SOLUCIONES

20
Soluciones TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 6005 19/70 http://macchicampos.googlepages.com

description

CONCENTRACION, TIPOS, SOLUBILIDAD

Transcript of SOLUCIONES

Page 1: SOLUCIONES

Soluciones

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600519/70

http://macchicampos.googlepages.com

Administrador
Parche Blanco
Page 2: SOLUCIONES

Contenidos Contenidos conceptuales Disoluciones o soluciones. Las mezclas. Sistemas homogeneos fraccionables: las soluciones. Soluciones acuosas. Soluciones saturadas. Solubilidad. Soluciones sobresaturadas. Soluciones diluidas y concentradas. concentracion de una solucidn. Formas fisicas y quimicas de expresar la concentracion. Concepto de equivalente gramo. Equivalente gramo de un acido y de una base. Normalidad. Neutralization. Estequiornetria utilizando soluciones.

Contenidos procedimentales Habilidades experimentales. Resolution de problemas. Graficar la informaci6n. Elaboracion de informes de experiencias realizadas. Exposicidn oral y escrita.

Contenidos actitudinales Valorar: a) la ciencia como conocimiento de la realidad fisica en que se desarrolla el hombre. b) el metodo cientifico como un camino para acercarse a las leyes de la Quimica. c) el trabajo grupal como una forma de integrar capacidades e intereses diferentes en pos de un objetivo comOn. Respetar el espacio iul ico como un lugar de privilegio donde se transmiten 10s conocimientos basicos del pasado para cornprender el presente y asurnir el futuro con responsabilidad.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600520/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 3: SOLUCIONES

Solueiones. Prineipales r e l a t i ones

Sistemas heterogineos Sistemas homogineos ==! I

Mezclas groseras

I

Sistemas Coloidales

I I

S O L U C I O N E S Segun las unidades que se utilicen, I las formas de expresar la concentration I se dividen en:

I S e separan por

I

I

Mayor concentraci6n que

I una soluci6n saturada I I I

Concentraciin soluciin saturada

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600521/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 4: SOLUCIONES

Soluciones

Las m e d a s : diversas opciones Si mezclamos dos sustancias puras el sistema resultante puede tener diversas caracteristicas.

Sistema heterogeneo

1. Si se trata de dos solidos (arena y azufre). 2.0 bien dos liquidos no miscibles como el agua y el aceite, o el agua y el queroseno. 3. Sistemas mas dificiles de identificar, como es el caso de mezclar gelatina con agua caliente y revolver. El sistema parece homogeneo, per0 debido al tamaAo de las particulas dispersas se presenta un fen6meno que lo identifica como heterogeneo, el llamado fendmeno Tyndall. Estos sistemas se conocen con el nombre de sistemas coloidales.

i Fenomeno Tyndall i Fendmeno que se presenta a l iluminar un sistema coloidal, donde se observa la trayectoria del ray0 debido al ta- i maiio de las particulas que dispersan la luz.

Sistema homogineo

Si mezclamos azljcar con agua y revolvemos, observamos que el azircar "desaparece". Decimos que el azljcar se "di- solvio" en el liquido. De ahi el nombre de disolucion (o solucion) con que se conoce este sistema.

A nivel microsc6pico las moleculas de azljcar interactljan con las del agua, se separan y se distribuyen homogenea- mente por todo el volumen de liquido disponible.

Oisolucion o solucion

Sistema homogeneo formado, por lo menos, por dos sustancias. Se agrega que este sistema es fracc~onable, es de- cir que sus componentes pueden separarse, dividirse o fraccionarse. Una tecnica utilizada para separar 10s compo- nentes es la destilacion, tambien la cristalizacion fraccionada.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600522/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 5: SOLUCIONES

Solucion (sl) o disolucian: Sistema homogeneo fraccionable, formado por dos sustancias, por lo menos: el solvente (sv) que es la que se encuentra en mayor proporcih y la otra, el soluto (st).

Aquella sustancia que forma parte de una solucion y se encuentra en mayor proporci6n teniendo en cuenta las ma- sas se conoce con el nombre de solvente y la otra, se la identifica como soluto.

Soluciones acuosas

El solvente mas comlin y mas importante por el papel que desempeiia en 10s seres vivos es el agua. Las soluciones que tienen como solvente a l agua se llaman soluciones acuosas.

i Disolvec Significa separar. Por eso cuando agregamos azucar al agua y revolvernos, la sustancia introducida desa- parece. El efecto del agua es separar las moleculas de sacarosa y distribuirlas en forma homogenea en el liquido, Y debido a su tamaiio no se observan.

Soluciones saturadas

Es un hecho cotidiano que, al agregar azucar a l agua contenida en un recipiente, mientras revolvemos, llega un mo- mento en que el azucar se deposita en el fondo. La capacidad de disolver el azucar que tenia el volumen de agua se agot6. Una solucion con estas caracteristicas se dice que esta saturada.

Soluciin saturada: Una soluci6n se dice saturada cuando agoto la capacidad de disolver el soluto que la forma. i Al agregar mas soluto, este no se disuelve y se deposita en el fondo.

Dada una cierta cantidad de agua, 100 g por ejemplo, la misma tiene una deterrninada capacidad para disolver otra sustancia. Por ejemplo, si la otra sustancia es cloruro de sodio, puede disolver solamente 36 g a 20 O C . Este l j l t imo detalle es esencial, pues esta capacidad, Ilamada solubilidad, depende de la temperatura. Si el soluto fuera, carbonato de potasio a 20 O C , 100 g de agua pueden disolver 112 g como maximo.

Solubilidad: Es la concentration de una soluci6n saturada. Generalmente se expresa en gramos de soluto disueltos i en 100 gramos de solvente.

La capacidad de disolver un soluto que tiene un liquido depende de la ternperatura. En general, a l aumentar la ternpe- ratura aumenta la solubilidad, es decir la capacidad de disolver que tiene un determinado volurnen de solvente.

Si el soluto es un gas, tambien es esencial la presi6n.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600523/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 6: SOLUCIONES

La interaction soluto-solvente es dkbil

Las sustancias que forman una soluci6n no reaccionan entre si, como seria el caso de una reaccion o combinaci6n quimica, sino que conservan las caracteristicas propias. La interaccion entre las moleculas o iones o entre ambos es debil; basta que una de las sustancias alcance el punto de ebullici6n para que se separen. Esta ljltima propiedad es el fundamento de la destilaci6n.

Soluciones sobresaturadas

Si tenemos una soluci6n saturada a una determinada temperatura, al enfriarse disrninuye la capacidad de disolver, y parte del soluto precipita. Sin embargo, en muchos casos, si el descenso de temperatura se realiza en forma gra- dual, lenta, puede no haber precipitaci611, y se forma una soluci6n sobresaturada, pues posee mayor cantidad de so- luto que en condiciones normales. Una solucion sobresaturada es inestable, basta agregar un pequeiio cristal para que precipite el exceso de soluto.

Soluriones diluidas y conrentradas

Una de las caracteristicas de las soluciones es que la relaci6n soluto/solvente no es fija, sino que varia dentro de un rango determinado. Por eso, una clasificaci6n de las soluciones es: diluidas y concentradas. Si el soluto es un s6lid0, hay un limite superior para cada temperatura que viene dado por la solubilidad, es decir, la concentraci6n de una soluci6n saturada. De este punto maximo de concentracibn se puede disminuir hasta obtener so- luciones diluidas, pasando por las concentradas.

Soluciones saturadas

Sentido creciente de concentraci6n Soluciones concentradas

Soluciones diluidas

1. Estudio de la solubilidad del nitrato de potasio

Objetivos: - Analizar la solubilidad del nitrato de potasio a diferentes temperaturas. - Construir curva de solubilidad.

Materiales: - Nitrato de potasio (1 2 g). - Agua destilada. - Tubo de ensayo grande. - Mechero bunsen o calentador a alcohol

Tecnica: a. Pesar 4 g de nitrato de potasio y colocarlo en un tubo de ensayo grande. Agregar a continuacidn 10 mL de agua destilada y calentar a baiio de Maria, hasta que se disuelva toda la sal. No permitir que hierva la soluci6n. Dejar en- friar, colocar un term6metro y observar la temperatura a la cual empiezan a formarse 10s cristales.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600524/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 7: SOLUCIONES

b. Repetir 10s pasos explicitados en a, per0 agregando previarnente 4 g de nitrato de potasio y 3 gotas de agua, para cornpensar la evaporacion del solvente en la prirnera parte. c. Para deterrninar un tercer punto se agregan nuevarnente 4 g de soluto y se repiten 10s pasos del parrafo a, aiia- diendo las 3 gotas de agua por la evaporacion de solvente producida en el procedirniento b. d. Con 10s datos obtenidos en 10s puntos a, b y c, deterrninar la solubilidad del nitrato de potasio a cada tempera- tura. Para ello basta rnultiplicar la masa de soluto por 10. iPor que? e. Representar graficarnente, en un par de ejes cartesianos, la solubilidad en funci6n de la ternperatura, y as i obte- ner la curva de solubilidad del nitrato de potasio.

2. Obtencion de uha soluciin sobresaturada de acetato de sodio.Analisis de un proceso exotirmico

Objetivos: - Preparar una soluci6n sobresaturada y observar su inestabilidad. - Observar durante la precipitacion del exceso de soluto el aurnento de ternperatura - Utilizar el fendmeno en a l g t h dispositivo que resulte de utilidad.

Materiales: - acetato de sodio. - agua destilada. - vaso de precipitados de 100 mL. - vidrio de reloj. - rnechero.

Tecnica: Colocar 50 g de acetato de sodio en un vaso de precipitado y agregar 5 rnL de agua destilada. Calentar hasta su di- solution total y dejar enfriar en reposo unas 24 horas. Agregar un cristal del soluto o raspar las paredes del recipiente con una varilla de vidrio hasta observar la aparicion de cristales. A l formarse 10s cristales apreciar la temperatura co- locando la mano sobre el vaso de precipitados.

A l precipitar el exceso de soluto se produce una elevation de temperatura irnportante, proceso exotermico. Se con- sidera que al disolverse el soluto en agua se necesit6 suministrar calor para romper 10s enlaces ionicos. A l formarse nuevarnente el cristal, este libera la energia cal6rica recibida.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600525/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 8: SOLUCIONES

Aplicaciones: El calor liberado en la precipitacidn del acetato de sodio se puede utilizar para calentar objetos diversos: biberones, compresas para lesiones, etc. Algunos productos que utilizan este procedimiento para obtener calor vienen con la atractiva expresidn "calor magico": magic heat.

Unir con una flecha 10s conceptos relacionados de ambas columnas.

Solucidn saturada 6 Sistema coloidal

Destilacidn 6 Solucidn 6 Solubilidad I Solucidn sobresaturada

Solucidn acuosa I

fraccionable.

El solvente es el agua.

Concentraci6n de una solucidn saturada.

En contact0 con soluto sin disolver.

una solucidn saturada.

Presenta el fen6meno Tyndall.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600526/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 9: SOLUCIONES

Formas de expresar la concentration de una solucion

f La concentracion de una solucion expresa la relacion entre la masa de soluto y la masa o volumen de solvente o de solucion.

Unidades f is icas Las unidades fisicas se caracterizan por expresar el soluto en gramos, por cada 100 gramos o mililitros de solucion o solvente. En simbolos:

Significado de 10s simholos

a) % mlm: gramos de soluto disueltos en 100 g de soluci6n. b) % m/v: gramos de soluto disueltos en 100 mL de solucion. C) % rnlm,,: gramos de soluto disueltos en 100 g de solvente. d) O/o mlv,,: gramos de soluto disueltos en 100 mL de solvente.

Ejemplo: Nos encontramos en el laboratorio con una soluci6n de clorato de potasio, cuyo frasco tiene una etiqueta que dice:

iC6mo se interpreta esa expresion? Modo coloquial: que hay 20 g de soluto, clorato de potasio, disueltos en 100 g de solucion. Modogrifico: una forma grafica de expresar este simbolismo es a traves de un tridente, como se explica a continuacion. Se dibujan tres "dientes", tres barras verticales correspondientes a: soluto, solvente y solucion, respectivamente, y debajo de cada de una de ellas se coloca la informaci6n obtenida de la interpretacidn del simbolismo con que se ex- presa la concentracion de la solucion.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600527/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 10: SOLUCIONES

Ver el esquema siguiente:

Tridente

Solvente

Escribir el significado de las siguientes expresiones: 2.1) 8% mlm; 2.2) 22% mlv; 2.3) 1 2 1 5 % m/mSv; 2.4) 13% m/vsv. lnterpretar las concentraciones del ejercicio 1 utilizando los siguientes esquemas:

Soluto + Solvente

Soluto Lr' Solvente

Soluto i-1 Solvente

I

I Soluto I Solvente

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600528/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 11: SOLUCIONES

3. Completar 10s siguientes esquemas:

Soluto 'r' Solvente

Soluto ir' Solvente Solucion

I Soluto 1 Solvente

I Solucion

Soluto L-rl Solvente Solucion P

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600529/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 12: SOLUCIONES

Solvente

Problema 1 La solubilidad del clorato de potasio, en agua, a 40 "C es de 14% rn/msv. Calcular 10s gramos de esta sal que pue- den disolverse en 700 rnL de agua.

Rta.: 98 g

Problema 2 La solubilidad del cloruro de sodio a 10 OC es 35.7% m/msv. Calcular 10s grarnos de sal que deben agregarse a 112 litro de agua para formar una soluci6n saturada, a la temperatura mencionada.

Rta.: 177,5 g

Problema 3 Se tiene una solucibn al 10% m/msv. Se agregan 20 mL de agua, calcular la nueva concentracion de la solucion.

Rta.: 8.33% m/msv

Problema 4 A partir de una soluci6n, cuya concentracibn es 25% m/m de acido clorhidrico, calcular la rnasa de solucion que con- tiene 150 g de soluto.

Rta.: 600 g

Problema 5 Se tiene una solucion de H CI cuya concentracibn es 38% m/m. Si la densidad es 1.19 g / mL, calcular la concentra- ci6n en % mlv.

Rta.: 45.24 % m/v.

Pmblema 6 Se disuelven 20 gramos de nitrato de potasio en 100 g de agua. Calcular la concentraci6n en gramos de soluto por 100 g de solucion y gramos de soluto por 100 g de solvente.

Rta.: a) 16.67 rn/m I b) 20% rn/rnsv.

Problema 7 Se disuelven 50 g de acido nitrico en 250 g de agua. Calcular la concentracion de la solucibn en: a. % rn/m b. % m/msv

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600530/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 13: SOLUCIONES

Rtas.: a) 16.67% m/m I b) 20% m/msv

Problema 8 Ordenar en forma creciente de masa de soluto las siguientes soluciones: a. 250 g - soluci6n al 10% m/m. b. 300 ml - solucion al 7% m/v. c. 320 ml - solucidn a l 8 % m/m. Densidad 1.2 g/mL.

Rta.: orden creciente: b - a - c.

Unidades quimicas Las unidades de concentracion son quimicas cuando la masa del soluto se expresa en moles o en equivalente gra- mos, que son unidades propias de la Quimica.

Las unidades de concentraci6n quimica de soluciones mas comunes son: a.Molaridad: lndica el nljmero de moles de soluto disueltos en 1 litro de soluci6n. Se indica con la letra M. b. Molalidad: lndica el nljmero de moles de soluto disueltos en 1 kilogram0 de solvente. Se indica con la letra m. c.Normalidad: lndica el ntjmero de equivalente gramos de soluto disueltos en 1 litro de solucion. Se indica con N.

Soluciones molares

Si en 1 litro de solucion hay disuelto 1 mol de acido nitrico la concentracion es 1 molar y se expresa como: 1 M.

1 M (uno molar)

Solvente

Problema 9 ~Cuantos gramos de acido nitrico estan disueltos en 200 mL de la soluci6n 1 M del ejemplo anterior?

Rta.: 1. Formula del acido nitrico: HN03.

2. Calculo de la masa de 1 mol de acido nitrico. Utilizando las masas atdmicas relativas: HN03 =(1+14+3.16) g = 63 g/mol

3. Regla de tres simple 1000 mL (sl) ............ 63 g HN03 200 mL (sl) ............ x = 12.6 g HN03

Rta.: en 200 mL de solucion estan disueltos 12.6 g de acido nitrico.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600531/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 14: SOLUCIONES

Problema 10 Una solucion contiene 4.9 g de acido sulfljrico en 100 mL de soluci6n. Calcular la rnolaridad de la soluci6n.

Rta.: 0.5 M

Problema 11 Un quirnico necesita preparar en su laboratorio 2.5 litros de una solucion 3 M de hidr6xido de sodio. Calcular 10s gra- mos de hidr6xido de sodio que necesita.

Rta.: 300 g

Problema 12 Calcular 10s grarnos de acido ortofosf6rico que se necesitan para preparar 300 rnL de una soluci6n 0.2 M.

Rta.: 5.88 g

Problema 13 A 20 grarnos de hidroxido de potasio se le agrega agua hasta forrnar una solucion de 200 rnL. Calcular la rnolaridad de la soluci6n obtenida.

Rta.: 1.78 M

Problema 14 Se disuelven 25 gramos de tiosulfato de sodio pentahidratado (Na2S203. 5 H20 ) en suficiente cantidad de agua hasta cornpletar 100 mL. Calcular la molaridad de la solucibn resultante.

Rta.: 1 M

Problema 15 Tenemos una solucion 0.1 5 M de acido nitric0 (HN03). iEn que volurnen de soluci6n se encuentra 1 rnol de soluto?

Rta.: 6.67 litros

Problema 16 Se dispone de una soluci6n de H CI, cuya concentraci6n es 38% rn/rn, siendo su densidad de 1 . I 9 g/mL. Calcular: a) la molaridad de dicha solucion; b) el volurnen de solucion que contiene 25 g de soluto.

Rta.: a) 12.39 M 1 b) 55.31 rnL

Problema 17 La solubilidad del K CI a 20 OC es de 36,5% m/msv. Calcular la molaridad de la solucibn sabiendo que su densidad es de 1.1 g/rnL.

Rta.: 5.4 M

Problema 18 A 50 rnL de una soluci6n 0.25 M de ic ido sulfljrico se le agregan 10 rnL de agua. Calcular la nueva concentration. Su- poner 10s volh-ienes aditivos.

Rta.: 0.208 M

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600532/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 15: SOLUCIONES

Problema 19 Se tienen 150 mL de una solucidn 0.4 M de nitrato de potasio (KN03). Se le agregan 150 mL de agua. Suponiendo 10s volljmenes aditivos, jcual es la nueva concentracion?

Rta.: 0.2 M

Problema 20 jEn que volumen de una solucion 3 M de perclorato de litio se encuentran disueltos 10 g de soluto?

Rta.: 31.30 rnL

Problema 21 Tenemos 200 mL de una solucion 0.5 M de KCI. Se dejan evaporar 50 mL de agua. Calcular la nueva concentracion.

Rta.: 0.67 M

Problema 2 2 En 120 rnL de solucion se encuentran disueltos 0.1 2 mot de acido carb6nico. Calcular la molaridad de la solucion.

Rta.: 1 M

Problema 23 En 10 mL de solucion se encuentran disueltos 0,63 g de acido nitrico, jcual es la molaridad de la solucion?

Rta.: 1 M

Problema 2 4 En 400 mL de una solucion 0.2 molar de dcido sulfhidrico, jcuantos gramos de soluto se encuentran?

Rta.: 2.64 g

Problema 2 5 En 5 litros de una solucion de hipociorito de sodio se encuentran disueltos 74,5 gramos de soluto. Calcular la mola- ridad de la solucion.

Rta.: 0.2 M

Concepto de equivalente grarno. Equivalente grarno de un acido Si se hace reaccionar hidroxido de sodio con acido nltrico:

NaOH + HN03 -+ NaN 0 3 + H20

Se observa que el hidroxilo de la base se une al proton del acido para formar agua. Por cada hidroxilo se necesita un proton y viceversa, cada proton requiere de un hidroxilo. Pero cada proton esta unido a una masa determinada del acido al que pertenece. Por ejemplo: En el acido nitrico esta masa es de 63 g, en el acido sulftjrico es de 49 g, en el acido hipocloroso es de 52,5 g. Estas masas se dicen equivalentes, pues en una reaction acido-base pueden sustituirse una por la otra. Es decir, en una reaction donde intervienen 63 g de acido nitrico, esta masa puede reemplazarse exactamente por 49 g de acido sulflirico o por 52,5 g de acido hipocloroso.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600533/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 16: SOLUCIONES

Equivalente gmmo de un acido: ! Se define como el mol del acido dividido por el numero de protones que intervienen en la reaccion analizada.

Equivalente gramo de un acido = Mol

No protones

Problema 26 Calcular el equivalente gramo de 10s siguientes acidos, suponiendo que en las reacciones quirnicas en que partici- pan intervienen todos 10s protones. a. acido sulfuroso. b. acido ortofosforico. c. acido carbonico. d. acido metasilicico. e. acido clorhidrico. f. acido sulfDrico. g. acido nitrico. h. acido sulfhidrico.

Equivalente gramo de una base Lo mismo que hemos dicho con respecto a 10s acidos, podemos decirlo respecto a las bases. Cada hidroxilo est5 aso- ciado, unido a una masa determinada de sustancia. Esta masa depende del compuesto. En el hidroxido de sodio es de 40 gramos, pero en el hidr6xido de calcio es de 37 gramos y en el hidroxido de litio es de 24 grarnos. Estas ma- sas se conocen como equivalentes, pues en una reacci6n pueden reemplazarse una por otra.

i Equivalente gramo de una base: t Se define como el mol de la base, dividido por e l numero de hidroxilos que intervienen en la reaccion analizada.

M o l Equivalente gramo de una base =

N"idroxilos

Problema 27 Calcular el equivalente gramo de las siguientes bases, suponiendo que en las reacciones quimicas en que participan intervienen todos 10s hidroxilos. a. hidroxido de sodio. b, hidrdxido de calcio. c. hidr6xido de aluminio. d. hidroxido ferroso. e. hidr6xido de magnesio. f. hidroxido de litio. g. hidroxido cOprico. h. hidroxido ferrico.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600534/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 17: SOLUCIONES

Soluciones normales IN) Las soluciones norrnales expresan el nurnero de equivalente grarnos disueltos en 1 l itro de solucion. Su sirnbolisrno se define con un n h e r o y a continuacion la letra N rnaykcula. Son ljt i les en las reacciones de neutralizacion o acido- bases, pues facil itan el calculo de las rnasas reaccionantes.

Soluto + Solvente

I I

I 1 equivalente grarno

Ejernplo: Una soluci6n 2 N de hidrbxido de sodio es aquella que tiene disueltos 2 equivalente grarnos de esta sustan- cia. Teniendo en cuenta que un equivalente grarno de hidroxido de sodio es 40 g, esta solucion tiene disueltos 80 g de soluto en 1 l i tro de soluci6n. Forrna grafica:

Soluto T I Solvente

1 I 2 equivalente grarnos

Problema 28 Se necesita preparar 50 rnL de una solucion 0.5 N de hidroxido de potasio. Calcular 10s grarnos de soluto que deben pesarse.

Rta.: l,4 g

Pmblema 29 Se tiene una solucion 3.5 N de acido sulfurico. Calcular 10s grarnos de soluto que se encuentran disueltos en 5 Iitros de solucion.

Rta.: 857,5 g

Problema 30 En 600 rnL de una solucion se encuentran disueltos 189 g de acid0 nitrico. Calcular la norrnalidad de la solucion y el volurnen en que se encuentra disuelto un equivalente grarno de soluto.

Rta.: a) 5 N I b) 200 rnL

Pmblema 31 Ordenar las siguientes soluciones de hidroxido de sodio en orden creciente de la rnasa de soluto:

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600535/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 18: SOLUCIONES

a: 250 mL - soluci6n 15% m/v. b: 200 mL - solucion 2 N. c: 150 mL - solucion 5 M.

Rta.: b - c - a .

Problema 32 En 3,5 litros de una soluci6n se encuentran disueltos 127,75 g de acido cl6rico. Calcular la normalidad de la solucion.

Rta.: 1 N

Problemas de dilucion

Problema 33 Para una experiencia necesito 200 rnL de una soluci6n 1.5 N de acido clorhidrico (H CI). Si en el laboratorio tengo so- lamente 500 mL de una solucion 2 N, indicar el procedimiento a seguir para obtener la solucion deseada.

Rta.: A 150 mL de la soluci6n 2 N le agrego 50 mL de agua, suponiendo que 10s volurnenes son aditivos.

Problema 34 A 750 mL de una soluci6n 3 N de acido sulfurico se le agrega agua hasta completar 1 litro de solucion. Calcular: a) la normalidad de la soluci6n resultante, b) 10s grarnos de soluto que se encuentran disueltos en 20 rnL.

Rta.: a) 2.25 N I b) 2.20 g

Problema de concentration

Problema 35 Se tienen 300 rnL de una solucion 4 N de acido sulflirico. Calcular 10s rnL de agua que hay que evaporar para conver- tirla en 5 N.

Rta.: 60 rnt

Reacciones de neutralization. Reacciones ic ido-base Cuando una base reacciona con un acido se cornbinan equivalente a equivalente. Por ejernplo si la reaccion es en- tre hidr6xido de sodio y acido sulfurico, se cornbinaran en la relacion de sus equivalentes: es decir 40 g de hidroxido de sodio con 49 de acido sulfurico. Una formula usada para estas reacciones es la siguiente, que relaciona volumen y normalidad de cada reactivo:

Volumen del acido por su norrnalidad es igual a l volurnen de la base por su normalidad. El fundamento de esta for- mula es el siguiente: a l rnultiplicar el volumen, en litros, por la norrnalidad de la solucion, obtengo el nlimero de equi- valente gramos contenidos en ese volurnen, y como se combinan equivalente a equivalente, lo mismo puedo escri- bir para la otra sustancia. Ejernplo: Un recipiente contiene 150 mL de una solucion 0.5 N de hidr6xido de magnesio. Calcular 10s rnililitros de una solucion de acido nitric0 1.2 N, que necesito para neutralizar la primera.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600536/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 19: SOLUCIONES

Datos: Volurnen de la base = VB = 150 rnL. Concentracion de la base = NB = 0.5 N Norrnalidad del acido = NA = 1.2 N.

Incognita: Volurnen del acido = VA = x

Formula a aplicar: NAVA = NB .VB (1)

De la formula 1 despejo VA y obtengo la respuesta: VA = 62.5 rnL

Necesito 62.5 rnL de la soluci6n 1.2 N de acido nitrico.

Calcular 10s rnililitros de soluci6n 2 N de i c i d o clorhidrico que se necesitan para neutralizar 2 litros de solucion 0.4 N de Ca (OH)2.

Rta.: 400 rnL

1. En un frasco se encuentran 200 rnL de una solucion 0.2 N de hidr6xido de sodio. i c o n cuantos rnL de cada una de las siguientes soluciones de acido clorhidrico se neutraliza? a. 0.1 N b. 0.2 N c. 0.4 N d. 0.8 N

Rta.: a) 400 rnL I b) 200 rnL I c) 1 00 mL I d) 50 mL I

2.50 rnililitros de una solucion tienen disueltos 4.9 g de acido sulfurico. i c o n cuantos mL de cada una de las siguientes soluciones de hidroxido de sodio se neutralizan? a . l N b . 4 N c. 0.5 N d. 0.4 N

Rta.: a) 100 rnL I b) 25 rnL I c) 200 mL I d) 250 mL

3. Se tienen 1.5 litros de una solucidn 2 N de hidr6xido de potasio. Calcular: a. El volurnen de una soluci6n 1.2 N de acido sulfljrico necesario para su neutralizacion. b. Plantear la ecuaci6n de neutralizacion y balancearla. c. Calcular 10s grarnos de sal que se forrnaron suponiendo un rendimiento del 100%.

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600537/70

http://macchicampos.googlepages.com

Page 20: SOLUCIONES

Rta.: a. Volumen necesario: 2.5 litros. b. 2 KOH + H2S04+ K2S04 + 2 H20 c. Se formaron 261.3 gramos de sulfato de potasio.

4. Calcular 10s mL que se necesitan preparar de una solucion de HCI (acido clorhidrico) 2.4 N, para neutralizar 300 m l de una solucidn 0.4 M de Mg(OH)2 (hidroxido de magnesio).

Rta.: 100 mL

5. A partir del problema 4: a. escribir la formula de reactivos y productos; b. igualar la ecuacion y calcular 10s gramos de cloruro de magnesio que se forman.

Rta.: 1 1.4 g

TEORICO PRACTICO Nº - ISPS Nº 600538/70

http://macchicampos.googlepages.com