Solucionario de Cuestionarios 1,2 y 3

5
SOLUCIONARIO AL CUESTIONARIO N° 01 1. ¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre las moléculas de trimiristina que hacen que su punto de fusión sea de 56°C? Se debe a que en la longitud de la cadena de la trimiristina predomina no solo fuerzas de Van Der Waals como en el n-eicosano sino que la parte oxigenada presenta fuerzas o interacciones puente de hidrógeno. Obviamente están en mayor cantidad las fuerzas de Van Der Waals por su gran estructura. Este tamaño permite la existencia de muchas interacciones de Van Der Waals que implican la cohesión de las moléculas y los altos puntos de fusión y de ebullición. 2. Para la etapa de extracción: Si no se dispusiera en el laboratorio de n-hexano ¿Qué solvente utilizaría para sustituirlo: n-heptano, éter de petróleo, etanol o agua? Se utilizaría el éter de petróleo que es una mezcla de n-heptanos, hexanos, heptanos pero no es un éter como erróneamente señala su nombre. La explicación es que necesitamos una cadena muy grande de hidrocarburos y que su interacción sea de Van Der Waals. 3. Para el proceso de destilación simple: a) ¿Por qué no se usa un baño de aceite en lugar del baño María? El baño de aceite no se utiliza por su alta capacidad calorífica y no es muy controlable, mientras que el baño María es más controlable para una destilación. b) ¿Por qué no se calienta directamente el balón de destilación con la llama del mechero Bunsen?

description

mjfekrktmh

Transcript of Solucionario de Cuestionarios 1,2 y 3

Page 1: Solucionario de Cuestionarios 1,2 y 3

SOLUCIONARIO AL CUESTIONARIO N° 01

1. ¿Qué tipo de fuerzas intermoleculares existe entre las moléculas de trimiristina que hacen que su punto

de fusión sea de 56°C?

Se debe a que en la longitud de la cadena de la trimiristina predomina no solo fuerzas de Van Der Waals

como en el n-eicosano sino que la parte oxigenada presenta fuerzas o interacciones puente de hidrógeno.

Obviamente están en mayor cantidad las fuerzas de Van Der Waals por su gran estructura. Este tamaño

permite la existencia de muchas interacciones de Van Der Waals que implican la cohesión de las moléculas y

los altos puntos de fusión y de ebullición.

2. Para la etapa de extracción: Si no se dispusiera en el laboratorio de n-hexano ¿Qué solvente utilizaría

para sustituirlo: n-heptano, éter de petróleo, etanol o agua?

Se utilizaría el éter de petróleo que es una mezcla de n-heptanos, hexanos, heptanos pero no es un éter

como erróneamente señala su nombre. La explicación es que necesitamos una cadena muy grande de

hidrocarburos y que su interacción sea de Van Der Waals.

3. Para el proceso de destilación simple:

a) ¿Por qué no se usa un baño de aceite en lugar del baño María?

El baño de aceite no se utiliza por su alta capacidad calorífica y no es muy controlable, mientras que el baño

María es más controlable para una destilación.

b) ¿Por qué no se calienta directamente el balón de destilación con la llama del mechero Bunsen?

Porque la llama no permite un calentamiento uniforme, mientras que el baño María lo hace uniformemente.

Además la temperatura de la llama maneja intervalos de temperaturas mayores.

c) ¿Por qué es preferible agregar dentro del balón de destilación pequeños trozos de vidrio, o de

porcelana, antes de comenzar el proceso de destilación?

Para prevenir proyecciones violentas de líquidos y sobrecalentamiento de las sustancias. En nuestro caso no

se usó trozos de vidrio por que no hubo una cantidad significativa de la mezcla para que reaccione

violentamente.

Page 2: Solucionario de Cuestionarios 1,2 y 3

d) ¿Por qué es necesario recibir el n-hexano que destila en un frasco de erlenmeyer enfriado

exteriormente con hielo?

Como destila en caliente, es decir sus condensados son calientes, entonces es preciso que no regrese a

la evaporación del n-hexano.

4. De una posible explicación de la acción que cumple el metanol en la precipitación de la trimiristina que

se encuentra disuelta en el n-hexano.

El metanol dispersa el volumen del n-hexano y hace que el cambio de polaridad precipite la trimiristina. Es

decir hay una competencia entre la repulsión y la atracción: el metanol se interpone entre la interacción de

la trimiristina y el n-hexano.

5.- Para la etapa de precipitación: Si no dispusiera en el laboratorio de metanol ¿Qué solvente utilizaría

para sustituirlo: n-pentano, éter de petróleo, etanol o agua?

Necesitaríamos un solvente polar de la naturaleza covalente del metanol (alcohol), como lo es el etanol.

SOLUCIONARIO AL CUESTIONARIO N° 02

1. Indique y detalle un proceso para la separación del glicerol que se obtiene como subproducto en la

síntesis de ácido mirístico.

Saponificación

OO

O

O

O

O

trimiristina

OH

OH

HO

glierina

Na+OH-

hidróxido de sodioCOONa

COONa

COONa

jabón

Hidrólisis

O

OH

ácido mirístico

COONa

jabón

H Cl

ácido clorhídrico

Na+Cl-

cloruro de sodio

El que se encarga de la separación de la glicerina del ácido mirístico es el NaCl por efecto del ion común.

Page 3: Solucionario de Cuestionarios 1,2 y 3

2. Compare la reactividad del cloruro de acilo y del anhídrido de ácido frente al agua; en medio neutro o

básico. Compárelo con la reacción de hidrolisis de la práctica.

Los cloruros de acilo, en medio neutro, con agua, forman el ácido orgánico, más el ácido del elemento que

tenían en el grupo acilo.

Ejemplo:

Cloruro de acetilo + H2O = Ácido acético + HCl

Los anhídridos, dan en medio neutro, más agua, el ácido, que los formaba...……………………………………………

Ejemplo:

Anhídrido acético + H2O = 2CH3COOH

3. Indique el mecanismo de reacción del experimento.

SOLUCIÓN AL CUESTIONARIO N° 03

1. ¿Cuál es la razón de agregar alcohol etílico a la mezcla de aceite y soda?

El etanol es agregado a la mezcla para así lograr que esta adquiera un aspecto compacto y homogéneo

(sistema homogéneo), para lograr esto debemos de agitar fuertemente la mezcla luego de agregado el

etanol. Otra de las funciones del alcohol etílico es utilizarlo como catalizador, o sea para que la reacción se

realice rápidamente.

2. ¿Por qué se agrega exceso de hidróxido de sodio para la extracción de jabón? Ilustre con ecuaciones.

El NaOH actúa como saponificador o neutralizante de aceites, grasas o ceras formándose grumos de jabón

fácilmente extraíbles por centrifugación, decantación o filtrado. Debemos de tener en cuenta que también

se forma glicerina que se aprovecha industrialmente.

Page 4: Solucionario de Cuestionarios 1,2 y 3

3. ¿Cuál es la finalidad de agregar la solución de cloruro de sodio una vez formado el jabón? Ilustre con

ecuaciones.

A la acción de agregar NaCl se le conoce como “salado”. Su objetivo es el de separar el jabón de la glicerina

formada y del exceso de NaOH, esto se logra por el efecto del ion común. Como el jabón es insoluble en

agua salada, se acumula en grumos y sube a la superficie por su menor densidad, lo cual ocurre mientras

dejamos la mezcla en reposo.

Grasa + C2H5OH + NaCl → Jabón + C3H8O3 + NaOH (exceso)

La función del NaCl es que el jabón quede flotando en forma de grumos en la solución acuosa.