solucion examenes

6

Click here to load reader

Transcript of solucion examenes

Page 1: solucion examenes

Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO NATURALIA Evaluación

S O L U C I O N E S A L A S P R O P U E S T A S D E E V A L U A C I Ó N

b) Se parecen en que ambos son pluricelulares eucariotas yno se desplazan. Se diferencian en la nutrición, autótro-fa en el vegetal y heterótrofa en el hongo.

c) Se parecen en que son unicelulares. Se diferencian en quela bacteria es procariota y el protozoo eucariota.Todos los organismos tienen en común estar formados porcélulas y realizar las funciones de nutrición, relación y re-producción.

5 a) Ambos organismos son pluricelulares, eucariotas y de nu-trición heterótrofa.

b) En el alga, sí, en el vegetal, no, porque las que formanparte de la raíz no pueden hacer la fotosíntesis.En el alga, cada célula toma a través de su membrana elagua y los minerales que necesita. El vegetal tiene raízpara captar el agua y los minerales que se distribuyen porlos vasos conductores de la savia.En el alga, las células son más independientes porque cadauna toma directamente del medio lo que necesita. En elvegetal, a las células se les reparte por dentro lo que ne-cesitan.

6

1 Boca: nutrición heterótrofa, caracol. Antenas: relación, salta-montes. Intestino: nutrición heterótrofa, oveja. Hoja: nutriciónautótrofa, olmo. Ojo: relación, conejo. Flor: reproducción, ro-sal. Piel: relación, trucha. Branquias: nutrición (respiración),gamba. Raíz: nutrición autótrofa, sauce. Pata: relación, mosca.

2 a) Heterótrofa: la oveja come hierba, que es otro ser vivo. Lahierba es autótrofa: no se alimenta de otros seres vivos ydepende de la luz para elaborar su alimento.

b) La hierba y los perales obtienen su alimento del suelo, através de las raíces, y lo transforman para poder aprove-charlo gracias a la acción de la luz.

c) Las ovejas y los perales se reproducen sexualmente. Lasovejas se aparean con carneros para reproducirse. Los pe-rales tienen frutos que contienen semillas. La hierba notiene flores, por lo que podría reproducirse asexualmente.

3

A. Célula animal. B. Célula vegetal. C. Célula procariótica.

4 a) Se parecen en que ambos son pluricelulares eucariotas. Sediferencian en la nutrición, heterótrofa en el animal yautótrofa en el vegetal. Los animales se desplazan, en ge-neral, y tienen órganos de los sentidos. Los vegetales sonfijos y no tienen órganos de los sentidos.

U n i d a d 1

e) Solo fructifican las que han sido polinizadas.f) Semilla. Germinar originando un nuevo cerezo.

4 a) A. Estambre. B. Ovario. Son granos de polen. b) 1. Polini-zación. 2. Fecundación. En 1, un grano de polen del estam-bre se ha pegado al estigma y está formando el tubo políni-co. En 2, el tubo polínico ha llegado a un óvulo y lo fecun-da. c) El ovario. Trece, si son fecundados todos los óvulos.

5 a) A. Musgo. B. Helecho. C. Equiseto.b) Ninguna forma flores. Todas se reproducen por esporas.

B forma esporas en el envés de las hojas. A y C formanesporas en el ápice. B y C poseen órganos especializados,y A no.

1 Adaptados a la vida terrestre mediante órganos especializa-dos: raíz, tallo y hojas. Pluricelulares: autótrofos, por fabri-car su alimento en la fotosíntesis.

2 Tallo leñoso. El tallo sustenta las hojas y las eleva del suelo;Raíz fasciculada. A través de la raíz los vegetales obtienenagua y sales minerales del suelo; Hoja palmeada y hoja ova-lada. Las hojas captan la luz, absorben dióxido de carbonodel aire y expulsan oxígeno.

3 a) A las angiospermas, por su flor vistosa con sépalos y pétalos.b) Hermafrodita, porque tiene estambres y pistilo.c) 1. Corola. 2. Cáliz. 3. Ovario. 4. Pistilo. 5. Estambres.d) El pistilo, que es la parte femenina.

U n i d a d 2

Núcleo

CitoplasmaMembranaexterna Citoplasma

Membranaexterna

Núcleo

CitoplasmaMaterial que regulalas funciones celulares

Membrana

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

AUTÓTROFOS

2, 7, 8, 10

SIN TEJIDOS

7CON TEJIDOS

2, 8, 10

R. VEGETAL

HETERÓTROFOS

1, 3, 5, 6

SIN SENSIBILIDAD

3, 5

R. HONGOS

CON SENSIBILIDAD

1, 6

R. ANIMAL

UNICELULARES

4, 9

PROCARIOTAS

R. MONERA

4

EURCARIOTAS

R. PROTOCTISTA

9

PLURICELULARES

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10

Page 2: solucion examenes

Evaluación Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO NATURALIA

Extremid. Piel Reproduc.Perro 4 patas Con pelo VivíparoGorrión 2 alas, 2 patas Con plumas OvíparoLagartija 4 patas Con escamas OvíparoRana 4 patas Desnuda OvíparoTrucha Aletas Con escamas Ovíparo

U n i d a d 4

4 a) Porque sirven de alimento a los organismos del suelo quelas descomponen y transforman en humus; b) Hongos sapro-fitos; c) Sin ellos, el bosque iría perdiendo fertilidad y se acu-mularía la hojarasca.

5 a) Es una buena regla general para evitar las amanitas; b) Elhábitat sirve para identificar, pero no para separar comestiblesy venenosas; c) Cierto, casi todas las amanitas son venenosasy la oronja verde es mortal; d) Falso. El enunciado de la acti-vidad lo demuestra: cada especie animal tiene su dieta.

6 Los líquenes son una simbiosis entre hongo y alga: no per-tenecen ni al reino hongos ni al protoctista.

7 a) A es un hongo y B un liquen. El hongo es heterótrofo yobtiene su alimento de la madera del tronco. El liquen esautótrofo, por lo que no se alimenta de madera, solo la uti-liza de soporte; b) No, porque los hongos solo pueden des-arrollarse sobre sustratos que son organismos vivos o sus res-tos. Los líquenes si pueden, porque son autótrofos: de la rocapueden obtener agua y algunos minerales.

1 a) El micelio (1) sirve para obtener el alimento y extendersepor el sustrato; los esporangios (2) y la seta (3) son la par-te reproductora. Necesitan humedad y temperatura modera-da; b) Su nutrición es heterótrofa, porque obtienen su ali-mento de otros organismos; c) Los hongos no tienen tejidosdiferenciados, ni órganos, ni poseen clorofila. Tampoco se re-producen mediante semillas ni tienen un sistema conductorcomplejo que transporta el agua y los minerales, como lasplantas.

2 A. Es parásito porque crece sobre un árbol vivo perjudicán-dole; B. Es simbiótico porque su micelio se une a la raíz delárbol beneficiándose ambos organismos; C. Es saprofito por-que crece sobre una piña que está en el suelo descompo-niéndola.

3 a) Si el micelio está unido a la raíz del pino, hay simbiosis;si no, solo hay saprofitismo; b) Se forma una micorriza en laque el micelio continúa con la raíz del pino; c) El hongo ex-trae alimento del pino, y este sales minerales y proteccióncontra infecciones.

U n i d a d 3

Además, la capacidad para el lenguaje le sirve para organi-zarse mejor en grupos, donde unos se ayudan a otros.

5 a)

b) Araña: arácnidos. Ciempiés: miriápodos. Gamba: crustá-ceos. Mariposa: insectos. Todos son artrópodos por tener unexoesqueleto.

6 a) Son artrópodos por tener un exoesqueleto y, además, soninsectos por tener alas y tres pares de patas.

b)

c) Mariposa: lepidópteros. Mariquita: coleópteros. Mosca: díp-teros. Abeja: himenópteros.

1 a) Gato: esqueleto interno. Cangrejo: exoesqueleto o esque-leto externo. Caracol: sin esqueleto; b) Se desplazan más rá-pido y sus órganos están protegidos; c) El esqueleto internotiene columna vertebral y crece de forma continua, mientrasque con exoesqueleto hay que mudar para poder crecer.

2 a)

b) Perro: mamífero. Gorrión: ave. Lagartija: reptil. Rana: an-fibio. Trucha: pez. Todos poseen un esqueleto interno concolumna vertebral.

3 a) A. Delfín: mamífero. B. Tiburón: pez. C. Tortuga marina:reptil. D. Pingüino: ave; b) El delfín es vivíparo y amamantaa sus crías. El tiburón es ovíparo, con esqueleto de cartílago.La tortuga tiene escamas y es ovípara. El pingüino tiene plu-mas; c) Porque viven en el agua, y para desplazarse necesi-tan aletas y un cuerpo con forma de huso; d) Todos poseenun esqueleto interno con columna vertebral.

4 a) Tiene pelo en la piel, pare crías vivas y la madre las ali-menta con la leche de sus glándulas mamarias; b) Tener pocopelo para aislarse del frío, correr más despacio que la mayo-ría de los mamíferos y carecer de garras y colmillos; c) Sucerebro más desarrollado y sus manos libres le han servi-do para elaborar objetos, como ropa para retener el calor,vehículos para desplazarse con rapidez y armas para cazar.

Araña Ciempiés Gamba MariposaCefalotórax Cabeza Cefalotórax Cabeza,

Partes y y y tórax yabdomen tronco abdomen abdomen

Antenas No tiene Un par Dos pares Un par

PatasCuatro Un par Cinco Trespares por anillo pares pares

Mariposa Mariquita Mosca AbejaNúmero

4 4 2 4de alas Alas

no 2 2 4transparentes Alas grandes

2 no no notransparentes Alas duras

no 2 no no(un par)

Page 3: solucion examenes

Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO NATURALIA Evaluación

4 Los caracoles son gasterópodos, porque poseen una conchaexterna arrollada en espiral. Mejillones, almejas y ostras, bi-valvos porque tienen una concha externa formada por dosvalvas que se abren y cierran. Calamares, pulpos y sepias soncefalópodos, porque tienen tentáculos rodeando la boca.

5 a) Bivalvos. Para filtrar el agua; b) Gasterópodos y bivalvos,dependiendo de si la concha es de una o dos piezas respec-tivamente. Para proteger su cuerpo blando; c) Gasterópodos.Para deslizarse por todo tipo de superficies; d) Cefalópodos.Para capturar a sus presas; e) Bivalvos. Para enterrarse en laarena; f) Gasterópodos. Para ver y palpar por dónde va. g) Cefalópodos. Para ver a sus presas.

6 a) A Esponja. B. Anémona de mar. C. Medusa. Cuerpo poro-so: A. Tentáculos urticantes: B y C; b) A filtra el agua de mary toma de ella las partículas alimenticias. B y C capturan pe-queños animales que paralizan con sus tentáculos urtican-tes; c) La anémona de mar.

1 Está formado por un conjunto de tubos comunicados entresí que expulsan o absorben agua, permitiendo su movimien-to o alimentación. En algunos equinodermos, desemboca enunas estructuras terminadas en pequeñas ventosas, llamadaspies ambulacrales. Erizo de mar, estrella de mar y ofiura.

2 a) Son gusanos porque su cuerpo es alargado y de consis-tencia blanda; b) A. Sanguijuela. B. Lombriz de tierra. C. Lom-briz intestinal; c) La lombriz de tierra vive dentro del suelo yse alimenta de restos de plantas descompuestos que estánmezclados con la tierra. La sanguijuela viven en el agua y sealimentan de la sangre de otros animales, a los que se ad-hiere con sus ventosas. La lombriz intestinal vive en el in-testino humano, del que extrae su alimento.

3 A. Anélidos: lombriz de tierra: cuerpo cilíndrico dividido enanillos. B. Platelmintos: tenia, cuerpo aplanado y dividido ensegmentos. C. Nematodos: lombrices intestinales, gusanos ci-líndricos, con el cuerpo liso, y en general, de color blanco.

U n i d a d 5

5

6 a) Sobre la temperatura: más cerca sería excesiva para la viday más lejos, muy baja. Temperaturas entre 0 y 100 ºC per-miten que la mayor parte del agua esté en estado líquido; b)Que haya abundante agua líquida, que forma parte de los se-res vivos, y una atmósfera que conserve el calor no excesivoy que proteja a la biosfera de los rayos UV del sol.

1 a) Geocéntrico; alrededor de la Tierra, que no se mueve, gi-ran los demás astros; b) El heliocéntrico.

2 a) Mercurio, porque su órbita es la más corta, y Neptuno porlo contrario; b) Júpiter; c) Venus y Marte. Venus; d) Satéli-tes, asteroides y cometas; e) Dentro de la galaxia llamada VíaLáctea. Hay millones de otras galaxias.

3 a) La 1: la zona polar en verano tiene 24 horas de luz. La 3está cerca del ecuador y la 2 en posición intermedia; b) Esun día de verano; c) Están sobre el mismo meridiano.

4 La luna nueva sucede cuando la Luna se encuentra entre elSol y la Tierra. Si los tres astros estuvieran alineados, ten-dríamos un eclipse de Sol: la sombra de la Luna se proyec-taría en pleno día sobre la superficie terrestre. Es luna llenacuando la Tierra está entre el Sol y la Luna, y vemos el dis-co lunar frontalmente iluminado por el Sol. Si los tres astrosestán alineados, tendremos un eclipse de Luna: la sombra dela Tierra se proyecta sobre el disco lunar.

U n i d a d 6

AtmósferaCortezaHidrosferaManto

Núcleo

CapaEstado Formadafísico por

Hierro, Geosfera Sólido níquel

y rocasLíquido,

Hidrosfera salvo hielo Aguay vapor

Biosfera SólidoMateria viviente

Atmósfera GaseosoNitrógenoy oxígeno

4 a) En Galicia y Asturias, porque está entrando un frente frío.El resto de la península está bajo la influencia de un antici-clón; b) A partir del vapor de agua del aire (humedad), quese mide con un higrómetro; c) Para medir la presión atmos-férica. Cuando esta desciende, es que se aproxima una bo-rrasca que trae nubosidad y precipitaciones.

5 a) Carbón, petróleo y gas natural. Obtención de electricidad,calefacción, transporte e industria; b) CO2, SO2 y partículasde hollín; c) Por la calefacción de las casas y el tráfico; d) Por la ausencia de viento y de precipitaciones; e) Promo-ver el transporte colectivo y paneles solares en las casas.

6 Con la escasez de agua: a, c y f. Con temperaturas extremas:b, d y e.

1 La troposfera es la capa inferior y la única respirable; en ella ocu-rren todos los procesos meteorológicos. La estratosfera, que con-tiene el ozono, impide el paso de las radicaciones ultravioleta.

2 El O2 es demasiado reactivo para ser respirable. En el aire, un21 % de O2 está diluido en 78 % de N2; a) Lo toman para res-pirar. Las plantas lo reponen en la fotosíntesis; b) Se encuen-tra en la estratosfera, y su capacidad de absorber la radiaciónultravioleta del sol protege a los seres vivos de su destrucción.

3 a) En el anticiclón, las isobaras son de máxima presión at-mosférica en el centro, y en la borrasca es al revés. b) Elmapa corresponde a cielo cubierto y lluvia en la mitad nor-te peninsular, porque le afecta un frente frío y una borrascasituada en Francia.

U n i d a d 7

Page 4: solucion examenes

U n i d a d 8

Sumergiría la estatuilla en una probeta graduada. Si el niveldel agua asciende 15 cm3, la estatuilla es de oro. Como Den-sidad = masa/volumen, Volumen = masa/densidad, entonces,Volumen = 255 g/17 g/cm3 = 15 cm3.

4 a) La calcopirita; b) Que se puede encontrar cobre en estadopuro, sin combinar con ningún otro elemento químico; c) Parala conducción de electricidad. La de conducir la electricidad; d)Recuperar todos los objetos que tengan cobre en lugar de ti-rarlos al vertedero, para que se recicle el cobre que contienen.

5 a) Porque se acumula en el fondo cuando llueve y porque enel subsuelo suele haber agua subterránea. No debería, por-que contiene muchos restos de mineral que pueden ser tó-xicos para los organismos del río; b) Que se levanta muchopolvo, el cual perjudica a los mineros porque lo inhalan enla respiración. Las hojas de las plantas se cubren de polvo;c) Restaurar el paisaje lo mejor que se pueda, revistiendo elterreno con vegetación.

1 a) Tres; b) Es una roca, porque está formado por varios mi-nerales; c) Es un mineral: los minerales son las partes quecomponen las rocas; d) Hay partes negras, blancas y trans-parentes. Las más grandes son las blancas y las más peque-ñas las negras.

2 A. El cuarzo es el mineral transparente; B. El feldespato esblanco y la calcita (D) también; C. La biotita es negra; E. Elyeso tiene un color blanco parduzco; F. La pirita tiene coloramarillo y brillo metálico.El mineral más blando es el yeso. El más duro el cuarzo. Elmás denso es la pirita. Se exfolia en láminas la biotita.

3 6 cm3. Que el oro es cuatro veces más denso que la calco-pirita quiere decir que en 1 cm3 de oro hay cuatro veces másmasa que en 1 cm3 de calcopirita. Por esa razón, basta conponer la cuarta parte de volumen de oro para equilibrar los24 cm3 de calcopirita: 24/4 � 6 cm3.

U n i d a d 9

EstadoTipo

MovimientoContinentales/

agua oceánicasRíos Líquido Dulce Corriente ContinentalNubes Líquido Dulce Viento

Olas, mareas,Mar Líquido Salada corrientes Oceánica

Glaciares Sólido Dulce No ContinentalVapor

Gaseoso Dulce Vientode agua Agua sub-

Líquido Dulce Corriente ContinentalterráneaLagos Líquido Dulce No Continental

4 Hogares: aguas residuales. Granjas ganaderas: agua conexcrementos de animales. Agricultura: agua con pestici-das. Centrales nucleares: agua caliente. Industria: agua conpetróleo.

El agua con nuestra orina y nuestros excrementos, jabóny detergentes y otros productos de limpieza como lejía yamoniaco.

5 a) Su uso recreativo la ha contaminado: embarcaciones, bañode la gente, vertidos, etc; b) La decantación elimina las par-tículas en suspensión (arcilla, materia orgánica, etc.). La clo-ración elimina a los microorganismos que pueda tener el agua.Esa agua contiene materia orgánica en forma de excremen-tos y productos de limpieza agresivos (lejía, amoniaco). Lapresencia de excrementos es muy peligrosa para la salud delas personas por la gran cantidad de bacterias y otros mi-croorganismos que pueden causarnos enfermedades. Además,muchos organismos acuáticos solo pueden vivir si el aguaestá en perfectas condiciones de transparencia. Los excre-mentos y demás materia orgánica que se expulsa con lasaguas residuales no depuradas causan malos olores, sobretodo en verano, lo que reduce el bienestar de las personasafectadas. Los productos de limpieza pueden ser tóxicos paralos animales y las plantas del río.

6 a) Zona 1: zona litoral o costera. Se caracteriza por afectarleel oleaje que rompe y las mareas. Zona 2: superficie de altamar. El agua está iluminada. Zona 3: zona profunda de alta mar.Carece de luz; b) En la zona costera, donde pueden encontrarun sustrato al que sujetarse para evitar que el oleaje las arras-tre y tienen abundante luz; c) Zona litoral: lapas, mejillones, al-mejas, anémonas de mar. Salvo las almejas, que evitan ser arras-tradas por las olas y la desecación enterrándose en la arena, elresto viven fijos a las rocas y conservan agua en su interior.Zona superficial de alta mar: plancton y medusas. El planctonnecesita luz para hacer la fotosíntesis y las medusas se ali-mentan de él. Zona profunda de alta mar: atunes, delfines ycalamares son excelentes nadadores y no necesitan luz.

1

Las nubes y el vapor de agua no pueden incluirse en las aguascontinentales ni en las oceánicas.

2 a) Evaporación: 1. Condensación: 2. Precipitación: 3. Desliza-miento superficial: 4. Infiltración: 5; b) Del Sol, que calientala superficie terrestre. El agua circula siempre hacia abajoimpulsada por la fuerza de la gravedad; c) La acumulaciónde hielo y nieve, porque en estado sólido el agua no puedecircular. También la infiltración, porque en el subsuelo el aguacircula muy despacio; d) Una temperatura mayor fundiría máshielo y nieve, y habría más evaporación.

3

Durante el ejercicio, se suda más y se respira a mayor ritmo.La retención de orina asegura que el cuerpo no se deshidratepor la sudoración. Después, se bebe más para recuperar el aguaperdida y se come más para reponer la energía gastada.

Act. normal Act. deportivaRespiración 0,2 L MayorSudor 0,8 L MayorOrina 1,5 L Menos o igualAlimentación 1 L MayorBebida 1,5 L Mayor

Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO NATURALIAEvaluación

Page 5: solucion examenes

Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO NATURALIA Evaluación

4 a) Contamina el agua con partículas en suspensión al remo-ver el fondo; b) Contamina el aire al quemar carbón; c) Emi-te polvo al aire contaminándolo; d) Degrada el paisaje al eli-minar plantas, suelo y roca, dejando una herida; e) Muchosjuntos hacen ruido y contaminan el aire. El ahorro de ener-gía reduciría todos los impactos asociados a la obtención, eltransporte y la utilización de las rocas combustibles. El im-pacto de las cementeras que eliminan con filtros las partí-culas en suspensión. También se pueden poner filtros en laschimeneas de las centrales térmicas.

5 a) Ha fosilizado la concha del animal porque es más resis-tente a la descomposición que las partes carnosas. El ani-mal muerto ha tenido que quedar enterrado; b) Que en eselugar había mar hace 120 millones de años; c) Porque exis-ten fósiles de organismos marinos y fósiles de organismosde vida terrestre. El hallazgo de unos u otros nos informade si había mar o tierra firme en la época en la que vivie-ron dichos organismos.

1 A. Arenisca. B. Gneis. C. Conglomerado. D. Granito micáceo. a)Formadas por cristales: gneis y granito. Formadas por frag-mentos: arenisca y conglomerado; b) En el tamaño de los frag-mentos, inferior a 2 mm en la arenisca y superior en el con-glomerado. De la matriz; c) En la disposición de los cristales,irregular en el granito y bandeada en el gneis. De biotita o micanegra; d) El rayar el vidrio es para comprobar la dureza (si loraya es probable que contenga cuarzo), y la del ácido para com-probar si hay calcita. Se demuestra que la arenisca, el gneis yel granito son rocas duras y que la matriz de la arenisca y al-gunos fragmentos del conglomerado contienen calcita.

2 Carbón: b. Granito: d. Arcilla: a. Arenisca: e. Mármol: c. Pi-zarra: f.

3 a) Granito: es más coherente que la arenisca; b) Mármol: es másblando; c) Arcilla: se puede moldear, es impermeable y se vuelverígida en el horno, y la arenisca no; d) Sienita: es más coheren-te y resiste al peso; e) Arenisca: es rica en cuarzo, y la arcilla no.

U n i d a d 1 0

5 a) Son propiedades el que sea gris, que no se oxide, que setrabaje en caliente pudiendo tomar diferentes formas, el quetenga una densidad grande, el que se pueda pulir y que ad-quiera brillo metálico; b) El acero inoxidable. Los demás nocumplen todas de las propiedades, aunque cumplan alguna.El aluminio es el más parecido, pero es mucho más ligero; c)Por el hecho de que no se oxide.

6 a) La densidad es de 8 g/cm3. La del agua es de 1 g/cm3, porlo que es ocho veces mayor; b) No depende de la cantidadde clavos que se cojan, pues los tres grupos han cogido unacantidad diferente y a todos les ha dado el mismo resulta-do; c) El hecho de no oxidarse lo hace especialmente útilpara fabricar cubiertos, cazuelas, fachadas de edificios, ins-trumental de medicina... Realmente supuso un gran avancepara hacer más cómoda la vida de las personas.

1 a) Materiales: acero inoxidable, azúcar, alcohol, carbón. Nomateriales las demás; b) En estado sólido: acero inoxidable,azúcar, carbón; líquido: alcohol; c) El acero inoxidable es re-sistente a la oxidación, por lo que se usa para hacer cubier-tos; el azúcar se disuelve muy bien, dando su sabor, por loque se usa para hacer dulces; el carbón se quema con faci-lidad, por lo que se usa como combustible.

2 Masa: 20 g, 40 kg, y 60 mg. Volumen, los demás.

3 a) Densidad � masa/volumen � 2,222 g/cm3. b) 2222 kg/m3. c) Que tizna, para que se marque sobre el papel.

4 a) 7 cm3. b) 0, 000007 m3, lo que es igual 7 � 10�6 m3.

U n i d a d 1 1

7 La concentración en grasas es del 2,1 %.

8 Ya que la concentración de proteínas es del 8 %, habrá quetomar 200 g de cereales.

9 Filtración Destilación Destilación o evaporación

Arena Agua Agua SalAgua Sal SalAlcohol Mezcla Mezcla AguaSal homogénea homogéneaMezcla Arena Alcoholheterogénea

Al tener una mezcla heterogénea de un sólido no soluble enel líquido, el sólido se separa por filtración, resultando unamezcla líquida homogénea. Por medio de la destilación, sesepara el líquido de menos punto de ebullición, el alcohol.El agua se puede separar también por destilación, si se de-sea recoger, o por evaporación. La sal queda como un resi-duo sólido.

1 Mezclas homogéneas: agua azucarada, leche, leche conden-sada. Mezclas heterogéneas: ensalada, barro, granito. No sonmezclas: alcohol, hierro.

2 – Alcohol sanitario 96 %. Disolvente: alcohol. Soluto: agua.– Agua de mar (sin restos sólidos). Disolvente: agua. Solutos:

sal común y otras sustancias.– Jabón líquido. Disolvente: agua. Soluto: jabón.

3 Por decantación, introduciendo en el embudo la mezcla y de-jándola en reposo hasta que el aceite quede sobre el agua.El agua se recoge por abajo, abriendo la llave, y el aceite seextrae por arriba.

4 Por destilación. El alcohol destila primero, ya que su puntode ebullición es menor que el del agua.

5 Será más diluida, ya que hay más disolvente para la mismacantidad de soluto.

6 El orden creciente de concentración es: c, a, b, cuyas concen-traciones respectivas son: c: 100 � 2/20 � 10 %; a: 100 � 2/12 �16,7 %; b: 100 � 2/10 � 20 %.

U n i d a d 1 2

{{ {

Page 6: solucion examenes

Evaluación Ciencias de la Naturaleza 1.º ESO NATURALIA

gerada en cuanto que ocupa una fracción mayor de la real;b) Si por cada 100 g del peso de la persona aproximadamente20 gramos son de carbono, por cada 80 000 gramos, 16 000gramos son de carbono, o sea, 16 kg. Simplemente, el 20 %de los 80 kg.

4 La respuesta correcta es la b), pues es evidente la apariciónde nuevas sustancias. Ni en a), c) o d) se ha producido uncambio químico, ya que no han aparecido sustancias nuevas.

5 a) A, B y C son sustancias puras, porque todas sus partícu-las son iguales. A y C son elementos, ya que los átomos queforman las partículas iguales son iguales, y el B es un com-puesto, por ser diferentes los átomos que forman las partí-culas iguales. El D es una mezcla, por tener partículas dife-rentes. En este caso, es una mezcla de los elementos A y C;b) El primero O2, el segundo NO, y el tercero He. El cuarto,al ser una mezcla, no tiene una fórmula.

1 a) De los datos de la tabla, solo podemos deducir, o simple-mente interpretar, que el silicio es el segundo elemento másabundante en la corteza terrestre, o sea, la respuesta es b).

2 a) Porque es un componente esencial para el transporte deloxígeno a las células; b) Porque estimula la absorción del hie-rro; c) Con los datos que tenemos en el texto, sería buenoque una dieta contuviese carnes y/o pescado, y frutas tiponaranjas, pomelos..., pero hay que tener en cuenta que otrosmuchos alimentos tienen hierro y vitamina C, y no vienen ci-tados en el texto, por lo que podría hacerse la dieta con otrosalimentos diferentes.

3 a) Elementos hay unos pocos, en torno a los ciento y pico,sin embargo, combinando elementos se pueden formar mi-llones y millones de compuestos; por tanto, la anchura de lasección de los elementos es inapreciable. La que mejor re-presenta la proporción es la tercera, aunque sigue siendo exa-

U n i d a d 1 3

8 Reducción: disminuir el volumen de estos residuos; en estecaso, llevar el carro de la compra para no tener que utilizarbolsas de plástico. Reutilización: utilizar los objetos para otrosusos; en este caso, las bolsas de plástico como envases. Re-ciclado: transformar los restos en otros objetos; en este caso,recuperar el plástico para fabricar otros productos.

9 El reciclaje de residuos, además de disminuir el volumen deresiduos y reducir el espacio de almacenamiento de los mis-mos, evita el consumo de materias primas y su impacto me-dioambiental: tala de árboles para fabricar papel, derivadosdel petróleo (del que hay reservas limitadas y es una impor-tante fuente de energía) para fabricar plástico, minas mine-rales, siempre limitadas, para la obtención de los metales, etc.

10 Se evitaría el gasto de materias primas, es decir, la maderacon la que se fabrica, y una buena parte de la energía quese gasta en el proceso de producción.

11 a) Preparar aquella cantidad de comida que, previsiblemen-te, podamos ingerir; no tirar alimentos por capricho, tenerprecaución para que no caduquen los alimentos, etc; b) Concomida sobrante, se pueden preparar otros platos tambiénnutritivos para aprovechar los restos de alimentos que nor-malmente van quedando en la nevera; c) Sí, se pueden trans-formar los restos alimenticios en compost, buen fertilizante.

12 Biodegradable: sustancia que puede ser descompuesta por or-ganismos vivos. Reciclable: sustancia que puede servir parafabricar otros materiales. El papel es biodegradable porquesolo tarda unos meses en ser descompuesto por microorga-nismos; y se puede reciclar para fabricar papel nuevo a par-tir del ya utilizado.

1 Materias primas son aquellas sustancias a partir de las cua-les se fabrican los distintos materiales. Es distinto el plásti-co (material elaborado) de los derivados del petróleo a par-tir de los que se fabrica.

2 La materia prima para fabricar papel es la celulosa proce-dente de las plantas. Las materias primas para fabricar unbolígrafo son distintos tipos de plásticos: flexible para el de-pósito de tinta, duro para la cubierta; para el prendedor, sepuede utilizar algún metal.

3 Arena, carbonato de sodio y caliza.

4 Vidrio: cristalería, ventanas… Hierro: chapa de automóviles,clavos… Madera: muebles, cajas… Papel: cuadernos, cajas decartón…

5 Madera, hojalata, plástico, fibras textiles resistentes, clavosy pegamento. Madera: para cortar las distintas piezas delcuerpo del ultraligero. El plástico es un material tambiénadecuado, pero más difícil de trabajar. Hojalata: para ejes yhélices. Fibras textiles para los revestimientos, cuerdas, etc.Clavos y/o pegamento: para ensamblar los distintos compo-nentes.

6 Porque se fabrican para que tengan determinadas propieda-des que cubran las nuevas necesidades de nuestra sociedad.

7 Fibra óptica: se pueden enviar por el mismo cable varias se-ñales simultáneamente. Vidrio reforzado: es muy resistenteante los impactos: para ventanillas de coches blindados, edi-ficios, etc.

U n i d a d 1 4