Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

27
Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º Página 1 PARA LA SOLUCIÓN DEL TALLER PROPUESTO EN GRADOS DÉCIMO Y ONCE SOBRE EL UNIVERSO De esta información podrás obtener las respuestas a las preguntas del taller COMPONENTES DEL UNIVERSO: Galaxia, enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la *Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos. Clasificación de las galaxias Las galaxias presentan una gran variedad de formas: espiral, elíptica, esferoidal e irregular. Espiral Elíptica *La vía Láctea: También llamada la Galaxia, agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su **Sistema Solar. Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del Sistema Solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del Sistema Solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo. **El sistema solar: sistema formado por el *^Sol, nueve *^planetas y sus *^satélites, asteroides, *^cometas, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). El Sistema Solar es el único sistema planetario existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañadas por objetos que se suponen que son enanas marrones o enanas pardas. Muchos astrónomos creen probable la existencia de numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el Universo. *^Sol: Es una estrella situada en el centro del sistema solar. Está compuesta de hidrógeno 82%, helio 18% y pequeñas proporciones de otros elementos. En su núcleo o centro se genere energía mediante reacciones nucleares; en la fotosféra o parte externa, de color amarillento, se observan las manchas solares. *^Planetas: En la actualidad se conocen nueve planetas principales. Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, *Tierra y Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio. Los planetas tienen una trayectoria aparente. Los astrónomos antiguos observaron que los planetas no mantienen sus posiciones fijas , sino que se mueven entre ellas. El tiempo que tarda un planeta en completar su trayectoria aparente varía de un planeta a otro además observaron el fenómeno de la retrogradación de los planetas: en determinadas posiciones de su trayectoria un planeta cambia de sentido de su movimiento y describe un bucle antes de continuar el movimiento en el sentido inicial. La trayectoria resultante en el firmamento es una trayectoria rizada. *Tierra: tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. La Tierra tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol(365 días=año),y un movimiento de rotación sobre su eje(1 día=24h). El satélite natural de la Tierra es La Luna, ésta tiene un periodo de traslación alrededor de la Tierra y un movimiento de rotación sobre su propio eje. Los periodos de los movimientos de traslación y rotación de La Luna son iguales(27'3 días).Como consecuencia desde la Tierra se ve la misma cara de la Luna. Fases: son debidas al movimiento de traslación de la luna, la cara de la luna visible desde la Tierra puede estar total o parcialmente iluminada por el Sol. Desde la Tierra se observa que la luna puede estar totalmente iluminada (luna llena), totalmente oscurecida (luna nueva) o parcialmente iluminada (luna creciente y menguante). Las estaciones: la inclinación del eje de rotación terrestre respecto del plano de la eclíptica produce el fenónemo de las estaciones y la diferente duración de los días y las noches. Según la posición de la Tierra en su órbita, los rayos del Sol incíden sobre la superficie terrestre con distinta inclinación. En verano los rayos son casi perpendiculares a la superficie,con lo que la aportación de energía es mayor; en invierno los rayos son muy oblícuos y la energía solar llega a la superficie es menor. Cuando el hemisfério norte es verano en el hemisfério sur es invierno y viceversa. El tiempo de exposición al Sol (día) es mayor en verano que en invierno, y por tanto las noches son más cortas en verano y más largas en invierno.

description

Contiene la solucion al taller propuesto

Transcript of Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Page 1: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 1

PARA LA SOLUCIÓN DEL TALLER PROPUESTO EN GRADOS DÉCIMO Y ONCE SOBRE EL UNIVERSO

De esta información podrás obtener las respuestas a las preguntas del taller

COMPONENTES DEL UNIVERSO:

Galaxia, enorme conjunto de cientos o miles de millones de estrellas, todas interaccionando gravitatorialmente y orbitando alrededor de un centro común. Todas las estrellas visibles a simple vista desde la superficie terrestre pertenecen a nuestra galaxia, la *Vía Láctea. El Sol es solamente una estrella de esta galaxia. Además de estrellas y planetas, las galaxias contienen cúmulos de estrellas, hidrógeno atómico, hidrógeno molecular, moléculas complejas compuestas de hidrógeno, nitrógeno, carbono y silicio entre otros elementos, y rayos cósmicos.

Clasificación de las galaxias

Las galaxias presentan una gran variedad de formas: espiral, elíptica, esferoidal e irregular. Espiral Elíptica *La vía Láctea: También llamada la Galaxia, agrupamiento de estrellas con forma de disco, que incluye al Sol y a su **Sistema Solar. Se ha descubierto que la Vía Láctea es una gran galaxia espiral, con varios brazos espirales que se enroscan alrededor de un núcleo central de un grosor de unos 10.000 años luz. Las estrellas del núcleo central están más agrupadas que las de los brazos, donde se han encontrado más nubes interestelares de polvo y gas. El diámetro del disco es de unos 100.000 años luz. La Vía Láctea gira alrededor de un eje que une los polos galácticos. Contemplada desde el polo norte galáctico, la rotación de la Vía Láctea se produce en el sentido de las agujas del reloj, arrastrando los brazos espirales. El periodo de rotación aumenta cuando disminuye la distancia desde el centro del sistema galáctico. En las proximidades del Sistema Solar, el periodo de rotación es de algo más de 200 millones de años luz. La velocidad del Sistema Solar debido a la rotación galáctica es de unos 270 kilómetros por segundo. **El sistema solar: sistema formado por el *^Sol, nueve *^planetas y sus *^satélites, asteroides, *^cometas, y polvo y gas interplanetario. Las dimensiones de este sistema se especifican en términos de distancia media de la Tierra al Sol, denominada unidad astronómica (UA). El Sistema Solar es el único sistema planetario existente conocido, aunque en 1980 se encontraron algunas estrellas relativamente cercanas rodeadas por un envoltorio de material orbitante de un tamaño indeterminado o acompañadas por objetos que se suponen que son enanas marrones o enanas pardas. Muchos astrónomos creen probable la existencia de numerosos sistemas planetarios de algún tipo en el Universo. *^Sol: Es una estrella situada en el centro del sistema solar. Está compuesta de hidrógeno 82%, helio 18% y pequeñas proporciones de otros elementos. En su núcleo o centro se genere energía mediante reacciones nucleares; en la fotosféra o parte externa, de color amarillento, se observan las manchas solares. *^Planetas: En la actualidad se conocen nueve planetas principales. Normalmente se dividen en dos grupos: los planetas interiores (Mercurio, Venus, *Tierra y Marte) y los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno y Plutón). Los interiores son pequeños y se componen sobre todo de roca y hierro. Los exteriores (excepto Plutón) son mayores y se componen, principalmente, de hidrógeno, hielo y helio. Los planetas tienen una trayectoria aparente. Los astrónomos antiguos observaron que los planetas no mantienen sus

posiciones fijas , sino que se mueven entre ellas. El tiempo que tarda un planeta en completar su trayectoria aparente varía de un planeta a otro además observaron el fenómeno de la retrogradación de los planetas: en determinadas posiciones de su trayectoria un planeta cambia de sentido de su movimiento y describe un bucle antes de continuar el movimiento en el sentido inicial. La trayectoria resultante en el firmamento es una trayectoria rizada. *Tierra: tercer planeta desde el Sol y quinto en cuanto a tamaño de los nueve planetas principales. La distancia media de la Tierra al Sol es de 149.503.000 km. Es el único planeta conocido que tiene vida, aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. La Tierra no es una esfera perfecta, sino que tiene forma de pera. Cálculos basados en las perturbaciones de las órbitas de los satélites artificiales revelan que la Tierra es una esfera imperfecta porque el ecuador se engrosa 21 km; el polo norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros. La Tierra tiene un movimiento de traslación alrededor del Sol(365 días=año),y un movimiento de rotación sobre su eje(1 día=24h). El satélite natural de la Tierra es La Luna, ésta tiene un periodo de traslación alrededor de la Tierra y un movimiento de rotación sobre su propio eje. Los periodos de los movimientos de traslación y rotación de La Luna son iguales(27'3 días).Como consecuencia desde la Tierra se ve la misma cara de la Luna. Fases: son debidas al movimiento de traslación de la luna, la cara de la luna visible desde la Tierra puede estar total o parcialmente iluminada por el Sol. Desde la Tierra se observa que la luna puede estar totalmente iluminada (luna llena), totalmente oscurecida (luna nueva) o parcialmente iluminada (luna creciente y menguante). Las estaciones: la inclinación del eje de rotación terrestre respecto del plano de la eclíptica produce el fenónemo de las estaciones y la diferente duración de los días y las noches. Según la posición de la Tierra en su órbita, los rayos del Sol incíden sobre la superficie terrestre con distinta inclinación. En verano los rayos son casi perpendiculares a la superficie,con lo que la aportación de energía es mayor; en invierno los rayos son muy oblícuos y la energía solar llega a la superficie es menor. Cuando el hemisfério norte es verano en el hemisfério sur es invierno y viceversa. El tiempo de exposición al Sol (día) es mayor en verano que en invierno, y por tanto las noches son más cortas en verano y más largas en invierno.

Page 2: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 2

Los eclipses: es el oscurecimiento de un cuerpo celeste producido por otro cuerpo celeste. Hay dos clases de eclipses que implican a la Tierra: los de Luna, o eclipses lunares, y los de Sol, o eclipses solares. Un eclipse lunar tiene lugar cuando la Tierra se encuentra entre el Sol y la Luna y su sombra oscurece la Luna. El eclipse solar se produce cuando la Luna se encuentra entre el Sol y la Tierra y su sombra se proyecta sobre la superficie terrestre. *^Satélites: es el objeto secundario que gravita en una órbita cerrada alrededor de un planeta. La Luna es el satélite de la Tierra. Mercurio y Venus no tienen satélite. Plutón tiene uno y Marte dos, los restantes planetas tiene varios satélites. *^Cometas: es un cuerpo celeste de aspecto nebuloso que gira alrededor del Sol. Un cometa se caracteriza por una cola larga y luminosa, aunque esto sólo se produce cuando el cometa se encuentra en las cercanías del Sol. Los periodos son muy variables: el cometa Halley puede verse cada 76 años. Algunos cuerpos, como restos de *^asteroides, viajan por el sistema solar. Si entran en la atmósfera terrestre se ponen incandescentes debido al rozamiento: son entonces visibles en el firmamento y se denominan estrellas fugaces y se denominan *^estrellas fugaces; los meteoritos son los restos que no se han volatilizado y que llegan hasta el suelo terrestre.

Nebulosas, masa localizada de gases y pequeñas partículas de polvo que se puede encontrar en prácticamente

cualquier lugar del espacio interestelar. Antes de la invención del telescopio, el término nebulosa se aplicaba a todos los objetos celestes de apariencia difusa. Como consecuencia de esto, a muchos objetos que ahora sabemos que son cúmulos de estrellas o galaxias se les llamaba nebulosas. En ellas se origina el proceso de formación de las estrellas. Las nebulosas también se diferencian mucho unas de otras en brillo y tamaño.

Firmamento, es la bóveda celeste sobre la que aparentemente están situados los astros; la posición de estos se describe como si estuvieran situados en la superficie de una esfera imaginaria, denominada esfera celeste, en cuyo centro está situada la Tierra. La observación de las estrellas, los planetas, el Sol y la Luna originó la primera ciencia exacta: la astronomía. Las observaciones astronómicas permitían fijar en el calendario y predecir los eclipses y las posiciones de los cuerpos celestes. Los antiguos se imaginaron que las estrellas formaban agrupaciones denominadas constelaciones. Una constelación es un grupo de estrellas que representan una figura determinada y que, a vistas de la Tierra, mantiene sus posiciones constantes a lo largo de miles de años. La agrupación de estrellas en constelaciones es totalmente arbitraria: las estrellas de una constelación no tienen relación entre sí, están a distancias diferentes de la Tierra y se mueven en direcciones distintas. El aspecto de las constelaciones será muy diferente dentro de millones de años.

¿Todas las estrellas son iguales? A pesar de la gran cantidad de estrellas conocidas en el universo, cada una de ellas es única. No

hay dos estrellas que tengan exactamente las mismas propiedades. Esto puede sonar como una

suposición, puesto que hemos analizado muy pocas estrellas al detalle, pero esta conclusión es

cierta. Una estrella tiene tantas variantes en su composición que la probabilidad de que existan

dos iguales es cero. Estas variables incluyen el número total de sus átomos, su exacta

composición química, su tamaño, su temperatura y su movimiento. Algunas estrellas tienen

obvias diferencias en color y brillo; otras requieren estudios espectroscópicos para detectar su

identidad particular. Cuál es el nombre de la galaxia en la que estamos:

El Sol, y el Sistema Solar con el, se encuentra en la galaxia llamada Vía Láctea. Se trata de una galaxia espiral catalogada como SII consistente en una agrupación de estrellas y gas y polvo interestelar con una mása de cien mil millones de veces la del Sol (lO(ll) Mo). Una gran parte de esta materia (en torno al 90%) solo puede detectarse a través de los efectos gravitacionales que produce, no por la luz que emite; se trata por tanto de "materia oscura" que puede estar constituida por enanas blancas que ya se han enfriado (enanas negras), planetas gigantes (del tipo de Júpiter) que no tienen la mása suficiente como para brillar con luz propia, micro-agujeros negros (como los que postula Hawking que pudieron formarse en las primeras fases del Big Bang) o en forma de otros tipos de materia a la que no estamos acostumbrados en nuestro Sistema Solar (estrellas Q, ...). La estructura de la Galaxia consta de dos partes bien diferenciadas: el disco y el halo. Ambas presentan diferente simetría y composición estelar. El halo galáctico esta formado por estrellas viejas, con unos 10 mil millones de años, llamadas "de la población II" agrupadas en cúmulos globulares. Se trata de estrellas con una baja proporción de elementos pesados, entendiendo por elementos pesados (o metales) todos aquellos que sean más masivos que el Helio

Page 3: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 3

(peso atómico superior a 4). La composición química de estas estrellas es prácticamente la misma que la que tenia el Universo primordial después del Big Bang (80% de Hidrogeno y 20% de Helio). El material del que estan formadas no ha sido procesado anteriormente por otras estrellas y por eso mantienen la proporción de elementos químicos primordial. La distribución de cúmulos globulares presenta simetría esférica respecto al centro de la Galaxia, con una mayor densidad en la zona central (en la dirección de Sagitario). Estos cúmulos tienen órbitas muy elípticas cuyo periodo es de varios cientos de millones de años. La simetría esférica es un indicativo de que el halo se formo antes de que la materia que los constituye participara del proceso de "achatamiento" que origino más tarde el disco galáctico. La edad de estos cúmulos se puede obtener trazando el diagrama H-R de sus estrellas; en el vemos como las únicas estrellas que permanecen en la Secuencia Principal se corresponden con las menos masivas, que son las que más tiempo necesitan para abandonarla. Por su parte, el disco galáctico se halla distribuido en un plano más o menos definido en el que se pueden distinguir dos partes: El bulbo central o núcleo y los brazos espirales. El diámetro del disco se estima actualmente en unos 25 Kpc con una anchura de 1 Kpc. Las estrellas muy jóvenes y las regiones de polvo interestelar se sitúan en la parte central de este disco en una zona de anchura no superior a 100 pc. En el se encuentran las estrellas de la población I así como gas y polvo interestelar. Las estrellas de la población I son más jóvenes que las de la población II. Su contenido en elementos pesados es no despreciable, debido a que se han formado a partir de materia que ha sido reciclada por estrellas anteriores que ya evolucionaron, y que en los últimos estadios de su vida, liberaron los resultados de la nucleosíntesis al espacio interestelar. En el núcleo, el disco galáctico se hace más abultado y puede considerarse una región más o menos esférica con un diámetro de unos 5 Kpc. Las estrellas que pueblan esta región son también de la población II, aunque la gran concentración de materia allí existente, no les ha permitido evolucionar de la misma manera que a las del halo. La zona más externa del disco galáctico esta dominada por la presencia de los brazos espirales. Se trata de regiones en las que se agrupa la materia: estrellas, gas y polvo interestelar. En los brazos espirales es donde se encuentran los núcleos más activos de formación de estrellas. Perturbaciones de diferentes tipos hacen colapsar inmensas nubes de gas y polvo que, después de fragmentarse en otras más pequeñas, dan lugar al nacimiento de estrellas en grupos o cúmulos (estos cúmulos se conocen con el nombre de cúmulos abiertos o galácticos). El más famoso de estos cúmulos abiertos son las Pleiades en Tauro. A la Galaxia se le conocen cuatro brazos espirales: el de Sagitario-Carina (el brazo Mayor), el de Escudo-Cruz (brazo Intermedio), el de Norma (brazo Interno) y el de Perseo (brazo Externo). El Sol se encuentra en una región intermedia entre el brazo de Sagitario Carina y el de Perseo, a unos 10 Kpc de distancia del centro galáctico, cerca por tanto, del borde de la Galaxia. La extinción que provoca la materia interestelar es la causante de que no veamos una luminosidad mayor en la dirección del centro (podemos decir que, en el visible, nuestro campo de visión hacia el centro es similar al que tenemos hacia el exterior), no obstante, la distribución espacial de los cúmulos globulares y, sobre todo, las observaciones radioastronómicas en la linea de 21 cm y las infrarrojas, nos indican claramente la posición del centro de la Vía Láctea. El núcleo galáctico. Mención aparte merece el estudio del centro galáctico debido a los violentos sucesos que se supone que ocurren allí. La absorción interestelar lo hace inobservable en el visible (produce una disminución del brillo en unas 30 magnitudes) pero la luz emitida en el infrarrojo y en el dominio radio nos llega hasta aquí, permitiéndonos su estudio. A partir de estas observaciones encontramos que en una región de 1 pc de diámetro se encuentra concentrada una cantidad de mása equivalente a entre uno y cuatro millones de veces la del Sol, en forma de un cúmulo estelar superconcentrado o de un agujero negro súper masivo. Sea cual

Page 4: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 4

sea el objeto allí existente, lo que parece claro es la existencia de un viento de gas y polvo hacia afuera a una velocidad de 750 km/seg. Este viento ha formado una región con forma de anillo que rodea el centro galáctico, con un diámetro interno de 3.4 pc. Este anillo esta rotando a una velocidad de unos 90 km/seg. Además, se ha detectado una fuente compacta (menos de 20 U.A. de diámetro) de ondas de radio, a un segundo de arco del objeto en el que se supone que se sitúa el centro de la Galaxia. El problema que presenta la explicación del núcleo galáctico mediante la hipótesis del agujero negro, es que con uno de cien masas solares seria suficiente para producir la emisión de radiación gamma observada. Por otro lado, todavía no esta claro si nuestra galaxia tiene una barra de materia cruzando el núcleo o no, es decir, si se trata de una espiral barrada o de una espiral normal. Para nosotros, situados en su interior, nos resulta mucho más fácil determinar la estructura global de otras galaxias situadas a millones de años-luz, que la de la galaxia en la que nos encontramos. Podemos determinar la estructura fina, los detalles más concretos, pero no verla en su totalidad.

¿Qué son las constelaciones?

Una constelación es un grupo de estrellas que toma una forma imaginaria en el cielo nocturno. Son

usualmente nombradas en honor a caracteres mitológicos, gente, animales y objetos. En diferentes

partes del mundo, la gente ha inventado diferentes formas para los mismos grupos de estrellas brillantes. Esto es como un juego de conectar puntitos en una hoja de papel. En el pasado, la creación

de imágenes imaginarias de las estrellas fue útil para la navegación en la noche y para seguir el curso

de las estaciones. ¿En la noche, lo k vemos como estrellas k son: planetas o Galaxias lejanas? ver galaxias a simple vista es muy dificil, algunas se ven pero muy difusas, la mayoria que vemos en una noche estrellada, son eso presisamente.. estrellas, los planetas que podemos ver serían a mercurio, pero al atardecer y antes de salir el sol, ugual venus, las mas conocidas que podemos apreciar de vez en cuando son, marte, jupiter y saturno, los demas, urano, neptuno y pluton, si tienes suerte solamente mediante telescopio, Asi es que en las noches podemos observar a simple vista, estrellas en su mayoria y algunos planetas de nuestro propio sistema solar. en nuestro cielo podemos ver sin la ayuda de un telescopio exactamente: - 5 Planetas (Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno) - Miles de estrellas, unas cercanas otras extremadamente lejos - 3 o 4 Galaxias (Andrómeda, las 2 nubes de Magallanes y quizá otra que no recuerdo) - algunas nebulosas, como la Nebulosa de Orión por ejemplo ¿Es lo mismo una estrella que un cometa? Las galaxias son agrupaciones de estrellas están distribuidas por todo el Universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta a su configuración como a su antigüedad: las hay viejas y jóvenes, grandes y pequeñas, brillantes y opacas, y de muy variadas formas. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas suelen tener un diámetro de 170.000 años luz, mientras que las primeras no pasan de los 6.000 años luz.

Page 5: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 5

Además de estrellas, las galaxias contienen también materia interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia del 1 al 10% de su masa. Se considera que el universo está constituido por unos 50.000 millones de galaxias. - - - - Las estrellas Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Estos soles, gaseosos y esféricos, brillan por sus gigantescas reacciones nucleares. Si la reacción no es muy grande comienza por emitir una luz roja oscura, y después se mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para posteriormente, al modificarse las reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse. - - - - Los satélites Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la Tierra es la Luna. En Marte hay dos satélites naturales, Fobos y Deimos, observados desde 1877. También se detectan varios satélites girando alrededor de Saturno, Júpiter y Urano. - - - - Planetas Los planetas se formaron hace unos 4.650 millones de años, al mismo tiempo que el Sol. En general, los materiales ligeros que no se quedaron en el Sol se alejaron más que los pesados. En la nube de gas y polvo original, que giraba en espirales, había zonas más densas, proyectos de lo que más tarde formarían los planetas. La gravedad y las colisiones llevaron más materia a estas zonas y el movimiento rotatorio las redondeó. Después, los materiales y las fuerzas de cada planeta se fueron reajustando, y todavía lo hacen. Los planetas y todo el Sistema Solar continúan cambiando de aspecto. Sin prisa, pero sin pausa. - - - - Los cometas Los cometas son cuerpos celestes constituidos por hielo y rocas que orbitan el Sol siguiendo órbitas muy elípticas. Los cometas, junto con los asteroides, planetas y satélites, forman parte del Sistema Solar. La mayoría de estos cuerpos celestes describen órbitas elípticas de gran excentricidad, lo que produce su acercamiento al Sol con un período considerable. A diferencia de los asteroides, los cometas son cuerpos sólidos compuestos de materiales que se subliman en las cercanías del Sol. - - - - Finalmente, las nebulosas son regiones del medio interestelar constituidas por gases y polvo. Es lo mismo una estrella que una estrella fugaz?

Page 6: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 6

Sistema Solar

Que es una estrella fugaz

Todos hemos visto alguna vez en el cielo nocturno una estrella fugaz, algunos piden un deseo,

otros le comentan lo observado a quienes están cerca pero al momento que giran su cabeza para

asombrarse con el espectáculo, éste ya se ha ido.

Muchas veces se dice que es una estrella que se muere o que se apaga y estamos acostumbrados

a escuchar la frase: “lluvia de estrellas”, que si se piensa de forma literal sería algo

verdaderamente caótico. Sin embargo una estrella fugaz está muy lejos de ser algo similar a una

estrella y son fenómenos que ocurren aquí cerca, en nuestra atmósfera. Otros nombres dentro de

la jerga popular son bólido y aerolito.

El espacio fuera de nuestra atmósfera, llamado espacio interplanetario, está lleno de diversos

materiales, aunque en muy bajas densidades. Éstos materiales son fundamentalmente pedazos de

roca de tamaños variados, muchos de ellos, dejados por el paso de algún comenta; su

denominación es de meteoroides. Cuando uno de estos cuerpos penetra la atmósfera terrestre, y

en general cualquier atmósfera, comienza a quemarse debido al roce con la misma; o en términos

más científicos, transforma energía cinética (dependiente de la velocidad) en calor debido a una

fuerza no conservativa, el roce. Muchas veces este pedazo de roca se desintegra completamente,

a este fenómeno se le conoce con el nombre de meteoro.

La diferencia entre un meteoro y meteorito es que el primero se trata de un fenómeno no

tangible, un pedazo de roca que deja una estela debido a que se está quemando conocido

popularmente como estrella fugaz, y el segundo es el pedazo de roca que choca en la tierra y

puede ser recogido del suelo, es algo tangible. Por ello es necesario tener claro que meteoro no es

lo mismo que meteorito.

Cuando se habla de lluvia de estrellas en realidad se hace mención a que la Tierra, en su

movimiento en torno al Sol, pasa por un sector donde hay mayor concentración de meteoroides,

privilegiando la aparición de estrellas fugaces desde un sector determinado del cielo hacia todas

direcciones, es por ello que en una noche se podrían llegar a ver desde algunos pocos hasta varias

decenas de meteoros. Notar que debido a lo aleatorio de este fenómeno es imposible hablar de

una hora exacta en que la lluvia tendrá mayor intensidad.

Espero que con lo anterior les sea natural darse cuenta que no es lo mismo hablar de una lluvia

de meteoros que una de meteoritos, ¿cierto?.

Cuando se observan meteoros es posible ver varias diferencias, algunos dejan trazos largos y

marcados en el cielo, otros son muy cortos, algunos pedazos de roca incluso se parten en dos o

tres pedazos más chicos, siendo éste un evento digno de observar; además hay algunos meteoros

donde se puede ver claramente cómo se van quemando a medida que avanza por el cielo. Bueno,

Page 7: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 7

ahora a disfrutar un buen espectáculo de estrellas fugaces en una noche estrellada.

Cometas y estrellas fugaces? Los cometas son cuerpos de órbita muy elíptica, que se acercan mucho al Sol en el perihelio, pero se alejan un montón en el afelio. Como están hechos generalmente de hielo, cuando pasan cerca del Sol se derriten, y el viento solar les hace desplegar una cola cometaria muy larga. En el curso de la órbita suelen dejar pedazos sueltos que a veces caen a la Tierra cuando las órbitas coinciden. Como eso siempre pasa en la misma fecha (cuando la Tierra cruza la órbita) se pueden predecir con exactitud estas "lluvias de estrellas". El 21 de abril -dentro de poco- son las Lyrids. Una estrella fugaz es un meteoro que ingresó en la atmósfera, nomás. Es un pedacito de metal, roca o hielo que entra y, con la fricción, se quema enseguida. La cola que deja dura apenas unos segundos, y es muy lindo de ver. A veces las estrellas fugaces pueden ser restos de cometas, pero esa es toda la relación que puede haber entre ambos.

Andrómeda

En la mitología Griega, Andrómeda era la hija de Casiopea yCefeo, el rey de Etiopía. La madre de

Andrómeda declaró que ellas eran más hermosas que las ninfas del mar, las Nereidas.

Las Nereidas se sintieron insultadas y se quejaron con el dios del mar Poseidón. Poseidón amenazó con

mandar una inundación y a un monstruo marino para destruir al reino de Etiopía. El oráculo aconsejó al

rey sacrificar a su hija. Andrómeda fué encadenada en un acantilado en el mar para ser devorada por el

monstruo marino.

Perseo, el sobrino del rey de la ciudad de Argos, la vió cuando navegaba y se enamoró rápidamente de

ella. El prometió que rescataría a Andrómeda si sus padres le permitían casarse con ella. Casiopea y

Cefeos aceptaron. Perseo mató al monstruo y liberó a Andrómeda.

Andrómeda insistió que la boda se celebrara. Por desgracia, sus padres habían olvidado la promesa

hecha a Perseo. Después del casamiento, Andrómeda se fué de su país para vivir con Perseo quién llegó

a ser el rey de Tirens y Micena. La diosa Ateneas colocó la imagen de Andrómeda entre las estrellas

como premio por haber mantenido la promesa de sus padres

Planeta

Planetas del Sistema Solar a escala y ordenados con respecto a su distancia con el Sol. Los planetas

son: 1: Mercurio, 2: Venus, 3: Tierra, 4: Marte, 5: Júpiter, 6: Saturno, 7: Urano, 8: Neptuno.

Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica Internacional el 24 de agosto de

2006, un cuerpo celeste que:1

Page 8: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 8

1. Orbita alrededor de una estrella o remanente de ella.

2. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido, de manera que

asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente esférica).

3. Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales, o lo que es lo mismo tiene dominancia

orbital.

Según la definición mencionada, el Sistema Solar consta de ocho planetas: Mercurio, Venus, Tierra,

Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado

a clasificarse como planeta enano, junto a Ceres, también considerado planeta durante algún tiempo, ya

que era un referente en la ley de Titius-Bode, y más recientemente considerado como asteroide, y Eris,

un objeto transneptuniano similar a Plutón. Ciertamente desde los años 70 existía un amplio debate

sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos datos referentes al tamaño de Plutón (menor de lo

calculado en un principio), un debate que aumentó en los años siguientes al descubrirse nuevos objetos

que podían tener tamaños similares. De esta forma, esta nueva definición de planeta introduce el

concepto de planeta enano, que incluye a Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y Eris; y tiene la

diferencia de definición en (2), ya que no ha despejado la zona local de su órbita y no es un satélite de

otro cuerpo.

Los cuerpos que giran en torno a otras estrellas se denominan generalmente planetas extrasolares o

exoplanetas. Las condiciones que han de cumplir para ser considerados como tales son las mismas que

señala la definición de planeta para el Sistema Solar, si bien giran en torno a sus respectivas estrellas.

Incluyen además una condición más en cuanto al límite superior de su tamaño, que no ha de exceder las

13 masas jovianas y que constituye el umbral de masa que impide la fusión nuclear de deuterio.2

LA CONSTELACION DE SAGITARIO

Podemos situar esta constelación, como la número diez del Zodíaco. Se la conoce, en la misma posición que tiene desde hace miles de años. Por tanto, es

sorprendente, que alguien, de pronto, haya percibido la existencia de esa

constelación. El Sol está en Sagitario, desde el 15 de diciembre, hasta el 19 de

Page 9: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 9

enero (unos 36 días).

Sagitario, es una gran constelación, por la que atraviesa como en muchas otras,

la Vía Láctea. La constelación se encuentra muy hacia el sur y por debajo del

plano del Ecuador. Esto hace que cuando el Sol alcanza su mínima declinación, que es cuando comienza el invierno en nuestras latitudes, la constelación sobre la

que se proyecta es esta de Sagitario. Hace 2,000 años, en esas mismas fechas,

se proyectaba sobre Capricornio. De ahí, el que todavía se sigue mencionando a

ese punto del cielo, como el "Trópico de Capricornio", o "Solsticio de invierno".

Insistimos pues, en que cuando el Sol está en el punto que denominamos Trópico

de Capricornio, la constelación sobre la cual se proyecta es esta de Sagitario.

La observación de la Vía Láctea, en esta zona, nos presenta grandes y ricos

campos de estrellas. Por ejemplo, la M 17 conocida como "Nebulosa de Omega",

que tiene una magnitud de 7,0 y por tanto, no podemos verla a simple vista y

que se encuentra de nosotros a 5.700 años-luz. Desde nuestras latitudes,

podemos ver alguna de sus estrellas pero mal, ya muy cercanas al plano del

horizonte. También es muy bonita para verla con telescopio la M 20, conocida como la famosa Trífida de Sagitario.

*************

La mitología le dedica su atención a Sagitario. Representa uno de los dos

centauros del cielo. Los centauros eran criaturas de leyenda, con cabeza humana

y torso y cuerpo de caballo; eran muy frecuentes en las viejas leyendas y el más

famoso de ellos era Quirón, quien se suponía que tenía las estrellas agrupadas en

las constelaciones del cielo. Un día, Quirón fue accidentalmente herido por una

flecha del arco de Hércules. La flecha había sido impregnada en el veneno de la

sangre de la Hydra. En su dolor, Quirón llamaba a Júpiter a gritos para que le

permitiera morir y Júpiter, accedió a colocarle entre las estrellas. Sin embargo, ya

estaban ordenadas todas ellas en la zona norte del cielo y por ello fue enviado al

lejano cielo del sur, donde brilla como el otro centauro (Centaurus), situado también en este hemisferio sur.

QUÉ ES UN COMETA ÚLTIMOS COMETAS DEL SIGLO XX

sumario

Page 10: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 10

Los cometas son «bolas de nieve sucia», que habitan en los confines del Sistema Solar, en una gigantesca envoltura compuesta por la Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper, que probablemente se formó, junto al resto de nuestro Sistema Solar, hace unos 4.500 millones de años. Sometidos a la fuerza de la gravedad, como cualquier objeto del Universo, de vez en cuando sucede que choques entre ellos o el «tirón gravitatorio» de una estrella cercana son capaces de arrancarlos de su nube precipitándolos hacia el Sol. Una vez iniciado el viaje, nuevos encuentros gravitatorios definirán su órbita. Una órbita parabólica o hiperbólica (ambas curvas abiertas) significa que el cometa caerá hacia el Sol, lo rodeará y se alejará de él para no volver nunca más. Una órbita elíptica (curva cerrada) nos indica que el cometa volverá y, cuanto menos alargada sea la elipse, menos tiempo tardará en hacerlo.

Nube de Oort y el Cinturón de Kuiper. El gráfico no está a escala y

los colores se han usado sólo para diferenciar: El Cinturón de Kuiper en rojo y la Nube de Oor en azul.

Imagen ampliable, jpg 100Kb

Distancia del Sol al Cinturón de Kuiper: entre 30 UA y 12.000 UA (la capa exterior del Cinturón de Kuiper limita con la capa interior de la Nube de Oort). (En la imagen se ha representado en color rojo.) Distancia del Sol a la Nube de Oort: entre 12.000 y 150.000 UA (la capa exterior de la nube de Oort, al contrario que la del cinturón de Kuiper, es bastante irregular, debido a que el dominio gravitatorio del Sol es menor en las direcciones de estrellas cercanas). (En la imagen se ha representado en color azul.) Distancia media de la Tierra a Plutón: 40 UA Distancia de la Tierra a la estrella más cercana:

aproximadamente 275.000 UA. 1 UA = 150 millones de km (distancia media de la Tierra

al Sol).

Cometas del siglo XX

Hale-Bopp

Page 11: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 11

Hyakutake Shoemaker-Levy Halley West

Neptuno

Neptuno es el octavo planeta desde el Sol. Orbita al Sol cada 165 años a una distancia promedio de

30,1 veces la de la Tierra (Unidades Astronómicas). Tiene un diámetro de 48.000 Kilómetros y una

masa 17 veces la de la Tierra. Es el más lejano de los gigantes gaseosos, y tiene un período de rotación

de cerca de 19 horas. La estructura del planeta es un núcleo rocoso rodeado por una funda de hielo que

está, a su vez, rodeada de una atmósfera de 8.000 Kilómetros de espesor. Esta atmósfera está

compuesta principalmente de hidrógeno molecular, con nubes de metano. La temperatura de lo que se

ve como el disco es de -220°C.

El descubrimiento de Neptuno:

La historia del descubrimiento de Neptuno es intrigante, y es tanto una historia sobre personas y sus

caracteres, como una de ciencia.

Page 12: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 12

Durante el siglo 19, las observaciones de las posiciones de Urano se notaban en discrepancia con las

efemérides predichas. Dos matemáticos, un Francés, Urbain Leverrier, y un Inglés, John Couch Adams,

analizaron estas pequeñas desviaciones de las posiciones predichas asumiendo que eran debidas a la

atracción gravitacional de otro, desconocido, planeta. Adams y Leverrier trabajaron

independientemente, y ambos predijeron la presencia de un nuevo planeta, en substancialmente el

mismo lugar en el cielo.

Leverrier tuvo la buena fortuna de comunicar sus predicciones a Johann Galle en Berlín, quién buscó y

encontró a Neptuno en 1846. Adams había intentado interesar al Astrónomo Real, Airy, en sus

cálculos, pero, debido a un choque de personalidades, Airy no consideró importante el trabajo de

Adams. Él sugirió que Adams debería pedir a Challis, en Cambridge, emprender una búsqueda. Challis

utilizó el telescopio Northumberland, que está todavía en Cambridge, para buscar el nuevo planeta. De

hecho, Challis observó a Neptuno, pero, como estaba comprometido en una búsqueda sistemática en

una gran área del cielo, y buscaba cambios en la posición de alguno de los objetos que había registrado,

no notó el hecho de que uno de los objetos más brillantes en el campo de búsqueda mostraba un

pequeño disco, y era de hecho Neptuno.

Inicialmente a Leverrier se le dio el crédito por la predicción, y sólo fue algunos años más tarde cuando

Adams recibió el crédito conjunto por el primer descubrimiento predicho de un nuevo planeta en el

Sistema Solar.

El Voyager 2 en Neptuno:

Desde la Tierra, Neptuno puede verse sólo como un pequeño disco verdoso.

Casi todo nuestro conocimiento detallado sobre Neptuno viene del encuentro

cercano con la nave Voyager 2, en 1989.

El Voyager 2 había visitado a Júpiter, Saturno y Urano; Neptuno era su última

escala. Le había tomado 12 años llegar allá, pero pasó a 4.800 Kilómetros de

la superficie del planeta. Las señales recibidas en la Tierra tenían una potencia

de menos de 0,0000000000000001 watt, pero aún así las imágenes mostraban

fantásticos detalles.

Se vio que la atmósfera de Neptuno tenía una estructura de bandas similar a la encontrada en los otros

gigantes gaseosos. Vimos un huracán gigante, con un diámetro igual al de la Tierra, y otras

formaciones de nubes, incluyendo algunos extensos, y muy bellos cirros, arriba (50 Km) de las nubes

principales. Se mostró que Neptuno tenía un sistema de nubes muy activo, posiblemente más activo

que él de Júpiter.

Observaciones desde la Tierra habían mostrado que Neptuno poseía algunos anillos; las imágenes del

Voyager mostraron que había al menos 4 anillos, y se detectaron muchas partículas de polvo en el

plano de los anillos.

Page 13: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 13

Neptuno tiene un campo magnético que no está alineado con su eje de rotación. Se piensa que este

campo es generado por una capa esférica cerca de la superficie del planeta. Se vieron auroras asociadas

con este campo magnético.

Satélites:

Antes del encuentro con el Voyager se sabía que Neptuno tenía dos satélites, Tritón y Nereida, con

diámetros de 3.800 y 300 Km. El Voyager encontró seis más, con diámetros desde 50 hasta 200

Kilómetros. Todos estos pequeños cuerpos orbitan a Neptuno cerca de su plano ecuatorial y en la

misma dirección de la rotación del planeta. Nereida y Tritón, sin embargo, ambos tienen órbitas que

están inclinadas con respecto al plano ecuatorial por 30 y 20 grados.

Tritón también tiene la propiedad única de que su dirección es retrógrada (es el único satélite grande en

el Sistema Solar que viaja alrededor de su planeta en dirección inversa a la rotación del planeta). Esto

sugiere que estos dos satélites no se condensaron al mismo tiempo que Neptuno, sino que fueron

capturados en algún momento ulterior.

Tritón:

Las imágenes de Tritón enviadas por el Voyager fueron probablemente las más excitantes de todo el

viaje de 12 años. Muestran vastos cañones, cráteres y picos, con estanques congelados de hielo y

amoníaco, y largas fisuras que parecen autopistas transcontinentales. El descubrimiento más

sorprendente fueron los volcanes. Son muy diferentes de los volcanes de la Tierra. En lugar de arrojar

magma al rojo vivo; es nitrógeno gaseoso, evaporado de su estado líquido, que está siendo ventilado, y

está llevando consigo más oscuros compuestos de carbono desde abajo de la superficie del satélite.

La imagen de abajo muestra una variedad de estas características, aunque en la reproducción podrían

ser difíciles de ver. Las fisuras parecidas a carreteras pueden verse fácilmente. Dos volcanes se

muestran como plumas de material carbonáceo.

Page 14: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 14

Galaxias

Las galaxias son agrupaciones de miles de millones de estrellas. Nuestra

propia galaxia, es un ejemplo típico. Estrellas, gas y polvo interestelar

orbitan alrededor del centro de la galaxia debido a la atracción gravitatoria de

todas las demás estrellas. Nuevas generaciones de estrellas nacen a partir del

gas que se condensa en regiones llamadas nubes moleculares gigantes y las

estrellas, a veces, forman cúmulos de estrellas. Cuando una estrella alcanza

el final de su evolución, puede devolver mucho gas al medio interestelar que

será la fuente para una nueva generación de estrellas. Podemos imaginar a las

galaxias como sistemas que transforman gas en estrellas y éstas nuevamente

a gas.

Cuando miramos una galaxia, la luz que vemos viene de dos fuentes.

Primero, vemos luz de sus miles de millones de estrellas; puesto que muchas galaxias están muy lejanas, no

vemos estrellas individuales - sólo la luz difusa combinada de todas. Segundo, vemos luz fluorescente emitida

por el gas ionizado por las estrellas luminosas calientes. Estas nubes de gas resplandeciente marcan los sitios

donde nacen nuevas estrellas - a menudo, suelen parecerse a las cuentas de un collar por la forma en que se

encadenan en los brazos de las galaxias espirales. La luz de las estrellas y del gas es amortiguada, a una cierta

distancia, por el polvo dentro del medio interestelar de la galaxia.

Comparadas con el Sistema Solar, las galaxias son inmensas. Viajando a la velocidad de la luz, tomaría cerca

de dos segundos ir de la Tierra a la Luna, y cerca de cinco horas y media, para ir del Sol a Plutón. Llevaría

25.000 años para ir desde el centro de la Vía Láctea a la posición del Sol. La Vía Láctea tiene más de cien mil

millones de estrellas, pero las estrellas están tan lejos, unas de otras, que casi nunca colisionan. Incluso los

pasos cercanos entre dos estrellas son sumamente excepcionales. Puesto que las estrellas raramente interactúan

entre sí, sus órbitas, alrededor de la galaxia, raramente cambian. Las órbitas de las estrellas reflejan el

movimiento del gas a partir del cual se formaron las estrellas. Por lo tanto, la forma de una galaxia nos habla de

Page 15: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 15

las condiciones en que se formó, salvo que la galaxia haya sufrido una colisión.

Mientras que las estrellas dentro de una galaxia están separadas por distancias muy grandes comparadas con

sus tamaños, las galaxias están separadas de sus vecinas más cercanas por distancias que son mucho más

pequeñas cuando se comparan con las distancias entre las estrellas dentro de las galaxias. Así, no son inusuales

las colisiones entre galaxias conforme éstas se mueven a través del espacio intergaláctico. Cuando las galaxias

colisionan se penetran unas a otras y se producen choques de estrellas y las nubes de gas, en una galaxia, son

comprimidas y frenadas por nubes de gas de la otra galaxia. Las órbitas de las estrellas pueden ser

sustancialmente perturbadas (debido a la fuerza gravitacional que una galaxia ejerce sobre la otra) y la

comprensión de las nubes de gas puede estimularlas a colapsar y formar estrellas con una tasa especialmente

alta.

Debido a que las estrellas en las galaxias están tan lejos, una señal de una galaxia es generalmente muy débil.

Desde el patio posterior de su casa es difícil ver galaxias a simple vista, incluso las más cercanas. El mapa del

SDSS muestra las galaxias de las profundidades del cosmos, casi tantas galaxias como estrellas. Las estrellas

aparecen como puntos pequeños (las estrellas brillantes tienen una estructura en forma de cruz, debido a un

efecto provocado por una parte del telescopio). Las galaxias más brillantes y grandes son fáciles de identificar:

son señales de luz con una gran variedad de formas, desde elípticas a espirales. Las mucho más numerosas

galaxias débiles son más difíciles de encontrar. Es necesario buscar imágenes que son más borrosas y de

contraste más bajo que las estrellas puntuales.

Clasificación de las Galaxias

Existen muchos tipos diferentes de galaxias. Los diferentes tipos de galaxias no sólo parecen diferentes, sino

que también tienen diferentes historias evolutivas. Las tres clases fundamentales de galaxias son elípticas,

espirales e irregulares. Estas categorías se dividen a su vez en subclases, a menudo ilustradas usando el

diagrama de diapasón de Hubble . Originalmente, los científicos pensaron que este diagrama podía haber

representado una secuencia evolutiva de las galaxias, pero hoy sabemos que esto no es verdad. La formación y

evolución de las galaxias es un proceso complejo que aún se entiende poco.

Sa Sb Sc Sd

E0 E6 S0

Page 16: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 16

SBa SBb SBc SBd

Elípticas

Las galaxias elípticas son llamadas así porque tienen formas elípticas:

parecen huevos grandes borrosos o pelotas de rugby. Las estrellas, en las

galaxias elípticas, no se esparcen en un disco delgado como ocurre en las

galaxias espirales sino que se distribuyen alrededor del centro de la

galaxia, uniformemente, en todas direcciones. Las elípticas tienen brillos

que varían suavemente, disminuyendo gradual y constantemente, del

centro hacia fuera. Si se observa una superficie con forma elíptica que

rodea el centro de una galaxia elíptica, todas las estrellas, en esa

superficie, tendrán brillos similares. Las galaxias elípticas son también,

casi todas, del mismo color: algo más rojas que el Sol. En el diagrama de

diapasón son clasificadas como E, seguidas de un número indicando cuán

elíptica es una galaxia dada. Cuanto más alto el número, más elíptica, o

sea, más larga que ancha.

El color rojizo de las elípticas (así como también otras observaciones más detalladas) nos dice algo importante

sobre sus historias. El color rojo de las galaxias viene de las estrellas más

viejas y frías. El hecho de que la mayor parte de la luz proviene de

estrellas viejas sugiere que muchas elípticas se formaron hace mucho

tiempo. El hecho de que el color de una elíptica sea más o menos el mismo

a través de la galaxia, sugiere que la mayoría de las estrellas, en estas

galaxias, se formaron en la misma época.

Además, muchas galaxias elípticas, en el universo, se encuentran cerca de

otras galaxias elípticas, en cúmulos de galaxias. En estos cúmulos, cerca

del 75% de las galaxias son elípticas. Esta acumulación también sugiere

que se formaron hace mucho tiempo porque las galaxias probablemente se

formaron primero en regiones de alta densidad como cúmulos de galaxia.

Las galaxias más grandes, en el universo, son las galaxias elípticas

gigantes. Ellas pueden contener un billón de estrellas, o más, y alcanzar un

tamaño de unos dos millones de años luz -unas 20 veces el de la Vía

Láctea -. Algunas de ellas parecen contener agujeros negros supermasivos

en sus corazones - monstruos que engullen estrellas, que son hasta tres mil

millones de veces más pesados que el Sol -. Estas galaxias elípticas

Page 17: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 17

gigantes están en los corazones de los cúmulos de galaxias.

Espirales

Las galaxias espirales, como la de la izquierda, tienen discos delgados de estrellas con bulbos brillantes,

llamados núcleos, en sus centros. Los brazos espirales se envuelven alrededor de estos bulbos. Un halo esférico

de estrellas extenso envuelve al núcleo y a los brazos. Los brazos espirales, probablemente, se formaron como

resultado de ondas que barren el disco galáctico. Como las ondas en el océano, las también llamadas "ondas de

densidad" no transportan nada de materia con ellas - se mueven interrumpiendo el tránsito de la materia por la

que pasan. En el caso de las galaxias, las ondas de densidad presionan las nubes de gas interestelar, causando

que nuevas estrellas se formen dentro de las nubes. Algunas estrellas nacidas a partir de allí son masivas,

calientes y brillantes, por lo que hacen que los brazos espirales sean brillantes. Estas estrellas masivas son

azules o blancas, por lo que los brazos espirales también parecen blanco azulados. Vistos de perfil, los brazos

espirales, a menudo, parecen surcos oscuros porque contienen mucho polvo interestelar que bloquea la luz del

bulbo. Los espacios entre los brazos contienen las estrellas más viejas que no son tan brillantes. Aún así, los

núcleos de las espirales son, a menudo, rojos, como las galaxias elípticas, sugiriendo que están compuestos por

estrellas más viejas.

En algunas espirales, las ondas de densidad organizan las estrellas del centro en una barra. Los brazos de las

galaxias espirales barradas forman espirales hacia afuera a partir de los extremos de la barra. La Vía Láctea

puede caer en esta clase de espirales, llamadas espirales barradas.

En el sistema de diapasón de Hubble, las espirales normales son designadas como "S" y las variedades barradas

"SB". A cada una de estas clases, a su vez, se las clasifica en tres subclases, de acuerdo al tamaño del núcleo y

el grado en que los brazos espirales se enrollan. Las tres subclases se denotan con las letras minúsculas "a", "b"

y "c". También hay algunas galaxias intermedias entre las elípticas y las espirales. Estas galaxias intermedias

tienen la forma del disco característica de las espirales, pero no tienen brazos espirales. Estas formas

intermedias tienen la designación "S0". Tres galaxias espirales se muestran abajo.

Page 18: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 18

Irregulares

La última clase de galaxias, "irregulares", contiene una mezcla de formas -

algo que no parece ni espiral ni elíptica-. Cualquier galaxia de forma no

identificada - cuyas estrellas, gas y polvo se esparcen al azar- se clasifica

como irregular. Las irregulares son las galaxias más pequeñas, y pueden

contener no más de un millón de estrellas. Pueden ser los ladrillos para

formar las primeras galaxias grandes. Muchas galaxias irregulares pequeñas

orbitan la Vía Láctea, incluyendo a las Nubes Mayor y Menor de

Magallanes.

Hubble reconoció dos tipos de galaxias irregulares, Irr I e Irr II. Irr I es el

tipo más común de galaxias irregulares. Este tipo parece ser una extensión de las galaxias espirales, más allá de

Sc, en galaxias con estructura espiral no discernible. Las galaxias Irr I son azules, muy dispersas, y con poco o

ningún núcleo. Las galaxias Irr II son raras. Este tipo incluye varios tipos de galaxias caóticas que parecen

haberse formado de muchas formas diferentes.

Cuásares

Los cuásares fueron descubiertos a principios de 1960 cuando radioastrónomos identificaron una estrella

pequeña designada 3C 48 que emitía poderosas ondas de radio. Cuando obtuvieron el espectro de la estrella,

encontraron algo completamente inesperado: el espectro era plano con varias, inesperadas y totalmente

inexplicables, líneas de emisión. El objeto permaneció en el misterio hasta que un otro similar, pero más

brillante, 3C 273, fue descubierto, en 1963. Los astrónomos se dieron cuenta que 3C 273 tenía un espectro

normal con las mismas líneas de emisión que las observadas en radiogalaxias, pero el espectro había sido

fuertemente desplazado hacia el rojo (esto es, las líneas espectrales fueron encontradas en longitudes de ondas

mayores que las esperadas). Esta observación explicó el misterio del espectro de 3C 48: era un espectro

ordinario de una radiogalaxia, pero estaba tan desplazado hacia el rojo que las líneas espectrales familiares

estaban tan lejos de donde tenían que estar que nadie las reconoció. Cuando un objeto se aleja de nosotros, sus

líneas espectrales son desplazadas hacia el rojo; cuanto más rápido se mueve, mayor es el desplazamiento hacia

el rojo. Si el desplazamiento hacia el rojo de 3C 273 era debido a su velocidad, entonces, su velocidad debía ser

mayor que la velocidad de la luz -lo cual es imposible-. Muchos objetos parecidos se han descubierto y se

conocen como fuentes de radio casi estelares, abreviado como cuásar.

Page 19: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 19

Hoy, sabemos que los cuásares son galaxias con núcleos

extremadamente energéticos. La cantidad de radiación emitida

por tales núcleos opaca la luz del resto de la galaxia, de forma

que sólo técnicas de observación especiales pueden revelar la

existencia del resto de la galaxia. El núcleo explica por qué los

cuásares se parecen a estrellas - todo lo que podemos ver es el

motor central brillante-.

Aunque el núcleo de un cuásar es extremadamente pequeño -

sólo del tamaño del Sistema Solar- emite hasta 100 veces más

radiación que una galaxia entera. La galaxia subyacente a la

imagen brillante de un cuásar es probablemente bastante

normal, excepto por los efectos superficiales a gran escala del

cuásar en su centro. Los cuásares se piensa son accionados por

agujeros negros supermasivos, en el centro de las galaxias. La

poderosa radiación que vemos proviene de materia

arremolinada alrededor del agujero negro y cayendo hacia él.

El SDSS (e inspecciones del cielo que usan luz visible) pueden

encontrar cuásares lejanos con corrimientos al rojo de 4-6, o un 90% tan viejos como el mismo universo,

porque los cuásares parecen estrellas pero tienen colores peculiares. Buscando objetos como estrellas débiles y

tomando su espectro, el SDSS encuentra miles de cuásares con desplazamientos hacia el rojo mayores que 4. El

cuásar más lejano descubierto hasta ahora, con un desplazamiento hacia el rojo de 6,28, fue visto por el SDSS

en Abril de 2001.

Imagen tomada por el SDSS de un

cuásar

con desplazamiento hacia el rojo de

5.8

Imagen del núcleo del cometa Halley, obtenida por la nave espacial Giotto.

Haz "click" en la imagen para una vista completa

JPL

El cometa Halley

Page 20: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 20

El cometa Halley lleva ese nombre en honor a Edmond G. Halley, quien fue el primero en sugerir que

los cometas son un fenómeno natural del sistema solar, que orbitan alrededor del Sol. Edmond G.

Halley sugirió que había un cierto cometa que era un visitante regular, que regresaba cada 76 años, y

era el mismo que se había visto desde 240 AdC, muy particularmente durante los años de 1531, 1607, y

1682, fechas de la historia que eran recientes para él. En 1682, Edmond Halley predijo que este cometa

regresaría en el año de 1758 y, por supuesto, el cometa regresó en marzo de 1759. En 1910 el cometa

Halley hizo una aparición particularmente brillante. Así mismo, su aparición de 1066 quedó plasmada

en un famoso tapíz antiguo.

Durante cientos de años, la humanidad se ha preguntado cómo es realmente el núcleo del cometa

Halley. Esta maravillosa fotografía, obtenida por la nave espacial Giotto, nos da la respuesta. En esta

fotografía el Sol está a la izquierda. Se pueden ver tres chorros de moléculas hacia el Sol. También se

puede ver que hay un cráter a la derecha del centro. La imagen muestra que la evaporación ocurre en

partes específicas del cometa. datos obtenidos por un conjunto de naves espaciales, sugieren que el

cometa, en su mayoría, está compuesto de hielo.

La próxima aparición del cometa Halley será en el año 2062.

La Estrella de Sirio

Desde la más remota antigüedad la estrella de Sirio ha cautivado la atención de los astrónomos, astrólogos y del pueblo en general. En el firmamento es la estrella más brillante y más hermosa,

los egipcios, por ejemplo, que en la época de su esplendor eran muy sabios, usaron la estrella de

Sirio para fijar el comienzo del año, así pues, el día en que Sirio (Sothis como ellos la llamaban)

aparecía en el horizonte justo antes de la salida del sol era el primer día del año y el comienzo del festival de la diosa Isis.

En sus conocimientos, no era arbitrario el escoger esa conjugación de Sirio con el sol ya que

sabían lo que para los seres de la tierra significan estos dos astros; la relación de Sirio con Isis y

de ésta con la creciente de las aguas del Nilo que en ese momento se desbordaban por sus riberas, fecundando los campos con su limo. Este era el fundamento para unas abundantes

cosechas en el otoño. Más adelante veremos por qué todo esto es tan significativo.

Para ubicarnos mejor, digamos que la estrella Sirio se encuentra a una distancia de 8,6 años - luz,

un equivalente a un poco más de 81 billones de kilómetros de la tierra y es la 5ª estrella más

cercana al sol en todo el firmamento.

La magnitud aparente de su luminosidad es la mayor después del sol, de la luna y de algunos

planetas como Venus; por esto se dice que es la estrella más brillante desde la perspectiva de la

tierra. Su luminosidad real (no la aparente) es de 23 veces la de nuestro sol y su color es blanco

azulino.

La bóveda celeste está dividida en 88 constelaciones. La estrella Sirio es la estrella más destacada

de la constelación del Can Mayor o del Perro, que queda en el hemisferio sur, muy cerca de Orión,

(tal vez la constelación más fácil de reconocer en el cielo) y relativamente cerca del eje central de

la vía láctea.

Page 21: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 21

Se dice que Sirio es una de estrella doble, es decir compuesta por dos estrellas que giran la una

alrededor de la otra y que la segunda (descubierta apenas en 1844) es una enana blanca, de muy pequeño tamaño, pero de una masa (muy comprimida) semejante a la del sol.

En realidad Sirio es una estrella triple (compuesta por 3 estrellas) de las cuáles la tercera aún

falta por descubrir en la astronomía actual.

La estrella de Sirio es el centro de un sistema solar de 52 planetas, que giran alrededor de ella. En ellos habitan seres de diferentes niveles de evolución, algunos de un nivel semejante al nuestro

(nivel llamado de Biones) hasta otros de niveles muy avanzados para nosotros (llamados Triones,

Cuatriones y Kats).

El sistema Sirio, o sea la estrella triple de este nombre y sus planetas pertenecen a un sistema

estelar ( o sea de estrellas que giran alrededor de una estrella central) de 1.405 estrellas, llamado Pléyades. El sistema solar nuestro también pertenece a Pléyades, más aún somos la penúltima

orbita de adentro hacia fuera, siendo Sirio la séptima de afuera hacia el centro. Por esto podemos

decir que los mundos Sirios son unos vecinos bastante cercanos de nuestro mundo.

En el centro de Pléyades se encuentra la estrella Alción, donde reside una gran fuerza del universo llamado Yesel. Pero esto es parte de otra narración que haremos en un artículo posterior, cuando

expliquemos en más detalle qué es Pléyades y su relación son la galaxia.

Es más pertinente por ahora que hablemos de los habitantes de Sirio y de la relación que ellos

han tenido y tienen con nosotros, habitantes de la tierra.

Nos concentraremos en los niveles superiores de conciencia, es decir aquello que pertenecen a las

jerarquías de Triones, Cuatriones y Kats. Es mucho lo que hay que decir de ellos y lo haremos en

entregas posteriores más especializadas sobre cada uno; por ahora nos contentaremos con

esbozar su presencia y sus nombres y la influencia que han tenido en nuestro mundo.

Mucho se ha hablado en crónicas aún muy antiguas de seres muy sabios que han vivido en la tierra dando enseñanzas, sublimes a los hombres de las distintas épocas y lugares. Han enseñado,

guiado y ayudado, dejando una huella profunda en la historia de muchas civilizaciones. Les han

dado varios nombres: Unos los llamaron dioses, otros maestros y algunos, avatares.

Pues bien, muchos de ellos han sido amigos visitantes de los mundos Sirios que por muchos miles de años han sido tutores amorosos de nuestro planeta. Son misioneros que no hemos reconocido

en su procedencia y que en muchas ocasiones hemos mitificado y tergiversando su mensaje

siempre único, aunque variado en su forma exterior:

Demos mención de algunos de ellos: Hermes Trismegisto, Adán, Eva, Isis, Osiris y Horus, Keops, Rama, Krisna, Zoroastro, Elías, Melquisedec, Gabriel y Miguel arcángel, Jesús, María, Buda,

Mahoma y muchos más.

Ya podemos ver la gran influencia que el sistema Sirio ha tenido sobre el destino de la tierra.

Por último hagamos una breve descripción de cómo son las jerarquías de los maestros Sirios, hasta donde conocemos hoy en día.

Page 22: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 22

Hay un regidor supremo del sistema llamado el Padre Bisirio: es el gran Padre Celestial. En su

labor le ayudan unos seres muy avanzados llamados los Ancianos Menores. Las huestes protectoras de Sirio y aún de muchos sistemas Pléyades están compuestas por las jerarquías

angélicas. Los mayores son lo arcángeles que son 25 los que asisten a la tierra y cuyos personajes

más destacados son Gabriel, Miguel, Uriel y Rafael. Les siguen los ángeles comandantes (por

ejemplo: Jehová) y luego van los ángeles mandantes, seguidos de los serafines y los querubines.

Al lado del padre Bisirio está ese principio majestuoso que llamamos "El hijo del padre" que es

Jesús.

Los acompañan maestros de la talla de Maitreya, el Moria (que vive en su planeta llamado IA),

Germán (conocido como Saint - Germain), Kuthumi, Sanat del planeta Kumara (regidor de Venus

y protector de la Tierra), Venus (su aspecto femenino), Felipe (gran amigo de Jesús) y muchos otros conocidos y mencionados en la literatura espiritualista de nuestra época.

Con estos conocimientos adquiere mayor sentido y concreción el panorama de la historia y la

unidad de procedencia de tantos ayudadores que ha tenido la humanidad.

A través de Raúl Yepes, persona dotada de especiales capacidades de percepción extrasensorial, un grupo de personas interesadas en el crecimiento personal, recibimos mensajes de varios

amigos de los mundos Sirios, que como lo han hecho en el pasado, nos guían hacia un progreso

integral de nuestras vidas, tanto en la selección y pulcritud de nuestros afectos, como en el

fortalecimiento de nuestra salud y la comodidad en nuestra vida material. Nos animan y nos dan técnicas para que abramos nuestra conciencia y por fin encontremos a Dios en la esencia de

nuestro ser interior.

En la práctica, se realizan periódicamente encuentros con ellos, donde asistimos las personas que

nos encontramos en la ciudad de Medellín y las personas de fuera lo hacen a través del Internet.

La trascripción de dichos encuentros también está disponible para todos. Los que desean escuchar orientación personalizada y confidencial, separan citas privadas.

Por todo lo anterior en "La Casa de Sirio", queremos ser la morada que albergue a todas aquellas

personas que deseen ser los representantes del legado Sirio en la Tierra, preparándose para

participar con estos grandes seres, en la gran misión de hacer grande nuestro mundo, hasta el punto que invierta sus actuales tendencias y se encamine amorosamente hacia la nueva era que

le espera.

Definición de estrella

El universo es el habitat de las estrellas y su estudio constituye una de las partes más atrayentes de la Astronomía.

Para los astrónomos una definición de estrella es la siguiente: una enorme esfera de gas, aislada en el espacio, que produce energía en su interior, la cual es transportada a su superficie e irradiada desde allí al espacio, en todas direcciones.

Las dimensiones de las estrellas son bastante variadas: las hay mucho mayores que el Sol (cientos de veces) y, en el otro extremo, varias veces más pequeñas; de este modo, en

Page 23: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 23

términos de tamaños, el Sol se ubica en un punto medio, con un radio de 700.000 km (equivalente a algo más de 100 veces la el radio de la tierra)

Las estrellas de mayores dimensiones son extremadamente brillantes. Al ser tan grandes tienen mayor masa y generan más energía: se dice que estas estrellas "gastan" sus recursos energéticos mucho más rápido que las otras, más pequeñas. Por esta causa, las estrellas gigantescas viven poco tiempo, no más de algunos millones de años. En cambio, estrellas pequeñas logran existir alrededor de una decena de miles de millones de años, ya que consumen pocos recursos y, por consiguiente, producen poca energía.

Durante siglos, de una a otra generación, los hombres vieron a millares de estrellas brillando noche tras noche; ningún cambio apreciable se producía en las mismas, salvo en poquísimas excepciones (por ejemplo en los eventos de supernovas).

Nombre Temperatura Superficial (en grados Centígrados)

Radio (expresado en radios Solares R )

Tipo de estrella

Centauro 21.000 11 gigante

Capella 5.500 12 gigante

Betelgeuse 3.100 290 supergigante

Antares 3.100 480 supergigante

Sirio B 7.500 0,054 enana blanca

Esa observación pareciera indicar que todas las estrellas se habrían creado, simultáneamente, con distintos grados de brillo. Sin embargo, esto no es así. Los astrónomos descubrieron que algunas estrellas son jóvenes y otras viejas, algunas pequeñas y otras grandes, algunas son frías y otras muy calientes. No todas las estrellas son iguales.

La Magnitud de las estrellas

Hace dos mil años atrás el astrónomo Hiparco (161-126 AC) ideó una escala de medida del brillo de las estrellas y para ello calificó a las estrellas visibles en seis clases de magnitud. Las más brillantes eran de primera magnitud, las que le seguían inmediatamente (un poco menos brillantes) fueron de segunda magnitud y así sucesivamente, hasta englobar a las estrellas más débiles, apenas distinguibles a simple vista (sexta magnitud). Debe prestarse atención a que las estrellas más tenues en brillo son las de valores de magnitud más grandes.

En este sistema de magnitudes, la diferencia de brillo entre dos magnitudes consecutivas es de 2,5 veces, lo que implica que la relación de luminosidad entre las estrellas más brillantes y las más débiles es de alrededor de 100, es decir, sigue una relación de tipo logarítmica.

Page 24: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 24

El sistema de Hiparco de clasificación del brillo estelar se mantuvo hasta hoy, actualizado y extendido a las estrellas que sólo pueden verse con telescopios. Los astrónomos han medido el brillo de algunas estrellas (llamadas stándar), a las que les han asignado un valor de magnitud constante; con ellos, se calcula la magnitud de las restantes estrellas por comparación.

Estas magnitudes se denominan aparentes (se trata de las que se perciben, sin corrección alguna). El Sol tiene una magnitud aparente de -26,8m; el planeta Venus varía entre -3m y -4,5m; y las estrellas más débiles posibles de observar con un telescopio terrestre alcanzan +24m.

Ahora bien, la magnitud aparente no solo depende de la energía irradiada por las estrellas, sino también de la distancia a la que que se encuentran. El Sol, por ejemplo, no resultaría muy luminosos si se hallara a la distancia que se encuentra la estrella más cercana ( Centauro).

.

Para eliminar el efecto de la distancia, los astrónomos idearon el concepto de magnitud absoluta. Esta magnitud es una medida de la luminosidad que tendría para nosotros si la estrella se encontrara a una distancia de 10 pc (esta distancia equivale a 32,6 años luz).

Para conocer la magnitud absoluta, se debe conocer la magnitud aparente (por ejemplo, con un fotómetro, que es un instrumento que permite medir el brillo aparente de los astros y la distancia. Recíprocamente, con ambas magnitudes (la aparente y la absoluta) se puede estimar la distancia de un astro; en este caso, la magnitud aparente se obtiene (como antes) directamente de las observaciones fotométricas y la magnitud absoluta, por su parte, se consigue determinar a partir de consideraciones físicas o mediante comparaciones con objetos cuyo brillo intrínseco se conoce.

Por otra parte, el diferente brillo o luminosidad intrínseca de las estrellas depende de la reserva del componente básico de cada una: el hidrógeno (H). La transformación gradual del H en helio (He) da lugar a la energía que luego observamos como el brillo de la estrella.

La masa de una estrella es nso cuenta u sobre la cantidad de materia que posee; es un número no muy sencillo de obtener, ya que a través de la luz que recibimos de los astros no suministra ninguna información acerca de su valor.

No obstante, se consigue medir la masa de una estrella siempre que se pueda determinar el efecto de su fuerza de atracción gravitatoria sobre el movimiento de otro cuerpo, ubicado éste a distancia conocida. Este método para calcular masas estelares no puede aplicarse a estrellas solitarias, a causa de que su aislamiento hace que la influencia gravitatoria sobre sus cuerpos vecinos no sea significativa. En cambio, es aplicable para determinar la masa de aquellas estrellas que forman sistemas binarios o dobles (e trata de dos estrellas muy

Page 25: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 25

próximas moviéndose una alrededor de la otra. En esos sistemas, las estrellas se encuentran muy próximas, afectadas mutuamente por acción de sus respectivas fuerzas de gravedad.

Las constelaciones

Las constelaciones no son otra cosa que agrupaciones de estrellas arbitrariamente relacionada entre sí. El origen de las constelaciones es muy antiguo, en algunos casos podemos remontarnos varios miles de años para encontrar las primeras referencias de algunos de estos asterismos, y las personas que agruparon a las estrellas formando figuras lo hicieron más bien por motivos religiosos que científicos, además ninguna de las personas que pudiese contribuir en la invención de ninguna constelación, podía imaginar ni remotamente cual era la verdadera naturaleza de las estrellas, la de la bóveda celeste y las distancias a las que se encuentran estas.

Puesto que en el cielo lo único que vemos es una proyección de todos los astros, generalmente nos encontramos que las estrellas que se encuentran próximas en la bóveda del cielo formando una constelación, en realidad se encuentran separadas entre sí distancias que pueden ser enormes (Figura 1).

Figura 1. Que las estrellas estén próximas en el cielo formando una constelación no quiere decir que lo estén realmente en el espacio. Por ejemplo, en el caso de la Osa Mayor, la relación de distancias entre la más cercana a la más alejada de la Tierra puede ser superior a tres.

El zodíaco

Uno de los grupos de constelaciones más famosos es el zodíaco y es también uno de los más antiguos. Actualmente está formado por doce constelaciones, y posee una importancia especial por que es el grupo de constelaciones por donde discurre la eclíptica, es decir, por donde se va desplazando el Sol a lo largo del año. Como la Luna y los planetas poseen órbitas que además se encuentran prácticamente en el mismo plano que la órbita terrestre, estos también se mueven en el cielo cerca de la eclíptica, cruzando también todas las constelaciones del zodíaco.

La visibilidad de las constelaciones

Excepto las estrellas, y por tanto las constelaciones circumpolares que son visibles en cualquier noche del año, el resto de las constelaciones que son ocultadas temporalmente por el horizonte, sólo son visibles en determinadas épocas del año. Así es frecuente oír que Orión es una "constelación de invierno", mientras que el Cisne o Sagitario son "constelaciones de verano", mientras que la constelación de Andrómeda posee su mejor época de visibilidad en otoño. Cada año son visibles las

Page 26: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 26

mismas constelaciones en las mismas regiones del cielo en las mismas épocas del año, y veremos que es fácil entender por qué sucede así. Según la Figura 2, cuando la Tierra se encuentra en el punto de su órbita señalado como 1, durante la noche son visibles las constelaciones señaladas como "a", pero las señaladas como "b" no lo son, ya que por efecto de perspectiva se encuentran próximas al Sol y como únicamente serían visibles durante el día, la luz solar diurna nos impide su visión. La situación cambia cuando la Tierra se encuentra en 2. En ese punto de su órbita, el grupo de estrellas señalado como "b" si que es visible durante la noche sin ningún impedimento, pero el que antes era visible, el "a", ahora se encuentra nuevamente cercano al Sol, por lo que ahora son invisibles. El resultado de todo esto es que durante un año completo, mientras la Tierra va girando alrededor del Sol, unas constelaciones se van haciendo progresivamente visibles mientras que otras se van acercando al Sol y por tanto haciéndose invisibles. Este ciclo se repite cada año igual, y es la razón por la cual Orión sólo se ve en óptimas condiciones en invierno, el Cisne y Sagitario en verano, etc.

Figura 2.

Page 27: Solucion taller Geografia-Historia-Historia Universo

Taller sobre Origen y evolución del universo, objetos en el universo, para Geografía-Historia grados 10º y 11º

Página 27