Solucionario de la guía de lectura - planetalector.pe · Solucionario de la guía de lectura 1...

25
SOLUCIONARIO

Transcript of Solucionario de la guía de lectura - planetalector.pe · Solucionario de la guía de lectura 1...

solucionario

Solucionario de la guía de lectura

1Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

1. Misterios por develar

a) Antes de comenzar a leer la novela, invitamos a los alumnos a ponerse en la piel de un de-tective. Para ello, les pedimos que investiguen a los detectives más famosos de la historia de la literatura y que describan su personalidad, su vestimenta y sus estrategias para resolver los casos, etc. A continuación, te ofrecemos información sobre cada uno de ellos:

Detective Colombo: Columbo (en España, Colombo), es el personaje de una serie es-tadounidense que se emitió entre 1971 y 1978, y esporádicamente, entre 1989 y 2003. Se trataba de un detective de homicidios del Departamento de Policía de Los Ángeles. Vestía una gabardina vieja y conducía un destartalado Peugeot 403; siempre tenía un cigarrillo en los labios y su plato preferido era chili con carne. En ocasiones, iba acompañado por su perro. Columbo no llevaba pistola y jamás recurría a la violencia física. Estaba casado, pero nunca aparecía su mujer. La característica principal de esta serie es que, al comienzo, se mostraba el asesinato y al asesino (que siempre tenían lugar en la alta sociedad); lo que en inglés se conoce como howcatchem, es decir, «historia de detectives invertida». La es-trategia de Columbo consistía en prestar atención a los menores detalles y vigilar constan-temente al sospechoso.

Inspector Clouseau: personaje de ficción de la serie de películas de La Pantera Rosa, de Blake Edwards. Se trata de un detective francés pedante, ingenuo, exasperante y torpe, aunque siempre tiene éxito en sus casos. Vuelve loco a su antiguo jefe, el comisario Dreyfus y finalmente, toma su lugar como jefe inspector de la Sureté. En la mayoría de las películas, el personaje fue desempeñado por Peter Sellers. Viste una gabardina color claro, usa sombrero y siempre lleva una lupa.

Hércules Poirot: detective ficticio belga creado por Agatha Christie. Se dice que es de baja estatura y algo rollizo. Su cabeza tiene forma de huevo y siempre la ladea un poco. Lleva un bigote muy tieso y de estilo militar. Es extremadamente pulcro, lo que práctica-mente raya la obsesión. Le gusta por eso mismo el orden, la limpieza, las comodidades y todo en su vida es una gran línea recta. Su estrategia es la «utilización de sus células grises» para resolver los casos más complicados, que siempre tienen una gran complejidad inte-lectual. Es muy cortés, y habla intercalando frases o palabras en francés. Poirot se detiene en el estudio de la naturaleza humana y utiliza la psicología para sacar conclusiones y lle-gar a la solución final del caso. Desprecia las pistas que al parecer se presentan claras, como huellas digitales, y se interesa más por los detalles que aparentan ser insignificantes, pero que luego resultan de vital importancia. Tiene un compañero a modo de ayudante, el capitán Arthur Hastings, su Watson particular.

2Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

Solucionario de la guía de lectura

Sherlock Holmes: creado en 1887 por Arthur Conan Doyle, es un detective que se des-taca por su inteligencia, por el uso de observación atenta y por aplicar el razonamiento deductivo. Sherlock Holmes es el arquetipo de investigador cerebral por excelencia e in-fluyó en gran medida en la ficción detectivesca posterior a su aparición. Es alto, delgado, frío, irónico, inteligente y muy inquieto. Suele describírselo como brusco, desordenado y muy hábil con los disfraces. Fuma en pipa, le gustan las galletas y toca el violín. Practica el boxeo y ha tenido episodios de adicción a las drogas. Conoce mucho del mundo físico y químico.

Dick Tracy: es un personaje de la tira del mismo nombre que comenzó a publicarse en el año 1931. Según se dice, el nombre Dick se utiliza para designar, en el argot estadouni-dense al policía; Tracy viene directamente de la palabra «trace», trazo, pista. La identidad del culpable se conoce desde el principio y cada episodio no es sino el relato de una per-secución implacable. Por lo tanto, no es una serie de intriga sino de castigo. El mundo de la tira Dick Tracy estaba formado por el del gánster, caricaturesco y por general plagado de inconvenientes físicos (producto, quizá, de la psicología criminal) y, por otro lado, del mundo del policía, más científico, equilibrado, preciso. También utiliza una gabardina y sombrero, propios de la época. Se observan luchas, persecuciones y armas de fuego.

Auguste Dupin: detective francés creado por Edgar Allan Poe; aparece por primera vez en «Los crímenes de la calle Morgue» del año 1841. Dupin es muy racional, inteligen-te y creativo. A pesar de que no es profesional, utiliza la estrategia de ponerse en lugar del asesino para entender su razonamiento. Es el personaje que sentó las bases para la creación de nuevos detectives ficticios, incluyendo a Sherlock Holmes, y estableció los elementos más comunes del género policial clásico. Dupin es aficionado a los enigmas, acertijos y jeroglíficos y basa sus métodos en la deducción, la identificación con el criminal para adentrarse en su mente. Combina la lógica científica con la imaginación artística. Es un verdadero observador que presta especial atención a aquello que nadie nota, como la indecisión, impaciencia o una casual o involuntaria palabra. El personaje pone mucho én-fasis a la importancia de la lectura y la escritura.

Joseph Rouletabille: creado por Gastón Leroux, apareció por primera vez en El miste-rio del cuarto amarillo. En esta novela se presenta como un joven reportero de 18 años que tiene habilidades detectivescas muy buenas y que cambia muy rápido de humor. Rouleta-bille resuelve sus casos a partir del puro razonamiento deductivo, dibuja un círculo alrede-dor de los hechos conocidos y excluye todo lo que no forma parte de ese círculo. No se conoce mucho de su vestimenta, pero, probablemente respondiera a la moda de la época; saco a cuadros, igual que los pantalones, boina e incluso, pipa.

3Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

Maxwell Smart: conocido también como el Agente 86, es el protagonista de la serie Superagente 86. Es un agente secreto del gobierno, torpe, patoso y no muy inteligente. Suele tener gran maestría para camuflarse. Siempre viste de traje y su instrumento más característico es el zapatófono, un teléfono oculto en su zapato que le sirve para comuni-carse con Control, la agencia del gobierno. A pesar de su torpeza, siempre acaba resol-viendo los casos que, en general, son perpetrados por agentes de Kaos. Su ayudante es la Agente 99 con la que acaba casándose en la serie.

Philip Marlowe: personaje de las novelas de Raymond Chandler. Marlowe vive en Los Ángeles, es un observador pesimista y cínico de una sociedad corrupta, aunque es idealis-ta y lucha por el bien. Bebe con frecuencia pero es contemplativo y le gusta filosofar; adora el ajedrez y la poesía. No utiliza la violencia. El personaje se describe como un «...lobo solitario, no estoy casado, ya no soy un jovencito y carezco de dinero. He estado en la cárcel más de una vez y no me ocupo de casos de divorcio. Me gustan el whisky y las mu-jeres, el ajedrez y algunas cosas más. Los policías no me aprecian demasiado, pero hay un par con los que me llevo bien. Soy de California, nacido en Santa Rosa, padres muertos, ni hermanos ni hermanas y cuando acaben conmigo en un callejón oscuro, si es que suce-de, como le puede ocurrir a cualquiera en mi oficio, y a otras muchas personas en cual-quier oficio, o en ninguno, en los días que corren, nadie tendrá la sensación de que a su vida le falta de pronto el suelo».

b) Una vez que los alumnos hayan investigado sobre estos detectives, pídeles que definan su propia personalidad como detectives, es decir, que construyan su propio personaje eligiendo una vestimenta particular, algunas características personales, los elementos que utilizarán, las estrategias que pondrán en práctica para resolver sus casos y el tipo de crímenes (en el sentido amplio del término) que preferirán. Se trata de una actividad de creación de perso-naje, pero basada en la investigación precedente.

c) En esta actividad, se analizará el título como la pista más evidente para ingresar en la novela. Lo primero que surge a la vista es el nombre del personaje Félix Fantoba. Conversa con tus alumnos y pídeles que imaginen y describan a este personaje, que piensen en el nombre, quizá puede ocultar alguna información valiosa, y que describan cuál es su papel en esta historia. Repasa con ellos las características de la descripción, recordándoles que no solo deben ceñirse a los rasgos físicos sino que también deben abarcar las características psicoló-gicas. Es una actividad de aproximación creativa donde los alumnos inventarán una posible historia para la novela que van a leer.

d) El título también está formado por otra frase: «El club de los escapistas». Se les pregunta si conocen el significado de esta palabra. Conversa con ellos para deducirlo; pídeles que con-firmen lo conversado buscando en el diccionario y que, finalmente, la definan en la guía con sus propias palabras.

Solucionario de la guía de lectura

4Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

e y f) El género policial tiene dos grandes escuelas o corrientes bien diferenciadas: el policial clásico, de origen británico, y el policial negro, que nace en Estados Unidos. Las anticipaciones también dependerán de la corriente de policial que elijan. Por eso, antes de continuar, es necesario investigar sobre las dos escuelas o vertientes del género policial. A continuación, te ofrecemos información orientadora. Una vez que hayan investigado y definido cada tipo de policial, los alumnos deberán elegir en qué corriente podrían enmarcar la historia que van a leer.

Policial clásico Policial negro

El policial clásico está centrado en la reso-lución puramente intelectual de un cri-men que, por lo general, sucede en los ámbitos de la alta sociedad; se dejan de lado los aspectos sociales y morales. El detective suele ser inteligente, tener am-plios conocimientos académicos y gran poder deductivo.

El policial negro considera al crimen en su contexto social y moral y lo ubica, por lo general, en las clases bajas o marginales de la sociedad. La resolución de los casos tie-ne un componente más violento y agresi-vo, se privilegia la acción y no la deducción, se utilizan armas y exponen cuestiones so-ciales como el racismo.

2. Los datos profundos: piezas clave de una historia

a) Las anticipaciones continúan, pero adentrándonos un poco más en la historia, «por la puerta de atrás» es decir, por el índice. Lee el índice con tus alumnos y pídeles que determinen, en forma anticipatoria:

Pieza clave 1: los tipos texuales. Se trata de que ellos intuyan los tipos textuales inclui-dos en esta novela. Podemos considerarlo como un informe policíaco que, a su vez inclu-ye, declaraciones, comentarios, manuscritos, diarios, etc.

Pieza clave 2: los implicados (personajes: protagonistas, testigos). No deben olvi-darse de describirlos y establecer relaciones entre ellos. Se trata de los cuatro integrantes de El club de escapistas, el arqueólogo, el inspector Lagua y, finalmente, Irene.

Pieza clave 3: el lugar o los lugares de los hechos. Estos hechos transcurren en algún lugar indeterminado, desde el cual se redacta el informe; en Valdemar y en la antigua Grecia.

Pieza clave 4: el conflicto suscitado. En varios títulos, los alumnos encontrarán pistas clave para construir una hipótesis más cercana a los acontecimientos. Por ejemplo:

«... los cuatro jóvenes desaparecidos.»

«Reseña biográfica de los testigos...»

«Testimonio de don Rafael Carrasco Castillo, arqueólogo que encontró el pergamino y la ropa de Félix Fantoba en el área arqueológica de Olimpia (Grecia).»

Solucionario de la guía de lectura

5Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

3. A viva voz

El aprendizaje del hábito lector es un proceso complejo que requiere del apoyo y la estimulación de aquellos que rodean al niño o al adolescente, quien necesita el acceder directamente a los tex-tos y compartirlos. La escuela es uno de los eslabones principales en esta tarea, y la lectura en voz alta, una herramienta inigualable para contagiar en los alumnos el gusto por los libros.

Por eso, te recomendamos que dediques algo de tiempo cada día para leerles a tus alumnos en voz alta, incluso a los mayores, mientras ellos siguen la lectura en sus libros. Al finalizar, puedes dedicar unos minutos a las dudas, comentarios o aportes. Cuando retomes la lectura, recuerda preguntarles qué recuerdan del capítulo anterior, así, entre todos, pueden hacer un resumen en forma oral. También, puedes aumentar la expectativa suspendiendo la lectura en un punto álgido o preguntando: «¿Y ahora, qué creéis que pasará?».

La lectura en voz alta es una herramienta inigualable para contagiar en los alumnos el gusto por los libros. Recuerda que debes establecer un tiempo de lectura que no debe ser muy extenso y que puedes poner en práctica estrategias para que crezca la expectativa sobre la historia. El am-biente debe ser relajado, en lo posible, debes intentar que no haya interrupciones; también puedes invitar a algún alumno a leer, siempre que esto no implique una actividad de evaluación, lo que condicionaría la lectura y la atención.

Solucionario de la guía de lectura

6Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

4. El nuevo caso Valdemar: un entramado complejo

a) Un juego de intertextualidad se plantea con el nombre de la aldea de esta historia. El término «Valdemar» forma parte del título de un famoso relato de Edgar Allan Poe: «La verdad sobre el caso del señor Valdemar» y, además, recientemente se ha estrenado una película de producción española titulada La herencia Valdemar, dirigida por José Luis Alemán y basada en el terrorífico mundo de los relatos de H.P. Lovecraft.

Edgar Allan PoeNació en Estados Unidos en 1809 y murió en 1849. Fue un escritor romántico, reco-nocido como uno de los maestros del relato corto y renovador de la novela gótica. Es recordado especialmente por sus cuentos de terror y considerado el inventor del rela-to de detectives. Sus padres murieron cuando era niño y fue criado por un matrimonio adinerado aunque nunca fue adoptado oficialmente. Su carrera literaria se inició con un libro de poemas, Tamerlane and Other Poems (1827). Por motivos económicos, pronto dirigió sus esfuerzos a la prosa, escribiendo relatos y crítica literaria para algu-nos periódicos de la época; llegó a adquirir cierta notoriedad por su estilo cáustico y elegante. Debido a su trabajo, vivió en varias ciudades. En Baltimore, en 1835, contra-jo matrimonio con su prima Virginia Clemm, que contaba a la sazón 13 años de edad. En enero de 1845, publicó un poema que le haría célebre: «El cuervo». Su mujer murió de tuberculosis dos años más tarde. Murió el 7 de octubre de 1849, en la ciudad de Baltimore, cuando contaba apenas 40 años de edad. La causa exacta de su muerte nunca fue aclarada. La figura del escritor, tanto como su obra, marcó profundamente la literatura de su país y puede decirse que de todo el mundo. Según Julio Cortázar, «Sus mejores cuentos son los más imaginativos e intensos; los peores, aquellos donde la habilidad no alcanza a imponer un tema de por sí pobre o ajeno a la cuerda del au-tor». Los agrupa en: cuentos de terror, sobrenaturales, metafísicos, analíticos, de an-ticipación y retrospección, de paisaje, y grotescos y satíricos (id.). Destaca Cortázar lo expresado por Poe en una carta: «Al escribir estos cuentos uno por uno, a largos intervalos, mantuve siempre presente la unidad de un libro». Los cuentos de terror o cuentos góticos constituyen su obra más conocida. El de terror fue un género que adoptó Poe para satisfacer los gustos del público de la época. Sus temas más recu-rrentes tienen que ver con la muerte, incluyendo sus manifestaciones físicas, los efec-tos de la descomposición de los cadáveres, temas también relacionados con el entie-rro prematuro y la reanimación de cadáveres.

Solucionario de la guía de lectura

7Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

La verdad sobre el caso del señor Valdemar (argumento)Enfermo de tuberculosis, el señor Valdemar sabe que se enfrenta a la muerte ya que ha sido desahuciado por los médicos. Su amigo, llamado P..., es un experto en mesme-rismo que le propone un experimento: ser hipnotizado justo en el momento en que comience a morir. El señor Valdemar acepta y tras someterse al mesmerismo queda en un estado estático, sin pulso y sin respiración, pero también sin degradación apa-rente del cuerpo. Meses más tarde, P... comienza a realizarle preguntas que Valdemar contesta con sufrimiento, pidiéndole que se decida a despertarlo o dejarlo dormir. Cuando P... decide librarle del trance al que estaba sometido su cuerpo se descompo-ne con una putrefacción acelerada.

Biografía de Howard Phillips LovecraftNació en Estados Unidos en el año 1890 y murió en 1937. Fue un escritor de novelas y cuentos de terror y ciencia ficción. Su obra constituye un clásico del llamado «terror cósmico materialista», una corriente que se aparta de la temática tradicional del terror sobrenatural (fantasmas, aparecidos, satanismo), incorporando elementos de ciencia ficción (razas alienígenas, viajes en el tiempo, existencia de otras dimensiones). A Howard, el pequeño Lovecraft, le gustaba frecuentar parajes extraños y apartados para poder dar rienda suelta a su desbordante imaginación. En esos sitios (cuevas, arboledas alejadas, etc.) recreaba situaciones históricas o se ensimismaba en la obser-vación de pequeños detalles que, para el resto de las personas, pasaban inadvertidos, pero que a Lovecraft le fascinaban; como detenerse a escuchar a las hadas del bos-que, o imaginar lo que podría existir en el espacio exterior. Quizá una de las razones por las que le gustaba tanto evadirse era por la estricta atadura a la que lo sometía su madre, diciéndole que él no debía jugar con niños de menor categoría, o insistiendo en que era feo y que nunca llegaría a triunfar. Lovecraft fue un niño prodigio: recitaba poesía a los dos años, leía a los tres y empezó a escribir a los seis o siete años de edad. Uno de los géneros que más le apasionó en su infancia fue el de las novelas policíacas, llevándolo incluso a formar la «Agencia de detectives de Providence» a la edad de 13 años. A los quince creó su primera obra, La bestia en la cueva, imitación de los cuentos de horror góticos. A los 16 escribía una columna de astronomía para el «Providence Tribune».

En 1904 falleció su abuelo materno, lo que le afectó muchísimo, además de que tuvieron que mudarse por razones económicas. Lovecraft no terminó sus estudios y esto le avergonzó hasta el final de sus días. Siguió escribiendo y cada vez ganó más admiradores. Su madre murió cuando él tenía 31 años. En 1924 se casó con Sonia Green. Debido a inconvenientes económicos, la pareja se separó. Vuelve a Providence, donde nació, pero se aísla y se sumerge en una profunda oscuridad, que, paradojamen-te, representa los tiempos de sus mejores obras. En sus últimos años, su naturaleza

Solucionario de la guía de lectura

8Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

enfermiza y la desnutrición fueron minando su salud. Su anormal sensibilidad a cual-quier temperatura inferior a los 20º se agudizó hasta el punto de que se sentía realmen-te enfermo a tales temperaturas. Durante el último año de su vida, sus cartas estaban llenas de alusiones a sus malestares y dolencias. A finales de febrero de 1937, cuando contaba con cuarenta y seis años, ingresó en el hospital Jane Brown Memorial, de Pro-vidence. Allí murió a primeras horas de la mañana del 15 de marzo de 1937, de cáncer intestinal.

El nombre de Lovecraft es sinónimo de ficción de horror; sus escritos, particular-mente los Mitos de Cthulhu, han influido a los autores de ficción a lo largo y ancho del mundo, y podemos encontrar elementos lovecraftianos en novelas, películas, música, videojuegos, cómics y dibujos animados. Por ejemplo, los villanos de Gotham City en Batman son encarcelados en el Asilo Arkham, en Arkham, una invención de Love-craft. Muchos escritores modernos de terror, como Stephen King, han citado a Lovecraft como una de sus más importantes influencias. Los escritos de Lovecraft pueden divi-dirse en tres grandes momentos: Historias macabras (c. 1905–1920); Historias del Ciclo del Sueño (c. 1920–1927); Los Mitos de Cthulhu / Lovecraft (c. 1925–1935).

Las pesadillas que sufría Lovecraft le sirvieron de inspiración directa para su trabajo, y es quizá una visión directa de su inconsciente y su simbolismo explica su continuo revuelo y popularidad. Su prosa es anticuada, y frecuentemente usaba vocabulario arcaico u ortografía en desuso, así como adjetivos de extraño uso (gibosa, ciclópeo, atávico) e intentos de transcribir dialectos, que han sido calificados de imprecisos.

En las historias de Lovecraft se repiten varios temas: el conocimiento prohibido, las influencias extraterrenas en la humanidad, la culpa atávica, el destino, la civilización amenazada, el racismo, las mujeres y los riesgos de la ciencia.

La herencia Valdemar (argumento) Comienza con la desaparición de Luisa Llorente, una experta en tasación de inmue-bles antiguos que se había trasladado a la misteriosa mansión victoriana Valdemar, para realizar un inventario de los bienes de la propiedad. Maximilian, presidente de la compañía para la que trabaja Luisa, contrata los servicios del detective Nicolás Tramel para que la encuentre. Pero no es la primera desaparición. Poco tiempo atrás, otro tasador llamado Orquicia – compañero de Luisa y amigo del detective Tramel – tam-bién se esfumó cuando le enviaron a valorar el contenido de la mansión Valdemar; sin embargo, a la compañía INMOBERANCE , el destino de este empleado parece traer-le sin cuidado. El detective se traslada al lugar de los hechos y emprende un viaje al pasado en el que le acompaña la arrogante Doctora Cerviá, presidenta de la funda-ción Valdemar, quien le pone en antecedentes del caso y relata la tragedia de Lázaro y Leonor Valdemar, el matrimonio que habitaba la casa de la leyenda allá por el año de 1880. Pero la tragedia de esa pareja de vida aparentemente normal es la consecuencia

Solucionario de la guía de lectura

9Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

de unos hechos espeluznantes relacionados con la celebración del llamado Rito de Dunwich, una puerta al conocimiento y a la realización de toda pretensión humana. Esta invocación, arriesgada por la necesidad que tienen los muertos de levantarse, de sentir hambre y volver a estar entre nosotros, desencadenó la aparición de «El En-grendro», un ser del otro lado, un predador inmortal con el apremio de alimentarse de todo lo que vive. Leonor Valdemar la única nacida para comprender a este ser inmun-do, fue poseída y asesinada por la bestia, sin que Lázaro pudiera hacer otra cosa que perpetuarse en el tiempo para vengarla. Estos acontecimientos y personajes no se quedaron en el pasado, sino que han atravesado el presente, y los trabajadores de la inmobiliaria han sido convocados con engaños en la citada mansión para completar con su propia muerte el número de la bestia; las 666 víctimas imprescindibles para iniciar de nuevo el ritual que devuelva al abismo al Engendro antinatura surgido de la primera invocación… Un segundo ritual que tiene un oscuro propósito y oscuros eje-cutores.

b) Una vez que cada grupo haya trabajado y comentado con los demás sus conclusiones, re-flexiona con ellos preguntándoles por qué creen que el autor eligió ese nombre para nombrar a la ciudad donde ocurren los hechos.

c) Un buen investigador siempre se acerca al lugar de los hechos para analizar mejor la eviden-cia. Por eso, proponemos a los alumnos que «visiten» Valdemar y anoten a modo de diario, todo lo que ven y experimentan en ese extraño lugar, desde el momento mismo en el que el autobús los deja en las puertas de la aldea. Las entradas del diario deberán tener la siguiente cronología:

Martes 5 de mayo, 9:30 AM12:30 PM13:15 PM15:15 PM17:00 PM 21:00 PM

Solucionario de la guía de lectura

10Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

d) En España, hay otros pueblos tan extraños como Valdemar, que ocupa el tercer lugar en la lista de sitios misteriosos. El primero es Ochate, en Burgos; el segundo, La Mussara, en Tarragona. Los alumnos deberán investigar por qué razón estos pueblos son considerados extraños y misteriosos. A continuación te ofrecemos información orientadora:

Ochate (Fragmento del libro Ochate. Realidad y leyenda del pueblo maldito, Antonio Arroyo, Julio Corral, Editorial Aguilar, 2007)El 25 de septiembre de 1981 apareció en la prensa local alavesa una curiosa noticia: un joven telefonista de la Caja de Ahorros Provincial de Álava había conseguido fotogra-fiar un ovni en el enclave burgalés de Treviño. Junto al texto podía verse la imagen de lo que parecía ser una gran esfera incandescente que caía envuelta en un halo lumino-so. Pocos meses después reapareció el protagonista de aquel avistamiento: Prudencio Muguruza. Convertido en un experto historiador e investigador científico, Muguruza publicó un famoso artículo titulado «Luces en la puerta secreta» en el número 70 de la revista Mundo Desconocido, donde revelaba el resultado de una investigación propia que representó el verdadero inicio de la «leyenda negra» de Ochate. Lo más llamativo de su relato era la hipótesis según la cual el pueblo habría desaparecido por completo sin dejar rastro en dos ocasiones: la primera, en el siglo xii, sin causa conocida, y la segunda, en el siglo xix y en trágicas circunstancias. En realidad, no se trataba sino de ciertos despoblamientos más o menos sorprendentes. En 1860, según Prudencio Muguruza, una epidemia de viruela acabó con la vida de gran parte de sus habitantes; cuatro años más tarde, el tifus arrasó la aldea; y, finalmente, en 1870, el cólera se ciñó sobre el pueblo como una plaga mortal, excepto para tres aldeanos que pudieron huir a tiempo. De acuerdo con la descripción histórica de Muguruza, las numerosas vícti-mas habrían sido enterradas precipitadamente en una ladera cercana, convirtiendo el viejo pueblo en un gran cementerio abandonado. Lo extraño es que todas esas plagas presuntamente documentadas se habrían cebado exclusivamente en la localidad de Ochate, como si de una maldición bíblica se tratase, sin afectar a otras poblaciones cercanas con las que compartía agua y alimentos.

A partir de fotografías sorprendentes y relatos más o menos ingeniosos, la imagina-ción popular se desató y se reprodujeron viejas historias y antiguas leyendas. Por ejemplo, se contó que el párroco del pueblo, Antonio Villegas, desapareció inexplica-blemente en 1868, en el camino que va desde el pueblo a la ermita de Burgondo. Va-rios vecinos le vieron subir y confirmaron que su intención era recoger unas herra-mientas, pero el cura jamás llegó a su destino. A esa rara desaparición le seguirían otras, también incomprensibles, que afectaron al parecer a personas y animales. Cuando los aficionados al mundo del misterio comenzaron a ocuparse de Ochate, surgieron otros relatos y casos sorprendentes. Un episodio llamativo se refería a un agricultor cuyo cuerpo apareció carbonizado a principios de los años setenta. Desde luego, no faltó quien certificara que aquel pobre hombre había muerto tras un episo-dio de combustión espontánea, porque, al parecer no se halló resto alguno de sustan-

Solucionario de la guía de lectura

11Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

cias inflamables ni otros materiales aceleradores junto al cadáver. Todo ello se relacio-nó con una serie de luces extrañas, apariciones y ruidos misteriosos que han sido recurrentes entre las ruinas del pueblo abandonado.

A partir de ese momento, Ochate se convirtió en un punto de referencia ineludible para los amantes del misterio. Durante los años ochenta se vivió una auténtica fiebre de Ochate: decenas de autobuses acudían a la zona, repletos de visitantes deseosos de emociones fuertes y enigmáticas. Se organizaron aquelarres, encuentros ovni, surgie-ron grupos de investigación... Finalmente, el fenómeno de masas fue remitiendo, pero jamás se extinguió por completo la fama del lugar, que ha continuado siendo fuente de testimonios sorprendentes hasta la actualidad.

En 1999 el periodista alavés Iker Jiménez reavivó la leyenda de Ochate con su libro Enigmas sin resolver, que representó una revelación del fenómeno a toda una nueva generación de apasionados por el misterio. Jiménez profundizó en la leyenda de este pueblo, aportando con su investigación una serie de datos hasta entonces inéditos. Se dieron a conocer casos tan inquietantes como el de un agente de seguros llamado Fernando Gil, que relató la angustiosa experiencia de sentirse rodeado por una pre-sencia invisible con la que acabaría contactando físicamente. También se convirtió en clásico el caso de Mikel Colmenero, testigo de un increíble avistamiento de dos cria-turas casi gigantes que se desvanecieron ante sus ojos. Además, Iker Jiménez realizó una recopilación de testimonios sobre luces, psicofonías, suicidios y nieblas misterio-sas, aportando en cada caso fechas concretas y nombres de testigos. Sin embargo, el hecho que abrió definitivamente una nueva perspectiva del lugar fue su investigación a propósito de la misteriosa desaparición de dos compañías militares del Ejército espa-ñol en las inmediaciones de Ochate.

Entonces comenzó una segunda fiebre de Ochate que ha perdurado hasta hoy, aun-que con características un tanto diferentes a las de los años ochenta. El fenómeno ovni parece haber quedado en un segundo plano, y el interés se centra sobre todo en las «experiencias sensitivas» que decenas de personas dicen haber vivido. Por otro lado, el avance de la tecnología ha favorecido la aparición de nuevos enigmas, como fotografías y grabaciones a las que se han atribuido contenidos inexplicables.

Solucionario de la guía de lectura

12Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

La MussaraEn las entrañas de la provincia de Tarragona, dentro del término municipal de Vila Plana, se encuentra La Mussara, un pueblo abandonado desde el año 1956 famoso por la belleza de su paisaje, sus vías de escalada y sobre todo, por los misterios que le rodean. En la actualidad, quedan solamente las ruinas de unas pocas casas y una igle-sia en cuyo interior hay muestras de que algún tipo de ritual ha sido practicado en este lugar. A pocos metros del pueblo hay un caserío junto al cual, se comenta, hay una piedra de gran tamaño que todo aquél que la sobrepasa va a parar a la Villa del Seis, un siniestro lugar que está en otra dimensión. Y es que en este lugar se han producido misteriosas desapariciones que no se explican. El lugar está dominado por una espesa niebla; algunos testimonios relatan la desorientación y cierta percepción del tiempo que no concuerda, exactamente con el tiempo que de verdad ha transcurrido. Los especuladores sugieren que en La Mussara hay una puerta dimensional, ya que han desaparecido muchas personas en este paraje.

Miguel Aracil en su libro Catalunya: crónica del misterio cuenta que durante las guerras carlistas, algunos soldados fueron a buscar el cuerpo del sanguinario capitos-te, Cercós, que había sido enterrado en el cementerio de La Mussara; los soldados pretendían continuar su venganza aún después de muerto, por eso querían sacar su cadáver y volver a fusilarlo. Pero se elevó la niebla y al parecer se equivocaron y de-senterraron a una anciana bruja; tras fusilarla advirtieron el error y huyeron despa-voridos; algunos cuentan que una terrible maldición cayó sobre ellos. Lo cierto es que no hay registro histórico que explique por qué este lugar ha sido abandonado. Se cuenta también que un alférez de un campamento cercano de Castillejos fue hasta La Mussara; regresó al cabo de doce horas pero para él, solamente habían transcurri-do dos. El caso que sin duda ha hecho correr más tinta sucedió el 16 de octubre de 1991 cuando un grupo de amigos salió a recoger setas; Enrique Martínez Ortiz se atrasó y desapareció; los amigos lo buscaron por todos los lugares e incluso se llegaron a hacer batidas de búsqueda, pero todo fue inútil, Enrique había desaparecido. Hasta el día de hoy, este caso sigue siendo un enigma.

e) Los alumnos deberán inventar un misterio para el lugar donde viven. Pídeles que piensen en qué lugar de su ciudad ubicarán el misterio, qué tipo de fenómeno será, cómo lo difundirán, etc. Si lo deseas, como actividad previa, podéis investigar juntos otros misterios que se dan en el territorio español. Para ello, puedes consultar el siguiente sitio de Internet:

http://www.dondeviajamos.com/tag/misterios?offset=0&max=10

Solucionario de la guía de lectura

13Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

5. Las pruebas de la incredulidad

a) El detective escribe un informe para el inspector en jefe. Lo cierto es que, dado el carácter racional y positivista del investigador, antes de contemplar la posibilidad de un fenómeno paranormal, realiza una serie de pruebas tendientes a confirmar la veracidad de lo expuesto por los testigos y por el arqueólogo. Estas pruebas son:

Recolección de cabello del peine y saliva del cepillo de dientes de Félix Fantoba para hacer un análisis de ADN y compararlo con el del hombre de 37 años que asegura ser Félix Fantoba.

Análisis exhaustivo de las prendas griegas y del pantalón vaquero.

Pruebas caligráficas al papiro hallado en el ánfora griega.

Análisis del pergamino y del ánfora.

Intento de reproducir el experimento de Fantoba, con un escapista profesional.

Presencia de psicólogos en el momento de la declaración de los tres testigos.

Expertos han analizado la veracidad de los testimonios.

b) En este caso, se pide a los alumnos que redacten el artículo periodístico del diario El País que leyó el arqueólogo y a partir del cual se puso en contacto con Sergio Laguna. El artículo debe contener la información básica sobre la desaparición del joven Félix Fantoba y como antece-dente, los extraños acontecimientos que han ocurrido en Valdemar. Para ello, quizá necesi-tes repasar con los alumnos las características de una nota periodística. Te brindamos infor-mación orientadora:

La escritura periodística está conformada por los siguientes tipos de subgéneros:

La noticia: que comunica los hechos con la máxima exactitud posible. Son textos bre-ves, claros y despojados de toda opinión subjetiva.

El reportaje: es un relato periodístico más extenso, con cierto estilo literario.

La entrevista: existen dos tipos de entrevistas: la de pregunta-respuesta y las entrevis-tas profundas. En el segundo tipo se permite, e incluso se espera, un estilo más literario, descripciones más extensas y redacción más relajada.

La crónica: es un género intermedio entre la noticia y el reportaje. Es un texto breve, aunque más largo que una noticia, en el que se explica un acontecimiento desde el punto de vista temporal. Se utiliza para cubrir actos como inauguraciones, exposiciones, con-ciertos, etc.

Solucionario de la guía de lectura

14Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

La crítica: es un texto en el que se evalúan las características de una película, una fun-ción de teatro, etc. Tiene una gran importancia informativa porque dará al lector las cla-ves del acontecimiento. La escribe un periodista especializado en el tema concreto, por ejemplo, alguien especializado en cine.

El artículo (de opinión): el articulista expone su opinión acerca de una información de actualidad periodística.

La columna: es un artículo de sección fija en el que consagrados periodistas o escritores comentan hechos o aspectos de la realidad según su opinión.

El editorial: en él se expresa la opinión del diario sobre hechos que han ocurrido durante la jornada informativa. Suele ser escrito por el director o el subdirector.

La noticia clásica se estructura siguiendo el método de la pirámide invertida, que consiste en colocar el núcleo de la información en el primer párrafo y los detalles que complementan la noticia se redactan a continuación, en orden de mayor a menor importancia. Una noticia también se estructura a partir de lo que se conoce como las 6 W es decir: ¿What/qué? (acontecimientos); ¿Who/quién? (personajes implicados); ¿When/cuándo? (el tiempo en el que ha ocurrido); ¿Where/dónde? (el lugar); ¿Why/por qué? (las razones, si se conocen); ¿hoW/cómo? (la manera y las circunstancias). Actualmente, esta estructura se ha abando-nado por un estilo más literario. El primer párrafo se dedica a brindar algún tipo de informa-ción que «atrape al lector» y lo invite a seguir leyendo.

Una vez que sabemos qué vamos a contar y a qué público nos vamos a dirigir, debemos tener en cuenta los elementos básicos de la noticia (cabeza y cuerpo) y los elementos gráfi-cos (titular, ladillo, destacado, despiece).

Elementos básicos:

Cabeza: es el primer párrafo de la noticia; su parte fundamental. Contiene los datos más importantes del texto. Explica la esencia del acontecimiento y capta la atención del lector. La cabeza no debe ser un resumen de las 6 W, porque debe tener agilidad.

El cuerpo: amplía la noticia y la desarrolla, completando con el resto de los datos. También puede incluir material secundario. Los párrafos del cuerpo del texto deben seguir una coherencia narrativa. Por tanto, es importante prestar atención al uso de conectores.

Solucionario de la guía de lectura

15Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

Elementos gráficos:

Titular: encabeza la noticia. Sus funciones son identificar, anunciar y resumir las noticias. Deben despertar el interés del lector y comunicar lo más importante de la información.

Copete: es un pequeño texto ubicado después del titular, que avanza un poco más con la información para generar expectativa en el lector.

Ladillo o pastilla: es un título pequeño que se ubica en medio del texto para se-parar e introducir los párrafos del cuerpo que desarrollan ideas distintas. Visual-mente deja respirar al texto.

Destacado: se utiliza en reportajes o entrevistas para destacar en una tipografia mayor una frase o aspecto de la información.

Despiece: se redacta independientemente del texto y contiene información com-plementaria para entender la noticia o un aspecto de ella.

6. Lo real, lo aparente, lo visible: ¿lo posible?

a) La novela gira continuamente sobre la pregunta acerca de la realidad y la irrealidad. ¿Qué es lo real y hasta dónde llega la realidad? Son respuestas que no tenemos. Pero, de alguna ma-nera, el escapismo propio del ilusionismo, amplía aquí su significado. No se trata de escaparse solamente de una bolsa de correos atada fuertemente con sogas; se trata de escaparse de las ataduras de la realidad. De dejarse ir más allá. De ahí que, en esta novela, se juegue con la doble acepción del término «escapismo» y esa es la relación que se establece entre las frases:

«Nada es real, pero nada es tampoco irreal, de modo que to dos los fenómenos ex-traordinarios son aproxima ciones al mundo que existe entre la realidad y la irrealidad.» (pág. 17)

«Según el Diccionario de la Real Academia Es pañola, el escapismo es la actitud de quien se eva de o huye mentalmente de la realidad.» (pág. 17)

Solucionario de la guía de lectura

16Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

b) La trilogía cinematográfica, Matrix, está estructurada sobre el problema de lo real y lo irreal o aparente. Lo real es el mundo devastado y gris, donde la comida es avena sin gusto, no hay más ropa que los andrajos que visten y no se ve jamás la luz del sol. Esa es la verdad. La irrealidad, por otro lado, es el mundo tal como lo vemos nosotros, con sus paisajes, sus co-midas, sus colores y sus aromas. Sin embargo, este mundo bello y colorido no es más que un engaño, una apariencia irreal, percibida como real. Se trata de una alegoría sobre la aliena-ción y la ceguera (cercana a la alegoría de la caverna de Platón y a los postulados filosóficos de George Berkeley). Aunque no es exactamente el tema de la novela que estamos leyendo, esta intertextualidad sirve para introducir gráficamente el concepto de «lo real» en la clase, con el objetivo de acceder a algunas definiciones y frases que sí aparecen en la novela y para reflexionar finalmente, sobre el propio concepto de realidad. Por eso, en el siguiente punto (c), se pide a los alumnos que debatan con los compañeros sobre qué es la realidad para cada uno, ¿es lo que percibimos? ¿Si no lo percibimos, no es real? es decir, ¿será posible pensar en una realidad más allá de lo que podemos ver, tocar, escuchar, etc.? Ayúdalos y guíalos en este debate.

c) A lo largo de la novela se postula la posible existencia de una puerta dimensional a través de la cual uno puede trasladarse en el tiempo y el espacio. No podemos afirmar que no existen, pero si podemos imaginarnos que sabemos dónde encontrar una de estas puertas. Por eso, animamos a los alumnos a elegir un lugar y una época a los que les gustaría trasladarse a través de ese portal. Deben justificar su respuesta.

Solucionario de la guía de lectura

17Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

7. El club de los escapistas

a) Harri Houdini, Criss Angel y David Blane son los ilusionistas que más influyen en los prota-gonistas de la novela. Pero ¿quiénes son estos personajes? Pídeles a los alumnos que investi-guen sobre estos tres ilusionistas. Te ofrecemos información orientadora:

Harry Houdini nació en 1874 en Estados Unidos y murió en 1926. Fue un ilusionis-ta y escapista de origen húngaro-judío. Su nombre real era Erik Weisz; su nombre artístico lo tomó del autor del libro The Memoirs of Robert-Houdin, Ambassador, Au-thor, and Conjuror, Written by Himself; el libro narraba las memorias del mago Jean Eugène Robert-Houdin, a quien el joven de inmediato convirtió en su ídolo. Erik Weiss decidió utilizar desde entonces el apellido del mago, añadiéndole una i al final para indicar parecido a Houdin. Fue conocido por sus escapismos imposibles, gracias a una gran resistencia física que adquirió con una fuerte preparación en el gimnasio. Concebía la magia como un espectáculo en sí misma y demostró gran habilidad para liberarse del interior de cajas fuertes arrojadas al mar, de camisas de fuerza colgado boca abajo de rascacielos, y de toda suerte de esposas, cuerdas, baúles cerrados con candados y cadenas de cualquier tipo.

Lo que solía hacer Houdini era presentarse en una ciudad ante el jefe de la policía local, o en la prisión, junto a un grupo de periodistas. Proponía su reto, que era publi-cado en los periódicos y comentado en la ciudad. Luego el mago era encerrado, atado, o encadenado. Cuando conseguía liberarse, su hazaña obtenía nueva promoción en la prensa. En cierto modo fue un precursor de la autopromoción o publicidad: aumenta-ba y mejoraba la imagen y percepción de sus hazañas tanto antes como después de haberlas realizado, alcanzando cotas cada vez más altas.

Criss Angel nació en 1967 en Estados Unidos. Es un ilusionista, escapista, director de series de televisión y músico. Sus actos de magia se caracterizan por realizarse en espacios públicos, como la calle y utilizando elementos comunes, por ejemplo, esca-pismo, levitación, caminar sobre el agua, etc.

David Blaine White nació en 1973, en Estados Unidos. Es ilusionista y escapista y se le conoce por sus trucos de magia callejeros. Luego de llevar a cabo trucos de levi-tación e ilusionismo callejero, se dedicó a realizar actos de resistencia, como ser ente-rrado vivo y permanecer siete días dentro de un ataúd de cristal, etc.

Solucionario de la guía de lectura

18Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

b) Para conocer mejor a los personajes, se pide a los alumnos que los describan, según lo leído en los diferentes capítulos.

Félix Fantoba. Madrileño. 17 años. Buen alumno, curioso y de espíritu crítico. También un destacado deportista, sobre todo en los deportes de riesgo. De carácter fuerte, vehe-mente y reservado. Es perseverante, decidido y siempre está muy informado.

Oriol Balaguer: vive en Barcelona. Su rendimiento académico no es tan brillante. Es algo bravucón y le gusta la aventura. Le gusta fantasear y siempre tiene una visión muy personal sobre todas las cosas. Es del Barça. Adora a Mandrake, el mago protagonista de una serie de cómics. Ha decidido abandonar la magia para dedicarse a aprender rap, hip-hop y otros rit mos parecidos. Le gusta Elhombre viento, un hip-hopero.

Mario Castillo: vive en Valladolid. Es un chico normal; no sobresale en la escuela, pero tampoco reprueba. Es de carácter reservado pero ambicioso y soñador. Actualmente padece episodios de ansiedad y está bajo tratamiento psicológico.

Lucas Antúnez: vive en Málaga. Es un joven tranquilo; su rendimiento académico es muy bueno. Le gustan las ciencias como la física y la química. Sus ideas se basan en la pura lógica.

c) Aunque su pasión es compartida, cada uno tiene su propia definición de lo que es la magia. Por eso les pedimos a los alumnos que relean los tres capítulos dedicados al testimonio de los miembros del club. Luego, deberán unir con flechas a cada uno con su propia definición de magia.

Mario Castillo l

    Lucas Antúnez l

Oriol Balaguer l

l  El ilusionismo se basa en la sorpresa y en el asombro que el mago logra transmitir a su público.Uno de los principios básicos de la magia es la sugestión, el dominio de la audiencia

l  La magia es un instru mento para mostrarle al especta-dor la realidad de una forma diferente. No se basa en fuerzas de la naturaleza, sino en apariencias.

l  El ilusionismo es una actividad más científica que artísti-ca, pues trabaja con ilusiones ópticas y cálculos mate-máticos, por ejemplo. El mago tiene estos conocimientos y, a partir de ellos produce resultados contrarios, en apariencia, a los que cabría esperarse. El mago debe lograr que su público se olvide de que, detrás de todo, hay un truco. La magia es un espectáculo.

Solucionario de la guía de lectura

19Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

d) Conversa con tus alumnos acerca de estas diferentes concepciones de magia. Pregúntales si están de acuerdo con alguna de ellas en particular, si toman algo de cada una, si les parece que una es completamente errada, etc. Luego, pídeles que anoten su propia definición de magia.

e) Todo club o asociación que se precie de ello debe tener un estatuto, es decir, un texto en el cual se expresen las reglas, obligaciones y derechos de todos los integrantes de un grupo en común, en este caso, del club de los escapistas. Por eso les pedimos a los alumnos que redac-ten el estatuto siguiendo algunos puntos. Te damos alguna información sobre cada uno, así puedes orientarlos:

1. Qué requisitos debe tener alguien para ser miembro del club: por ejemplo, una edad de-terminada, pasión demostrable por el mundo de la magia, quizá saber hacer algún truco básico, etc.

2. Cuáles son las obligaciones de los miembros del club: por ejemplo, asistir a todas las re-uniones virtuales y a todos los encuentros presenciales; buscar miembros para el club en su comunidad, difundir las actividades del club organizando espectáculos, etc.

3. Cuáles son los derechos de los miembros del club: pueden consultar la biblioteca en co-mún, tienen descuento en actividades organizadas por el club, pueden proponer activida-des y nuevos trucos, etc.

4. Dónde, cómo y cuándo se llevarán a cabo los encuentros: a determinar cada vez, Valde-mar, Ochate, etc. Los encuentros se llevan a cabo una vez cada dos meses, pero una vez por semana se harán encuentros virtuales a través del chat.

5. Cuáles serán las actividades principales que se llevarán a cabo durante los encuentros: comentar los avances de cada miembro en materia de magia, compartir toda la informa-ción encontrada sobre trucos y elementos, etc.

6. ¿Qué métodos de promoción y difusión utilizará el club? Internet, básicamente, partici-pando en foros sobre magia e ilusionismo.

Solucionario de la guía de lectura

20Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

8. Comprender las pruebas, realizar hipótesis

a) Pídeles que busquen información sobre los términos que aparecen a continuación. Te ofre-cemos información orientadora.

TELEPLASTIA. La palabra viene de «tele-» (distancia) «plastia» (plasmación). Se trata de un fenómeno de impresión de imágenes, que suelen ser rostros o dibujos, que aparecen en forma aparentemente inexplicable en suelos, paredes y objetos. Algunos dicen que no es más que una emisión de la psiquis humana, otros que existe una remanencia de emo-ciones de personas que vivieron en el lugar y que se queda impregnada en el ambiente durante siglos; hay los que sostienen la teoría de que los muertos quieren llamarnos la atención. El ojo humano tiene tendencia a recomponer imágenes que registra la retina; al igual que una nube en el cielo adopta la forma de un caballo, de un helado o de un rebaño de ovejas según la imaginación de quien las contempla, una mancha que aparece casual-mente en un suelo de cemento, puede parecerse a una cara, y si  la primera persona que la ve dice que parece una cara, está transmitiendo a las otras personas su recomposición de la mancha, sugestionándolos. Un ejemplo muy conocido es el santo sudario y otro más local el de las caras de Bélmez (Jaén, España), que data del año 1971.

ECTOPLASMA. Se trata de una supuesta materia viva que se halla presente en el cuer-po físico, capaz de asumir estados líquidos, sólidos y sus propiedades, de la cual no existe ninguna evidencia. Fluye en la oscuridad a través de los poros y los distintos orificios del cuerpo, siendo generalmente luminosa. Los médiums dicen que posee un olor caracterís-tico y es frío al tacto. La denominación de ectoplasma fue propuesta por Charles Richet. Es un fluido etérico semimaterial que supuestamente emana de los médiums durante el trance. La composición de esta sustancia analizada en el laboratorio muestra en ocasiones una estructura similar a la albúmina, hallándose tejido proteínico, grasas, leucocitos, fos-fatos, tejido cartilaginoso y células en formación. Parece verse afectada su constitución por medio de la luz, descomponiéndose y vaporizándose, aunque la luz roja parece no afectarle. En ocasiones afirman los médiums que puede llegar a conformar cuerpos ente-ros y en estos casos se mueven provistos de vida propia, hablando o caminando con una total independencia. Afirman que suelen poseer funciones fisiológicas como pulso, ten-sión arterial, temperatura y respiración, todo ello medible y asimilable a los valores nor-males del hombre. El médium, durante la supuesta producción, afirma que experimenta (registra) una disminución de masa, para recuperarla una vez que ha absorbido nueva-mente el ectoplasma.

Solucionario de la guía de lectura

21Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

PSICOFONÍA. Las psicofonías o fenómenos de voces electrónicas son sonidos de origen electrónico que quedan registrados en grabadoras de audio y son interpretados con hipó-tesis muy diversas por las personas que se dedican a su investigación y estudio. Según la teoría paranormal, dichos registros aparecen como voces (masculinas, femeninas, juveni-les, seniles e infantiles) que enuncian contenidos significativos, presentando una morfolo-gía característica en cuanto a su timbre, tono, velocidad y modulación. Su aspecto de mayor interés radica en el hecho de que, según sus estudiosos, en ocasiones estas «voces psicofónicas» han respondido a preguntas de los operadores, llegando a producirse diálogo con estos. Asimismo, se han obtenido sonidos de animales, ruidos de forma e intensidad muy diversa y también sonidos musicales. Existen numerosas teorías e historias respecto a cómo, quién y dónde habría sucedido esto. La historia más aceptada es la de que el im-pulsor de su existencia fue un productor de documentales y cantante de ópera, Friedich Jürgenson, que en 1959 intentó registrar el canto del pájaro pinzón para realizar un docu-mental. Dispuso para ello un pequeño magnetófono cerca de un bosque a las afueras de su casa y guardó silencio mientras el sonido de los pájaros se registraba en el aparato, ha-ciendo varias tomas. Decidió escucharlas dentro de la casa, reprodujo la cinta y comenzó —según él— a escuchar lo grabado y comprobar que no se había producido ningún error. El audio era nítido y se escuchaba a la perfección el trinar de los pájaros, pero comprobó que en la grabación aparentemente alguien imitaba el trinar de los pájaros, estropeando la toma, para después escuchar la voz de alguien hablando en noruego, haciendo comenta-rios sobre el trinar del pinzón. Desechó la grabación, pensando que alguien se había intro-ducido dentro de la zona donde él estaba, sin que Jürgenson se percatara de ello. Al día siguiente repitió la operación de grabado, en la misma zona, poniendo cuidado de que nadie anduviera a varias decenas de metros del aparato, y de nuevo, al reproducir la gra-bación, junto al canto del pinzón, una nueva voz se escuchaba perfectamente, pero en esta ocasión creyó reconocer la voz de su madre, fallecida, diciéndole algo que sólo ellos conocían: el nombre cariñoso y familiar con que su madre le llamaba. Según Jürgenson, en la grabación se escuchaba algo así: Friedel… mi pequeño Friedel… ¿Puedes oírme? Así comienza la divulgación del supuesto fenómeno por todo el mundo.

Solucionario de la guía de lectura

22Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

POLTERGEIST. Esta palabra tiene su origen en el alemán: poltern (hacer ruido); geist (espíritu). Se trata de un supuesto fenómeno parapsicológico consistente, por lo general, en ruidos o movimiento de objetos, atribuidos a espíritus, entidades malignas u otras cau-sas sobrenaturales. Los científicos atribuyen los fenómenos poltergeist al fraude o a la interpretación sobrenatural de fenómenos explicables a través de principios físicos, como la electricidad estática, campos electromagnéticos, ultra e infrasonido, aire ionizado. Los poltergeist ya se manifestaban desde la antigüedad, y sobre todo en Francia, en los años 1880 con el estudio de las casas encantadas. Al parecer, la actividad poltergeist tiende a darse alrededor de una persona denominada «agente» o «foco», típicamente jóvenes en la pubertad. Casi 70 años de investigación en el Centro de Investigación Rhine (en Raleigh-Durham, NC USA) han llevado a los parapsicólogos a generar la hipótesis de que el «efec-to poltergeist» es la manifestación exterior de un trauma psicológico. También se origina mediante otras personas, para poder demostrar un sentimiento (maligno). Otra versión plantea que los poltergeists se originan cuando una persona muere en medio de un senti-miento de ira. De acuerdo a una variante de esta hipótesis, los poltergeists y los fantasmas son meras impresiones o vestigios del alma. Cuando hay una emoción o sentimiento muy fuerte, se cree que una impresión de este sentimiento queda grabada en el lugar, lo que se suele denominar como «impregnación». En 1982 se filmó la película Poltergeist basada en un episodio de la serie The Twilight Zone, llamado «Pequeña niña perdida».

TELEKINESIS O PSICOKINESIS (también telequinesis o telequinesia). Es un fenóme-no, supuestamente paranormal que consiste en el desplazamiento de objetos mediante una acción a distancia sin que intervenga ningún medio físico conocido. Aunque los estu-diosos de lo paranormal sostienen que se han llevado a cabo muchos experimentos sobre la telequinesis, la existencia de este fenómeno no es aceptada por la comunidad científica. De acuerdo a la parapsicología, la energía que sale del cerebro humano y que causa el movimiento de los objetos sería la misma que se manifiesta durante los fenómenos tele-páticos, tampoco aceptados por la comunidad científica. Mucha gente especializada en parapsicología define a este tipo de energía como un fluido psíquico activo capaz de afec-tar a la materia. El término psicoquinesis, entonces, es el término general que puede usar-se para describir una variedad de hipotéticos fenómenos complejos de fuerza mental (in-cluso, el movimiento de objetos) y la telequinesis se usa sólo para referirse al supuesto movimiento de objetos ya sean pequeños (un grano de sal o las moléculas aéreas para crear el viento) o grandes (un automóvil, edificio, o puentes). Hipotéticamente, una per-sona podría tener una habilidad muy profunda de telequinesis, pero no poder producir ninguno de los efectos adicionales encontrados en la psicoquinesis, como ablandar el me-tal de una cuchara para permitir su flexión con una fuerza física mínima.

FANTASMOGÉNESIS. Así se denomina al fenómeno de producción ectoplasmática de un fantasma.

Solucionario de la guía de lectura

23Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

BILOCACIÓN. Define el fenómeno en el cual una persona u objeto está ubicado en dos lugares simultáneamente. En el caso de las personas, la persona que lo experimenta es capaz de interactuar con su entorno normalmente, incluida la posibilidad de experimentar sensaciones y de manipular objetos físicos exactamente como si hubiera llegado a través de medios naturales.

HILOCLASTIA. Es el fenómeno que se caracteriza por la materialización y posterior desmaterialización o a la inversa, de cuerpos físicos que, de esta forma, pueden penetrar en recintos herméticamente cerrados.

b) Para asentar los conocimientos adquiridos y ponerse verdaderamente en el lugar de Sergio Laguna como detective, se propone a los alumnos que relaten algún caso que, imaginaria-mente, hayan tenido que resolver, referido a algunos de los fenómenos investigados en el punto anterior.

c) En el manuscrito hallado en el ánfora griega hay una incongruencia temporal que es el móvil de la novela. Fantoba comienza su crónica de la siguiente manera:

«Todo comenzó, como digo, dentro de dos mil quinientos años, cuando yo no era más que un jo ven de diecisiete años aficionado —sería más co rrecto decir obsesionado— con el ilusionismo y el escapismo hasta el punto de querer dedicarme profesionalmen-te a esas actividades.» (pág. 107)

Lee en voz alta el párrafo anterior y luego, creando ambiente para realizar la tarea, diles que un buen investigador siempre necesita ponerse en el lugar del implicado (Fantoba) para com-prender lo ocurrido desde la propia lógica del personaje; algo parecido a lo que haría Dupin en sus investigaciones. Por eso, pídeles que se imaginen que, a pesar de estar viviendo en este tiempo y en este lugar, ellos saben que pertenecen a otra era y a otro sitio. Si confesaran a alguien que han viajado en el tiempo, seguramente los tomarían por locos; por eso, tal como hizo Fantoba, necesitan dejar un testimonio escrito de lo que realmente les ha sucedi-do. Deberán decidir de qué tiempo y de qué lugar vienen (puede ser el pasado o el futuro) y cómo harán para que ese testimonio llegue a las manos adecuadas.

Solucionario de la guía de lectura

24Emilio CalderónFélix Fantoba y el Club de los Escapistas

d y e) Conversa con tus alumnos sobre los hechos principales que mueven el argumento de esta novela. Repásalos lentamente, permitiéndoles opinar y hacer alguna breve digresión. La idea es que ellos mismos lleguen a la conclusión de que, en toda esta historia falta algo. Hay un punto oscuro que nunca se devela: ¿cómo hizo Fantoba para regresar al presente? Píde-les que reflexionen sobre esto y que escriban una hipótesis. Te damos algunas opciones para que los orientes en caso de que sea necesario. Recuerda que es una actividad de respuesta abierta y creativa. Puedes sugerirles algunas opciones, pero solo si los ves dubitativos.

Quizá halló finalmente la puerta dimensional en el monte Cronos.

Tal vez se encontró con otro viajero dimensional como él, que iba y venía de un tiempo a otro porque había hallado la manera de sistematizar este «viaje».

Quizá dio con un brujo o consultó al oráculo de Delfos.

Tal vez ni siquiera es el verdadero Félix Fantoba, sino un hijo suyo que, veinte años des-pués da, como por casualidad, con la puerta dimensional.

9. La verdadera magia

a) Reflexiona con tus alumnos sobre el final de la novela; una enfermera, de nombre Irene, acapara la atención de Fantoba, ya que ve en el rostro de la muchacha, la imagen de su ama-da. Pídeles que relean el párrafo que reproducimos en la guía y que opinen acerca de esto. ¿Quién será esta nueva Irene que ha aparecido en la vida del pobre Félix Fantoba? ¿Será pura casualidad? ¿Será una descendiente de Irene? ¿Será Irene misma, que ha dado con el portal?

b) Ahora pídeles que imaginen que esta Irene del presente debe dar testimonio de su experien-cia. Pídeles que escriban el testimonio de la muchacha, según lo que hayan contestado en el punto anterior. Por ejemplo, si han decidido que Fantoba se ha enamorado de una Irene que nada tiene que ver con su histórica amada, ella estará un poco asustada, desconcertada ante la historia, quizá se ponga a investigar sobre sus antepasados, etc. Si, por el contrario, han decidido que Irene es la misma que en la antigüedad griega, ella deberá narrar cómo dio con la puerta dimensional, desde cuándo está aquí, cómo ha aprendido el español, etc. Recuér-dales que debe ser un relato en primera persona.

c) Pídeles, ahora, que intercambien el testimonio de Irene con su compañero de pupitre. Al igual que ha hecho el autor con cada una de las confesiones de los tres integrantes del club, cada compañero deberá redactar un comentario al testimonio del otro.

Solucionario de la guía de lectura