Soluc_Gestion_Log_Com2014.pdf

122
SOLUCIONARIO GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Grado Superior (revisado 2014)

Transcript of Soluc_Gestion_Log_Com2014.pdf

SOLUCIONARIO

GESTIÓN LOGÍSTICA Y COMERCIAL ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS

Grado Superior (revisado 2014)

ÍNDICE

UNIDAD 1: EL ÁREA COMERCIAL. GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO ................................ 4

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 7 ............................................................................................. 4 ACTIVIDADES PÁG. 12 .............................................................................................................. 5 ACTIVIDADES PÁG. 14 .............................................................................................................. 6 ACTIVIDADES PÁG. 17 .............................................................................................................. 6 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 18 .............................................................................................. 7 ACTIVIDADE FINALES PÁG. 19 .............................................................................................. 10 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 20 ............................................................................................ 13

UNIDAD 2: EL APROVISIONAMIENTO Y SUS COSTES ............................................................ 15 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 25 ......................................................................................... 15 ACTIVIDADES PÁG. 27 ............................................................................................................ 15 ACTIVIDADES PÁG. 28 ............................................................................................................ 16 ACTIVIDADES PÁG. 31 ............................................................................................................ 16 ACTIVIDADES PÁG. 33 ............................................................................................................ 17 ACTIVIDADES PÁG. 35 ............................................................................................................ 18 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 36 ............................................................................................ 18 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 37 ............................................................................................ 21 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 38 ............................................................................................ 23

UNIDAD 3: GESTIÓN DE STOCKS. LA PREVISIÓN DE NECESIDADES .................................. 27 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 43 ......................................................................................... 27 ACTIVIDADES PÁG. 47 ............................................................................................................ 27 ACTIVIDADES PÁG. 52 ............................................................................................................ 28 ACTIVIDADES PÁG. 53 ............................................................................................................ 30 ACTIVIDADES PÁG. 54 ............................................................................................................ 31 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 58 ............................................................................................ 32 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 59 ............................................................................................ 35 PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 60 ....................................................................................... 40

UNIDAD 4: GESTIÓN DE STOCKS. MÉTODOS Y MODELOS DE GESTIÓN ............................ 42 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 67 ......................................................................................... 42 ACTIVIDADES PÁG. 71 ............................................................................................................ 42 ACTIVIDADES PÁG. 75 ............................................................................................................ 46 ACTIVIDADES PÁG. 76 ............................................................................................................ 47 ACTIVIDADES PÁG. 77 ............................................................................................................ 49 ACTIVIDADES PÁG. 79 ............................................................................................................ 49 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 80 ............................................................................................ 51 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 81 ............................................................................................ 54 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 82 ............................................................................................ 58 PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 83 ....................................................................................... 60

UNIDAD 5: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO .................................. 62 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 89 ......................................................................................... 62 ACTIVIDADES PÁG. 93 ............................................................................................................ 62 ACTIVIDADES PÁG. 99 ............................................................................................................ 63 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 100 .......................................................................................... 64 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 101 .......................................................................................... 66

UNIDAD 6: LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES ...................................................................... 69 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 105 ....................................................................................... 69 ACTIVIDADES PÁG. 108 .......................................................................................................... 70

ACTIVIDADES PÁG. 109 .......................................................................................................... 71 ACTIVIDADES PÁG. 111 .......................................................................................................... 71 ACTIVIDADES PÁG. 113 .......................................................................................................... 73 ACTIVIDADES PÁG. 119 .......................................................................................................... 74 ACTIVIDADES PÁG. 121 .......................................................................................................... 77 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 122 .......................................................................................... 78 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 123 .......................................................................................... 84 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 124 .......................................................................................... 86 PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 126 ..................................................................................... 91

UNIDAD 7: LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES ...................................................... 92 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 131 ....................................................................................... 92 ACTIVIDADES PÁG. 135 .......................................................................................................... 92 ACTIVIDADES PAG. 136 .......................................................................................................... 93 ACTIVIDADES PÁG. 138 .......................................................................................................... 93 ACTIVIDADES PÁG. 141 .......................................................................................................... 94 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 142 .......................................................................................... 95 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 143 .......................................................................................... 97

UNIDAD 8: LA FUNCIÓN LOGÍSTICA EN LA EMPRESA ......................................................... 101 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 147 ..................................................................................... 101 ACTIVIDADES PÁG. 151 ........................................................................................................ 102 ACTIVIDADES PÁG. 154 ........................................................................................................ 103 ACTIVIDADES PÁG. 163 ........................................................................................................ 104 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 166 ........................................................................................ 105 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 167 ........................................................................................ 108 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 168 ........................................................................................ 111 PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 169 ................................................................................... 113

UNIDAD 9: EL ALMACÉN ......................................................................................................... 115 CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 175 ..................................................................................... 115 ACTIVIDADES PÁG. 178 ........................................................................................................ 116 ACTIVIDADES PÁG. 183 ........................................................................................................ 117 ACTIVIDADES PÁG. 184 ........................................................................................................ 119 ACTIVIDADES FINALES PÁG. 188 ........................................................................................ 119

UNIDAD 1: EL ÁREA COMERCIAL. GESTIÓN DE APROVISIONAMIENTO

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 7

1. ¿Qué es una empresa desde un punto de vista comercial?

Definimos la empresa como un agente que organiza con eficiencia el empleo de los factores productivos (tierra, trabajo y capital) con el objetivo de producir los bienes y servicios necesarios demandados por el mercado.

2. ¿En qué consiste la función comercial de la empresa?

En su doble vertiente de aprovisionamiento y ventas, lleva a cabo todas las tareas para comprar las existencias necesarias con las que producir y desarrollar todas las actividades, y pone a disposición de los clientes la producción realizada.

3. ¿Qué áreas de trabajo comprende el área comercial de una empresa?

Comprende dos áreas: aprovisionamiento y ventas.

4. ¿Qué otras funciones, que se desarrollen en la empresa, conoces?

Técnica, social, financiera, administrativa…

5. ¿En qué consiste la gestión de aprovisionamiento y en qué tareas se concreta?

La función o gestión de aprovisionamiento surge por la necesidad de adquirir para no interrumpir el proceso productivo o de ventas.

6. ¿Qué tipos de compras crees que se pueden dar en una empresa?

Los principales tipos de compras que puede efectuar una empresa se resumen a continuación (ver tabla de la página 16 del libro del alumno).

— Normales: Son las habituales en la empresa, para atender la demanda regular.

— Anticipada: Aquella que se realiza con anterioridad a las necesidades, aprovechando una coyuntura de precios o bien la escasez de materiales.

— Especulativas: Se dan ante posibles ofertas o situaciones que hacen que se pueda comprar a precio inferior al normal o habitual. Toda compra especulativa es compra anticipada.

— Provisionales: Dadas ante incrementos en la demanda por parte de los clientes, a consecuencia de situaciones previsibles (compras de temporada).

— Irregulares: Compras ante situaciones no previstas. Suelen tener un coste mayor al habitual.

— Regulares: Son aquellas que realizan las empresas periódicamente, en plazos de entrega prefijados entre los proveedores y la empresa cliente.

— A plazo fijo: Lo que responde a fecha cierta no es el plazo de entrega desde la recepción del pedido, sino la fecha de entrega prefijada sin depender de este.

7. ¿Qué condicionantes crees que operan sobre la consecución de las compras en una

empresa?

— Comprar en la cantidad necesaria.

— Intentar pagar lo más tarde posible, teniendo cuidado con el posible recargo financiero.

— Intentar que nos entreguen la mercancía lo más tarde posible para economizar costes de almacenamiento.

— Minimizar el riesgo de obsolescencia, deterioro y/o ruptura de stock.

— Estudiar bien a los proveedores: es conveniente contar con más de un proveedor.

ACTIVIDADES PÁG. 12

1. ¿Qué factores crees que influyen en el hecho de que una empresa tenga un tipo de

departamento comercial, con una estructura organizativa determinada, u otra? ¿De qué

va a depender?

Factores tales como el tipo de producto o el tipo o diversidad de clientes serán fundamentales a la hora de determinar el tipo de estructura de un departamento comercial. La variedad de funciones, productos, clientes o zonas geográficas a las que atender son puntos relevantes en el tipo de estructura de que consta un departamento comercial. Se debe hacer constar al alumno que en la práctica todas acaban recurriendo a criterios mixtos.

2. Un mayorista dedicado a la venta de materiales de construcción posee una clientela

formada por empresas constructoras, pequeños establecimientos de venta directa al

público y venta directa a clientes.

Te pide que organices su departamento comercial, pues va a pasar a vender, además de

en Ciudad Real, en las provincias de Palencia y Zamora.

Con todos estos datos, ¿qué tipo de organización del departamento comercial le

aconsejarías? Razona tu respuesta.

El alumno debe proceder a construir un organigrama basado en criterios geográficos, por clientes y, por último, funcionales.

ACTIVIDADES PÁG. 14

3. De las operaciones que se detallan a continuación, y que forman parte de la función de

aprovisionamiento de una empresa, determina cuáles son previas a la compra,

posteriores a ella o paralelas.

Gestión de almacenes Paralelas y/o posteriores

Aceptación y conformidad de las facturas

Posteriores

Previsión de necesidades Anteriores

Recuperación de desperdicios y sobrantes de almacén

Posteriores

Determinación de las adquisiciones a realizar

Anteriores

Captación de nuevos proveedores Anteriores y/o paralelas

Recepción cualitativa y cuantitativa de los productos adquiridos

Posteriores

Reclamaciones por defectos o averías en los transportes

Posteriores

ACTIVIDADES PÁG. 17

4. Busca el significado de la expresión riesgo por obsolescencia, haciendo uso de algún

buscador de Internet.

Haciendo uso de algún buscador el alumno/a llegará a la conclusión de que el riesgo por obsolescencia es aquel que asume la empresa al comprar materiales que, por el paso del tiempo, pueden quedar desfasados e inútiles, convirtiéndose así en no aptos para su uso o

comercialización. Suele pasar con determinadas mercancías y con cierta maquinaria, como ordenadores, software, fotocopiadoras, etc.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 18

1. ¿Por qué crees que es importante y necesario contar con empresas en toda economía de

mercado?

Para dar respuesta a las necesidades ilimitadas que experimenta la sociedad, a partir de recursos limitados. Para hacer frente a la escasez de recursos de forma eficaz y eficiente.

2. Cita las funciones o áreas funcionales que debe desarrollar toda empresa. Explica cómo

todas y cada una de ellas se llevarían a cabo en el Salón de Belleza La Pepa.

El salón de belleza, en concreto, podría desarrollar de la siguiente forma las funciones:

— La función técnica o productiva. Cada vez que realiza un servicio a cada uno de sus clientes.

— La función financiera. Bien directamente o subcontratándola con alguna gestoría o asesoría, desarrollará la función financiera, por ejemplo, al buscar líneas de crédito para adquirir mobiliario o bien maquinaria para el salón.

— La función comercial. Al comprar y gestionar las compras con sus proveedores (vertiente de aprovisionamiento) y a la hora de realizar publicidad de sus servicios (vertiente de ventas).

— La función de recursos humanos. Bien directamente o subcontratándola con alguna asesoría, desarrollará la función de recursos humanos, por ejemplo, al gestionar la contratación de trabajadores, confeccionar nóminas, pagar los salarios y seguros sociales, etc.

— La función administrativa. Toda custodia de facturas recibidas y emitidas, cartas y correspondencia comercial, elaboración de documentos y libros de control y registro, etc., supone llevar a cabo o realizar esta función.

Estos son algunos ejemplos. No siempre estas funciones las tienen por qué realizar personas distintas dentro de la empresa, pueden recaer sobre una misma persona. Incluso, como ya decíamos, se puede subcontratar con terceros la realización de las mismas. Lo importante es tener presente que en toda empresa, sea cual sea su forma jurídica, se desarrollarán.

3. ¿A qué áreas funcionales asignarías las siguientes tareas o actividades?

a) Confección de nóminas y seguros sociales.

Recursos Humanos.

b) Elaboración de un plan de ventas.

Comercial.

c) Estudio de una línea de crédito.

Financiera.

d) Elaboración del diario contable de la empresa.

Administrativa.

e) Elaboración de presupuestos.

Comercial.

f) Confección de una carta de despido de un trabajador.

Recursos Humanos.

g) Elaboración de cartas para solicitar presupuestos a nuevos proveedores.

Comercial.

4. Indica cuáles de estas actividades son susceptibles de realizarse en el departamento

comercial de una empresa:

a) Estudios de mercado; b) Búsqueda de recursos económicos; c) Planes de formación

de empleados; d) Estudio de sistemas de remuneración de empleados; e) Gestión de

tesorería; f) Gestión de contabilidad; g) Facturación; h) Estudio de presupuestos de

compra; i) Determinación de precios de venta; j) Estudio de envases del producto; k)

Gestión de impagos de clientes; l) Distribución de productos; m) Elaboración de

campañas publicitarias; n) Selección de proveedores; ñ) Investigación y desarrollo; o)

Control de calidad; p) Contratación de personal.

Son susceptibles de realizarse en el departamento comercial de una empresa:

a) Estudios de mercado.

g) Facturación.

h) Estudio de presupuestos de compra.

i) Determinación de precios de venta.

k) Gestión de impagos de clientes.

l) Distribución de productos.

m) Elaboración de campañas publicitarias.

n) Selección de proveedores.

5. Confecciona el organigrama de una empresa que se dedica a la compraventa de coches

de segunda mano y que desarrolla su actividad en Madrid, Burgos y Cáceres.

En Madrid tiene sus oficinas centrales, desde donde se gestionan todas las actividades

que se pueden englobar en el área administrativa. En Burgos tiene unas instalaciones de

reducido tamaño para la compra y venta de vehículos. En Cáceres también, pero

especializados en vehículos industriales.

El alumno deberá confeccionar el organigrama de la empresa propuesta basándose en criterios mixtos de organización (geográficos y funcionales).

6. Una empresa que se dedica a la venta de seguros por toda España, ¿qué tipo de

organización implantará en su departamento comercial? Razona tu respuesta diseñando

un organigrama que dé soporte a tu explicación.

Dicho organigrama recogerá la estructura formal de la empresa. ¿A qué se denominaría

estructura informal en dicha empresa?

DIRECCIÓN GENERAL

MADRID

(Dirección Zona)

Dpto. Administrativo

Dpto. Financiero Dpto. RRHH

BURGOS

(Dirección Zona)

Dpto. Compras Dpto. Ventas

CÁCERES

(Dirección Zona)

Vehículos industriales

Dpto. Compras

Dpto. Ventas

SECRETARIA DE DIRECCIÓN

Además del criterio mixto, el alumno debe dejar constancia de que el criterio principal que primaría sería el geográfico para poder prestar una atención más adecuada a las distintas zonas geográficas en las que se divida el territorio español.

7. Un empresario posee una empresa dedicada a la venta de productos ibéricos, en un

centro comercial de Huesca. Este empresario piensa ampliar su actividad comercial con

la venta de productos típicos de Andorra. Diseña el organigrama del departamento

comercial siguiendo el criterio de organización que te parezca más adecuado.

El alumno elaborará un organigrama basado en un criterio por productos, debido a las diferencias existentes entre los distintos tipos de productos que pretende comercializar y que merecen una atención individualizada. A continuación, se ofrece un ejemplo:

8. Explica con tus propias palabras, y con un ejemplo claro, la diferencia entre la adquisición

de la propiedad de un bien y la adquisición de la posesión de un bien.

La propiedad incluye el uso y la posibilidad de disposición total sobre el bien, mientras que la posesión solo permite el uso. El ejemplo más claro es el del alquiler, en donde se adquiere la posesión pero no la propiedad del bien.

ACTIVIDADE FINALES PÁG. 19

9. Uno de los condicionantes de la compra vistos en la unidad era el hecho de que la

empresa debe comprar en la cantidad necesaria. Explica dicho condicionante y por qué

es importante observar esta cuestión en la adquisición de bienes por parte de la empresa.

El alumno debe saber que comprar más cantidad de la necesaria ocasiona a la empresa un incremento en el coste de almacenaje y un riesgo de obsolescencia del stock.

10. Explica los motivos por los que crees necesario que una empresa cuente con más de un

proveedor de un determinado producto.

DEPARTAMENTO COMERCIAL

PRODUCTOS TÍPICOS DE ANDORRA

APROVISIONAMIENTO

COMPRAS

ALMACEN

VENTAS

PRODUCTOS IBÉRICOS

APROVISIONAMIENTO VENTAS

Esto le dará a la empresa posibilidades más amplias de negociación de condiciones de compraventa al no depender de un solo proveedor de dicho producto. De esta forma es más fácil presionar al proveedor habitual. Si este falla es mucho más fácil, también, cambiar de proveedor y adquirir a otros.

11. A lo largo de la unidad se ha hecho énfasis en que aprovisionamiento y compra no eran

sinónimos. Explica por qué.

El alumno deberá dejar constancia de que comprende las diferencia entre estos términos y que aprovisionamiento engloba el acto jurídico de comprar y todo lo que la compra, como tal, implica.

12. Indica qué tipo de compra se ha realizado en los siguientes casos:

a) Un restaurante compra un frigorífico para conservar alimentos que posteriormente

pondrá a la venta.

Normal.

b) El restaurante del supuesto anterior, todos los lunes hace un pedido de un

determinado número de cajas de un famoso refresco de cola.

Regular.

c) Una librería compra en junio libros de texto para cubrir la demanda prevista al inicio

del curso escolar.

Anticipada.

d) Unos grandes almacenes compran a un fabricante las últimas unidades de un

determinado producto, pues dicho fabricante cierra sus puertas y su actividad.

Especulativa.

e) Aprovechando una bajada de precios se adquieren varias unidades de un determinado

producto, aunque en almacén todavía queda stock suficiente del mismo.

Especulativa.

f) Una inesperada nevada dispara las ventas de botas de montaña, por lo que se

adquieren al proveedor habitual en cantidad no prevista.

Irregular.

g) Las compras de turrones que se realizan en el mes de mayo por parte de los

supermercados, de cara a la próxima Navidad.

Provisional o regular.

13. ¿Cuáles son las principales funciones del aprovisionamiento?

El aprovisionamiento es mucho más que comprar. Consiste en llevar a cabo actividades y tareas variadas tales como:

— Prever necesidades.

— Planificar necesidades en el tiempo y en el espacio (almacenaje).

— Comprar o adquirir productos.

— Confirmar su recepción en cantidad y calidad adecuada y requerida.

— Pagar en plazo y forma.

— Almacenar adecuadamente y llevar a cabo un correcto control de inventarios.

14. Cita y explica con tus propias palabras tres objetivos de la función de aprovisionamiento.

Se pueden citar como objetivos de la función de aprovisionamiento los siguientes:

— Mantener, al menor coste posible y minimizando el riesgo de ruptura de la empresa, el nivel de existencias adecuado en el almacén.

— Minimizar pérdidas por daños y artículos perecederos.

— Adquirir a los mejores costes minimizando el valor de las inversiones en inventario.

— Conseguir el mejor transporte posible de mercancías.

— Confeccionar planes de necesidades y compras.

— Proporcionar información sobre inventarios a contabilidad y a cuantas áreas funcionales la precisen.

— Mantener actualizada la información concerniente a inventarios.

15. ¿En qué consiste la subfunción de compras?

La subfunción de compras comprende una serie de tareas y actividades de muy distinta índole. Estas van desde la percepción o reconocimiento de una necesidad hasta el acto de adquirir la propiedad o posesión de los bienes o servicios con los que cubrirla. Todo ello sin obviar el conjunto de técnicas encaminadas a localizar y seleccionar a los mejores proveedores posibles.

16. Copia y completa en tu cuaderno la siguiente tabla.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 20

17. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente cuadro sinóptico:

18. Una determinada empresa cuenta con un director comercial. Esta comercializa dos tipos

de productos: frescos y congelados, al frente de los cuales hay un responsable o jefe de

ventas. Al mismo tiempo, y para poder atender mejor al mercado, ha considerado

adecuado dividir el territorio en dos. Cuenta, por tanto, con dos zonas bien diferenciadas,

la zona norte y la zona oeste, al frente de las cuales, y como responsable de las mismas,

ha nombrado a dos delegados de los que, directamente, dependen los asesores

comerciales correspondientes.

Al mismo nivel que el área comercial la empresa cuenta con un área de investigación

comercial y de mercados, y otro de políticas de marketing.

El director comercial cuenta con un staff de secretariado en el cual se encuentran,

prestando servicios, dos secretarios.

Diseña el organigrama de esta empresa.

El alumno procederá a analizar los criterios en base a los cuales elaborar el organigrama y, posteriormente, confeccionará el mismo con arreglo a dichos criterios. Estos criterios serán: por productos, geográficos y, finalmente, funcional.

Se observará si maneja el concepto de staff y si, dentro de cada área funcional, incluye funciones apropiadas a las mismas.

UNIDAD 2: EL APROVISIONAMIENTO Y SUS COSTES

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 25

1. ¿A qué se denomina coste de compra?

El coste de compra es el coste total que se origina cada vez que la empresa efectúa un pedido.

2. ¿A qué se denomina coste de ruptura?

El coste de ruptura es el coste que provoca el no tener stock de un producto.

3. ¿Cuál es la diferencia entre coste y gasto?

Un gasto es un desembolso que realiza la empresa para la adquisición de bienes y servicios de cara a fabricar o vender sus productos, o bien para prestar sus servicios.

El coste es la valoración monetaria de los recursos empleados para conseguir un objetivo.

4. ¿Qué costes componen el coste de almacenaje?

El coste de capital o financiero, el coste de servicio, el coste de almacén y el coste de riesgo.

5. ¿Cuáles son las principales fases de la gestión del aprovisionamiento en la empresa?

Las principales fases de la gestión del aprovisionamiento en la empresa son:

— Análisis de necesidades.

— Elaboración de nota interna de pedido.

— Selección de nuevos proveedores y análisis de ofertas.

— Control del pedido.

— Recepción de la mercancía

6. Determina el coste total de aprovisionamiento que asume la empresa de la situación de

partida planteada.

Solución = 120 700 €

ACTIVIDADES PÁG. 27

1. Leído el extracto del procedimiento de gestión de compras del ejemplo anterior, ¿crees

que si en el departamento administrativo de la empresa necesitasen bolígrafos, deberían

atenerse a dicho procedimiento normalizado?

No, puesto que el procedimiento solo afecta a las compras que tengan una repercusión sobre la calidad de los productos o servicios que la empresa fabrica o comercializa. En ningún caso, por tanto, a los bolígrafos.

ACTIVIDADES PÁG. 28

2. Aunque en sucesivas unidades veremos los principales atributos por los que se suele

evaluar a los proveedores, trata ahora de elaborar una lista con aquellos que consideres

oportunos para realizar la citada evaluación.

El precio, el plazo de entrega, el plazo de pago, la calidad de los artículos y el servicio posventa son algunos de ellos.

ACTIVIDADES PÁG. 31

3. Una empresa adquiere 500 unidades de un producto a un precio unitario de 1,50 €. Se le

aplica un descuento comercial del 5 % y un descuento por pronto pago del 3 %. Además

debe abonar, en concepto de portes, 150 € así como 0,15 €/ud. por envases que no se

consideran retornables.

Con estos datos, determina el coste unitario del pedido.

Precio unitario del producto = 1,50 € x 0,95 x 0,97 = 1,38 € una vez aplicados los descuentos.

Coste unitario del pedido = 1,38 + (150 / 500) + 0,15 = 1,83 €/ud.

4. Vuelve a determinar el coste unitario del pedido de la actividad anterior suponiendo,

ahora, que se le aplica a la empresa un rappel del 2 %.

Precio unitario del producto = 1,50 € x 0,95 x 0,98 x 0,97 = 1,35 €

Coste unitario del pedido = 1,35 + (150 / 500) + 0,15 = 1,8 €/ud.

5. Un restaurante recibe la siguiente oferta de un proveedor de latas de bonito en aceite de

oliva extra y de latas de sardinas en escabeche:

Latas de bonito (para 1 500 uds.): 0,52 €/ud.

Latas de sardinas (para 3 500 uds.): 0,42 €/ud.

Gastos accesorios:

Portes: 220 €

Embalajes: 150 €

Otras condiciones de la oferta:

• Se aplicará un descuento comercial del 10 % y un descuento por pronto pago del 3 %

si se paga en un plazo no superior a los 20 d/f. fra.

• Los portes y los embalajes se han determinado en función de las unidades a

suministrar.

Con todo ello, determina el coste unitario del pedido de cada lata de bonito y de cada lata

de sardinas, suponiendo que el restaurante pague en un plazo de 10 d/f. fra.

Uds. Precio Total

Latas de bonito 1 500 0,52 € 780,00 €

Latas de sardinas 3 500 0,42 € 1 470,00 €

Descuento comercial 10 % -225,00 €

Descuento PPP 3% -60,75 €

Subtotal 1 964,25 €

Porte 220,00 €

Embalajes 150,00 €

Total oferta 2 334,25 €

Precio unitario latas de bonito = (0,50 x 0,90 x 0,97) + (370 / 5 000) = 0,51 €

Precio unitario latas de sardinas = (0,42 x 0,90 x 0,97) + (370 / 5 000) = 0,44 €

6. Vuelve a realizar los cálculos del supuesto anterior suponiendo ahora que el restaurante

paga en un plazo de 45 d/f. fra.

Precio unitario latas de bonito = (0,50 x 0,90) + (370 / 5 000) = 0,52 €

Precio unitario latas de sardinas = (0,42 x 0,90) + (370 / 5 000) = 0,45 €

No se aplicará el descuento por pronto pago del 3%.

7. Una empresa necesita, anualmente, 2 500 unidades de un determinado producto. Compra

dicho producto a un determinado proveedor por lotes de 500 unidades. Sabe que el coste

de emisión de cada pedido asciende a un total de 35 €.

Determina el coste total anual de emisión de pedidos para dicho producto.

Coste anual de emisión de pedidos = (2 500 / 500) x 35 = 175 € anuales

8. La empresa de la actividad anterior asume un coste anual del pedido, para el producto en

cuestión, de 322 €. Calcula los costes anuales de la compra de dicha mercancía.

Coste anual de compra = 322 € + 175 € = 497 €

ACTIVIDADES PÁG. 33

9. La empresa Varela, S.L. adquiere latas de pintura blanca de 5 kg a un determinado

proveedor al que le paga 8 € por cada lata. Dicho proveedor le aplica un descuento

comercial del 2 %. Varela, S.L. mantiene de media anual, en sus almacenes, un total de 75

latas de pintura blanca y, para prevenir ruptura en el stock, mantiene un stock de

seguridad de 15 unidades. La tasa de interés que la empresa aplica a sus operaciones

financieras se estima en un 1,5 %.

Con estos datos, determina el coste financiero de almacenamiento que asume la empresa.

Coste financiero de almacenamiento = (75 uds. + 15 uds.) x (8 x 0,98) x 0,015 = 10,58 €

10. Si la empresa Varela, S.L. estima que el coste unitario anual de almacenaje de cada lata

de pintura blanca en el almacén es de 48 €, ¿cuál será el coste de mantenimiento que

asume la empresa?

Coste de mantenimiento = 48 x (75 uds. + 15 uds.) = 4 320 €

11. Determina el coste de almacenaje anual que la empresa Varela, S.L. soporta respecto a

las latas de pintura blanca.

Coste de almacenaje = 4 330,58 €

ACTIVIDADES PÁG. 35

12. Revuelta, S.A. adquiere un determinado producto a un coste unitario de 25 €/kg. La

empresa necesita anualmente 140 000 kg. Por cada pedido realizado la empresa estima

que, en concepto de gastos administrativos, logísticos y de descarga, soporta 10 000 €.

Con los datos que constan en su contabilidad calcula que cada kilo almacenado supone

un coste anual de 2 € y que el coste de capital de dicha empresa es del 12 %.

Como el número de unidades que componen cada lote de pedido es de 28 000 kg, calcula

el coste total anual del aprovisionamiento de dicho producto. Revuelta, S.A. prescinde de

contar con cantidad alguna en sus almacenes en concepto de stock de seguridad, por lo

que asume un coste de ruptura anual de 1 250 €.

CTA = (140 000 x 25) + (140 000 / 28 000 x 10 000) + [(28 000 / 2) x (2 + 25 x 0,12)] + 1 250 = = 3 621 250 €

13. La empresa de la actividad anterior no desea asumir coste de ruptura alguno para el

producto de referencia, por lo que procede a generar un stock de seguridad en sus

almacenes de 220 kg. Vuelve a calcular el coste total anual de gestión de

aprovisionamiento de dicho artículo.

CTA = (140 000 x 25) + (140 000 / 28 000 x 10 000) + [(28 000 / 2 + 220) x (2 + 25 x 0,12)] = = 3 621 100 €

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 36

1. Define la función de aprovisionamiento en la empresa. Identifícala con un ejemplo en el

que se deje constancia de que compra y aprovisionamiento no son sinónimos.

Se puede definir el aprovisionamiento como el conjunto de operaciones que tienen como misión buscar y adquirir stocks necesarios y precisos en la cantidad y tiempo oportunos.

El alumno propondrá ejemplos en los que deje constancia de que la compra es una función más dentro de la del aprovisionamiento en la empresa.

2. ¿Qué es una requisición o nota interna de pedido? ¿Quién o qué departamento la emite?

Es el documento interno mediante el cual un departamento se pone en contacto con el departamento de aprovisionamiento para solicitarle que adquiera mercancía.

La emite el departamento que tiene la necesidad de adquirir algún artículo, el que experimenta la necesidad.

3. Dentro de las distintas fases y tareas que conforman el aprovisionamiento en la empresa,

estudiábamos la de llevar a cabo un seguimiento de las ofertas. Esta operación la

incluíamos en el apartado de operaciones externas a la empresa. Explica el motivo por el

que crees que es así.

Porque no depende de los recursos internos de la misma, se escapa a su control. La empresa se dedica a estudiar en qué fase del servicio se encuentra el proveedor en cuestión.

4. Explica con tus propias palabras en qué consiste la fase del aprovisionamiento

denominada recepción de la mercancía y la importancia que esta fase tiene para la

empresa.

Una vez se ha recibido la mercancía, esta se evalúa y pasa por una serie de controles y auditorías. Se debe comprobar que cumple con lo solicitado tanto física como técnicamente.

5. Pon un ejemplo en el que se haga evidente la diferencia entre coste y gasto.

Un gasto es un desembolso que realiza la empresa para la adquisición de bienes y servicios de cara a fabricar o vender sus productos, o bien para prestar sus servicios.

El coste es la valoración monetaria de los recursos empleados para conseguir un objetivo.

Ejemplo:

Una empresa compra 50 cajas de tuercas para motor por las que paga un total de 2 350 €.

Utiliza un total de 12 cajas durante el mes siguiente a la compra, lo que supone un total de 564

€. La empresa incurre en un gasto de 2 350 € y en un coste de 564 €, ya que al proceso

productivo solo pasan, por ahora, 12 cajas a ese coste.

6. Elabora un esquema que recoja la clasificación de los costes de aprovisionamiento.

El alumno elaborará un esquema con todos los costes de aprovisionamiento vistos en la unidad.

7. Una

empresa nos vende 100 unidades de un producto a un precio unitario de 25 €. Nos aplica

un descuento comercial del 3 %. Por compras superiores a 75 unidades nos aplica,

además, un descuento del 1 %. Si pagamos antes de un mes, nos concede un descuento

por pronto pago del 2 %. Determina el precio de las 100 unidades de dicho producto,

suponiendo que se fuese a abonar la compra antes de un mes.

Precio = (100 x 25 €) x 0,97 x 0,99 x 0 98 = 2 352,73 €

8. Explica la diferencia entre los conceptos de precio del producto y coste del pedido.

El coste del pedido es el precio de la compra de la mercancía:

Coste del pedido = Precio del producto + Gastos accesorios + Impuestos que graven la operación no recuperables de la Hacienda Pública (el IVA no, por ser recuperable)

El precio del producto está incluido dentro del coste del pedido.

9. Una empresa desea comprar 150 latas de pintura blanca y 100 de pintura roja. Recibe la

siguiente oferta de un proveedor:

Pintura blanca: 35 €/ud.

Pintura roja: 40 €/ud.

Dto. comercial: 10 %.

Portes: 75 € (se reparten en función de unidades físicas).

Seguros: 100 € (se reparten en función del precio del producto).

Se pide:

a) Determina el coste de adquisición de la compra o coste del pedido.

Pintura blanca: 35 € x 150 = 5 250 €

Pintura roja: 40 € x 100 = 4 000 €

Dto. comercial: 10 % de 9 250 = -925 €

Subtotal 8 325 €

Portes 75 €

Seguros 100 €

Total 8 500 €

El precio total de la compra será 8 500 €.

b) Determina el coste unitario de cada lata de pintura blanca y de cada lata de pintura roja.

Para averiguar el precio unitario de cada artículo, teniendo en cuenta que los seguros se reparten en función del precio del producto, procedemos así:

Pintura blanca: 35 € – (0,10 x 35 €) = 31,5 €

Pintura roja: 40 € – (0,10 x 40 €) = 36 €

Estos serán los precios unitarios menos el descuento comercial.

Calculamos el precio total del producto para el total de unidades (ojo, no el precio de la compra, sino el precio total del producto). En este caso ya lo hemos calculado en el apartado anterior, son 8 325 €.

Ahora, mediante una regla de tres, calculamos el precio por unidad de los seguros (gasto accesorio que hay que abonar).

100 € ---------8 325 € 100 €----------------8 325 €

x------------ 31,5 € (Pintura blanca) x --------------------36 € (Pintura roja)

x = 0,37 € se cobrarán en x = 0,43 € se cobrarán en

concepto de seguros por cada artículo concepto de seguros por cada artículo

Luego:

Pintura blanca: 31,5 € + 250 / 75 + 0,37 = 32,17 €

Pintura roja: 36 € + 250 / 75 + 0,43 = 36,73 €

Sumados los portes que, como se reparten en función de las unidades, los calculamos de forma unitaria dividiendo 250/75 (0,3 € unidad transportada).

10. Una empresa recibe la siguiente oferta de un proveedor para el suministro de 1 250

unidades de un determinado artículo:

Precio unitario: 12 €.

Descuento comercial: 7 %.

Descuento por pronto pago: 1 % si la compra se paga antes de los 60 d/f. fra.

Transportes: 0,50 €/ud.

Seguros: 1,5 % sobre el precio bruto del producto.

[Se modifica el texto con respecto al que aparece en el manual para clarificar el supuesto]

Determina el coste del pedido y el coste unitario del mismo, teniendo en cuenta que la

empresa calcula poder hacer frente al pago en el plazo de los 60 días previstos.

Coste total de la nueva oferta

Precio bruto para 1 250 uds. 15 000,00 €

Dto. comercial 7 % -1 050,00 €

Dto. p. p. p. 1 % -139,50 €

Subtotal 13 810,50 €

Portes 625,00 €

Seguros 225,00 €

Total oferta 14 660,50 €

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 37

11. La empresa El buen diseño, S.A., dedicada a la fabricación de trajes por encargo, recibe

la siguiente oferta de telas para 100 piezas:

Precio por pieza: 150 €.

Descuento comercial: 2 %.

Descuento rappel de 50 a 99 piezas: 1 %.

Descuento rappel para más de 99 piezas: 2 %.

Embalajes (*): 75 €.

Transporte (*): 150 €.

(*) Los embalajes y transportes se establecen en función de las unidades y no del precio

o valor del producto.

Calcula el coste de adquisición total de la oferta o coste del pedido y el coste unitario del

mismo para cada pieza de tela.

100 uds. x 150 €/ud. 15 000 €

Dto. comercial 2 % -300 €

Dto. rappel 2 % -294 €

Embalajes 75 €

Transportes 150 €

Coste total de la oferta 14 631 €

Coste de adquisición unitario de cada pieza de tela = 14 631/100 uds. = 146,31 €

12. Una empresa ha calculado que el importe anual total que abonará en concepto de costes

de emisión de pedidos asciende a 125 300 €. Si al cabo de un año realiza un total de 15

pedidos, ¿cuál es el coste de emisión de cada pedido?

Solución: 125 300 / 15 = 8 353,33 €

13. Una empresa ha calculado que el importe anual total a pagar en concepto de costes de

emisión de pedidos asciende a 156 600 €. Se sabe que el coste de emitir un solo pedido

es de 522 € y que la cantidad que compone cada lote de pedido realizado es de 300

unidades. ¿Cuál será la demanda anual que la empresa precisa del producto

considerado?

Coste de emisión = Coste unitario de emisión x (D / Pedidos)

156 600 € = 522 € x D / 300

D = 90 000 uds.

14. Corrector, S.L. adquiere latas de bonito de 10 kg a un determinado proveedor al que le

paga 28 € por cada lata. Dicho proveedor le aplica un descuento comercial del 3 %.

Corrector, S.L. mantiene de media anual, en sus almacenes, un total de 75 latas de bonito

y, para prevenir ruptura en el stock, mantiene un stock de seguridad de 35 unidades. La

tasa de interés que la empresa aplica a sus operaciones financieras se estima en un 1 %.

Con estos datos, determina el coste financiero de almacenamiento que asume la empresa.

Coste financiero de almacenamiento = (Q / 2 + Ss) x P x i =

= (75 + 35) x (28 € x 0,97 x 0,01) = 29,87 €

15. Si la empresa Corrector, S.L. estima que el coste unitario anual de almacenaje de cada

lata de bonito en el almacén es de 22 €, ¿cuál será el coste de mantenimiento que asume

la empresa?

Coste de mantenimiento = (Q / 2 + Ss) x A =

= (75 + 35) x 22 = 2 420 €

16. Una determinada empresa adquiere un determinado producto a un precio de 15 €/ud. Su

proveedor le aplica un descuento comercial del 3 %. De los datos que constan en su

contabilidad se deriva que el stock medio anual de dicho producto en el almacén es de

150 unidades, que el coste unitario de mantenimiento trimestral es de 56 € y que la tasa

de interés que se aplica a sus operaciones financieras es del 1,5 % semestral. La empresa

no cuenta con stock de seguridad para dicho artículo.

Con todos estos datos, calcula el coste de almacenaje anual de dicho producto que la

empresa soporta.

Coste de almacenaje anual = (A + P x i) x (Q / 2 x Ss) =

= (56 x 4 trimestres + 15 x 0,97 x 0,015) x 150 = 33 632,70 €

17. Define el concepto de stock de seguridad con tus propias palabras y pon un ejemplo

ilustrativo.

Es aquel que sirve para hacer frente a demandas imprevistas como pueda ser un aumento de demanda de un determinado artículo a consecuencia de determinadas condiciones climatológicas.

18. El stock medio en el almacén de Lacalle, S.A. supone un importe de 1 500 000 €. Para

cubrir posibles daños sobre dicho stock la empresa tiene contratado un seguro cuya

prima semestral es de 25 000 €.

Calcula el coste de posesión de dicho stock (coste financiero y coste de servicio).

El coste de posesión se determina mediante la suma del coste financiero más el coste de servicio, como se indica en el enunciado. Luego:

Coste de posesión = Coste stock medio + Coste de seguro

1 500 000 + 25 000 = 1 525 000 €, con un stock medio semestral.

Si el stock medio fuese anual, entonces:

1 500 000 + (25 000 x 2) = 1 550 000 €

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 38

19. Revuelta, S.A. pone en el mercado al año 220 000 unidades de un producto que adquiere

a 10 € la unidad. Para llevar a cabo esta actividad realiza un cierto número de pedidos que

le suponen cada uno un coste de 320 €. El coste de mantenimiento anual es del 20 % del

precio del producto sin descuento. Sabiendo que Revuelta, S.A. solicita 8 931 unidades

en cada pedido a su proveedor y que este le hace un 10 % de descuento comercial, calcula

el coste total de aprovisionamiento.

La empresa no admite rupturas de stock y aplica un interés interno a sus operaciones

financieras de un 2%.

[Se modifica el texto con respecto al que aparece en el manual para clarificar el supuesto]

CTA= 220 000 x (10 € x 0,90) + 320 € x (220 000 / 8 931) + [(8 931 / 2) x ((0,20 x 10 € )+ (10 € x 0,90) x 0.02)] = = 1 980 000 + 7 881,60 + 9 734,79 = 1 997 616,39 €

20. Revuelta, S.A. adquiere un determinado producto a un coste unitario de 15 €/kg. La

empresa necesita anualmente 350 000 kg. Por cada pedido realizado la empresa estima

que, en concepto de gastos administrativos, logísticos y de descarga soporta 25 350 €.

Con los datos de su contabilidad calcula que cada kilo almacenado supone un coste anual

de 3,50 € y que el coste de capital de dicha empresa es del 10 %.

Como el número de unidades que componen cada lote de pedido es de 28 000 kg, calcula

el coste total anual del aprovisionamiento de dicho producto. Revuelta, S.A. prescinde de

contar con cantidad alguna en sus almacenes en concepto de stock de seguridad, por lo

que asume un coste de ruptura anual de 2 555 €.

CTA = (P x D) + (D/Qp x E) + [(A + P x i) x (Q/2 + Ss)] + Cr =

= (15 x 350 000) + (350 000 / 28 000 x 25 350) + [(3,50 + 15 x 0,10) x (28 000/2)] + 2 555 =

= 5 639 430 €

21. La empresa Azalea, S.A.U. tiene prevista una demanda anual, de un determinado

producto, de 85 000 unidades. El precio unitario del mismo es de 75 €, el coste de

almacenaje, 17 € anuales por unidad, y el coste de emisión de cada pedido está valorado

en 300 €.

Elabora, con estos datos, una tabla de costes de aprovisionamiento cuando se soliciten

250 unidades, 800 unidades, 1 000 unidades, 2 500 unidades y 3 000 unidades. La empresa

no admite ruptura en el stock.

22. Las existencias de un determinado modelo de tornillo a principios de año en nuestra

empresa eran de 20 800 uds. y las finales de 21 100 uds. La demanda anual que

producción ha hecho de dicho producto fue de 230 580 unidades y cada vez que se

solicitó pedido a nuestro proveedor para reponerlo en el almacén se hizo por una cantidad

de 11 529 uds., asumiendo un coste unitario de pedido de 300 €.

Dicho proveedor nos suministró estos tornillos con las siguientes condiciones:

Precio unitario: 2,30 €

Descuento comercial: 2 %

Para pedidos superiores a 10 000 uds. se aplicaba un rappel del 1 %, y para pedidos

superiores a 15 000, de un 1,5 %.

Portes: 125 €

Forma de pago: Efecto comercial a 90 d/f. fra.

Además, del análisis de la contabilidad de costes de la empresa, se sabe que el coste

unitario de mantener un tornillo almacenado durante un año asciende a 27,90 €, y que el

coste de capital lo tenemos tasado a un tipo del 5 % anual.

La empresa maneja un stock de seguridad de 1 500 unidades y, durante el año en

cuestión, no ha sufrido ruptura alguna de stocks.

a) Con todos estos datos, determina el coste total de aprovisionamiento anual en el que

ha incurrido la empresa.

Precio unitario = (2,3 x 0,98 x 0,99) + 0,01 = 2,24 €

Coste aprovisionamiento = (230 580 x 2,24) + (230 580 / 11 529 x 300) + [(20 950 + 1 500) x

x (27,9 + 2,24 x 0,05)] = 1 151 323,70 €

b) ¿Cómo variaría el resultado si la empresa, ante un pedido imprevisto y a pesar de no

admitir rupturas en el stock, se hubiese visto afectada por esta situación asumiendo un

coste de 4 236 €?

Precio unitario = (2,3 x 0,98 x 0,99) + 0,01 = 2,24 €

Coste aprovisionamiento = (230 580 x 2,24) + (230 580 / 11 529 x 300) + [(20 950 + 1 500) x

x (27,9 + 2,24 x 0,05)] + 4 236 = 1 155 559,70 €

UNIDAD 3: GESTIÓN DE STOCKS. LA PREVISIÓN DE NECESIDADES

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 43

1. ¿A qué llamamos stock?

Llamamos stocks, existencias o mercancías al conjunto de productos acumulados en el almacén que poseen valor económico y permanecen en él hasta su utilización o posterior venta.

2. ¿Por qué es importante llevar a cabo una buena gestión de stocks en las empresas?

Para contar en todo momento con existencias en el almacén sin tener ruptura de producción o ventas al menos coste posible (minimizando los costes de gestión de los mismos).

3. ¿Conoces algún método para hacer previsiones de demanda?

A lo largo de la unidad se estudian los principales métodos de previsión de demanda: medias móviles, método del alisado exponencial, método de regresión de series temporales, etc.

4. ¿Podrías determinar la demanda a cubrir para el próximo año, con los datos aportados

en el supuesto inicial?

Previsión = (2 350 + 2 475 + 2 425) / 3= 2 417

5. ¿A qué llamamos stock de seguridad?

Llamamos stock de seguridad al que se mantiene para hacer frente a imprevistos en la empresa.

6. ¿En qué consiste el método ABC y para qué se usa?

El método ABC se utiliza para la clasificación del inventario que la empresa posee en sus almacenes. En la unidad se estudia este método y se explican sus principales utilidades.

ACTIVIDADES PÁG. 47

1. Clasifica estos productos o existencias encontrados en los almacenes de una empresa

dedicada a la fabricación de mesas de madera, según la clasificación establecida por el

Plan General Contable:

• Tablones de madera.

Materias primas.

• Tuercas y tornillos.

Elementos incorporables.

• Barnices de colores.

Elementos incorporables.

• Sacos de serrín para venta.

Subproductos.

• Cartón para embalajes.

Materiales de acondicionamiento.

• Mesas de madera de nogal barnizadas.

Productos terminados.

2. Suministros Adirne, S.L. presenta los siguientes datos respecto a un determinado artículo

que comercializa:

• Cantidad en almacén: 22 unidades.

• Cantidad en expositor: 4 unidades.

• Venta media diaria: 5 unidades.

• La empresa repone el producto semanalmente y su proveedor se lo suministra en un

plazo de 5 días. Se admiten retrasos en la entrega de dichos pedidos de hasta 3 días.

[Se modifica el texto respecto al manual del alumno corrigiendo un error en el enunciado]

Determina el stock total necesario que la empresa precisa de dicho artículo.

Stock en almacén y exposición = 22 + 4 = 26 uds.

Stock activo:

Demanda del periodo = 5 x 6 días laborales = 30 uds.

Demanda de reposición = 5 x 5 días = 25 uds.

Stock de seguridad = 5 x 3 días = 15 uds.

Stock total = 26 + 30 + 25 + 15 = 96 unidades

Realizándose un reaprovisionamiento al llegar a un punto de pedido.

ACTIVIDADES PÁG. 52

3. La empresa Todo, S.L.U., dedicada a la construcción de estructuras metálicas, tuvo las

siguientes necesidades, durante los cuatro últimos semestres, de un determinado stock

(expresado en toneladas).

Determina la necesidad que tendrá para el semestre siguiente aplicando el método de

ajuste de una recta por mínimos cuadrados.

4. ¿Cómo variaría el resultado de la actividad anterior si la empresa emplease para

determinar las necesidades futuras el método de medias móviles, con una amplitud de

intervalo 3?

Previsión = (18 + 14 + 16) / 3= 16 unidades

5. Un determinado artículo tiene una demanda, para una empresa, de:

a) Realiza la previsión para la demanda del mes de julio, según el método de las medias

móviles con una amplitud de intervalo 4.

Previsión = (1 150 + 850 + 985 + 985) / 4= 984 unidades

b) Realiza la previsión para la demanda del mes de julio, según el método del alisado

exponencial, con un coeficiente de 0,7 y como previsión del primer periodo la media

de las observaciones habidas de enero a junio.

ACTIVIDADES PÁG. 53

6. Vuelve a calcular la DAM para la empresa del ejemplo anterior, teniendo en cuenta que

los datos de demanda prevista por trimestre son ahora de 450, 475, 480 y 398, y los datos

reales han sido de 445, 480, 495 y 400.

DAM = (5 + 5 + 15 + 2) / 4 = 6,75

7. Partiendo de la actividad 5, determina qué método de los utilizados resulta más fiable, el

método del alisado exponencial o el de medias móviles.

Sería más fiable el primer método ya que tiene una desviación menor, pero a falta de los datos supuestos en los tres primeros meses, por lo que no es muy fiable dicho resultado.

ACTIVIDADES PÁG. 54

8. En una empresa se prevé vender, para el próximo año, 200 000 bicicletas, lo que supone

una variación con respecto al año anterior de -2 %. El director de producción presenta un

plan de producción de dicho artículo, en atención a esa información y a los datos de las

existencias de bicicletas en almacén, de 80 000 lo que supone una variación con respecto

al año anterior del -9 %.

Al iniciar el año, el stock de ruedas es de 10 570 uds. Si la política de stocks ha fijado que

el stock máximo de materias primas sea de un 8 % del consumo anual, ¿qué cantidad de

ruedas deberá comprar como máximo la empresa durante el año próximo sabiendo que

necesita dos para cada bicicleta?

Stock inicial + Compras año – Stock final año = Consumo año

Consumo de ruedas: 200 000 x 2 ruedas = 400 000 ruedas

Stock máximo = 8 % de 400 000 = 32 000 ruedas

Stock inicial de ruedas = 10 570 ruedas.

Compras año = Consumo año + Stock final año – Stock inicial = 400 000 + 32 000 – 10 570 = 421 430 ruedas.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 58

1. Una fábrica de motores presenta la siguiente información respecto a un determinado tipo

de rodamientos:

• Cantidad permanente en taller: 750 unidades.

• Consumo: 125 unidades de media al día (el mes tiene 21 días laborables).

• Plazo de entrega del proveedor: 18 días, pero puede haber retrasos de hasta 6 días.

• El pedido se realiza mensualmente.

a) Determina el stock total o máximo que podría llegar a tener a la recepción del pedido.

b) Determina el stock total que habría al cabo de 10 días desde la recepción del pedido.

c) Determina el stock medio de la empresa.

Stock máximo:

(21 x 125) + 750 + (125 x 6) = 2 625 + 750 + 750 = 4 125 uds.

Realizándose un pedido siguiendo el criterio de plazo de reaprovisionamiento.

Stock al cabo de 10 días: 4 125 – (125 x 10) = 2 875 uds.

Stock medio = (4 125 + 1 500) / 2 = 2 812 uds.

Las 1 500 unidades resultan del stock permanente más el stock de seguridad.

2. Una empresa dedicada a la elaboración de mosto, encuentra las siguientes existencias

en su almacén. Clasifícalas según el PGC:

a) Toneles de madera.

Materiales de acondicionamiento.

b) Botellas de mosto embotellado.

Productos terminados.

c) Uvas.

Materias primas.

d) Azúcar.

Materias primas.

e) Palés.

Materiales de acondicionamiento.

f) Etiquetas con firma comercial.

Materiales de acondicionamiento.

g) Botellas de vidrio de 33 cl.

Elementos incorporables.

3. Una empresa tiene unas necesidades mensuales de un determinado material de:

Con estos datos, cuál sería la necesidad de material que tendría la empresa en el mes de

junio si para su determinación emplease:

a) El método de medias móviles con amplitud de intervalo 4.

Previsión = (130 + 128 + 127 + 128) / 4 = 129 unidades

b) El método de ajuste de una recta por mínimos cuadrados.

4. A partir del supuesto anterior establece cuál de los dos métodos propuestos es más

acertado.

El método de medias móviles tiene una desviación menor, por lo tanto ha resultado más acertado. Lógico, ya que el método de ajustes de una recta por mínimos cuadrados es más útil para hacer previsiones más a largo plazo que las que se toman en la actividad (entre dos y tres observaciones).

5. Una empresa comercial observa que las ventas de un artículo guardan relación con el

gasto en publicidad que se hace en la promoción del mismo, del siguiente modo:

Calcula el número de unidades que venderá el primer trimestre del año siguiente si tiene

prevista una inversión de 40 000 € en publicidad.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 59

6. Los datos de ventas de un producto y su precio unitario durante un determinado año son

los siguientes:

a) Realiza una previsión de ventas para el mes de enero del año siguiente, según el

método de las medias móviles de orden 5, del alisado exponencial con coeficiente de

0,75, y del ajuste de una recta por mínimos cuadrados si se prevé un precio de venta

de 6,90 €.

Previsión = (1 800 + 2 750 + 3 100 + 3 450 + 2 100) / 5 = 2 640

Medias móviles de orden 5 = 2 640 unidades.

Alisado exponencial:

Mes Ventas Supuesto alisado

Enero 2 700 2 467

Febrero 1 900 2 642

Marzo 1 300 2 085

Abril 2 850 1 496

Mayo 2 800 2 512

Junio 2 900 2 728

Julio 1 950 2 857

Agosto 1 800 2 177

Septiembre 2 750 1 894

Octubre 3 100 2 536

Noviembre 3 450 2 959

Diciembre 2 100 3 327

Enero 2 407

Ajuste de una recta:

b) ¿Cuál de los métodos predecirá mejor las ventas del producto?

Para dar solución a esta cuestión deberíamos proceder como el supuesto 4 aplicando la desviación absoluta media habida para cada uno de los métodos. Tiene sentido plantearlo para los dos primeros métodos, que son los que más se asemejan, ya que el tercero hace depender la demanda de una variable. Se obtiene el siguiente resultado:

7. Una determinada sociedad anónima tiene un almacén en Huesca y el jefe de dicho

almacén envía a la oficina el siguiente resumen de productos y costes:

Clasifica los artículos según el método ABC y realiza la representación gráfica oportuna.

8. Una empresa comercial dispone en su almacén de los siguientes artículos: folios, plumas

y calculadoras.

El valor de cada uno de estos productos, así como el porcentaje de existencias en

relación con el total, es el siguiente:

Clasifica los productos según el método ABC y representa los datos mediante una

gráfica.

PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 60

La previsión de la demanda estacionaria

Calcularemos la previsión de la demanda para el año 2014 por el método indicado.

Así obtendremos una demanda supuesta de 2 294 unidades.

A continuación calcularemos los índices de estacionalidad.

Media histórica total = 2 140 / 3 =713 uds.

Índice del primer cuatrimestre = 1 018 / 713 = 1,42

Índice del segundo cuatrimestre = 299 / 713 = 0,41

Índice del tercer cuatrimestre = 823 / 713 = 1,15

Repartimos por cuatrimestres la demanda prevista para el año 2014.

2 294 / 3 = 765 uds.

Aplicamos los índices:

I C = 765 x 1,42 = 1 086 uds.

II C = 765 x 0,41 = 314 uds.

III C = 765 x 1,15 = 878 uds.

UNIDAD 4: GESTIÓN DE STOCKS. MÉTODOS Y MODELOS DE GESTIÓN

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 67

1. ¿Cómo definirías el punto de pedido?

El punto de pedido es el nivel de existencias que, una vez alcanzado en el almacén, obliga a lanzar un pedido.

2. ¿Cómo definirías el plazo de reposición?

Como el periodo de tiempo que transcurre entre pedido y pedido de mercancías.

3. Valora la importancia de contar con un adecuado stock de seguridad en la empresa.

El alumno deberá emitir una opinión personal sobre este concepto.

4. ¿A qué crees que se llama volumen óptimo de pedido?

El VOP es la cantidad que hay que comprar o solicitar al proveedor en cada pedido para que los costes totales de gestión de stocks o costes de aprovisionamiento sean mínimos y no se produzcan rupturas de stock.

5. ¿Por qué debes, según el caso expuesto, volver a determinar el volumen óptimo de

pedido, al haberse producido una variación en la demanda anual de colchones?

Porque es una variable que influye en su cálculo o determinación.

6. ¿Cuántos pedidos de colchones de 1,80 x 1,35 emitirá al año la empresa?

La empresa emitirá ocho pedidos.

7. ¿A qué se llama just in time?

Se trata de un modelo de gestión de stocks cuyo principal objetivo es que se compre o se produzca el número de unidades que se necesite, cuando se precise, para satisfacer la demanda del producto.

ACTIVIDADES PÁG. 71

1. Una empresa comercial presenta, respecto a un determinado artículo, la siguiente

información:

• Existencias iniciales de 300 unidades.

• El primer cuatrimestre compra 600 unidades.

• La demanda del primer cuatrimestre es de 500 unidades.

• El segundo cuatrimestre compra 600 unidades.

• La demanda del segundo cuatrimestre es de 750 unidades.

• El último cuatrimestre se compran y se venden 500 y 900 unidades, respectivamente.

Con estos datos, representa gráficamente la evolución del stock. Comenta brevemente

dicho gráfico. ¿Se produce alguna ruptura de stock?

El alumno deberá proceder a realizar un gráfico, similar a los trabajados en la unidad, en el que se recojan las distintas entradas y salidas de stock y su fluctuación a lo largo del tiempo. Determinará, en base al mismo, si ha habido ruptura de stock alguna (comprobará que la respuesta es afirmativa).

Al inicio del primer tendremos un total de 900 unidades (300 + 600), terminando con un total de 400. Estas, sumadas a las nuevas dan un total de 1 000 unidades al inicio del segundo cuatrimestre, que acabará con 250. Para el inicio del tercer cuatrimestre contamos con 750 unidades, pero como se piden más de las que tenemos (900 se piden por parte de ventas) habrá una ruptura en el stock de 150 unidades. Estas 150 unidades se dejarán de vender, representando un coste importante para la empresa.

2. Un taller presenta la siguiente información respecto a unas tuercas:

• Stock en talleres: 800 unidades.

• Stock activo: 120 000 unidades.

• Stock de seguridad: 500 unidades.

Determina el stock total y representa gráficamente los distintos niveles, sabiendo que el

stock máximo coincide con el total.

Stock total = 800 + 120 000 + 500 = 121 300 unidades.

3. Supermercados La Esquina presenta, respecto al producto leche semidesnatada de

marca blanca, que vende en cajas de 6 envases, la siguiente información:

• Cantidad en expositores: 500 cajas.

• Venta diaria: 175 cajas (abre al público seis días a la semana).

• Plazo de reaprovisionamiento: 5 días. Puede haber hasta 3 días de retraso en la

entrega.

Determina el stock total (stock máximo) que podría llegar a tener a la recepción de un

pedido.

Stock total:

Stock expositores = 500

Stock activo = 175 x 6 = 1 050

Stock reaprovisionamiento = 175 x 5 = 875

Stock de seguridad = 175 x 3 = 525

Stock total = 2 950 cajas

Se realiza un reaprovisionamiento al llegar a un determinado punto de pedido (nivel de existencias).

4. Una fábrica de coches presenta la siguiente información respecto a un determinado tipo

de rodamientos para ruedas:

• Cantidad permanente en taller: 800 unidades.

• Consumo medio diario: 100 unidades (el mes tiene 26 días laborables).

• Plazo de entrega del proveedor: 15 días. Puede haber retrasos de hasta 6 días.

• El pedido se realiza mensualmente.

a) Determina el stock total o máximo que podría llegar a tener a la recepción del pedido.

b) Determina el stock total que habría al cabo de 10 días desde la recepción del pedido.

c) Determina el stock medio de la empresa.

Stock máximo = (26 x 100) + 800 + (6 x 100) = 2 600 + 800 + 600 = 4 000 uds.

Realizándose un pedido siguiendo el criterio de plazo de reaprovisionamiento.

Stock al cabo de 10 días = 4 000 – 1 000 uds. = 5 000 uds.

Stock medio = (4 000 + 1 400) / 2 = 2 700 uds.

5. La empresa Confecciones Esmara aporta los siguientes datos respecto a una

determinada camisa: las existencias al inicio del trimestre son de 75 unidades; al final del

trimestre las existencias son de 89 unidades. ¿Cuál ha sido el stock medio?

Solución: 82 unidades. Es la media más inexacta que se puede llegar a determinar, aquella que toma las unidades iniciales más las finales y las divide entre los dos periodos considerados.

6. La empresa de la actividad anterior, respecto al mismo artículo, sabe que la demanda

media es de 22 unidades, y el consumo máximo, en el mismo periodo, ha sido de 43

unidades. Sabiendo que el proveedor tarda 4 días en servirle un pedido de mercancía,

calcula el stock de seguridad que debe tener en sus almacenes para dicho artículo.

Ss = (CM – Cmd) x Pe = (43 – 22) x 4 = 84 uds.

7. Representa gráficamente los niveles de stock del mes de agosto para un determinado

artículo sabiendo que: el primer lunes las existencias ascendían a 1 000 unidades

(después del aprovisionamiento); se compran 500 y se venden 300 unidades; la segunda

semana se compran 100 unidades y se venden 800; la tercera semana se compran 1 000

unidades y se venden 100; y la última semana se compran 500 unidades y se venden 75.

Comenta razonadamente si la empresa ha podido atender adecuadamente la demanda.

El alumno realizará la representación gráfica con los datos aportados y deberá ser capaz de comentar dicho gráfico con opiniones basadas en los contenidos de la unidad.

La empresa ha podido atender la demanda adecuadamente. Solo en la segunda semana ha estado a punto de sufrir una ruptura de stock al llegar a vender todo. En las sucesivas, el stock es quizás excesivo dada la demanda de tuercas, por lo que sería conveniente mejorar la gestión

y el análisis de compras. El stock máximo que durante el mes de agosto llega a alcanzar la empresa es de 1 400 unidades al inicio de la cuarta semana.

8. Calcula el stock medio que tendrá la empresa de la actividad anterior durante ese mes de

agosto, para ese artículo en concreto.

1 000 + 500 + 100 + 1 000 + 500= 3 100 / 5 = 620 unidades

9. La empresa de la actividad anterior analiza los datos relativos a ese artículo durante el

primer semestre del año y encuentra que el consumo o demanda media ha sido de 750

unidades, y el consumo o demanda máxima dentro de dicho periodo ha ascendido a 850

unidades. Sabe que el plazo de entrega de su proveedor es de 7 días. ¿Cuál crees que

deberá ser el stock de seguridad de dicha empresa para ese artículo?

Nota del editor.- Existe un error en el enunciado de la actividad: el consumo medio es el máximo

y viceversa.

Ss = (CM – Cmd) x Pe = (850 – 750) x 7= 700 uds.

ACTIVIDADES PÁG. 75

10. Una empresa presenta un 95 % de nivel de servicio para los artículos que suministra.

Estos se le reponen desde un almacén que lo garantiza en cuatro semanas. ¿Qué punto

de pedido debería adoptar la compañía para un pedido que se distribuye normalmente

con 1 000 unidades a la semana y una desviación estándar de 100 unidades?

Ss = 1,95 x 100 x 2 = 390 uds.

Pp = (4 x 1 000) + 390 = 4 390 uds.

11. En el almacén de la empresa tenemos de media mensual 750 unidades de un determinado

artículo, cuyo coste de almacenaje anual unitario es de 50 €, y su precio de compra, 1 400

€. La empresa aplica una tipo del 10 % a sus operaciones financieras. Se sabe que, cada

vez que la empresa lanza un pedido, este tiene un coste de 1 000 €.

La demanda durante el plazo de entrega sigue una distribución temporal con una media

de 15 unidades y una desviación típica de 3 unidades.

Calcula y representa gráficamente el VOP, el stock de seguridad, el punto de pedido y el

stock medio si la empresa desea aportar un nivel de servicio del 94 %.

El profesor aprovechará este ejercicio práctico para hacer un inciso que aclare cómo afrontar este tipo de supuestos en función de la casuística que, en torno a los mismos, se pueda generar.

Al alumno hay que hacerle ver que, a diferencia del supuesto anterior, en este tipo de casos planteados no se cuenta con el consumo medio diario (u otra unidad de tiempo considerada) como en el supuesto anterior, sino con el consumo medio habido durante el plazo de entrega que la empresa soporte. Esto hace que las fórmulas a utilizar varíen ligeramente, sobre todo la relativa al punto de pedido, como se verá a continuación.

También es conveniente hacerle ver que no se conoce el plazo de entrega por parte del proveedor. Se puede determinar un plazo de entrega medio (como se verá analíticamente) o

bien suponer que, según modelo de Wilson, el proveedor no comete retrasos en la entrega y, por tanto, dicho dato es irrelevante de cara a determinar el stock de seguridad.

Para calcular el VOP todo esto no tiene repercusión:

Siendo la demanda anual media de 750 x 12 = 9 000 uds.

VOP = 308 uds.

Si partimos de considerar irrelevante el plazo de entrega (modelo de Wilson):

Ss= Z x σ= 1,56 x 3 = 4,68 = 5 uds.

Pp= 15 + 5 = 20 uds. (media durante el plazo de entrega más stock de seguridad)

Stock medio = (Ss + S máximo) / 2 = (5 + 308) / 2 157 uds.

También se podría determinar analíticamente, como decíamos, el plazo de entrega:

Teniendo en cuenta que el tiempo que media entre dos pedidos es de 12,5 días [365 / (9 000 / 308)], y ya que los periodos son proporcionales:

VOP / Días entre pedidos = Consumo plazo de entrega / Días plazo de entrega

308 / 12,5 = 15 / Pe

308 x Pe = 12,5 x 15

Pe = 0,60 días

Ss = Z x σ x √Pe= 1,56 x 3 x 0,78= 4 uds.

Pp = 15 + 4 = 20 uds.

Stock medio = 156 uds.

ACTIVIDADES PÁG. 76

12. Una empresa desea saber cuándo tiene que hacer un pedido y la cantidad óptima,

partiendo de la siguiente información:

• Coste de gestión del pedido: 350 €.

• Demanda anual: 12 000 unidades.

• Coste de almacenamiento: 0,75 €.

• Plazo de suministro: 20 días, pudiendo haber retrasos en la entrega.

• Demanda máxima: 50 unidades.

Calcula el punto de pedido y el volumen óptimo de pedido suponiendo una actividad

laboral de 300 días al año.

VOP = 3 347 uds.

Ss = (DM – Dmd) x 20 = (50 – 40) x 20 = 200 uds.

Dmd = 12 000 / 300 = 40 uds.

Pp = Ss + (Dmd x Pe) = 200 + (40 x 20) = 1 000 uds.

13. La demanda histórica de un producto durante el plazo de entrega, que es de 11 días, sigue

una distribución normal de media 118 unidades y una desviación típica de 3 unidades.

Calcula el stock de seguridad y el punto de pedido para un nivel de servicio del 88 % y

otro del 95 %.

Ss (88 %) = 1,18 x 3 x 3,31 = 12 uds. Pp = 12 + 118 = 130 uds.

Ss (95 %) = 1,65 x 3 x 3,31 = 17 uds. Pp = 17 + 118 = 135 uds.

14. La empresa MOBESA necesita anualmente 400 u.f. del producto X. Cada pedido tiene un

coste de 624 u.m. El coste total de almacenamiento del producto al año es de 800 u.m.,

incluyendo el coste financiero. Si el stock de seguridad es de 10 u.f. y el lead time o plazo

de entrega es de 10 días, calcula:

a) El lote económico de pedido.

25 uds.

b) El stock máximo de almacén.

Stock máximo de almacén en función del lote económico de pedido:

Stock de seguridad = 10

Q = 25 u.f.

Aplicando la fórmula y sustituyendo, tenemos que:

Stock máximo de almacén = 10 + 25= 35 u.f.

c) El nivel medio de almacén.

Stock medio de almacén en función del lote económico de pedido:

Stock de seguridad = 10

Q / 2

Aplicando la fórmula y sustituyendo, tenemos que:

Stock medio de almacén = 10 + 25 / 2 = 23 u.f.

d) La demanda correspondiente al plazo de entrega.

Demanda diaria, según plazo de entrega o «lead time»:

D = Consumo anual= 400 u.f.

T = «Lead time» o plazo de entrega = 10 días

Demanda diaria (Dd) = (400 / 365) x 10= 11 u.f.

e) El punto de pedido.

Para calcular el punto de pedido hay que tener en cuenta la demanda del cliente que hay que atender, durante el plazo de entrega del proveedor y a esta cantidad hay que sumarle el stock de seguridad, para hacer frente a cambios en la demanda o retrasos en el plazo de entrega.

Dd = 11 u.f.

Stock de seguridad = 10

Punto de pedido (Pp) = 11 + 10 = 21 u.f.

ACTIVIDADES PÁG. 77

15. Una empresa comercial tiene actividad durante 320 días al año. El consumo anual de telas

AA/25-6 color azul es de 2.500 unidades. Las existencias se revisan periódicamente (una

vez al mes) y se envía el pedido a un proveedor, que tarda en suministrarlo 9 días.

Con estos datos:

a) Determina el stock máximo, sabiendo que la empresa tiene establecido su stock de

seguridad en 25 piezas.

Si el consumo anual es de 2 500 uds., al mes consume de media 209 uds.

Sumándole el stock de seguridad determinamos el máximo = 209 + 25 = 234 uds.

b) Calcula la cantidad a solicitar el 1 de marzo, si las existencias son 150 unidades y el

comercio permanece abierto 26 días durante dicho mes.

234 unidades – (150 – 72 unidades) = 234 – 78 = 156 unidades.

209 / 26 = 8 x 9 días de reaprovisionamiento = 72 unidades.

ACTIVIDADES PÁG. 79

16. Partiendo del ejemplo sobre el sistema MRP vuelve a realizar los cálculos incrementando

en una unidad los tiempos de espera y multiplicando por dos los inventarios del almacén.

Para la solución del ejercicio, como en el ejemplo que aparece en el manual, se ha supuesto que los puntos de luz se terminan de montar sobre la lámpara final. Si se supone que, dentro del proceso productivo, los puntos de luz ya vienen montados con casquillos y bombillas el resultado final variaría ligeramente.

Pieza Tiempo de espera en fábrica Inventario en almacén

Base de apoyo

2 40

Tronco 3 10

Puntos de luz 2 60

Casquillos 4 30

Bombillas 2 40

PERIODOS DE TIEMPO (MESES)

Planning 1 2 3 4 5 6 7 8

Lámparas de pie

Requerimiento bruto 150 250

Existencias 40 40 40 40 40

Requerimiento neto 110 250

Orden de pedido 110 250

Base de apoyo

Requerimiento bruto 110 250

Existencias 40 40 40

Requerimiento neto 70 250

Orden de pedido 70 250

Tronco

Requerimiento bruto 110 250

Existencias 10 10 10

Requerimiento neto 100 250

Orden de pedido 100 250

Punto luz

Requerimiento bruto 440 1000

Existencias 60 60 60

Requerimiento neto 380 1000

Orden de pedido 380 1000

PERIODOS DE TIEMPO (MESES)

Planning 1 2 3 4 5 6 7 8

Casquillos

Requerimiento bruto 440 1000

Existencias 30 30 30 30 30

Requerimiento neto 410 1000

Orden de pedido 410 1000

Bombillas

Requerimiento bruto 440 1000

Existencias 40 40 40 40 40

Requerimiento neto 400 1000

Orden de pedido 400 1000

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 80

1. Una empresa presenta un stock máximo en almacén de 6 000 unidades de un determinado

producto. Tarda, aproximadamente, 20 días en agotarse. Sabiendo que la reposición es

inmediata, representa gráficamente la evolución de dicho stock.

2. Una empresa comercial presenta, respecto a un determinado artículo, la siguiente

información:

• Existencias iniciales de 1 500 unidades.

• El primer cuatrimestre compra 2 100 unidades.

• La demanda del primer cuatrimestre es de 2 400 unidades.

• El segundo cuatrimestre compra 1 785 unidades.

• La demanda del segundo cuatrimestre es de 800 unidades.

• El último cuatrimestre compran y se le demandan 1 400 y 900 unidades,

respectivamente.

Con estos datos, representa gráficamente la evolución del stock. Comenta brevemente

dicho gráfico. ¿Se produce alguna ruptura de stock?

Como se puede

apreciar no se produce ninguna ruptura de stock. En el primer cuatrimestre, partiendo de unas existencias iniciales de 1 500 y comprando otras 2 100 se produce un abastecimiento total de 3 600 unidades. A partir de este dato la empresa goza de suficiente stock con el que hacer frente a la demanda a lo largo del año. Al finalizar el mismo contará con un total de 2 685 unidades.

3. Calcula el punto de pedido de un artículo del que se consumen 75 000 unidades

mensuales. En la empresa trabajan 20 días al mes y tienen establecido un stock de

seguridad de 20 000 unidades. Se sabe que el plazo medio de entrega de los proveedores

suele ser de 5 días.

Consumo medio = 75 000 / 20 = 3 750 unidades

Pp = (3 750 x 5) + 20 000 = 38 750 unidades

4. Calcula el índice de rotación de un artículo cuyas ventas han supuesto, durante todo el

pasado año, un total de 40 000 €, sabiendo también que al inicio de dicho año había en

almacén existencias por valor de 30 000 € y, al final, por valor de 1 000 €.

[Este supuesto, por error, aparece en esta unidad. Es un supuesto para trabajar en la

unidad siguiente]

IRS = 40 000 € / (31 000 €/2) = 25,81

El stock de ese artículo se renueva aproximadamente 26 veces al año.

5. Calcula la cantidad óptima de pedido que debe utilizar una empresa, teniendo en cuenta

los siguientes datos:

• Coste de emisión de pedido: 12,02 €/pedido.

• Coste de almacenamiento: 1,08 €/unidad.

• Consumo medio anual: 4 800 unidades.

Una vez calculado el pedido óptimo, indica cuál será el plazo de reposición.

VOP = 327 unidades

Periodo de reposición = 365 / 15 = 24 días aproximadamente.

Siendo el número de pedido 4 800 / 327 = 15 aproximadamente.

El plazo o periodo de reposición es el tiempo que media entre dos pedido. No hay que confundirlo con el plazo de entrega.

6. Una empresa de la construcción precisa al año un total de 12 000 brocas. Habiendo

calculado que el coste de emitir un pedido es de 350 €, y que el coste de almacenamiento

asciende a 0,75 €/unidad, calcula:

a) El VOP.

b) Cuántos pedidos realiza al año.

c) Cada cuántos días se realizará un pedido (plazo de reposición).

d) ¿Cuál es el punto de pedido si tardan 20 días en servirlo, suponiendo que la empresa

desea contar con un stock de seguridad de 400 brocas? Actividad laboral anual: 300

días.

LEP o VOP = 3 347 unidades

Pedidos al año = 12 000 / 3 347 = 4 pedidos

Periodo de reposición = 300 / 4 = 75 días

Ppedido = (40 x 20) + 400 = 1 200 unidades.

7. Una empresa comercial compra ordenadores a un precio unitario de 60,10 € y vende una

cantidad de 40 000 unidades al año. Los costes de emitir un pedido ascienden a 1 200

€/unidad y los costes de almacenamiento, a 10,80 €/ordenador. El periodo de suministros

del proveedor es de 16 días. No cuenta con stock de seguridad.

Calcula el VOP, el número de pedidos a realizar al año y el punto de pedido. Representa

gráficamente la evolución del stock.

VOP = LEP = √2 𝑥 𝐷 𝑥 𝐶𝑝

𝐶𝐴 = √

2 𝑥 40000 𝑥 1200

10,80 = 2 982 unidades

N.º de pedidos = 14 pedidos

Pp = (110 x 16) = 1 760 unidades.

Se ha tomado como stock medio diario demandado el resultado de dividir 40 000 uds/365 días = 110 unidades aproximadamente.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 81

8. Una empresa vende 1 500 unidades de velas diarias. El plazo medio de aprovisionamiento

es de 10 días, por lo que mantiene un stock seguridad de 6 000 velas. El día 28 de febrero

se solicita un nuevo pedido que llega el 20 de marzo. ¿Cuál es el punto de pedido? ¿Se

produce ruptura de stock? Realiza el gráfico correspondiente.

[Se modifica el texto con respecto al manual del alumno para hacer ver que las unidades

que se venden son diarias]

Pp = (1 500 x 10) + 6 000 = 21 000 unidades

Si consume 1 500 unidades al día y hay un retraso en la entrega (van a tardar 20 días en hacer la entrega) quiere decir que la empresa necesitaría un total de: 1 500 unidades x 20 días = 30 000 unidades.

Como pide cuando tiene un total en almacén de 21 000 unidades, se producirá una ruptura del stock de: 30 000 – 21 000 = 9 000 unidades.

9. Calcula el stock de seguridad y el punto de pedido para una empresa cuya demanda sigue

una distribución normal y su media es de 875 unidades, la desviación típica, de 15

unidades y el nivel de servicio adoptado por la empresa supone un 96 %. Los proveedores

tardan 12 días en servir cada pedido.

Ss = 1,76 x 15 x 3,46 = 92 uds.

Pp= 875 + 92 = 967 uds.

10. Una empresa ha calculado que el stock máximo que puede soportar de una determinada

pieza es de 350 unidades. Debe emitir pedido a sus proveedores cada 20 días. Si a la hora

de lanzar un pedido en el almacén hay 75 unidades y hasta que se sirva el pedido se

utilizarán 15 unidades, ¿cuántas debe solicitar si se sigue un sistema o modelo de

revisión periódica?

Solicitará 290 unidades.

350 – (75 – 15) = 290 uds.

11. Una empresa presenta la siguiente información relativa a una serie de artículos

almacenados:

Calcula para cada artículo:

a) El VOP.

b) El stock de seguridad.

c) El punto de pedido.

VOP Dmd diaria Stock seg. P. pedido

XJ98 3796 2152 410 710

HG/85 1890 245 75 134

PC89 685 165 62 125

XXA56 2996 2152 168 293

D. anual / 365 Ss = Z x σ

El punto de pedido se calcula como la demanda en entrega más el stock de seguridad.

12. En el almacén de la empresa tenemos de media mensual 550 unidades de un determinado

artículo, cuyo coste de almacenaje anual unitario es de 55 €, y su precio de compra, de

1 350 €. La empresa aplica una tipo del 5 % a sus operaciones financieras. Se sabe que

cada vez que la empresa lanza un pedido, este tiene un coste de 126 €.

La demanda durante el plazo de entrega sigue una distribución temporal con una media

de 15 unidades y una desviación típica de 5 unidades.

Calcula y representa gráficamente el VOP, el stock de seguridad, el punto de pedido y el

stock medio sabiendo que la empresa determina que el número de unidades vendidas, en

el periodo de tiempo considerado, es de 8 450 y se demandaron 9 600 unidades.

Demanda anual = 550 x 12 meses = 6 600 uds.

VOP = 117 uds.

Nivel de servicio = (8 450 / 9 600) x 100 = 88 %

Ss = 1,18 x 5 = 6 uds.

Pp = (15 + 6) = 21 uds.

Stock medio = (6 + 117) / 2= 62 uds.

13. Una fábrica de muebles de cocina produce un modelo de mueble modular en color blanco,

para colgar en pared, que sigue esta secuencia de montaje.

a) Se unen cinco láminas de madera de un determinado grosor. El tiempo de realización

de dicha unión es de un día. En el almacén hay 125 tablones de grosor y tamaño

adecuado.

b) Se colocan las dos tablas divisorias interiores. En el almacén hay 55 tablas de este tipo

y el tiempo de realización de esta actividad es de un día.

c) Se colocan tres cajones, adquiridos a un determinado proveedor, a medida para el

mueble. Para introducir dichos cajones es preciso haber colocado dos raíles por cada

cajón. En existencias hay 223 cajones y 129 raíles. El tiempo de realización de esta

actividad es de 2 días.

d) Se colocan tres grapas en la parte trasera del mueble para permitir que se cuelgue. En

existencias hay 213 grapas y el tiempo de realización de esta actividad es de un día.

La empresa quiere fabricar 230 muebles para el mes de mayo y otros 260 para el mes de

septiembre. Determina el MRP de fabricación, de cara a adquirir a tiempo los materiales

precisos.

Para el mes de mayo (230 muebles):

PERIODOS DE TIEMPO (últimos días de abril)

Planning 23 24 25 26 27 28 29 30

Láminas (1150 uds.)

Requerimiento bruto 1150

Existencias 125 125 125 125 125 125 125

Requerimiento neto 1025

Orden de pedido 1025

Tablas (460 uds.)

Requerimiento bruto 460

Existencias 55 55 55 55 55 55 55

Requerimiento neto 405

Orden de pedido

405

Cajones (690 uds.)

Requerimiento bruto 690

Existencias 223 223 223 223 223 223 223

Requerimiento neto 467

Orden de pedido

467

Raíles (1380 uds.)

Requerimiento bruto 1380

Existencias 129 129 129 129 129 129 129

Requerimiento neto 1251

Orden de pedido 1251

Grapas (690 uds.)

Requerimiento bruto 690

Existencias 213 213 213 213 213 213 213

Requerimiento neto 477

Orden de pedido 477

Para el mes de septiembre habría que hacer idéntica tabla del mismo modo pero teniendo en cuenta que no hay existencias iniciales y que las necesidades de cada elemento variarán también al precisarse más cantidad de muebles. El requerimiento neto coincidirá con el bruto.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 82

14. Una compañía dedicada a la fabricación de ordenadores realiza su previsión de stocks,

así como sus pedidos en atención al método MRP. La información sobre materiales

requeridos para la elaboración de su placa base es la siguiente:

La empresa desea fabricar 75 placas en el cuarto periodo considerado, 50 en el octavo y

otras 50 en el décimo.

Determina cuántas unidades ha de adquirir y el periodo idóneo para hacerlo.

PERIODOS DE TIEMPO

Planning 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Procesadores

Requerimiento bruto 75 50 50

Existencias 32 32 32 0 0 0 0

Requerimiento neto 43 50 50

Orden de pedido 43 50 50

Memorias

Requerimiento bruto 225 150 150

Existencias 79 79 79 0 0 0 0

Requerimiento neto 146 150 150

Orden de pedido 146 150 150

Ventiladores

Requerimiento bruto 150 100 100

Existencias 98 98 98 0 0 0 0

Requerimiento neto 52 100 100

Orden de pedido 52 100 100

Buses

Requerimiento bruto 525 350 350

Existencias 365 365 365 0 0 0 0

Requerimiento neto 160 350 350

Orden de pedido 160 350 350

Pilas

Requerimiento bruto 75 50 50

Existencias 5 5 5 0 0 0 0

Requerimiento neto 70 50 50

Orden de pedido 70 50 50

Analizando la tabla se puede deducir la cantidad de cada componente que hay que adquirir en cada uno de los periodos de tiempo considerados.

15. Una empresa desea saber cuándo tiene que hacer un pedido y la cantidad óptima,

partiendo de la siguiente información:

• Coste de gestión del pedido: 470 €.

• Demanda anual: 12 000 unidades.

• Coste de almacenamiento: 1,75 €.

• Plazo de entrega por parte de los proveedores: 20 días (puede haber retrasos).

• Demanda máxima: 60 unidades.

Calcula el punto de pedido y el volumen óptimo de pedido suponiendo una actividad

laboral de 300 días al año.

VOP = 2 539 uds.

Pp = (Dmd x Pe) + Ss = (40 x 20) + 400 = 1 200 uds.

Dmd = 12 000 / 300 = 40 uds.

Ss = (DM – Dmd) x Pe= (60 – 40) x 20 = 400 uds.

16. Una empresa con 310 días al año de actividad tiene un consumo anual de una

determinada pieza de 2 480 unidades. Las existencias se revisan mensualmente y se envía

el pedido al proveedor, que tarda 10 días en suministrarlas.

Determina el stock máximo, si el stock de seguridad está en 70 piezas.

Calcula la cantidad que deberán solicitar el 1 de marzo si las existencias son de 165 piezas

y la empresa permanece abierta 22 días durante ese mes.

Stock máximo = (2 480 / 12) + 70 = 277 uds. de stock máximo mensual

277 / 22= 13 piezas al día se consumirán ese mes.

Solicitar = 277 – (165 – (13 x 10 días))= 242 uds.

PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 83

El VOP con rappel o descuento por cantidad

a) VOP= 7 560 uds.

Plazo = 365 / (140 000 / 7 560) = 365 / 18,5 = 20 días

b) 20 días – 15 días= 5 días

7 560 – [(7 560 / 20) x 5] = 7 560 – 1 890 = 5 670 uds.

c) Coste total del pedido = 7 560 x 25= 189 000 €

Coste total de emisión del pedido = (140 000 / 7 560) x 10 000 = 185 000 €

Coste total de almacenaje = (7 560 / 2) x (2 + 25 x 0,12) = 18 900 €

El alumno deberá seguir los mismos pasos que en la situación inicial 2 que ya viene resuelta. Tan solo cambian los datos numéricos del supuesto.

Se calcula primero el LEP con una demanda anual de 200 000 unidades.

LEP = √2 x 𝐷 x 𝐶𝑝

𝐶𝐴=𝑃𝑥𝑖 = √

2 x 200 000 x 320

2 = 8 000 uds

A continuación se calcula el coste total de gestión de stocks o de aprovisionamiento para esa demanda anual y ese LEP

CTA = P x D + Cp x (D / LEP) + [(LEP / 2 + Ss) (CA)] = 200 000 x 10 + 320 x (200 000 / 8 000) + [(8 000 / 2) x 2] = 2 016 000 €

A continuación se realizan los mismos pasos para una demanda anual de 205 000 unidades.

LEP = 8 100 uds.

CTA = 2 025 199 €

A continuación, para una demanda anual de 215 000 unidades.

LEP = 8 295 uds.

CTA = 2 059 089,15 €

Y finalmente para una demanda anual de 220 000 unidades.

LEP = 8 391 uds

CTA = 1 996 782 €

Por tanto, se puede concluir que a la empresa le interesa más pedir por lotes de 8 391 unidades con un 10 % de descuento aunque suponga hacer frente a una demanda o pedido al proveedor de 220 000 unidades.

UNIDAD 5: EL CONTROL EN LA FUNCIÓN DE APROVISIONAMIENTO

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 89

1. ¿Qué es un presupuesto de compras y para qué se puede utilizar?

Una previsión de lo que se debe comprar en un determinado momento de tiempo. El presupuesto anual de compras persigue alcanzar un equilibrio satisfactorio entre las necesidades de productos y las compras a realizar, de forma que se consiga un nivel adecuado de existencias.

2. ¿Por qué crees que es importante realizar un control de la función de compras en la

empresa?

Para analizar las desviaciones que se van produciendo entre lo realizado y lo previsto y tomar las medidas oportunas al respecto.

3. ¿Consideras importante el dato de devolución de compras de cara a la gestión y control

de los proveedores?

La devolución de compras es un dato importante en la gestión y control de las compras y los proveedores de la empresa. Se deben vigilar las devoluciones para ir prescindiendo de aquellos proveedores que sobrepasen una determinada cuantía.

4. ¿Qué es el periodo medio de maduración?

Es el tiempo que media entre la inversión monetaria en materias primas y otros productos, hasta el cobro de los productos que, elaborados con ellas, en su caso, se venden al cliente.

5. ¿Conoces algún otro ratio para llevar a cabo el análisis de la gestión de stock y de la

gestión de proveedores, además del periodo medio de maduración?

A lo largo de la unidad se estudiarán otros ratios: el nivel de servicio ofertado, el índice de rotación del stock y el periodo medio de maduración.

ACTIVIDADES PÁG. 93

1. Realiza un informe sobre el resultado de las compras del producto AB-85 durante el mes

de enero, sabiendo que para este mes se han presupuestado:

• Compras: 60 000 unidades.

• Precios por unidad: 22 €.

• Consumo: 65 000 unidades.

• En stock: 5 000 unidades.

• Existencias incluidas: 10 000 unidades.

Y realmente se han producido:

• Compras: 62 000 unidades.

• Precios por unidad: 21 €.

• Consumo: 55 000 unidades.

• En stock: 17 000 unidades.

Comenta los resultados con los datos indicados.

El alumno deberá proceder a analizar los datos aportados y exponer sus conclusiones al comparar los datos presupuestados con los datos reales. Para un mejor análisis y comprensión puede, haciendo uso de alguna aplicación informática, proceder a elaborar un cuadro resumen como el que aparece en el ejemplo de la página 92 del manual.

Concepto

Mes de enero

Presupuestado Real Desviaciones

Cantidad %

Compras 60 000 uds. 62 000 uds. 2 000 uds. -3

P. U. 22,00 € 21,00 € -1 € 4

Consumo 65 000 uds. 55 000 uds. -10 000 uds. 15

Existencias 5 000 uds. 17 000 uds. 12 000 uds. -240

Desviación sobre cantidad:

Habiéndose presupuestados durante el mes de enero comprar un total de 60 000 uds de producto se acaban adquiriendo un total de 62 000, lo que supone un aumento al alza de 2 000 unidades (un 3 % más, desviación negativa). Esto hay que ponerlo en consonancia con el hecho de que se consumen 10 000 unidades menos de lo previsto (un 15 % menos), lo que nos deja en stock 12 000 unidades más, un 240 % más, y por tanto negativa, de lo que inicialmente se había programado.

Evidentemente se han de tomar medidas al respecto pues resulta una desviación al alza de productos almacenados (en stock) excesiva y que merece corrección, ya que comportará un aumento del coste total de almacenamiento.

Desviación sobre precios:

Se presupuesta comprar a 22 € unidad. Finalmente acabamos comprando a 1 € menos, lo que implica una desviación positiva del 4 %.

La desviación negativa en cantidad comprada no tiene repercusión en el coste de adquisición total, ya que al haber una desviación positiva en el precio (1 € a la baja) se ha absorbido dicho aumento.

60 000 uds x 22 €/ud. = 1 320 000 €

62 000 uds x 21 €/ud. = 1 302 000 €

ACTIVIDADES PÁG. 99

2. Una empresa presenta la siguiente información respecto a un tipo de producto que fabrica

y vende:

• Plazo de almacenamiento de materias primas: 3 días.

• Plazo medio de fabricación del producto: 12 días.

• Plazo medio de venta: 10 días.

• Plazo medio de cobro: 22 días.

Determina el periodo medio de maduración económico de la empresa con respecto a ese

producto.

PMM = 3 + 12 + 10 + 22 = 47 días

3. Una empresa comercial tiene un PMM para un determinado producto de 222 días. El plazo

medio de ventas es de 85 días.

¿Cuánto tarda, por término medio, en cobrar a sus clientes?

PMM = PM ventas + PM cobro

222 = 85 + PM cobro

PM cobro = 137 días

4. Calcula el periodo medio de maduración de una empresa que presenta los siguientes

datos económicos:

• Consumo: 25 351 200 €.

• Existencias medias de materias primas: 2 330 235,62 €.

• Valor de la producción: 41 500 000 €.

• Existencias medias de productos en curso: 7 232 876,71 €.

• Coste de ventas: 26 607 980 €.

• Existencias medias de productos terminados: 1 567 560,54 €.

• Ventas: 55 000 000 €.

• Saldo medio de clientes: 8 534 246,57 €.

• Compras: 29 351 200 €.

• Saldo medio de proveedores: 4 160 471,23 €.

PMM financiero = 34 +64 + 22 + 57 – 52 = 125 días

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 100

1. ¿Cuál crees que es el objetivo último de la función de aprovisionamiento?

El objetivo último de la función de aprovisionamiento es adquirir los inputs necesarios en el momento preciso y al menor coste posible.

2. ¿Qué es el control presupuestario?

El control presupuestario de las compras es un instrumento con el que analizar las desviaciones que se van produciendo entre lo realizado y lo previsto.

3. ¿Por qué crees que es importante tener en cuenta la coyuntura económica a la hora de

confeccionar el presupuesto anual de compras?

Porque a la hora de estudiar las desviaciones, tienen especial importancia aquellas que muestran las habidas en torno a precios, en los cuales influye la coyuntura económica imperante.

4. Realiza un informe de resultados de las compras del producto XJK durante el mes de

marzo, teniendo en cuenta los siguientes datos:

Realiza, además, las desviaciones por precio, por volumen y totales. Comenta los

resultados obtenidos.

El alumno procederá a elaborar un informe integrando distintas aplicaciones informáticas de propósito general, en el que se analicen las desviaciones habidas en cuanto a precios y cantidades adquiridas y las presupuestadas.

5. La empresa Aglomerados Cansinos, S.A. tiene un volumen de ventas anuales de 1 500 000

€, un stock medio de productos en almacén de 190 000 € y un saldo medio de cobro a

clientes de 100 000 €. Calcula el periodo de maduración de Aglomerados Cansinos, S.A.

Supuesto, como en el ejemplo planteado en el manual, valorado el volumen de ventas al coste de ventas ya que no se nos ofrecen datos que sugieran variación, el PMM de esta empresa comercial sería:

PMM = PMventas + PMcobro = 46,23 + 24,33= 71 días

6. Calcula el índice de rotación de un artículo cuyas ventas han supuesto, durante todo el

pasado año, un total de 50 000 €, sabiendo también que al inicio de dicho año había en

almacén existencias por valor de 4 000 €, y al final, por valor de 2 000 €.

Determina cada cuántos días se renueva el stock de dicho artículo.

IRS = 50 000 € / 3 000 € = 16,66

Un índice de rotación de stock normal-elevado, pues quiere decir que se renueva el stock 16,66 veces al año.

7. Calcula el índice de rotación de un determinado artículo durante un año, teniendo en

cuenta que el valor de las salidas durante el año asciende a 180 000 € y las existencias

en los 12 meses del año suman un total de 480 000 €. Una vez calculado, interpreta su

resultado.

Sabiendo que el año anterior el índice de rotación era de 3, ¿crees que la empresa ha

mejorado de un ejercicio a otro?

IRS = 180 000 / 40 000 = 4,5

El índice ha aumentado, con lo que habrá que prestar una mayor atención al stock de seguridad. Se puede suponer que la situación ha mejorado.

8. Una empresa establece para el presente año un nivel de servicio del 99 %. Terminado el

año observa que las ventas han alcanzado las 10 000 unidades, y la demanda, las 11 000

unidades. ¿Cómo ha variado el nivel de servicio de la empresa? ¿A qué crees que puede

haberse debido dicha variación?

Nivel de servicio = (10 000 / 11 000) x 100 = 90,90 %

El nivel de servicio ha disminuido. Quizás hayan reducido su stock de seguridad.

9. En un determinado sector se considera que el número óptimo de veces que se debe vaciar

el almacén en un año es de tres veces. Calcula el stock medio trimestral que debería tener

una empresa, sabiendo que las salidas trimestrales son de 1 803,04 €.

Utilizando el ratio índice de rotación de stocks:

3 = 1 803,04 / Stock medio

Stock medio = 601 €

10. Una empresa desea ofrecer un nivel de servicio a sus clientes, respecto a un determinado

artículo que comercializa, del 97 %. Si las ventas alcanzan las 100 000 unidades, ¿cuál

habrá sido la demanda que de dicho artículo habrá tenido durante el periodo de tiempo

considerado?

0,97 = 100 000 / Demanda

Demanda = 103 092 unidades.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 101

11. La empresa ALDECOSA ha realizado durante el ejercicio económico X unas ventas de

187 500 € y su coste de ventas ha ascendido a 167 400 €. Sus costes fijos han sido de

39 200 €, y sus compras anuales, de 93 000 € (datos obtenidos de la cuenta de pérdidas y

ganancias).

Del balance de situación del ejercicio X obtenemos los siguientes datos:

Calcula el periodo medio de maduración económico y el financiero.

PMM = PMA + PMF + PMV + PMC – PMP

365 365

PMA = = = 136 días

Consumo mat. prim. / Em mat. prim. 32 000+93 000–35 000 / (35 000+32 000)/2

365 365

PMF = = = 27 días

Valor prod. / Em prod. curso 167 400+21 000–20 800 / (13 500+11 200)/2

365 365

PMV = = = 46 días

Coste ventas / Em prod. term. 167 400 / (21 000+20 800)/2

365 365

PMC = = = 51 días

Ventas / Saldo medio clientes 187 500 / (41 600+10 500)/2

365 365

PMP = = = 88 días

Compras / Saldo medio proveed. 93 000 / (24 000+21 000)/2

PMM financiero = 136 +27 + 46 + 51 – 88 = 172 días

PMM económico = 136 +27 + 46 + 51 = 260 días

12. Una empresa realizó en el ejercicio compras al contado por valor de 250 000 €,

manteniendo un saldo medio de 20 000 €. El coste total de la fabricación realizada en ese

año fue de 375 000 € y la media del stock de productos en curso de fabricación fue de

10 500 €. Durante ese año vendió toda la producción que fabricó y el nivel medio de

existencias que mantuvo fue de 10 000 €. Los ingresos totales por ventas que obtuvo

fueron 450 000 €, y el saldo de clientes, de 220 000 €. Teniendo en cuenta los datos

anteriores:

a) Calcula el periodo medio de maduración de la empresa.

PMM = 29,2 + 10,22 + 9,7 + 178,4 = 227,52 días = 228 días.

b) Si la política de la empresa era conceder a sus clientes un plazo medio de pago de 50

días, explica si la ha mantenido.

No, ya que al final el periodo medio de cobro a clientes asciende a 178 días.

13. En su primer año de funcionamiento una empresa compró y consumió materia prima por

valor de 10 000 € generando un nivel medio de existencias de estas materias de 2 000 €.

La media de existencias de productos en curso de fabricación fue de 3 000 €, y la media

de productos acabados, de 6 000 €. Los gastos directos de fabricación fueron de 5 000 €,

y la amortización, de 1 000 €. Los gastos generales ascendieron a 1 600 €. A lo largo del

año la empresa vendió 24 000 €. La media de saldo de los derechos de cobro de la

empresa fue de 4 000 €, mientras que la media del saldo de proveedores fue de 1 000 €.

Teniendo en cuenta los datos anteriores, calcula el periodo medio de maduración

económico y el financiero de la empresa.

PMM económico = 365 / 5 + 365 / 2 + 365 / 1,26 + 365 / 6 = 73 + 182,5 + 289,68 + 60,83 = 606 días

PMM financiero = 606 días – 365 / 10 = 569 días

14. El gerente de Terrpo, S.L. desea mejorar la productividad de su empresa, por lo que antes

de iniciar el programa de mejora quiere conocer el periodo medio de maduración de la

empresa. Los datos facilitados son:

• Existencias medias de materias primas: 75 000 €.

• Compras de materiales: 875 000 €.

• Coste total de la producción: 1 175 000 €.

• Existencias medias de productos en curso: 38 000 €.

• Coste de las ventas: 2 000 000 €.

• Existencias medias de productos terminados: 138 000 €.

• Ventas totales: 2 455 000 €.

• Saldo medio de clientes: 175 000 €.

Calcula la información que necesita el gerente relativa al periodo medio de maduración.

Suponiendo que se consumen todas las materias primas adquiridas y solo estas:

PMM = 31,28 + 11,8 + 25,18 + 26= 94 días aproximadamente.

UNIDAD 6: LA SELECCIÓN DE PROVEEDORES

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 105

1. ¿Cuándo crees que una empresa necesitará ponerse a buscar proveedores de un

determinado material o maquinaria?

— Cuando la empresa inicia su actividad.

— Cuando la empresa quiere dejar, por el motivo que sea, de contar con su proveedor habitual.

— Cuando se quiere aumentar la cartera de proveedores para aumentar, de ese modo, el poder de negociación con ellos.

2. ¿Cómo definirías una requisición?

El documento mediante el cual un departamento se pone en contacto con el departamento de compras para solicitarle que adquiera mercancía se conoce como requisición, nota de pedido interna o boletín de compras.

3. ¿Qué variables crees que una empresa tiene en cuenta para seleccionar proveedores?

A lo largo de la unidad se estudiarán las distintas variables que una empresa debe considerar para seleccionar proveedores: coste unitario, calidad, forma de pago, plazo de entrega…

4. ¿Qué es un descuento?

Una minoración del precio de compra.

5. ¿Qué tipos de descuentos conoces?

A lo largo de la unidad se estudiarán los distintos tipos de descuentos que se pueden encontrar en una operación de compraventa: descuento comercial, rappel, descuento por pronto pago…

6. Si alguno de los proveedores descartados en principio, tras saber que tu empresa ha

declinado la oferta hace una contraoferta mejor, ¿cómo crees que debería actuar la

empresa cliente, la empresa en la que trabajas?

Dependerá de si ha cerrado la operación con otro proveedor. Si no la ha cerrado aún, todavía puede aceptarla.

7. A la hora de redactar la carta o llevar a cabo la comunicación de la declinación de la oferta

a los distintos proveedores no seleccionados, sea cual sea la fórmula adoptada, ¿por qué

crees que se dice en el enunciado del caso que se ha de llevar a cabo «de modo cordial»?

Porque se debe redactar teniendo presente que, en el futuro, dicho proveedor puede sernos útil y entrar a formar parte de nuestra cartera de proveedores activos.

ACTIVIDADES PÁG. 108

1. Después de leer el extracto del procedimiento de gestión de compras del ejemplo anterior,

¿crees que si en el departamento administrativo de esa empresa necesitan bolígrafos,

deben atenerse a dicho procedimiento normalizado?

No, puesto que el procedimiento solo afecta a las compras que tengan una repercusión sobre la calidad de los productos o servicios que la empresa fabrica o comercializa. En ningún caso, por tanto, a los bolígrafos.

2. Supón que la empresa se dedica a la fabricación de muebles. Pon algún ejemplo de

productos que necesita comprar, para los que debe ajustarse a dicho protocolo.

Madera para la fabricación de los muebles, tornillos y tuercas, colas y barnices…

3. El departamento técnico de la empresa en la que trabajas necesita comprar 100 cajas de

50 tornillos Allen, de 6 mm y calidad 123XSS, y otras 100 cajas de 50 arandelas de 12 mm

y calidad AM-12. Confecciona la nota interna que dicho departamento remitirá al

departamento de compras, con fecha de hoy, para solicitar que se adquieran dichas

mercancías.

SOLICITUD DE COMPRA HOJA 1 DE 1

DEPARTAMENTO: Técnico N.º: 389

CANTIDAD UD. C O N C E P T O OBSERVACIONES

100 cajas 50 u/c Tornillos Allen 100 mm 123 XSS

100 cajas 50 u/c Arandelas 12 mm CALIDAD AM-12

FIRMA CÓDIGO DE OBRA FECHA

El responsable 00012525/ssCA 15-11-20XX

4. Utilizando un procesador de textos o una aplicación para elaborar hojas de cálculo,

confecciona un modelo de requisición propio, personalizado y útil.

El alumno procederá a elaborar un modelo personal de nota de pedido interna similar a la propuesta. Se debe valorar el uso de la aplicación informática así como la adecuación del modelo a las necesidades de la empresa.

ACTIVIDADES PÁG. 109

5. ¿A través de qué medios pueden las empresas buscar información sobre proveedores

del producto que necesitan?

Internet, Cámaras de Comercio, Ferias, Páginas amarillas, Anuncios en prensa especializada, etc.

ACTIVIDADES PÁG. 111

6. En una hoja de cálculo o bien utilizando un procesador de textos, confecciona un modelo

propio de documento para realizar una petición de oferta a proveedores.

Al igual que en el caso anterior se debe elaborar un modelo personal de nota o documento de petición de oferta a proveedores. Se debe valorar el uso de la aplicación informática así como la adecuación del modelo a las necesidades de la empresa.

7. Lee la carta comercial de petición de oferta a proveedores que aparece en la página

siguiente. Realiza de nuevo dicha petición de oferta, utilizando ahora un impreso de

petición de oferta. Puedes utilizar el modelo que se adjunta o bien el que hayas elaborado

en la actividad anterior.

PETICIÓN DE OFERTA

NIF: B23154678

C/ La Paz, 6. 28595 – Estremera (Madrid)

Para: Industrias Los Telares, S.A. Fax: XXXXXXX

C/ El pez, 32. 26894 - Teruel Páginas 1 de 1

Oferta n.º: ZJ/xx Expediente/ Nº obra: Fecha: 07/01/2013

Por la presente les solicitamos su mejor oferta para los materiales o servicios siguientes:

Cantidad Descripción Material Observaciones

1 Catálogo y/o muestrario de telas

Información detallada de:

Precio unitario

Descuentos

Formas de pago

Gastos accesorios

Plazo de entrega

Garantía

Servicios postventa

Calidad en los géneros

Esperando su breve respuesta:

Con anterioridad al 31 de enero en la dirección arriba indicada.

Sara Pérez Pérez

Departamento de Compras

NOTAS:

CERTIFICADOS DE CALIDAD:

8. Utilizando Internet, busca información sobre proveedores cuya actividad sea la venta de

material de fotografía, a ser posible en tu comunidad autónoma.

Se recomienda el uso de buscadores como Google, y de sus opciones avanzadas.

9. La empresa Leolo, S.L., con dirección en c/ Marqués de Santa Ana, 22, 28004 de Madrid,

solicita oferta a la empresa Calorro, S.A., con dirección en c/ Juan Duque, 13, 10002 de

Cáceres, de 1 000 encendedores modelo XP, chapado en plata y con escudo de cabeza

de león.

Elabora el impreso que utilizará la empresa Leolo, S.L. para cursar dicha petición de

oferta.

Se elaborará un impreso similar al de la actividad 7, con los datos propuestos en este supuesto.

10. Elabora la carta comercial que remitiría la empresa Leolo, S.L. para cursar petición de

oferta a la empresa Calorro, S.A.

En esta actividad se llevará a cabo una petición de oferta o petición de información utilizando una carta comercial (no un impreso). El profesor se asegurará de que el alumno haga constar la dirección a la que enviar la información, así como el plazo y detalles relativos a la misma (catálogos generales, descripción de géneros, precios, descuentos, formas de pago, plazos de entrega, etc.).

11. Busca información sobre empresas que se dediquen a la venta de máquinas de escribir

antiguas. Cumplimenta una solicitud de oferta para alguna de las máquinas que

comercialicen, teniendo en cuenta los siguientes datos:

• Cantidad: 3 unidades.

• Forma de pago: contado, a ser posible.

• Lugar de entrega: nuestros almacenes.

• Plazo de entrega: se precisa cuanto antes.

Aporta los datos que consideres necesarios.

A través de algún buscador el alumno tratará de localizar empresas en España que comercialicen este tipo de productos y elaborará un impreso de solicitud de oferta o información sobre las mismas con las premisas que aparecen detalladas en el supuesto.

ACTIVIDADES PÁG. 113

12. Como verás en otros módulos, y como ya hemos indicado anteriormente, las aplicaciones

informáticas de gestión de facturación suelen aportar interesantes bases de datos de

proveedores y clientes, donde almacenar fichas con los principales datos de los mismos.

Trata de confeccionar, utilizando una hoja de cálculo o un procesador de textos, un

modelo de ficha de proveedor.

El alumno mostrará los conocimientos adquiridos en el manejo de las aplicaciones informáticas elaborando los documentos que se piden. Al mismo tiempo, el profesor se asegurará de que los documentos confeccionados contienen todos los requisitos necesarios para cumplir los objetivos para los que se elaboran.

ACTIVIDADES PÁG. 119

13. A partir de la siguiente oferta de productos determina el coste de adquisición total y el

coste de adquisición unitario de cada artículo.

Artículo Cantidad Precio Total

Rodamientos 1 250 89,25 € 111 562,50 €

Bujías 200 55,00 € 11 000,00 €

Bombillas halógenas 975 25,50 € 24 862,50 €

Bruto 147 425,00 €

Descuentos -8 845,50 €

Portes 300,00 €

Embalajes 300,00 €

Coste total 139 179,50 €

C. U. Rodamientos = 89,25 x 0,94 + 300/2 425 + 300/2 425 = 85,92 €

C. U. Bujías = 55 x 0,94 + 300/2 425 + 300/2 425= 51,94 €

C. U. Bombillas = 25,50 x 0,94 + 300/2 425 + 300/2 425= 24,21 €

14. ¿Cómo variaría el resultado de la actividad anterior si se cobrasen, además, 425 € en

concepto de seguros a repartir en función del precio de la mercancía?

Artículo Cantidad Precio Total

Rodamientos 1 250 89,25 € 111 562,50 €

Bujías 200 55,00 € 11 000,00 €

Bombillas halógenas 975 25,50 € 24 862,50 €

Bruto 147 425,00 €

Descuentos -8 845,50 €

Portes 300,00 €

Embalajes 300,00 €

Seguros 425,00 €

Coste total 139 604,50 €

K= (139 604,50 – 600) / 147 425 = 0,94288

C. U. Rodamientos = (89.25*0.94288)+600/2425=84.27 €

C. U. Bujías = (55 x 0,94288) + 600 / 2 425 = 51,97 €

C. U. Bombillas = (25,50 x 0,94288) + 600 / 2 425 = 24,16 €

15. Una empresa comercial recibe la siguiente oferta de un proveedor de embutidos:

Fuet 200 g (para 3 500 uds.): 1,20 €/ud.

Packs tacos de jamón (para 5 000 uds.): 0,42 €/ud.

Gastos accesorios:

Portes: 200 €

Embalajes: 150 €

Otras condiciones de la oferta:

• Se aplicará un descuento comercial del 10 % y un descuento por pronto pago del 2 %

si se paga en un plazo no superior a los 20 d/f. fra.

• Los portes y los embalajes se han determinado en función de las unidades a

suministrar.

• Se regalan, con la oferta, 120 bolsas de 100 g de picatostes.

Con estos datos determina el precio unitario de cada producto, suponiendo que el

restaurante pague en un plazo de 10 d/f. fra.

Artículo Cantidad Precio Total Precio unitario

Fuet 3 500 1,20 € 4 200,00 € 0,16 €

Packs tacos de jamón 5 000 0,42 € 2 100,00 € 0,41 €

Picatostes 120 0,00 € 0,04 €

Bruto 6 300,00 €

Descuento comercial -630,00 €

Descuento p. p. p. -113,40 €

Portes 200,00 €

Embalajes 150,00 €

Coste total 5 906,60 €

16. Vuelve a realizar los cálculos del supuesto anterior suponiendo ahora que el restaurante

pague en un plazo de 45 d/f. fra.

Artículo Cantidad Precio Total Precio unitario

Fuet 3 500 1,20 € 4 200,50 € 0,16 €

Packs tacos de jamón 5 000 0,42 € 2 100,00 € 0,42 €

Picatostes 120 0,00 € € 0,04 €

Bruto 6 300,00 €

Descuento comercial -630,00 €

Descuento p. p. p. 0,00 €

Portes 200,00 €

Embalajes 150,00 €

Coste total 6 020,00 €

17. Una empresa desea comprar 150 unidades de un producto A y 100 de un producto B.

Recibe la siguiente oferta de un proveedor internacional:

Producto A: 45 €/ ud.

Producto B: 50 €/ ud.

Dto. comercial: 10 %

Portes: 85 € (se reparten en función de unidades físicas).

Seguros: 220 € (se reparten en función del precio del producto).

Aranceles: 2,5 % sobre el precio de la mercancía.

Se pide:

a) Determina el coste de adquisición de la compra.

b) Determina el coste unitario de cada producto.

c) Vuelve a realizar el cálculo del apartado anterior utilizando la constante de

proporcionalidad.

Artículo Cantidad Precio Total

A 150 45,00 € 6 750,50 €

B 100 50,00 € 5 000,00 €

Bruto 11 750,00 €

Descuento comercial -1 175,00 €

Portes 85,00 €

Seguros 220,00 €

Aranceles 293,75 €

Coste total 11 173,75 €

K = (11 173,75 – 85) / 11 750 = 0,94372

Coste unitario A = 45 x 0,94372 + (85 / 250) = 42,81 €

Coste unitario B = 50 x 0,94372 + (85 / 250) = 47,57 €

ACTIVIDADES PÁG. 121

18. En una oferta de un determinado artículo figura que el precio del mismo es de 50 €. Debido

a una promoción, cada segunda unidad nos la dejan a mitad de precio. Además nos hacen

un descuento por pronto pago del 3 %. Nos cobran unos portes de 0,15 €/ud., así como

unos gastos por envases y embalajes igual a 225 €.

Determina el coste total de adquisición resultante si se deseasen adquirir 55 unidades de

dicho artículo.

28 x 50 € = 1 400 €

27 x 25 € = 675 €

Importe bruto = 2 075 €

Descuento del 3 %= -62,25

Portes = 8,25 €

Envases y embalajes = 225 €

Total = 2 246 €

19. Una empresa tiene que pagar una compra cuyo precio asciende a 10 000 €. Tiene

concedido por su proveedor un descuento comercial del 4 %. Había negociado un pago

a 90 días pero consigue reducirlo 20 días, por lo que la empresa le descuenta un interés

del 5 % durante dicho periodo. ¿Cuál será el precio final de la compra?

Para calcular los intereses empleamos la siguiente fórmula:

(Capital x % x Tiempo) / (100 x 360)

Se reduce el pago en 90 días – 20 días = 70 días

Precio de compra = 10 000 € – Dto. comercial = 9 600 €

Los intereses que nos descontarían de ese precio de compra serían:

(9 600 x 5 x 70 días) / (100 x 360) = 93,33 €

Por lo tanto, el precio final de la compra será = 9 600 € – 93,33 € (intereses) = 9 506,67 €

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 122

1. La empresa Caramba, S.L., fabricante de velas, precisa comprar 200 unidades de mechas

enceradas para velas de 15 mm. Confecciona la nota de pedido interna que el

departamento técnico o de producción elaborará y remitirá al departamento de ventas,

para que este adquiera dicha mercancía.

2. El departamento de compras de la empresa Caramba, S.L., al comprobar su fichero de

proveedores, descubre que el proveedor habitual de mechas enceradas ha cerrado.

¿Cómo debería proceder el departamento de compras?

SOLICITUD DE COMPRA HOJA 1 DE 1

DEPARTAMENTO: Técnico N.º: 425

CANTIDAD UD. C O N C E P T O OBSERVACIONES

200 Uds. Mechas enceradas para velas Para velas de 15 mm de diámetro

FIRMA CÓDIGO DE OBRA FECHA

El responsable 125000556OPI 15-10-20XX

Debería proceder a buscar proveedores que le pudiesen abastecer de dicho artículo. Para ello puede hacer uso de Internet, catálogos comerciales, revistas especializadas, páginas amarillas…

3. Comercial A.M.M., S.L., con NIF B08563214 y domicilio en c/ Corta, 22, de Barcelona,

comenzará a vender paños de cocina y servilletas de tela de distintas dimensiones el

próximo trimestre. Por ello, a principios de este trimestre, decide ponerse en contacto

con diversos proveedores que le puedan suministrar dicha mercancía. Redacta el cuerpo

de una carta comercial que sirva para ponerse en contacto con dichos proveedores y

solicitarles información para elegir el más adecuado. En la carta se solicitará un

muestrario, así como información sobre los distintos criterios de selección y sus

componentes o parámetros vistos en la unidad, para tomar la decisión más adecuada.

4. El restaurante El Molín del Boliche, con NIF 11111111H y domicilio en Rúa Dos Ancares,

42, de Lugo, con motivo de la renovación de sus instalaciones, necesita adquirir catorce

mesas de comedor y 56 sillas de salón, así como 18 sillas o taburetes de barra. Utilizando

un impreso de petición de oferta de materiales (recuerda que has debido elaborar uno a

lo largo de la unidad), solicita información a algún proveedor de equipamiento hostelero.

Asunto: petición de oferta.

Estimados señores:

Con motivo de la ampliación de nuestra cartera de productos nos ponemos en contacto con ustedes para solicitarles información sobre los productos que comercializan.

Con el fin de conocer los géneros, y de cara a incluirles en nuestro fichero de proveedores, les rogaríamos nos remitiesen a la dirección arriba indicada algún catálogo o muestrario de paños de cocina y servilletas de tela de distintas dimensiones. Al mismo tiempo, les agradeceríamos nos facilitasen información detallada sobre los siguientes aspectos:

- Precio unitario.

- Plazo de entrega.

- Descuentos comerciales.

- Gastos accesorios y forma de pago.

- Garantías y calidades.

- Servicios posventa.

Esperando recibir la información solicitada en la forma más completa posible antes del día________, les saluda atentamente.

Busca en Internet posibles candidatos para ello. Si no se te ocurre ninguno, dirige tu

petición a Pedro y López, S.A., domicilio: Pol. San Cayetano, s/n, 18194 Churriana de la

Vega. Granada.

El alumno procederá a confeccionar un impreso de petición de oferta o información, o bien una carta de cuerpo similar al de la actividad anterior.

5. Dada la siguiente nota interna de pedido, elabora la solicitud de información que dirigirías

a un proveedor determinado, para solicitarle una oferta.

El alumno elaborará el documento a través del cual solicitará a un proveedor determinado solicitud de información relativa al material que se recoge en la nota interna de pedido que se ve en el supuesto.

MINERSA Calle del Mar, 172

33002 - Oviedo

NIF: A-33.569.888

PEDIDO DE INFORMACIÓN

Nº: AN12/20XX

Fecha: 15/11/2014

Referencias:

Plazo de envío:

Se solicita información relativa al mismo no

debiendo superar el plazo de 15 días desde el

pedido en firme.

Dirección de entrega:

Pozo Candil. La Felguera. Asturias.

Proveedor: NIF: B-33.778.189

Nombre: EDEIS, S.L.

Dirección: Pol. Ind. Pola de Lena, parc. 2-B

Población: Pola de Lena

Provincia: Asturias

Ref./Cód. Descripción Cantidad

Barrrenas de 18x22x3 200

Rodamientos Minador Alpine AM50 450

Forma de pago:

Se solicita información relativa al

mismo, estando interesados en un plazo

superior a 60 días

Condiciones:

Se solicita información relativa al precio, descuentos

posibles, gastos accesorios y, en general, cuanta información

comercial relativa al material descrito se nos pueda facilitar

para proceder al estudio de la oferta y posterior emisión del

pedido, en caso se acepten las condiciones.

(firma y cargo)

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 123

6. Dada la siguiente oferta de productos, determina el coste unitario de adquisición de cada

artículo.

Artículo Precio

Destornilladores 350 x 17€ x 0,93 = 5 533,50 €

Martillos 190 x 8 € x 0,93 = 1 413,60 €

Tenazas 1 200 x 7 € x 0,93 = 7 812 €

Portes 250 €

Embalajes 100 €

Coste total de la oferta 15 109,10 €

Coste unitario de los destornilladores:

(5 533,50 / 350) + (350 / 1 740) = 15,81 + 0,20 = 16,01 €

Coste unitario de los martillos:

(1 413,60 / 190) + (350 / 1 740) = 7,64 €

Coste unitario de las tenazas:

(7 812 / 1 200) + (350 / 1 740) = 6,71 €

¿Cómo variarían los resultados si los embalajes se repartiesen en función del precio del

producto? ¿Y si se considerase un rappel del 3 % sobre las tenazas?

Mediante una regla de tres calculamos el precio por unidad de los embalajes (en este caso no vamos a hacer el cálculo utilizando la constante de proporcionalidad, si bien se podría llegar a utilizar).

100 € (Emb.) ---------14 559,10 € 100 €----------------14 559,10 €

X---------------------- 15,81 € (Pintura blanca) X ------------------7,44 €

X = 0,11 € se cobrarán en X = 0.05 € se cobrarán en

concepto de embalajes por cada concepto de embalajes por cada

destornillador. martillo.

De la misma manera, se calculará el embalaje para cada tenaza, siendo este de 0,04 €.

Por lo tanto, y teniendo en cuenta estos costes unitarios por embalaje y producto:

Coste unitario de los destornilladores: (5 533,50 / 350) + (250 / 1 740) + 0,11 € = 16,06 €

Coste unitario de los martillos: (1 413,60 / 190) + (250 / 1 740) + 0,05 € = 7,63 €

Coste unitario de las tenazas: (7 812 / 1 200) + (250 / 1 740) + 0,04 € = 6,69 €

7. Una empresa desea hacer la selección de proveedores para un suministro anual de 30 000

unidades de brocas de 8 mm. Los dos proveedores a los que pide información las

suministran en cajas de 100 unidades. Las ofertas económicas que reciben son las

siguientes:

Determina el coste de adquisición de cada caja y, con él, termina de confeccionar el

cuadro siguiente de baremación de proveedores, cuyo apartado «Óptimo» establece las

condiciones deseadas por la empresa. Indica finalmente qué proveedor será

seleccionado.

Coste unitario por caja en Proveedor A:

35 €/caja x 30 cajas = 1 050 €

Descuento comercial 10 % = 105€

Transporte = 150 €

Seguro (2 % sobre precio) = 2 % 1 050 = 21 €

Rappels (12 %) = 12 % (1 050 – 105) = 113,40 €

Coste total = 1 050 – 105 + 150 +21 – 113,40 = 1 002,60 €

Coste unitario = 1 002,60 / 30 cajas = 33,42 €/caja

Coste unitario por caja en Proveedor B:

45 €/caja x 30 cajas = 1 350 €

Descuento comercial 8 % = 108 €

Transporte (3 € x 30)= 90 €

Seguro (0,10 €/unidad x 3 000) = 300 €

Rappels (10 %) = 10 % (1350 – 108) = 124,20 €

Coste total = 1 350 – 108 + 90 + 300 – 124,20 = 1 507,80 €

Coste unitario = 1 507,80 € / 30 cajas = 50,26 €/caja

A continuación realizamos el baremo de los proveedores:

Óptimo Proveedor A Proveedor B

Parámetro Eva Puntos Eva Puntos Eva Puntos

Coste unitario

27 € 30 33,42 € 24,23 50,26 € 16,11

Plazo de entrega

2 d 25 7 d 7,15 3 d 16,66

Plazo de pago

120d 25 60d 12,5 130 d 25

Calidad MB 20 MB 20 MB 20

TOTAL 100 62,88 77,77

El elegido será el proveedor B que, aunque nos ofrece un coste unitario por caja más barato, presenta unas condiciones generales mucho mejores.

Confecciona la carta comercial que se le habría enviado a cada proveedor solicitándoles

dicha información u oferta.

Para finalizar el supuesto, el alumno deberá hacer una carta de solicitud de información en base a la cual, cada uno de los proveedores (A y B), le habría hecho llegar la información detallada en el supuesto.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 124

8. En un establecimiento hotelero se precisan comprar tres cafeteras industriales para

renovar las que tienen actualmente. Para ello se contacta con tres proveedores y se les

solicita la siguiente información: catálogo con especificaciones técnicas, precio unitario,

posibles descuentos, plazos de entrega y formas de pago, garantías y servicio de

mantenimiento en su caso.

Cuando se recibe la información las condiciones resultan ser las siguientes:

Se pide:

a) Elabora la carta que se enviará a cada proveedor solicitándoles la información

necesaria para llevar a cabo la selección.

El alumno deberá hacer una carta de solicitud de información en base a la cual, cada uno de los proveedores, le habría hecho llegar la información detallada en el supuesto.

b) Barema a los tres proveedores y selecciona el más adecuado teniendo presente que

la empresa desea pagar, como máximo, un precio bruto total de 1 600 €. Elabora un

baremo adecuado y oportuno, teniendo presente que el criterio económico ha de tener

un peso superior a la suma de los restantes.

Lo primero sería calcular el coste unitario de cada cafetera, para cada proveedor. Teniendo en cuenta que solo nos aplicarían el rappel según condiciones el proveedor A y el B, quedarían los siguientes costes unitarios:

Precio unitario

Precio con descuentos

Coste unitario

A 1 235,00 € 1 173,99 € 1 269,04 €

B 1 526,00 € 1 413,46 € 1 473,46 €

C 1 450,00 € 1 406,50 € 1 462,67 €

A continuación se deberá proceder, como en la actividad anterior, a elaborar un baremo para seleccionar a un proveedor. Las posibles soluciones son múltiples en función del tipo de baremo que cada alumno establezca. El profesor velará por que dicho baremo esté bien construido y que tenga en cuenta todos los criterios necesarios, así como que las

puntuaciones otorgadas en cada criterio son las adecuadas según las decisiones que cada alumno haya adoptado.

Además del coste unitario, como criterios deben aparecer: plazos de entrega, formas de pago, garantías y servicio de mantenimiento.

9. El coste unitario de adquisición de un artículo es de 9,53 €. Se han adquirido 95 unidades,

de las cuales 5 han sido bonificadas. Sabiendo que nos han cobrado 150 € en concepto

de envases, determina cuánto nos han cobrado por portes, teniendo en cuenta que el

precio unitario del producto es de 7,25 €.

9,53 € = (7,25 x 90) / 95 + 150 / 95 + Portes / 95

9,53 € = 6,86 + 1,57 € + Portes / 95

9,53 – 8,43 = Portes / 95

Portes = 104,50 €

10. Una empresa presenta un coste de adquisición de determinados productos trimestral y

unas necesidades de los mismos tales que:

Esta empresa recibe una oferta de los citados productos en la que se establecen las

siguientes condiciones:

• Las tuercas las van a servir en cajas de 10 unidades al precio unitario de 5 €. Por cada

20 cajas se regalan 2, por cada 30 cajas se regalan 4 y por cada 40 cajas se regalan 6.

• El precio unitario de las arandelas es de 13 €.

• Se establecen los siguiente rappels:

– Para pedidos superiores a 20 uds. se aplica el 3 % de dto.

– Para pedidos superiores a 50 uds. se aplica el 6 % de dto.

– Para pedidos superiores a 100 uds. se aplica el 8 % de dto.

• Por embalajes se cobran 72 € por cada 10 uds. o fracción.

• Además, si el pedido es inferior a 2 000 €, se cargan en factura 15 € de portes.

Determina si es interesante la oferta para satisfacer las necesidades trimestrales de

producción.

Vamos a calcular el coste unitario de la nueva oferta recibida.

Producto Cálculos Coste unitario

Tuercas 31 cajas (regalan 4) x 10 uds. x 5 €/ud. = 1 550 1 550 / 350=4,42

Arandelas Embalajes

80 uds. x 13 €/ud. x 0,94 = 977,6

72 € x 8 uds. = 576

1 553,60 / 80=19,42

La suma de los costes unitarios asciende a 23,84 €, mientras que la suma de los costes unitarios del proveedor con el que ya trabajamos asciende a 18,25.

Aunque compensa comprar las tuercas al nuevo proveedor, en conjunto merece la pena quedarse con el actual pues el coste total es más barato.

11. Una empresa recibe las siguientes ofertas de dos proveedores distintos para la

adquisición de dos tipos de muebles de salón: 300 unidades tipo A y 400 unidades tipo

B.

Proveedor MADEMOR, S.A.

Muebles tipo A: precio unitario de 850 €.

Muebles tipo B: precio unitario de 525 €.

Los muebles tipo A tienen un descuento comercial del 4 %.

La empresa aplica un rappel del 1 %.

Portes en función del peso: 5 €/kg.

Los tipo A pesan 12 kg.

Los tipo B pesan 13,75 kg.

Palés: 10 €/unidad. En cada palé se cargan 25 muebles.

Seguros: 350 €. Se reparten en función del precio.

Proveedor BARNÉS, S.L.

Muebles tipo A: precio unitario de 800 €.

Muebles tipo B: precio unitario de 600 €.

Descuento comercial del 3 %.

Sobre los muebles tipo B se aplica una promoción de 100 x 95.

Portes: 200 €.

Palés: 10,50 €/unidad (igual número que en el anterior).

Seguros: 1 % sobre el precio bruto sin aplicar descuentos.

a) Atendiendo a criterios económicos, ¿con qué proveedor debería quedarse la empresa

si las ofertas fuesen indivisibles?

Como las ofertas son indivisibles es suficiente calcular el coste total para seleccionar un proveedor, basándonos en motivos económicos. Estas quedarían así.

El profesor puede utilizar el enunciado y la solución propuesta para pedir al alumno que realice el cálculo del precio unitario de cada mueble por proveedor. Es decir, puede romper la hipótesis de indivisibilidad de la oferta para llevar a cabo otra posible selección.

b) ¿Qué otros parámetros puede tener en cuenta la empresa para llevar a cabo su

selección?

Además del coste unitario se podrían valorar plazos de entrega, calidades, plazos de pago, servicios post-venta, etc.

PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 126

La baremación y selección de proveedores en la empresa

FACTORES EVAL./PUNT. Esplendor, S.A. Alfer, S.L. Treppo, S.L.

Óptima Máx. Oferta Puntos Oferta Puntos Oferta Puntos

P. U. Compra 170,00 € 25 171,50 € 24,78 172,68 € 24,61 182,81 € 23,23

Forma pago 90 días 25 60 16,6 90 25 30 8,33

Retraso entrega 0 días 25 1 20 5 15 10 5

Devoluciones 0 % 25 4 % 5 2 % 15 5 % 0

TOTAL 100 66,38 79,61 36,56

El proveedor seleccionado será Alfer, S.L. que es el que más puntos ha obtenido en la evaluación.

Precio de venta = 3 x (172,68 x 1,42) = 735,62 €

UNIDAD 7: LA NEGOCIACIÓN CON LOS PROVEEDORES

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 131

1. Reflexiona sobre lo que le acontece al protagonista del caso. ¿Crees que hizo bien

haciendo el pedido telefónicamente? ¿Obra adecuadamente ante la contestación del

proveedor?

No hizo del todo bien ya que debería haberlo cerrado por escrito para tener prueba del mismo. Y también obra bien ya que nunca hay que perder la calma ni las formas. Además tiene parte de culpa en la situación planteada y es bueno saber reconocerlo.

2. ¿Cómo valoras la actuación de la empresa proveedora, suponiendo que Edmundo haya

tramitado telefónicamente el pedido? ¿Consideras que han actuado con profesionalidad?

No han actuado con profesionalidad ya que deberían haber registrado el pedido que Edmundo les ha hecho llegar y, en cualquier caso, como empresa comercial, debería tratar de dar la razón a su cliente y hacerse cargo de la situación.

3. ¿Qué es una negociación?

La negociación supone un proceso por el cual dos partes con intereses diferentes se disponen a dialogar, influenciándose de manera recíproca. Conduce a un acuerdo, en este caso con el proveedor, mutuamente aceptado.

4. ¿Qué tipo de resolución de conflictos está llevando a cabo Edmundo?

Está practicando una negociación.

5. ¿Qué tipo de negociación crees que está llevando a cabo Edmundo?

Del tipo Perder/Ganar.

6. ¿Crees que el hecho en sí supondrá algún coste para alguna de las partes? Justifica tu

respuesta.

El alumno deberá dar una respuesta afirmativa, razonada al caso concreto.

ACTIVIDADES PÁG. 135

1. ¿Cuáles crees que son los intereses contrapuestos y en conflicto entre cliente y

proveedor en una negociación de condiciones de compraventa?

Proveedor: precio alto, plazo de entrega elevado, pago a corto plazo.

Cliente: precio bajo, plazo de entrega adecuado, pago a largo plazo.

2. Explica con un ejemplo cuáles crees que serán las pérdidas que, para el proveedor y para

el cliente, tendrá el hecho de no solucionar el conflicto en juego dentro de toda

negociación.

Para el proveedor perder un cliente y una operación de venta, y para el cliente no tener la mercancía que precisa o tener que adquirirla a un precio mucho mayor.

3. Clasifica las siguientes presiones según su origen:

a) El tiempo.

Interna.

b) Las expectativas.

Interna.

c) La competencia.

Externa.

d) Los recursos económicos disponibles.

Interna.

e) La legislación vigente y aplicable a la negociación concreta.

Externa.

4. Valora esta sentencia así como su importancia en un proceso de negociación con

proveedores:

«Es fundamental distribuir el tiempo disponible de modo que no pueda sorprendernos su

escasez o exceso en momentos cruciales para la toma de decisiones.»

El alumno emitirá una opinión razonada y fundada sobre la afirmación expuesta.

5. Las expectativas pueden suponer un elemento de presión en toda negociación. ¿Cómo

crees que deben ser manejadas en dichos procesos?

Como presión, debe ser manejada por cada una de las partes para ejercer sobre la otra fuerza, poder de dominación en la negociación.

ACTIVIDADES PAG. 136

6. En una negociación de condiciones de compra, el comprador sabe que el proveedor está

atravesando serias dificultades económicas, por lo que decide presionar para que se le

haga una rebaja en el precio de un 25 % sobre el primero ofertado. ¿Ante qué tipo de

negociación crees que estamos?

Del tipo Ganar/Perder.

ACTIVIDADES PÁG. 138

7. Es importante, a la hora de plantear las propuestas, llevar a cabo una justificación de las

mismas. ¿Cómo debes entender este tipo de justificaciones? ¿Las consideras una

muestra de la debilidad de aquella parte que las ofrece? ¿Por qué crees que es importante

ofrecerlas?

Las propuestas constituyen otra base de la negociación, ya que en ellas se centra el objeto de la discusión. La negociación se inicia con las propuestas originarias, para luego ir variando, exponer las alternativas y aportar soluciones a todos los posibles puntos de fricción.

8. En una negociación de condiciones de compraventa, ¿en qué documento crees que se

refleja el acuerdo de las posibles condiciones negociadas?

En el contrato de compraventa.

9. Mediante un ejemplo, identifica las variables TPG de toda preparación de negociación que

se pueden dar en una negociación de condiciones de compraventa.

El alumno aportará una solución demostrando que conoce cuáles son dichas variables.

T = Objetivos que se tienen que conseguir, cercanos al punto crítico, es decir, al mínimo dispuesto para negociar.

P = Objetivos que se pueden conseguir, y que se encuentran en la zona negociable, entre el máximo y el mínimo.

G = Objetivos que agradaría conseguir. Son los más cercanos al punto máximo, y supondrían una ganancia posible, pero improbable.

10. Busca en Internet información sobre pliegos de condiciones en contratación de bienes

y/o servicios. ¿En qué punto del proceso de negociación las incluirías? Ten en cuenta

que pueden afectar a más de uno.

Utilizando algún buscador el alumno deberá dar solución a la actividad propuesta.

ACTIVIDADES PÁG. 141

11. Redacta la carta que la empresa Industria Los Telares, S.A. enviaría a la empresa Modas

Sara, S.L. denegando el pedido solicitado con fecha 13 de marzo de 2013, pues resulta

imposible la entrega en el plazo requerido.

Indica en la misma la disposición que la empresa vendedora tiene de poder cumplir con

el pedido en un plazo de tiempo superior al que aparece reflejado en la carta de pedido.

Propón un aumento de un punto sobre el descuento comercial habitual como deferencia

hacia la empresa cliente.

Aporta todos los datos que estimes oportuno para la correcta y completa confección de

este documento.

Haciendo uso de los conocimientos adquiridos en el módulo de Comunicación y atención al cliente el alumno elaborará el texto de una carta donde se recojan los aspectos solicitados. El profesor velará por que el contenido y la forma de la misma sean adecuados dadas las circunstancias que se indican.

12. Realiza la carta comercial de contestación a la elaborada en la actividad anterior, y en la

que Modas Sara, S.L. rechace las nuevas condiciones. Debes tener en cuenta que a

Modas Sara, S.L. no le interesa cerrar la puerta a posibles relaciones comerciales futuras.

Haciendo uso de los conocimientos adquiridos en el módulo de Comunicación y atención al cliente el alumno elaborará el texto de una carta donde se recojan los aspectos solicitados. El profesor velará por que el contenido y la forma de la misma sean adecuados dadas las circunstancias que se indican.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 142

1. Define el concepto de negociación.

La negociación supone un proceso por el cual dos partes con intereses diferentes se disponen a dialogar, influenciándose de manera recíproca. Conduce a un acuerdo, en este caso con el proveedor, mutuamente aceptado.

2. Cita las principales condiciones técnicas susceptibles de entrar en juego en una

negociación de compra con proveedores.

— Características técnicas.

— Calidad.

— Embalajes especiales.

— Instalación y montaje.

— Tiempo de garantía.

— Repuestos y mantenimiento.

3. Explica los tres factores determinantes en el éxito de una negociación con proveedores

y explícalos brevemente.

Existen tres factores de éxito en una negociación:

El poder. La noción de poder se entiende como la capacidad objetiva de recursos disponibles de cada una de las partes que participan en la negociación, en función de unas variables coyunturales.

La información. Resulta imprescindible abordar cada negociación con los máximos conocimientos posibles acerca de la situación en la que se discutirá, del objeto de la negociación, de la parte oponente y de los aspectos ventajosos o inadecuados para argumentar.

La presión. Se entiende por presión la fuerza que cada una de las partes puede ejercer sobre la otra. El poder responde a capacidades y habilidades, mientras que la presión es un factor objetivo o medible.

4. Pon un ejemplo de estrategia de tipo Perder/Ganar.

Un departamento de RR. HH. aumenta el valor de las horas extras (pierde) a cambio de aumentar la jornada de trabajo para conseguir sacar un proyecto en plazo.

5. En una negociación de condiciones de compra con un proveedor, el comprador sigue o

pretende seguir una estrategia Ganar/Ganar. Sabiendo esto, completa el siguiente diálogo

que se produce vía telefónica:

PROVEEDOR.- No, no os puedo vender este lote a ese precio. Nos dejaría sin margen de

beneficio. Pensad que estamos vendiendo ya, prácticamente, a precio de coste.

COMPRADOR.- Ahora mismo necesitamos un poco de comprensión por vuestra parte. Ya

sabéis cómo está la situación. En cuestión de poco tiempo esos productos, perecederos,

los vais a perder. Por lo tanto…

PROVEEDOR.- Eso es cierto, tengo que darte la razón.

COMPRADOR.- Vamos a ver, ¿con qué margen de beneficios estáis trabajando?

PROVEEDOR.-…

COMPRADOR.- Entonces, y con independencia de dicho margen, pensad en que, al menos,

vais a poder colocar esos productos. Además, … Al mismo tiempo, nosotros …

PROVEEDOR.- Déjame que lo piense. Hago números y te llamo a lo largo de la mañana, pero

no te prometo nada.

En esta actividad el alumno, mediante la aportación de diálogos, demostrará que conoce el tipo de estrategia planteado.

6. Imagina que la empresa en la que trabajas precisa comprar un minador Alpine AM-50-W.

Vas a negociar con una importante empresa las condiciones de compra. Establece las

fases por las que ha de pasar la negociación de dichas condiciones.

Las fases que el alumno habrá de reportar son las siguientes:

— La preparación.

— La discusión.

— Las señales.

— Las propuestas.

— El paquete.

— Las concesiones mutuas.

— El cierre.

— El acuerdo.

7. Partiendo del supuesto anterior, has realizado una investigación para comprobar qué

empresas pueden suministraros dicha maquinaria. Una de las empresas es Emcor, S.A.

(empresa real cuya página web puedes localizar en la Red). En su catálogo figura la

siguiente información respecto al minador señalado.

Elabora la carta comercial que enviarás al proveedor para que te amplíe información

relativa a la máquina. Para ello puedes, también, consultar su página web:

<www.emcorsa.com>.

Haciendo uso de los conocimientos adquiridos en el módulo de Comunicación y atención al cliente el alumno elaborará el texto de una carta donde se recojan los aspectos solicitados. El profesor velará por que el contenido y la forma de la misma sean adecuados dadas las circunstancias que se indican.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 143

8. Completa las siguientes frases para recordar algunas cuestiones importantes estudiadas

el curso pasado y relativas a la documentación que se genera con motivo de una

operación de compraventa.

a) El documento que acompaña a la mercancía y que elabora el proveedor para detallar

las mercancías que salen de su almacén con destino al del cliente se llama…

b) El documento por el que se solicita en firme mercancía se llama…

c) Los presupuestos son elaborados por la empresa… y entregados a la empresa…

d) Un rappel es un descuento por… y forma parte de las … de la compraventa de

mercancías.

e) Las modificaciones suponen, por parte del …, una necesidad de modificar los pedidos

realizados, y deben notificarse a los proveedores con …, antes de que se produzca la

… de la mercancía de su …

a) El documento que acompaña a la mercancía y que elabora el proveedor para detallar las mercancías que salen de su almacén con destino al del cliente se llama…ALBARÁN

b) El documento por el que se solicita en firme mercancía se llama…PEDIDO

c) Los presupuestos son elaborados por la empresa…PROVEEDORA y entregados a la empresa…CLIENTE

d) Un rappel es un descuento por… VOLUMEN DE COMPRA y forma parte de las … CONDICIONES ECONÓMICAS de la compraventa de mercancías.

e) Las modificaciones suponen, por parte del …CLIENTE una necesidad de modificar los pedidos realizados, y deben notificarse a los proveedores con …ANTELACIÓN Y RAPIDEZ, antes de que se produzca la … SALIDA de la mercancía de su …ALMACÉN

9. La empresa Tubular, S.L. con NIF B28765290, domiciliada en la c/ Bernabé, 20 de Oviedo,

CP 33007, realiza el día 22 de marzo de 20XX un pedido de mercancías a la empresa

Aceros del Norte, S.A., con NIF A33980765, sita en la c/ Ramón y Cajal, 22 de Avilés. El

pedido consta de:

• 5 500 láminas de acero de 7 mm, longitud 22 x 45 cm a 56 €/ud.

• 679 láminas de acero de 6 mm, longitud 678 x 89 cm a 78 €/ud.

Las condiciones de compra serán las siguientes:

El pago se realizará a través de efecto comercial a 120 días. El transporte lo llevará a cabo

la propia empresa proveedora, a portes debidos cargados en factura.

La mercancía será entregada en los almacenes de la empresa Tubular, S.L. que están

situados en el Polígono Industrial Espíritu Santo, parcela 32-A, de Oviedo. Deberá ser

puesta a disposición del cliente en un plazo de 10 días.

La empresa compradora tiene negociado un descuento comercial con dicho proveedor

del 3 % y un descuento por pago al contado del 5 %.

a) Elabora el pedido que la empresa cliente realizará a la empresa proveedora, mediante

la confección de una carta comercial.

b) Confecciona la carta comercial que la empresa Aceros del Norte, S.A. enviaría a la

empresa Tubular, S.L. aceptando el pedido de la actividad anterior y confirmándolo.

c) Redacta una carta donde la empresa proveedora deniegue el pedido realizado por no

poder aceptar el plazo ni la forma de pago, y proponga uno nuevo.

d) Suponiendo que tres láminas de acero de 7 mm viniesen defectuosas, redacta la carta

de devolución de las mismas solicitando al proveedor que se haga cargo de las

mismas y que proceda a subsanar el defecto.

Mediante esta actividad el alumno refrescará sus conocimientos relativos a documentación comercial y podrá poner en práctica habilidades en torno a elaboración de correspondencia comercial generada con motivo de una operación de compraventa. Estas destrezas se han trabajado en otros módulos, por lo que al alumno no le deberá de costar trabajo hacer frente a esta actividad.

El profesor velará por que las cartas hayan sido confeccionadas con el rigor exigible a un profesional Técnico Superior en Administración y Finanzas. Se prestará especial atención al lenguaje y a los aspectos formales del documento.

A modo de ejemplo se ofrece un modelo de carta comercial que, junto con el documento que aparece en la página 140 del manual, puede serle de utilidad. No obstante, el alumno deberá ser libre y creativo en la confección de su propio modelo.

TUBULAR S.L. Telf.: 962461782 Fax: 962461783 C/ Bernabé, 20 33007 - Oviedo NIF: B-28765290

Aceros del Norte S.A. Telf.: 962461884 Fax: 962461885

C/ Ramón y Cajal, 22 34008 - Aviles

NIF: A-33980765 Oviedo, 22 de marzo de 20XX Asunto: pedido condicional de ref. AA/856 Estimados señores: Hemos recibido su último catálogo y nos dirigimos a ustedes a fin de formalizar el siguiente pedido, en caso acepte las condiciones abajo reseñadas:

5500 láminas de acero de 7 mm, long. 22x45 cm a 56 €/unidad. 679 láminas de acero de 6 mm, long. 678x89 cm a 78 €/unidad.

Condiciones:

- El pago se realizaría a través de efecto comercial a 120 días. - La mercancía debería ser entregada, a portes debidos, en un plazo de 10 días a partir

de su aceptación, en los almacenes de nuestra empresa, sitos en el Polígono Espíritu Santo, parcela 32-A , Oviedo en horario de 9:00 am – 14:00 pm.

- Descuento comercial requerido: 3% - Dto. por pago requerido: 5%

Esperamos por su parte confirmación del presente pedido en caso acepten las condiciones mencionadas, bien a la dirección de correo electrónico [email protected], o mediante fax al número XXXXXXXXXX. Atentamente, José García Pérez Jefe de compras

UNIDAD 8: LA FUNCIÓN LOGÍSTICA EN LA EMPRESA

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 147

1. ¿En qué consiste la función logística dentro de la empresa? ¿Sabes qué actividades

comporta?

La función logística es la función de la empresa encargada de gestionar y controlar todo movimiento y almacenamiento que facilite el flujo de productos desde el punto de compra de los mismos hasta el punto de su consumo, así como los flujos de información que se ponen en marcha, con el fin de dar al consumidor el nivel de servicio adecuado a un costo razonable.

2. ¿Crees que existen diferencias entre la función logística de una empresa industrial y la

de una empresa comercial?

Sí, como se estudia en el primer epígrafe de la unidad existen diferencias entre ellas.

3. ¿Cuáles son los principales costes que, relacionados con la función logística, deben

asumir las empresas?

— Los costes de emisión de pedido derivan de realizar los pedidos.

— Los costes de almacenaje, ocasionados por tener mercancías en el almacén.

— Los costes de distribución, que resultan del transporte de los pedidos.

4. ¿Qué métodos de selección de asignación de rutas de transportes o distribución puede

poner en marcha la empresa?

Se estudian en el epígrafe 4.3 de la unidad y, entre otros, podemos citar:

— El método del coste mínimo.

— El método de la esquina noroeste.

— El método de aproximación de Vogel.

5. ¿En qué consiste la logística inversa?

La logística inversa es una modalidad de la logística que facilita la creación de canales de recogida selectiva de residuos de todo tipo.

6. ¿Por qué puede resultar beneficioso implantar un sistema de control de calidad en la

función logística de la empresa, con certificación del mismo?

Las principales ventajas se estudian en el epígrafe 6 de la unidad:

— Aumento de la satisfacción del cliente.

— Trabajo interno de la empresa más eficaz.

— Incremento de la productividad.

— Mayores beneficios.

— Menos costes.

— Mayor calidad de los productos elaborados.

ACTIVIDADES PÁG. 151

1. Elabora un organigrama tipo de una empresa industrial con la función logística como

departamento independiente.

2. Elabora un organigrama tipo de una empresa industrial con la función logística repartida

entre diversos departamentos.

DIRECCIÓN GENERAL

DPTO. FINANCIERO

DPTO. COMERCIAL

DPTO. LOGÍSTICA

Gestión de almacenaje

Servicio de atención al

cliente

Previsión de ventas y

planificación

DPTO. TÉCNICO

DIRECCIÓN GENERAL

DPTO. FINANCIERO

DPTO. TÉCNICO

FABRICACIÓN Y DISEÑO

I + D

DPTO. COMERCIAL

DISTRIBUCIÓN

TRANSPORTE Y ALMACENAJE

ÁREA COMERCIAL

GESTIÓN DE STOCKS

SERVICIO DE ATENCIÓN AL

CLIENTE

3. No podemos identificar la función logística con la función de aprovisionamiento dentro

de la empresa. No obstante sí guarda mucha relación. Volviendo a analizar el esquema de

la página 13, ¿podrías explicar la diferencia entre función de aprovisionamiento y función

logística?

El alumno deberá ser capaz de establecer la diferencia existente entre ambas y de hablar con cierta propiedad de las funciones y formas de organizar la empresa. La función logística se incluye, según el esquema visto, dentro del área o función de la gestión de aprovisionamiento.

ACTIVIDADES PÁG. 154

4. Una empresa dispone de los siguientes elementos para manipular mercancías en su

almacén:

a) Elevadoras. Cuenta con un total de 3 unidades adquiridas hace 5 años por un total de

230 000 €. Se espera una vida útil de 7 años y se le supone un valor residual total de

8 000 €.

b) Suministros eléctricos anuales: 2 200 €.

c) Transpalets. Emplea un total de 5 adquiridos hace 3 años por un valor total de 125 000

€. Vida útil de 10 años y valor residual de 1 500 € en total.

d) Recursos humanos. La empresa cuenta con siete operarios dedicados a la

manipulación de mercancías. Su sueldo bruto es de 320 453 € anuales. Durante las

vacaciones contratan, además, a dos personas más con un contrato de interinidad,

cobrando cada una de ellas un salario bruto de 2 125 €. La Seguridad Social, a cargo

de la empresa, supone un 27 % del salario bruto.

e) El coste medio ponderado del capital de la empresa es del 6 %.

Con todos estos datos, determina el coste total de manipulación.

Coste de amortización de inmovilizado:

(230 000 – 8 000) / 7= 31 714,28 €

(125 000 – 1 500) / 10 = 12 350 €

Coste de personal:

[320 453 + (2 x 2 125)] x 1,27 = 412 372,81 €

Suministros = 2 200 €

Costes financieros:

(230 000 + 125 000) x 0,06 = 21 300 €

Coste total de manipulación = 479 937,09 €

5. El stock medio en el almacén de la empresa de la actividad anterior asciende a un importe

de 1 500 000 €. Para cubrir los daños, así como la contingencia de robo, se ha contratado

un seguro cuya prima, al año, es de 39 000 €.

Calcula el coste de posesión de dicho stock, sabiendo que la empresa aplica un coste

medio ponderado del capital de la empresa del 8 %.

Coste de posesión de stock = (1 500 000 € x 0,08) + 39 000 € = 159 000 €

ACTIVIDADES PÁG. 163

6. Una fábrica de bicicletas dispone de tres plantas de fabricación situadas en distintas

localidades. La planta A fabrica 10 unidades, la planta B, 20 unidades, y la fábrica C, 22

unidades.

Esta empresa cuenta con dos puntos de venta propios situados uno en la zona norte de

la región y otro en la zona sur. El primero solicita a producción 25 unidades y el segundo

solicita 27. Los costes de transporte de cada una de las plantas o fábricas a cada centro

de venta se recogen en la siguiente tabla:

Con estos datos, determina el coste de distribución de las unidades solicitadas por el

método del coste mínimo.

Coste de distribución = 20 x 5 + 6 x 5 + 10 x 10 + 17 x 19 = 558 €

Norte Sur

A 20 10 10

B 5 8 20

C 6 19 22

25 27

Norte Sur

A 20 10 10

10

B 5 8 20

20

C 6 19 22

5 17

25 27

7. Desde tres fábricas (A, B, C) de una determinada sociedad anónima se desea distribuir

entre cinco centros comerciales un determinado producto, teniendo en cuenta que la

producción de cada una de las fábricas es, respectivamente, 40, 42 y 50 unidades.

Las peticiones de cada uno de los centros comerciales, en unidades físicas, ascienden a

10, 20, 30, 50 y 22 unidades, respectivamente.

Para llevar a cabo la distribución de los productos se siguen criterios de minimización de

costes. Sabiendo que la matriz de costes es:

Resuelve el problema de distribución por el método de aproximación de Vogel.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 166

1. Cita los principales objetivos de la función logística en la empresa.

Los principales objetivos de la función logística son hacer llegar el producto al cliente en el momento que lo demande, en el lugar que lo desee y en la cantidad requerida.

2. Cita tres actividades que se encuadren dentro de la logística de entrada.

La gestión de inventarios, la planificación de compras según necesidades de abastecimiento y el seguimiento de políticas de stocks.

C1 C2 C3 C4 C5 Dif1 Dif2 Dif3 Dif4 Dif5

A 7 5 3 40 1 2 40 2 – 1 = 1 Cubierto Cubierto Cubierto Cubierto

B 2 4 10 8 22 5 42 4 – 2 = 2 4 – 2 = 2 4 – 2 = 2 4 – 2 = 2 4 – 2 = 2

10 10

C 9 6 5 10 7 8 50 5 – 6 = 1 5 – 6 = 1 5 – 6 = 1 5 – 6 = 1 5 – 6 = 1

10 30

10 20 30 50 22

Dif1 7 – 2 = 5 5 – 4 = 1 5 – 3 = 2 7 – 1 = 6 5 – 2 = 3

Dif2 7 – 2 = 5 5 – 4 = 1 5 – 3 = 2 7 – 1 = 6 5 – 2 = 3

Dif3 7 – 2 = 5 5 – 4 = 1 5 – 3 = 2 Cubierto 5 – 2 = 3

Dif4 Cubierto 5 – 4 = 1 5 – 3 = 2 Cubierto 5 – 2 = 3

Dif5 Cubierto 5 – 4 = 1 5 – 3 = 2 Cubierto Cubierto

3. Explica con tus propias palabras las diferencias existentes entre la función logística en

empresas industriales y la función logística en empresas comerciales y/o de servicios.

El alumno deberá dejar constancia de los conocimientos adquiridos sobre dicha cuestión a lo largo de la unidad.

4. Clasifica los siguientes tipos de costes relacionados con la función logística en la

empresa:

a) Coste en comunicaciones.

Coste de emisión de pedido.

b) Coste de manipulación de mercancías.

Coste de almacenaje.

c) Coste del espacio.

Coste de almacenaje.

d) Ruptura de stock.

Coste de almacenaje (costes ocultos).

e) Seguridad del transporte (seguros).

Coste de distribución.

f) Amortizaciones de maquinaria.

Coste de emisión de pedido.

g) Obsolescencias.

Coste de almacenaje.

5. Una empresa emplea los siguientes elementos en manipulación de stock en el almacén:

a) Toros elevadores. Dispone de un total de 6 unidades adquiridas hace 9 años por un

total de 459 000 €. Se espera una vida útil de 5 años y se supone un valor residual total

de 10 000 €.

b) Suministros eléctricos anuales: 5 000 €.

c) Transpalets. Emplea un total de 5, adquiridos hace 5 años por un valor total de 200 000

€. Vida útil de 7 años y valor residual de 2 500 € en total.

d) La empresa dispone de 3 operarios que trabajan en el almacén. Su sueldo bruto es de

220 000 € brutos anuales. La Seguridad Social a cargo de la empresa supone un 27 %

del salario bruto.

e) El coste medio ponderado del capital de la empresa es del 4 %.

Con todos estos datos, determina el coste total de manipulación.

El coste de manipulación estará formado por:

Coste de amortización de maquinaria:

(200 000 – 2 500) / 7 = 28 214,28 €

Coste de personal del almacén:

220 000 € x 1,27= 279 400 €

Suministros eléctricos (supuestos imputados a almacén):

5 000 €

Coste financiero de la maquinaria que está en vida útil:

200 000 x 0,04 = 8 000 €

Coste total de manipulación = 320 614,28 €

6. Una empresa comercial dedicada a la distribución de bebidas adquirió hace tres años un

almacén por un total de 500 000 €, de los que 250 000 € se imputan al terreno sobre el que

se eleva el mismo. A dicho almacén se le otorga una vida útil de 30 años, al término de

los cuales se espera que tenga un valor de 75 000 € más el solar.

En el año en curso se han gastado 12 000 € en arreglarlo y acondicionarlo. Además, pagan

una prima de seguro contra robos e incendios por un importe de 2 750 € al año y, en

concepto de IBI, un total de 3 000 €.

Sabiendo que el coste medio ponderado del capital de la empresa es del 4 %, determina

el coste del espacio de este almacén.

El coste del espacio comprenderá:

Costes de amortización del espacio o almacén:

(250 000 – 75 000) / 30 = 5 833,33 €

Coste de financiación del almacén:

500 000 x 0,04 = 20 000 €

Costes de mantenimiento, seguros e impuestos:

12 000 + 2 750 + 3 000 = 17 750 €

Coste total del espacio = 43 583,33 €

7. La empresa de la actividad anterior tiene, en su organización, un departamento de

administración de stocks. El salario bruto de sus empleados asciende a 850 000 €. En

dicho departamento disponen, para el desarrollo de sus actividades, de cinco

ordenadores y cuatro impresoras. Dichos equipos se adquirieron hace un año por un total

de 150 000 €.

Todo el equipo tiene una vida útil de 4 años, al término de los cuales se donarán a una

ONG.

Estos ordenadores cuentan con un software por el que se pagó un importe de 68 550 €.

A dicho software se le da una vida idéntica a la del hardware.

El mantenimiento de los ordenadores se realiza mediante un servicio externo contratado

que percibe, al año, un total de 6 000 €.

Calcula el coste de administración.

El coste de administración comprenderá:

El coste de personal:

850 000 € x 1,27 = 1 079 500 €

El coste de amortización:

(150 000 + 68 550) / 4= 54 637,50 €

El coste de mantenimiento de equipos de administración = 6 000 €

El coste total de administración asciende a 1 140 137,50 €

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 167

8. Una sociedad anónima tiene los siguientes datos en relación al almacén que posee:

a) Espacio. Una nave adquirida hace 10 años por un valor de 589 000 €, de los cuales el

35 % corresponde a solar. Vida útil: 30 años. Valor residual: 190 000 €.

Prima de seguro de incendios para la protección de la nave: 2 500 €. IBI anual: 3 000 €.

(382 850 – 190 000) / 30 = 6 428,34 €

589 000 x 0,05 = 29 450 €

2 500 €

3 000 €

Coste del espacio = 41 378,34 €

b) Instalaciones. En la nave hay estanterías por valor de 75 000 €. Se espera una vida útil

para las mismas de 10 años; no se computa el valor residual.

75 000 / 10 = 7 500 €

75 000 x 0,05= 3 750 €

Coste de instalaciones = 11 250 €

c) Elementos de manejo y manipulación de mercancías. La empresa cuenta con 50

operarios, cada uno con un salario bruto de 1 300 €. La Seguridad Social a cargo de

la empresa es del 28 %.

En cuanto a maquinaria, se observan 5 carretillas adquiridas por un valor de 7 000 €

cada una (vida útil: 7 años; valor residual: 1 000 € en total); y 8 transpalets eléctricos

con un coste unitario de 4 750 €/ud. (vida útil: 8 años; valor residual: 550 €/ud.).

50 x 1 300 x 1,28 = 83 200 €

[(7 000 x 5) – 1 000)] / 7= 4 857,14 €

[(4 750 x 8) – (550 x 8)] / 8= 4 200 €

[(7 000 x 5) + 4 750 x 8)] x 0,05 = 3 650 €

Coste total de manipulación = 95 907,14 €

d) Administración. Trabajan en la administración del almacén cuatro personas, con un

sueldo bruto mensual de 1 350 €. Además, se debe tener en cuenta el sueldo del jefe

de almacén que cobra, al mes, 2 100 €. El equipo informático es alquilado y por él se

abona, mensualmente, un total de 2 400 €.

Esta empresa tiene un stock medio valorado en 2 850 360 € y paga por un seguro de

dicha mercancía una prima anual del 2 % de este valor. Teniendo en cuenta todos

estos datos más el hecho de que se han de imputar 9 500 € anuales en concepto de

suministros generales y que el coste medio ponderado del capital es del 5 %,

determina el coste de almacenaje de esta empresa.

4 x 1 350 x 1,28 = 6 912 €

2 100 x 1,28 = 2 688 €

2 400 x 12 meses = 28 800 €

2 850 360 x 0,02 = 57 007,2 €

2 850 360 x 0,05 = 142 518 €

9 500 €

Coste total de administración y stocks = 247 425,20 €

Con todos estos costes calculados (obsérvese que se supone que se han adquirido todos los inmovilizados a crédito por lo que se ha calculado su coste financiero al 5% de tipo de interés) se puede determinar el coste total de almacenamiento de la empresa como:

41 378,34 € + 11 250 € + 95 907,14 € + 247 425,20 € = 395 960,68 €

9. Una empresa compra un almacén por un valor total de 1 750 000 €, de los que el 15 % se

imputan a solar o terreno sobre el que está edificado. Se espera para el mismo una vida

útil de 30 años y un valor residual de 350 000 €.

Se abonan, anualmente, en concepto de impuesto sobre bienes inmuebles, un total de

2 700 €, y por seguros sobre el mismo se abona una prima anual de 1 750 €. La

conservación y el mantenimiento del almacén le cuestan a la empresa un total de 200

€/mes.

Para la utilización del almacén la empresa ha tenido que adquirir estanterías móviles. Las

25 estanterías móviles se alquilan a una empresa dedicada a comercializar estructuras

verticales, y se le abonan anualmente un total de 450 000 €.

Sabiendo que el tipo de interés que la empresa aplica a sus operaciones es del 6 %,

calcula el coste del espacio para este año.

[(1 487 500 – 350 000)] / 30 = 37 916,67 €

1 750 000 x 0,06 = 105 000 €

2 700 €

1 750 €

200 x 12 meses = 2 400 €

450 000 € (este coste no se tendrá en cuenta ya que no forma parte del coste del espacio; Forma parte del coste de las instalaciones)

Coste del espacio para ese año = 149 766,67 €

10. Suponiendo que el almacén de la empresa de la actividad anterior tuviese unas

dimensiones de 2 500 m2, determina el coste del espacio por metro cuadrado para este

año.

149 766,67 / 2 500 = 59,91 €/m2

11. Una sociedad limitada desea atender la demanda de cuatro distribuidores de un

determinado producto. El primero necesita un total de 50 000 unidades, el segundo,

40 000, el tercero, 60 000 y el cuarto, 40 000.

Existen tres puntos de abastecimiento: A con 80 000 unidades, B con 100 000 y C con

50 000. El coste de transportar 1 000 unidades desde los lugares de abastecimiento hasta

los puntos de distribución se recoge en la siguiente tabla:

a) ¿Cuál sería el coste de distribución para cubrir las necesidades descritas utilizando el

método de la esquina noroeste?

Coste = (50 x 70) + (30 x 60) + (10 x 80) + (60 x 60) + (30 x 70) + (10 x 60) =

= 3 500 + 1 800 + 800 + 3 600 + 2 100 + 600 = 12 400 €

Coste = 12 400 000 €

b) ¿Cuál sería el coste de distribución para cubrir las necesidades descritas utilizando el

método del coste mínimo?

1 2 3 4

A 70 60 60 60

50 000 30 000 80 000

B 50 80 60 70

10 000 60 000 30 000 100 000

C 80 50 80 60

10 000 50 000

50 000 40 000 60 000 40 000

Coste = (50 x 50) + (40 x 50) + (10 x 60) + (50 x 60) + (30 x 60) + (10 x 60) =

= 2 500 + 2 000 + 600 + 3 000 + 1 800 + 600 = 10 500 €

Coste = 10 500 000 €

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 168

12. Desde tres fábricas (A, B y C) de una determinada empresa se quiere distribuir, entre

cinco centros comerciales, un artículo, teniendo en cuenta que la producción de cada una

de las fábricas es, respectivamente, 52, 58 y 69 unidades.

Las peticiones de cada uno de los centros comerciales, en unidades físicas, ascienden

respectivamente a 12, 25, 42, 80 y 20 unidades.

Para llevar a cabo la distribución de los productos se siguen criterios de minimización de

costes. Sabiendo que la matriz de costes es:

Resuelve el problema de distribución por el método de aproximación de Vogel.

1 2 3 4

A 70 60 60 60

10 000 30 000 80.000

B 50 80 60 70

50 000 50 000 100.000

C 80 50 80 60

40 000 10 000 50.000

50 000 40 000 60 000 40 000

Coste = (52 x 1) + (12 x 1) + (18 x 3) + (28 x 8) + (7 x 5) + (42 x 7) + (20 x 6) =

= 52 + 12 + 54 + 224 + 35 + 294 + 120= 737 €

13. Una empresa presenta las siguientes tarifas para envío de Madrid a París:

Calcula el coste de los siguientes envíos:

a) Una caja de 0,5 m3 y 50 kg de peso. Su valor es de 8 200 €.

(100 kg x 0,20) + 0,5% de 8 200

Como no se llega al mínimo: 100 + 41 =141 €

b) Dos palets de 1,8 m3 y 500 kg de peso cada uno. No se asegura su valor.

1 360 kg x 0,17 = 231,20 €

C1 C2 C3 C4 C5 Dif1 Dif2 Dif3 Dif4 Dif5

A 4 5 3 52 1 7 52 2

B 1 3 11 8 6 58 2 2 2 2 2

12 18 28

C 9 5 7 12 6 69 1 1 1 1 1

7 42 20

12 25 42 80 20

Dif1 3 2 4 7 0

Dif2 3 2 4 7 0

Dif3 3 2 4 0

Dif4 3 2 0

Dif5 2 0

c) Cinco palets de 2 m3 y 1 000 kg de peso cada uno valorados en 120 000 €.

6 000 kg x 0,14 = 840 + 600 = 1 440 €

Se conoce que cada metro cúbico pesa 100 kg. Salvo que se especifique lo contrario, se

deben asegurar las mercancías, aplicando un 0,5 % del valor de las mismas.

PRÁCTICA PROFESIONAL PÁG. 169

El método húngaro

Se resuelve exactamente igual que en el caso anterior. La solución óptima es:

Almacenes en

ciudades

A B C D

Pro

du

cto

s

1.º 0 2 6 8

2.º 5 0 2 1

3.º 1 4 0 0

4.º 3 0 0 5

Como existen 4 líneas y 4 filas y 4 columnas, se la ha llegado a la solución óptima:

— Se asigna el Producto 1 al Almacén A = 8 millones

— Se asigna el Producto 2 al Almacén B = 5 millones

— Se asigna el Producto 3 al Almacén D = 3 millones

— Se asigna el Producto 4 al Almacén C = 10 millones

Luego, la combinación más económica es:

8 (A) + 5 (B) + 10 (C) + 3 (D) = 26

UNIDAD 9: EL ALMACÉN

CASO PRÁCTICO INICIAL PÁG. 175

1. ¿Cuáles son las principales tareas que se suelen realizar dentro de un almacén?

Al finalizar la unidad el alumno tendrá un conocimiento general de las principales tareas que se pueden desarrollar en un almacén.

2. ¿Sabes que existen distintos tipos de almacén, que dan lugar a una tipología muy

extensa?

En el epígrafe 1.1. se estudian las tipologías de almacenes más frecuentes.

TIPOS DE ALMACENES

Según la mercancía almacenada De materias primas.

De materias de repuesto.

De productos semielaborados.

De productos intermedios.

De productos terminados.

De mercancías auxiliares.

De carga.

Según su función en la red logística De consolidación.

De ruptura.

Según su situación geográfica Centrales.

De zona.

De tránsito.

Según su estructura A cielo abierto.

Cubiertos.

Según el grado de automatización Convencionales.

Automatizados.

3. ¿En qué zonas crees que se puede dividir un almacén?

En la página 180 del libro del alumno se puede observar un esquema con las principales zonas de que consta un almacén.

4. ¿A qué se llama unidad de carga dentro del almacén?

Es el envoltorio que sirve para facilitar la manipulación en el almacén y el transporte de varios envases primarios o secundarios juntos.

5. ¿Qué es un inventario?

El inventario, como documento, es un informe que recoge la relación detallada y valorada del stock que posee la empresa, debidamente clasificado.

6. ¿Cómo crees que se lleva a cabo un inventario?

En el epígrafe 4.2. de la unidad se estudian las distintas formas de llevar a cabo un inventario.

ACTIVIDADES PÁG. 178

1. Pon un ejemplo clarificador de cada una de las utilidades que tienen los medios de

manutención en el almacén.

Las soluciones a esta actividad pueden ser muy diversas. El alumno debe dejar constancia del conocimiento de los medios de manutención estudiados en la unidad.

2. ¿De qué crees que dependerá que una empresa disponga de unos medios de

manutención distintos a los de otras empresas? ¿Por qué una empresa opta por unos u

otros medios de manutención de almacenes?

Dependerá, principalmente, del tipo de mercancía o stock que vaya a almacenar. Optará por unos medios u otros en función de la misma, ya que no será lo mismo almacenar líquidos, que materiales sólidos o gaseosos.

3. Pon algún ejemplo de materiales que se puedan encontrar almacenados en los

denominados almacenes a cielo abierto.

Materiales como piedras, carbón, madera, etc.

4. Emite una opinión personal acerca de si las empresas con un modelo de gestión de

stocks JIT (just in time) precisarían de almacenes o no. Justifica tu respuesta haciendo

uso de los conocimientos adquiridos en unidades anteriores.

No necesitaría almacenes ya que adquiriría justo a tiempo los materiales para ser utilizados en el proceso productivo. Tampoco precisaría almacenes para guardar la producción ya que se terminaría de producir justo en el momento preciso de llevar a cabo la entrega al proveedor. Esto en el plano teórico, pues en la práctica encontrar un modelo JIT 100% es imposible.

ACTIVIDADES PÁG. 183

5. Partiendo de los datos del ejemplo, vamos a suponer ahora que existe otro almacén

auxiliar más en la zona sur.

De dicho almacén se conocen estos datos:

ALMACÉN AUXILIAR 2

Plazo de entrega inmediato.

Existencias (S): 50 uds.

Stock de seguridad (Ss): 50 uds.

VOP: 200 unidades.

Con estos datos, vuelve a determinar las necesidades que presentará el almacén central.

ALMACÉN AUXILIAR 1

Semana 1 2 3 4 5 6 7

(1): Estas órdenes se realizan al almacén central. En la primera semana sobrarán 400 que son las disponibles de la semana 4, y así sucesivamente.

ALMACÉN AUXILIAR 2

(1): Estas órdenes se realizan al almacén central.

Necesidades

Brutas

400 800 800 700 700

Disponibilidad 200

(S-

Ss)

200

(S-Ss)

200 400 200 0 500

Necesidades

netas

0 0 200 400 600 700 200

Orden pedido 200 400 600 700 200 0 0

Orden emitida

(1)

600 600 600 1200 600 0 0

Semana 1 2 3 4 5 6 7

Necesidades

Brutas

150 60 100 150 140 100 100

Disponibilidad 0

(S-

Ss)

50

190 90 140 0 100

Necesidades

netas

150 10 - 60 - 100 -

Orden pedido 150 10 0 60 0 100 0

Orden emitida

(1)

200 200 0 200 0 200 0

ALMACÉN CENTRAL

(2): Suma de órdenes emitidas por el almacén(es) auxiliar y de las ventas directas de este almacén (demanda).

ACTIVIDADES PÁG. 184

6. Pon un ejemplo de cada tipo de envase según su consistencia.

Según su consistencia hablamos de:

— Rígidos.

— Semirrígidos.

— Flexibles.

— Frágiles.

7. ¿Suele estar en contacto directo el embalaje con el producto? Razona tu respuesta.

Puede estar en contacto directo con el producto. El envase, generalmente, no.

ACTIVIDADES FINALES PÁG. 188

1. Una empresa almacena y distribuye los siguientes productos:

a) Leche. La recibe a granel, por litros, en camiones cisterna, procedente de distintos

ganaderos de la zona. Posteriormente la leche se vende en tetrabriks de un litro y medio.

Para la leche a granel se utilizarán silos cilíndricos, mientras que para los tetrabriks se utilizarán estanterías, cintas transportadoras, carretillas, etc.

b) Patatas. También se reciben a granel procedentes de distintos agricultores del entorno.

Llegan en camiones o bien en tractores que tiran de carros de pequeña envergadura.

Posteriormente se venden envasadas en mallas de cinco y diez kilos cada una.

Se utilizarán silos. Una vez envasadas las mallas se pueden transportar a través de cintas transportadoras o bien carretillas.

Semana -2 -1 1 2 3 4 5 6 7

Necesidades

Brutas (2)

1100 800 700 1500 900 400 300

Disponibilidad 200 700 700 0 100 0 400

Necesidades

netas

900 100 - 1500 800 400 --

Orden pedido 900 100 0 1500 800 400 0 0 0

Orden emitida 1600 800 0 1600 800 800 0 0 0

c) Cebolletas. Llegan en cajas de 10 kilos cada una. Para su almacenamiento se envasan

en cajas de 1 kilo y se conservan en cámaras frigoríficas.

Se utilizarán estanterías para su almacenamiento, así como carretillas, transpalets, vehículos guiados, etc., para su transporte por el interior del almacén.

d) Manzanas. Se recepcionan en cajas que contienen, cada una de ellas, 75 kilos. Para su

almacenamiento se envasan en bandejas de 1 kilo y, posteriormente, se almacenan en

cámaras frigoríficas.

Se utilizarán estanterías para su almacenamiento, así como carretillas, transpalets, vehículos guiados, etc., para su transporte por el interior del almacén.

Con estos datos, indica los medios de manutención que se precisan en el almacén para

cada tipo de producto, de cara a llevar a cabo una manipulación adecuada de los mismos.

En cada apartado se describen los principales métodos de manutención que se pueden emplear para cada mercancía.

Se conocen como medios de manutención todos aquellos elementos o sistemas, manuales o mecánicos, que sirven para proteger la carga-descarga y los transportes internos de materiales.

2. La empresa de la actividad anterior, respecto a la leche, presenta la siguiente información

de venta para un determinado periodo de tiempo.

Se sabe que tarda un día en suministrar el producto. Desea mantener un stock de

seguridad de 250 litros y al inicio de la primera semana cuenta, en existencias, con un

stock de 300 litros dentro de los cuales se incluye el stock de seguridad.

Si el volumen de compra se realiza por camiones cisterna de 500 litros, utilizando el

método DRP, realiza un estudio de necesidades de almacén para poder afrontar la

distribución de dicho producto.

Semana -1 1 2 3 4 5 6 7 8

3. Partiendo del supuesto anterior, vuelve a realizar los cálculos sabiendo que dicha

empresa suministra ahora a una filial cuyo almacén se encuentra a 500 km. Las

necesidades de dicha filial son las siguientes:

El plazo de suministro del producto a dicha filial es de 3 días. El stock de seguridad de la

misma es de 50 litros y cuenta con unas existencias de 100 litros. El volumen de compra

es de 400 litros.

FILIAL

CENTRAL

Necesidades

Brutas

1000 1200 900 1450 1100 950 1250 1150

Disponibilidad 50 50 350 450 0 400 450 200

Necesidades

netas

950 1150 550 1000 1100 550 800 950

Orden pedido 950 1150 550 1000 1100 550 800 950

Orden emitida 1000 1500 1000 1000 1500 1000 1000 1000

Semana -1 1 2 3 4 5 6 7 8

Necesidades

Brutas

800 500 550 0 450 650 700 0

Disponibilidad 50 50 350 200 200 300 50 150

Necesidades

netas

750 450 200 - 250 350 650 -

Orden pedido 750 450 200 250 350 650

Orden emitida 800 800 400 400 400 800

4. Busca información en Internet sobre la utilidad y las características de los medios de

manutención estudiados en la unidad y amplía tus conocimientos.

El alumno utilizará cualquier buscador para ampliar información relativa a los medios de manutención estudiados en la unidad. Dicha información le permitirá comprender un poco mejor las características y utilidades de los mismos.

Semana -1 1 2 3 4 5 6 7 8

Necesidades

Brutas

1800 1600 900 1850 1500 1750 1250 1150

Disponibilidad 50 250 150 250 400 400 150 400

Necesidades

netas

1750 1350 750 1600 1100 1350 1100 750

Orden pedido 1750 1350 750 1600 1100 1350 1100 750

Orden emitida 2000 1500 1000 2000 1500 1500 1500 1000