……………………………….p.4

Segunda presidencia de Perón (1946-1952) ……………………………..p. 6

Eva Perón………………………………………………………………………………….p. 6

La economía en la etapa peronista……………………………………………p. 7

Política social…………………………………………………………………………….p. 8

Crisis y Golpe de Estado…………………………………………………………….p. 9

Page 3: Soledad martín   actividad 1

3

Características del período 1943-1955

El grupo de militares que encabezó el golpe de estado de 1943 se oponía a las políticas de los

conservadores que estaban en el gobierno desde 1930. Aunque era un grupo heterogéneo, en

general coincidían en su nacionalismo, su anticomunismo y su

posición contraria a las prácticas sociales fraudulentas.

En relación con la Segunda Guerra Mundial, entre los militares

había diversas posiciones, pero, en un principio, decidieron

mantener la política de neutralidad. Esa posición fue duramente

criticada por los opositores conservadores, socialistas y

comunistas, quienes consideraban que la neutralidad encubría un

alineamiento con Alemania. En 1945, bajo el gobierno del general

Edelmiro Farrell, los militares abandonaron la neutralidad y

declararon la guerra a Alemania y Japón.

Entre 1943 y 1946 se fueron acentuando las diferencias dentro de

las fuerzas armadas. Durante la presidencia del general Farrell

surgió dentro del ejército un sector nacionalista, liderado por Juan

Domingo Perón. Los militares liderados por Perón defendían la

necesidad del desarrollo de una industria nacional y de incorporar

a los trabajadores al sistema político.

El gobierno militar (1943-1946)

Los golpistas que en 1943 desalojaron al presidente Castillo del

poder no tenían un programa de gobierno, ni siquiera constituían

un grupo homogéneo.

Desde la Secretaria de Trabajo y Previsión Social, Perón desarrolló una política destinada a

conquistar el apoyo del movimiento obrero. Algunas de las medidas adoptadas por la Secretaria

de Trabajo fueron:

La sanción del Estatuto del Peón, que estableció un salario mínimo y la mejora de las

condiciones de trabajo de los peones rurales

El establecimiento del seguro social y la jubilación

Mejoras salariales

El establecimiento del aguinaldo

La creación de los Tribunales de Trabajo

Esas y otras reformas sociales posteriores permitieron a Perón acercar el Estado al movimiento

obrero y desplazar a sus rivales. A la caída de Ramírez, en marzo de 1944, Perón se convirtió en

vicepresidente de la Nación, y retuvo los cargos de Ministro de Guerra y Secretario de Trabajo.

Eldemiro Farrell fue designado presidente.

Presidentes y vicepresidentes

1943-1944: Pedro Ramírez-

Edelmiro Farrell (Gobierno de

Facto)

1944-1946: Edelmiro Farrell – Juan

D. Perón (Gobierno de Facto)

1946-1952: Juan D. Perón –

Hortensio Quijano (Período

democrático completo)

1952-1955: Juan D. Perón- Alberto

Teissaire (Gobierno interrumpido

por golpe de Estado)

Page 4: Soledad martín   actividad 1

4

Los enfrentamientos entre organizaciones obreras y empresarias crecían. Perón se acercaba cada

vez más al sindicalismo y acumulaba poder dentro del gobierno.

Hacia 1945, la oposición a Perón había crecido y estaba formada por distintos sectores:

industriales, terratenientes, los partidos políticos, buena parte de la comunidad universitaria y los

sindicatos contrarios a las políticas de Perón. Frente al crecimiento de la oposición, los militares

que integraban el gobierno de Farrell creyeron necesario terminar con el sector político liderado

por Perón. Exigieron a Perón la renuncia de sus cargos y lo llevaron detenido a la Isla Martín

García. La detención de Perón provocó el 17 de octubre de 1945 una gran movilización popular

que consiguió su liberación.

La movilización del 17 de octubre obligó a Farrell a convocar a elecciones. La candidatura de Juan

D. Perón fue proclamada para las elecciones del mes de febrero de 1946 y, contra los pronósticos

de la época, Perón triunfó sobre los partidos políticos existentes, que llevaron como candidatos

únicos a los radicales Tamborini y Mosca.

Los años peronistas

Primera presidencia de Perón (1946-1952)

Las acusaciones de profascita que los opositores contra el gobierno militar se sostuvieron durante

la presidencia de Juan Domingo Perón. Las tendencias autoritarias del gobierno contribuyeron a la

permanencia de esas opiniones. Los peronistas tuvieron mayoría en la Cámara de Diputados, la

Para profundizar:

“Testimonios sobre el 17 de

octubre”

Page 5: Soledad martín   actividad 1

5

totalidad de los cargos en el Senado y el gobierno de todas las

provincias (la única que fue perdida fue Corrientes, que pronto

fue intervenida).

El gobierno peronista también tenía el monopolio de los medios

de comunicación. Por ese motivo, durante diez años la oposición

no pudo utilizar esos medios para llegar a la ciudadanía.

Otras iniciativas le permitieron ampliar su base de apoyo que

hasta el momento era fundamentalmente obrera. Debido a la

política industrialista de Perón, sumó el apoyo de un sector de las

Fuerzas Armadas y del sector empresario. También estrechó

lazos con la Iglesia Católica.

La victoria electoral en la renovación de la Cámara de Diputados

de 1948 alentó la reforma de la Constitución en 1949 que

permitió la relección presidencial, introdujo los derechos sociales

como principios constitucionales, proclamó la función social de la

propiedad, el monopolio estatal de los servicios públicos y el

voto directo en los comicios nacionales.

La reforma constitucional fue duramente resistida por los

conservadores, quienes consideraron que su único fin era

legalizar el afán presidencialista del gobierno, y por los

socialistas, pues en la reforma no figuraba el derecho a huelga

Discurso de J. D. Perón en el Día del Para profundizar:

Trabajador - Plaza de Mayo (1949)

La doctrina peronista:

Algunos historiadores afirman

que Perón fue modelando el

movimiento político que

conducía a partir de un

conjunto de ideas centrales. A

esto se lo conoce como

Doctrina Peronista, ideas que

fueron formuladas en diversos

textos que se publicitaban los

principios, actos y discursos de

gobierno.

Las tres banderas que más

conocidas del movimiento

fueron: la defensa de la justicia

social, la independencia

económica y la soberanía

política.

La justicia social, que aludía a

la mejora de las condiciones de

vida de los sectores

trabajadores debía ser el fruto

de las acciones del Estado

(redistribución de la riqueza y

mediación entre trabajadores y

empresarios). La

independencia económica

apuntaba al logro de un

desarrollo capitalista

autosuficiente, libre de la

dependencia de otras

potencias. Principio que se

enlazaba con la soberanía

política que aludía a evitar la

intromisión de otros países en

las decisiones internas del

Estado.

Page 6: Soledad martín   actividad 1

6

Segunda presidencia de Perón (1952-1955)

A principios de la década de 1950, la relación entre el gobierno y la oposición se deterioró aún

más. La tensión creció por varios motivos: el desacuerdo de tres diputados radicales (entre ellos el

líder del bloque Ricardo Balbín), el estallido de una serie de huelgas alentadas por los sindicatos

pertenecientes a los partidos comunista y socialista y la participación de dirigentes radicales en el

intento de golpe de 1951.

La relección de Perón a fines de 1951 convenció a los opositores de que sólo un golpe militar lo

desalojaría del gobierno. La actitud del oficialismo se endureció también tras una serie de

atentados ocurridos el 15 de abril de 1953 contra una manifestación peronista, que culminó con la

quema del Jockey Club, la Casa Radical y la Casa del Pueblo (sede del partido Socialista) por parte

de grupos oficialistas.

La oposición en el Ejército creció y se sumó la Marina. El fuerte descontento y la aparición de una

clase media opositora y militante fueron aprovechados por la oposición, con el apoyo de la Iglesia

y los militares, para producir el golpe de Estado que desplazó a Perón en setiembre de 1955. Perón

se exilió del país.

Eva Perón

La acción de Eva Perón no se limitó a ocupar el lugar de Primera Dama, por el contrario, tuvo una

activa participación y su protagonismo abarcó varios escenarios. Fue impulsora de ley que otorgó

el derecho al voto a las mujeres en 1947. Desde la Fundación Eva Perón desarrolló políticas

sociales destinadas a los sectores humildes y trabajadores de la población.

El ascenso del liderazgo político de Evita dentro del

movimiento peronista fue tal que, durante la campaña

presidencial de 1951, la CGT la propuso como candidata a

vicepresidente, integrando la fórmula con Perón como

presidente. Sin embargo, la presión de las Fuerzas Armadas y

una enfermedad terminal que la aquejaba, la obligaron a

renunciar a su candidatura. Eva murió el 26 de julio de 1952.

: Eva Perón y Para profundizar

sus discursos sobre la acción social

Page 7: Soledad martín   actividad 1

7

La economía en la etapa peronista

El gobierno peronista tenía una clara conciencia del rol de la industria en la economía nacional y

de la necesidad de asumir políticas que apoyaran su fortalecimiento.

Las principales medidas aplicadas por el peronismo fueron:

La protección de la industria nacional mediante fuertes barreras arancelarias.

Una política redistributiva de los ingresos que permitió incorporar a los trabajadores como

consumidores.

Una política de incentivos a la industria por medio de la creación del Banco Industrial, que

otorgaba créditos baratos y a largo plazo.

La nacionalización de los transportes y de los servicios públicos.

La ampliación de la red caminera.

La nacionalización del Banco Central y su conversión en exclusivo emisor monetario.

La nacionalización del comercio exterior mediante la creación del Instituto Argentino para

la Promoción del Intercambio (IAPI).

Los planes quinquenales

Las medidas económicas fueron incluidas en el Plan Quinquenal del Gobierno (1947-1951), que

establecía las metas económicas y sociales que el gobierno se proponía alcanzar. En sus dos

primeros años de ejecución, la economía creció a tasas muy altas, pero encontró su límite en la

crisis desatada hacia 1950. Para esa fecha, el rendimiento del campo había bajado notoriamente.

A pesar del desarrollo industrial alcanzado, la base de la economía argentina continuaba

dependiendo de las exportaciones agropecuarias. El impulso industrializador había aumentado las

demandas de maquinarias e insumos que no se producían en el país. Esas importaciones debían

pagarse con divisas obtenidas de la exportación de bienes primarios, que se hallaba estancada. A

partir de entonces, la política económica peronista cambió de rumbo.

Un Plan de Emergencia Económica en 1952 congeló los salarios y

los precios, suspendió las paritarias (acuerdos entre patrones y

sindicatos que establecen condiciones de trabajo y salario) y

lanzó una campaña contra la especulación sin solucionar el

problema de fondo.

Para hacer frente a la situación, el segundo gobierno de Perón

planteó un Segundo Plan Quinquenal (1953-1957) que intentó

desarrollar la industria pesada y alentó la inversión extranjera.

Sin embargo, los contratos firmados con la Gulf California para la

explotación de petróleo y el inicio de la obras de Somisa y Altos

Hornos Zapla para la producción siderúrgica no produjeron los

efectos esperados sobre la economía antes de la caída de Perón

en 1955.

Page 8: Soledad martín   actividad 1

8

En agosto de 1953 se promulgó una ley que otorgaba garantías a las inversiones extranjeras. Como

resultado, se radicaron en el país las primeras industrias metal mecánicas, como FIAT Concord

(tractores) e IKA (Industrias Kaiser Argentina) que fabricaba automóviles.

La política social

El gobierno de Perón puso en vigencia muchas de las leyes sociales anteriores y controló su

aplicación a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social. Se penalizó a los infractores y se

amplió la legislación laboral. Se destacaron el pago de salarios en días feriados, las vacaciones

pagas, la incorporación al sistema jubilatorio de los empleados de comercio, los trabajadores de la

industria y los trabajadores independientes, la firma de múltiples convenios de trabajo, entró en

vigencia el estatuto del peón rural y el pago de un sueldo anual adicional complementario.

En el ámbito judicial, se creó el fuero laboral,

para tratar los conflictos entre patrones y

obreros, y se fijó la indemnización por despido

injustificado.

Educación y salud

En política educativa, el gobierno organizó el

Ministerio de Educación y centralizó sus

funciones, creó un sistema de becas y mejoró

la infraestructura edilicia; impulsó nuevas

modalidades dentro del sistema, lo que

posibilitó una redistribución de la matrícula

secundaria hacia las ramas técnica; creció la

matrícula universitaria, aunque la calidad de la

enseñanza resultó afectada por las

restricciones de presupuesto y el control

político de los docentes.

La Secretaría de Salud Pública, creada por el gobierno, tuvo a su cargo la atención de los enfermos,

la reducción de enfermedades epidémicas, el control de calidad de los medicamentos y el

abastecimiento de agua potable para la población. Se iniciaron campañas nacionales de

vacunación contra las endemias y epidemias, y de saneamiento e educación sanitaria en todo el

país.

Page 9: Soledad martín   actividad 1

9

Crisis y Golpe de Estado

Los sectores medios, los universitarios tanto estudiantes como docentes e intelectuales, en

general rechazaban el control ideológico y las prácticas autoritarias que imponía el gobierno

peronista y por eso sus relaciones con él fueron cada vez más conflictivas. Por su parte, los

militares se independizaron del gobierno y también algunos sectores empresarios rechazaban al

peronismo. En este contexto surgió y se difundió la certeza de que un golpe cívico-militar era la

única salida del régimen peronista. Este se produjo en 1955 y, por si mismo y por sus

consecuencias políticas, económicas y sociales profundizó la fractura que ya existía en la sociedad

argentina entre peronistas y antiperonistas.

Page 10: Soledad martín   actividad 1

10

Bibliografía

Andújar, A.; Grammático, K.; Morichetti, M.; Pita, V.;Scirica, E.; Vissani, V. (2012)

Historia Argentina en el contexto latinoamericano y mundial (1850 hasta nuestros

días). Buenos Aires. Argentina. Santillana

Discurso de J. D. Perón en el Día del Trabajador - Plaza de Mayo (1949) (31 de

octubre de 216) Recuperado de:

http://www.elhistoriador.com.ar/documentos/ascenso_y_auge_del_peronismo/di

scurso_1ro_de_mayo_49_peron.php

Eva Perón y sus discursos de acción social (31 de octubre de 2016) Recuperado de:

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/eva_p

eron_y_sus_discursos_de_accion_social.php

Testimonios sobre el 17 de octubre (31 de octubre de 2016) Recuperado de :

http://www.elhistoriador.com.ar/articulos/ascenso_y_auge_del_peronismo/testi

monios_sobre_el_17_de_octubre.php

2016 – Encuentro http://www.encuentro.gov.ar/