Sombras y Luces de La Edad Media - Jean Verdon

download Sombras y Luces de La Edad Media - Jean Verdon

of 135

Transcript of Sombras y Luces de La Edad Media - Jean Verdon

  • 1PrefacioNada le molesta ms al medievalista que or calificar de "medieval" a una situacin retrgrada, auna manera de actuar reprensible. No cabe duda de que la Edad Media presenta muchosaspectos condenables. Pero as como la hoja de papel tiene un anverso y un reverso y la monedatiene cara y cruz, o ms exactamente, as como la montaa posee un lado umbro y un ladosoleado, esa poca muestra algunos aspectos oscuros y otros dorados. Despus de dedicarmedurante cuatro dcadas a este perodo, despus de haber intentado familiarizar con l a losestudiantes durante ms de treinta aos, me pareci til efectuar un balance de la situacin ymostrar sus luces, sin ocultar sus tinieblas.

    La tarea no es fcil. Pasemos por alto el hecho de que los prejuicios son tenaces. Y aunquealgunos disparates tales como la existencia de una papila, los terrores del ao 1000 o el derechode pernada ya no son admitidos aunque a veces..., lo cierto es que la Edad Media se considerageneralmente como una poca en la que no se viva bien, en la que los seres humanos sufrieronmuchas desgracias. Es cierto que en muchas ciudades se organizan actualmente con xitojornadas medievales, y que la representacin de torneos atrae a mucho pblico y las comidasmedievales estn muy difundidas. Pero esas manifestaciones se quedan demasiado a menudo enla superficie de las cosas.

    Un verdadero conocimiento implica la comprensin de una poca cuyas mentalidades ysensibilidades, y las consecuentes maneras de actuar, eran muy diferentes de las nuestras.Espero que la lectura de estas pginas disipe la caricatura que con demasiada frecuencia suelehacerse de la Edad Media.

  • 2Introduccin

    Un trmino impropioSlo hacia el final del siglo 17, el trmino "Edad Media" adquiri su sentido actual. En 1688, unredactor de manuales llamado Christophe Keller public un libro titulado Historia de la EdadMedia desde el tiempo de Constantino el Grande hasta la toma de Constantinopla por los turcos.Los lmites quedaron establecidos, aunque algunos autores siguieron discutiendo tonteras: eledicto del emperador Constantino en 313 que cristianiz al Imperio romano, o la destitucin deRmulo Augstulo en 476, que marc el fin de ese Imperio en Occidente, la cada deConstantinopla en 1453 o el descubrimiento de Amrica en 1492... Querellas ridculas, ya queno son las fechas que corresponden a hechos polticos, a veces ms simblicos que importantes,las que determinan un perodo. En su Ensayo sobre las costumbres, Voltaire escribi: "Lo queustedes quieren es superar el desagrado que les produce la Historia moderna desde la cada delImperio romano". Aqu aparece tambin con toda claridad el juicio despectivo hacia eseperodo. Por algo la poca que sigui se consider un renacimiento!

    La Edad Media no presenta una verdadera unidad. La cultura antigua no desaparecisbitamente en el siglo 5, ni los Estados nacieron en el siglo 16. Es cierto que, en el planoartstico, el Renacimiento represent un punto de inflexin en Francia, pero ya estaba presenteen Italia. Observemos sin embargo que la Edad Media corresponde a la formacin de unaEuropa conquistadora. En el plano geogrfico, es evidente que la expresin slo puede aplicarserealmente a la Europa occidental. A Amrica, esta periodizacin no le concierne en absoluto.

    Entonces, qu habra que hacer? Mantener el trmino "Edad Media" porque es cmodo, perono dejarse engaar por l.

  • 31

    El marco

    La sociedad medieval era una sociedad de campesinos. Los habitantes de las ciudadesconstituan una nfima minora de la poblacin, especialmente durante la alta Edad Media. Demodo que, para analizar el marco, empezaremos por caminar a travs de los bosques que seextendan sobre vastas superficies.

    Un bosque muy tilEs probable que nuestro viaje se desarrolle con algunas dificultades. Durante la alta EdadMedia, Aquitania constitua un conjunto arbolado, aun cuando la atravesaba el ro Garona. Elbosque continuaba en las regiones del Loire, y de tanto en tanto se vean explotacionesmedianas entre vastos bosques y eriales. En la regin parisina, los soberanos merovingios ycarolingios disponan de grandes espacios boscosos para la caza. En 991, Richer, monje deSaint-Remi de Reims, se diriga a Chartres. Tras un alto en el monasterio de Orbais, fue haciaMeaux. Pero, escribe, "cuando comenzamos a caminar con mis dos compaeros por lossinuosos senderos de los bosques, nos ocurrieron muchas desgracias, porque nos equivocamosde camino en los cruces, y nos desviamos seis leguas".

    Al norte y al este del Sena, el bosque se espesaba tanto que formaba una verdadera frontera. Nosinternamos en el antiguo macizo herciniano que se extiende desde los macizos renanos hastaBohemia. Al relatar en el siglo 11 la lucha entre Enrique IV y los sajones, el benedictinoLambert de Hersfeld menciona al pasar la gran selva primitiva que cubra todava en esa pocaamplias zonas de Germania. En la cima de una colina a la que slo se poda llegar por uncamino escarpado, se alzaba el castillo en el que resida Enrique. Las laderas de la montaaestaban "hundidas en la sombra de un inmenso bosque desplegado sobre miles y miles de pasos,inmenso y continuo". De ese modo, el soberano pudo escapar con algunos compaeros. Durantetres das, caminaron "en ese bosque inmenso, siguiendo un camino angosto y poco conocido quehaba descubierto su gua, un cazador que, gracias a su prctica de la caza, era capaz deorientarse en el secreto de los bosques".

    Los textos literarios presentan al bosque del siglo 12 como un lugar por el que se circulaba conmucha dificultad. Los Caballeros de la Mesa Redonda iban all a buscar aventuras. "El azar mellev hasta la mitad de un bosque espeso, donde los caminos, obstruidos por las zarzas y lasespinas, encerraban mltiples peligros", relata Calogrenant. "No sin complicaciones y daos,logr seguir un sendero. Cabalgu por l durante casi un da entero, hasta que termin por salirdel bosque". En pleno siglo 15, tambin el duque de Borgoa Felipe el Bueno tuvo queenfrentar un contratiempo de esta naturaleza. Haba concertado una cita nocturna con algunosamigos nobles, y sali en secreto de Bruselas. Parti al azar, creyendo que encontrarafcilmente su camino, pero lo sorprendi la noche y ya no poda regresar a su palacio. "Entr enun bosque espeso, largo y ancho, del que no conoca ni la entrada ni la salida", escribe elcronista Chastellain. Deambul as durante varias horas. De pronto, divis una casita, pero suocupante tard en contestar a pesar de sus violentos golpes a la puerta, porque crea que setrataba de un bandido o de alguna persona de mala vida. Finalmente, el hombre le indic alduque el camino correcto.

  • 4De manera que el bosque pareca ser un lugar realmente peligroso. Pero no lo era. En primerlugar, los peligros surgan principalmente del imaginario. Suger afirma que la imagen delbosque peligroso se basaba en gran parte en recuerdos evanglicos, porque sugera que losladrones que habitaban en los bosques se parecan a los mercaderes del Templo. El mitopersisti incluso despus de los desmontes. En 1400, un escudero de Saintonge todava tema "iry venir por esos bosques por la presencia de diversos asesinos y ladrones que se guarecen all".El hecho de tener que justificar que, aunque estaba prohibido, portaba armas para unaexpedicin punitiva probablemente lo llev a aguzar la imaginacin. Para encontrar bosquespeligrosos, haba que ir al Imperio. Cuando en Francia realmente se cometa un crimen dentrode un bosque tupido, el correspondiente pedido de perdn al rey se redactaba con un estilopico: uno de ellos, por ejemplo, describa la carrera a galope tendido de una pareja deenamorados que hua de sus perseguidores.

    Por otra parte, el bosque medieval slo era impenetrable en algunos lugares poco habitados. Ensu interior resida toda una poblacin que viva de sus recursos naturales. La Vida de sanBernardo de Tirn sealaba que, a comienzos del siglo 12, muchos anacoretas tenan sus celdasen las vastas soledades de los confines del Maine y de Bretaa. Entre ellos, un tal Pedro, que nosaba trabajar el campo ni cultivar huertas, deba buscar comida para varios de sus compaeros.Tom unos cestos, entr en el bosque que rodeaba su casa y cort frutos de los avellanos y otrosrboles silvestres. Mientras pona los frutos en sus canastos, vio en el hueco de un tronco unenjambre de abejas con una enorme cantidad de cera y de miel.

    El bosque tambin albergaba animales, que permitan una caza muy apreciada por lossoberanos. Incluso existan verdaderas reservas. Una capitular del ao 802 prohiba perseguir alas presas dentro de los bosques del emperador, bajo pena de destierro.

    Los desmontes, cuyo apogeo se ubica entre el ao 1000 y el 1300, pronto transformaron amuchas zonas otrora impenetrables en terrenos cultivados. En 1133, Hugues, arzobispo de Sens,consideraba que el sitio disponible para construir la abada de Dilo en el bosque de Othe erainsuficiente, y autoriz a los cannigos "a ampliar suficientemente ese sitio por medio dedesmontes" para poder construir sus talleres y sus casas, plantar sus jardines y sus huertos. En1202-1203, el cabildo de la iglesia de Pars le otorg a Gautier el Joven, hijo del oficial mayorde la casa real, unas ochenta hectreas de un bosque, "con la condicin de desmontarlas ytransformarlas en tierra arable en el trmino de tres aos".

    Para la cra de animales tambin se necesitaban los bosques, que los habitantes y los ribereosreservaban para la pastura y los dems usos. El bosque de Yveline, uno de los ms importantesmacizos de la regin parisina, permita alimentar tropillas de caballos, cerdos y otros animales,segn un documento de 1238.

    El bosque tambin provea la madera que se utilizaba como combustible o como material deconstruccin. En 1188, el emperador Federico Barbarroja otorg a los habitantes de Lbeck elpleno usufructo de varios bosques, para que pudieran "cortar todo lo necesario para lacalefaccin, y para la construccin de barcos, casas y otros edificios de la ciudad". En el yamencionado bosque de Yveline, encontr Suger los troncos destinados al armazn de la baslicaSaint-Denis (hacia 1143). "A travs de los arbustos, el espesor de los bosquecillos y losmatorrales de espinos, marcamos doce vigas, es decir, exactamente lo que necesitbamos".

    Los bosques tambin podan servir como refugio para los campesinos expulsados de susviviendas por los bandidos.

    De modo que, contrariamente a lo que se pudiera pensar, el bosque medieval constitua unelemento indispensable de la vida cotidiana de los campesinos, e incluso de los seores.

    Una ciudad de dos carasEn nuestro viaje, llegaramos por fin a una ciudad, preferentemente antes del anochecer, porqueno haba luces en las calles angostas e irregulares, un verdadero laberinto de callejuelas yjardines. En la Francia de fines de la Edad Media, a causa de las guerras, se construan nuevas

  • 5murallas y se restauraban las antiguas. A la noche, se cerraban las puertas y se montabavigilancia.

    Las calles eran malolientes. La polucin, que tanto preocupa a nuestros contemporneos,tambin causaba bastantes problemas a la gente de la Edad Media.1 Una famosa ancdota,incluida en las Chroniques de Saint-Denis, relataba algo que le sucedi a Felipe Augusto: "Unda que el rey recorra su palacio [...], se apoy en el alfizar de una ventana para tomar aire.Pero las carretas que pasaban por los caminos removan tanto el barro y las inmundicias de lacalle, que se levant una hediondez casi insoportable y subi hasta la ventana donde seencontraba el rey. Cuando el monarca sinti ese olor espantoso, se alej de la ventana, con elestmago revuelto".

    Los retretes eran escasos. Slo las viviendas de los ricos los tenan, y eran rudimentarios. Erahabitual vaciar por las ventanas recipientes llenos de orina o agua sucia. Un documento de 1342relativo a Prigueux recordaba que "para el buen orden de la ciudad, deba cuidarse siempre queno se arrojaran por las ventanas aguas ftidas y podridas que envenenaban el aire y a la gentedel vecindario". Pero en Angers se produjeron "graves inconvenientes de peste y mortandad quecon frecuencia afligieron a esta ciudad, por el motivo de que algunos campesinos rsticos yhabitantes de la misma no tienen retretes [letrinas] en su casa, y hacen poner y tirar al pavimentode tarde y de noche repulsivas y abominables inmundicias, de las que la ciudad est muyinfestada". Las plazas pblicas tampoco se salvaban. En 1374, la de Chtelet estaba llena de"fango, basura e inmundicias que estaban all y afluan da tras da". Incluso en 1483, al abriruna calle, el concejo municipal de Rouen seal que la "haba cerrado con dos puertas a causade las porqueras que haca el pueblo".

    Los animales deambulaban entre los transentes. Cadveres de perros y caballos se esparcanpor toda la ciudad y sus alrededores, hasta que el hedor oblig a la administracin a intervenir.A veces aparecan tambin cadveres de personas que haban sido vctimas de un asesinato,abandonados en las zanjas de desage de la ciudad, y algunos ahorcados permanecan colgadospara servir de ejemplo.

    La lluvia nos limpi y nos lav,Y el sol nos sec y ennegreci:Urracas y cuervos nos perforaron los ojosY nos arrancaron la barba y las cejas.Nunca, en ningn momento, nos quedamos quietos;Hacia aqu, hacia all, vara el viento,Y a su antojo, nos mueve sin cesar,Ms picoteados por los pjaros que dedales de coser.

    As se lamentaba Villon en su famosa Balada de los ahorcados.

    Como algunos habitantes de la dudad llevaban a cabo actividades rurales, tenan cerdos en elinterior de las murallas, a pesar de las prohibiciones. En 1131, el caballo de Felipe, el hijomayor de Luis VI el Gordo, choc contra uno de ellos, arroj a su jinete contra una enormepiedra, lo pis con sus patas y lo aplast bajo el peso de su cuerpo.

    Los carniceros y los matarifes trabajaban en el centro de la ciudad: degollaban y descuartizabanlos animales, cuya sangre corra por las calles, porque escaseaban los mataderos, que, por otraparte, deban estar fuera de la ciudad. Una ordenanza real de junio de 1366 referida a lascarniceras de la calle Sainte-Genevive de Pars por lo tanto, en el corazn del Barrio Latino se hizo eco de las quejas de la Universidad y de los particulares: "Los carniceros mataban asus animales en sus casas, y tiraban la sangre y los desperdicios de esos animales, tanto de dacomo de noche, a la calle Sainte-Genevive, y muchas veces guardaban los desperdicios y la

    1 Las pginas que siguen le deben mucho al libro de Jean-Pierre Leguay, La Pollution au Moyenge.

  • 6sangre de los susodichos animales en pozos o letrinas que tenan en sus casas, durante tantotiempo que se corrompan y se pudran, y luego los arrojaban a la susodicha calle de da y denoche, y la calle y la plaza Maubert y todo el aire de alrededor quedaba corrompido,contaminado y hediondo".

    Exista ya una polucin qumica. Los talleres de batanes, que utilizaban el alumbre comocolorante para teir telas, se ubicaban a veces en las orillas de los ros, y la corriente del aguacontaminada bajaba hacia las aglomeraciones urbanas. En el interior de la ciudad, laintoxicacin debida al plomo, el saturnismo, no slo atacaba a los fabricantes de vasijas y tubos,sino tambin a quienes los utilizaban.

    El aire viciado provena a veces de los cuerpos desaseados, de la ropa que la gente casi no secambiaba, de las viviendas insalubres. Las personas de condicin modesta, fuera de lautilizacin espordica de los baos pblicos, que se transformaban en burdeles, tenan muchasdificultades para lavarse. Por otra parte, en el siglo 15, la mugre se consideraba una proteccinpara la piel.

    Las cosas empeoraron durante la guerra de los Cien Aos. La construccin de murallas volvims estrecho el espacio urbano, y mantuvo y aument los problemas ambientales, a pesar de lasmedidas que se tomaron para permitir la evacuacin de las aguas residuales y los desechos. Laafluencia de visitantes para las fiestas, por ejemplo, en ocasin de las entradas reales, y enparticular la llegada de soldados, no contribuyeron precisamente a mejorar la situacin. Encuanto a los asedios, eran catastrficos para la higiene urbana. Adems, las ciudades estabanabarrotadas de refugiados.

    De modo que no hay que hacerse una imagen idlica de las ciudades medievales. Por supuesto,la gente termin por tomar conciencia del peligro. Una ordenanza parisina de 1374 declar quedeterminados alimentos no eran aptos para el consumo a causa de los desechos que seacumulaban en la ciudad. La presencia de desperdicios tambin se consideraba una afrenta a ladignidad del seor de la ciudad. Por eso, en ese mismo ao 1374, la duquesa Margarita orden ala municipalidad de Dijon que procediera a una profunda limpieza. En aquel momento, la calleGrands-Champs de Dijon "estaba absolutamente llena de estircol, tierra y otras inmundicias,hasta el punto de que los carros slo podan pasar por all con grandes dificultades, y esasinmundicias producan un gran hedor e infecciones".

    Las autoridades se esforzaron por combatir ese problema en una forma ms estructural. En1231, en las constituciones del reino de Sicilia, llamadas de Melfi, el emperador Federico IIprohibi poner a macerar lino o camo en aguas que estuvieran a menos de una milla de uncastillo o una ciudad, "para evitar que contamine la composicin del aire", so pena de multa. Elempedrado de las calles constitua un elemento fundamental para la propiedad urbana. En Pars,en 1296, la tarea "de controlar que los que trabajan en el adoquinado cumplan jornadassuficientemente largas y completas, como deben hacerlo", estaba a cargo de uno de losmiembros de la municipalidad. Los sbados, ste deba redactar un informe sobre la cantidad depiedras y de morteros utilizados.

    Las municipalidades que tomaban conciencia de los daos ocasionados por la polucinencontraban muchas oposiciones. Algunos habitantes no queran que les aumentaran losimpuestos, o eran reacios a los cambios. Los propietarios de cerdos queran seguir manteniendoa sus animales dentro de la ciudad. La municipalidad de Troyes aprovech la peste para recurrira la autoridad real. En julio de 1349, Felipe VI decret "que ningn puerco fuera engordado oalimentado en el interior de las puertas de la ciudad, por nadie, y en ninguna casa, eclesistica,noble u otra". Los habitantes tenan especialmente la costumbre de "hacer enormes pozos enmedio de las calles, donde caan los excrementos y los desperdicios de esos puercos". Perotambin ocurra que algunas municipalidades vacilaban ante el gasto que ocasionaba eladoquinado de las calles. En 1427, el duque de Borgoa, Felipe el Bueno, expres a losregidores de Dijon su voluntad de que se pusieran de acuerdo y procedieran a pavimentar suciudad, y les advirti que no admitira ninguna excusa.

    Los trabajos se llevaron a cabo en forma irregular y discontinua: no exista una poltica de

  • 7conjunto. La reiteracin de las prohibiciones demuestra que los reglamentos no se cumplan.

    De modo que la polucin es un problema de todas las pocas. Pero la ciudad medieval, comoJano, ofreca a sus moradores y a los visitantes, un aspecto completamente distinto,especialmente cuando se producan entradas reales. En esas oportunidades, deba presentar suapariencia ms favorable. Se arreglaban los caminos y los puentes, y se limpiaban las calles. Seconstruan fuentes de las que brotaba hipocrs, vino y agua. En las calles por las que deba pasarel cortejo, engalanaban las casas con lienzos blancos, pero tambin rojos, a veces de seda, eincluso tapices.

    Para la entrada del rey Lus XI en Pars, en agosto de 1461, relatada por Commynes, y para lasolemne recepcin al duque de Borgoa en Gante, que describi Chastellain en sus crnicas, seeliminaron por completo las inmundicias. Lus XI, que haba sido consagrado en Reims pocotiempo antes, hizo su entrada en la capital "rodeado por una muy noble y muy magnficaescolta". En cuanto lleg, se dirigi a Notre-Dame. "Todos los miembros del cortejo estabanvestidos con telas doradas que les caan hasta los pies, y con bordados de piedras preciosas, ascomo las gualdrapas de los caballos, de modo tal que el incomparable brillo del oro y la pedreraque resplandeca con mil destellos bajo los rayos del sol deslumbraba a los espectadores... Elpueblo haba acudido en masa a Pars, desde todas las regiones de Francia, atrado por el deseode ver con sus propios ojos las magnificencias de esa entrada solemne".

    En cuanto al duque de Borgoa, al atravesar la primera puerta de Gante, encontr que las callesestaban cubiertas con pao rojo, y en los techos haban colocado antorchas encendidas hasta laentrada de su casa. Cuando cruz un gran puente sobre el Lys, pudo ver en medio del ro unanave "y alrededor del barco haban instalado doscientas antorchas encendidas que ardan en elagua, y en el borde del barco, todas las que se podan plantar". Cerca de all, haba una casa conel techo, las ventanas y los muros completamente cubiertos de oro "brillante". El mataderogrande y espacioso estaba tan lleno de antorchas que no se vea otra cosa. El mercado de frutosdel mar, ricamente adornado, mostraba la misma apariencia. El campanario lleno de antorchasiluminadas se vea de noche a cinco o seis leguas de distancia, y pareca estar incendindosecompletamente, por sus dimensiones, y esa iluminacin se prolong durante tres das. Loshombres y las mujeres cantaron, bailaron y transformaron la noche en da.

    Ms all de esas festividades, la ciudad mostraba hermosas viviendas, iglesias esplndidas yhasta magnficos palacios. Un inventario de 1435 describa la casa de Pierre Sureau, recaudadorgeneral de Normanda. Se trataba de una mansin de dos pisos, probablemente compuesta portres cuerpos de construcciones dispuestas alrededor de un patio, en el cruce de dos calles. Lavivienda no tena menos de diecinueve habitaciones o espacios diversos, sin contar los graneros.Los despachos de la planta baja y del primer piso daban a una de las calles, y a la otra calle, unasala baja, y arriba, la gran sala. En el primero y segundo piso, seis habitaciones, adems de lasde los empleados y los criados. Una cocina, una despensa, un pequeo depsito, una bodega yuna caballeriza ocupaban el resto de la planta baja. El conjunto se completaba con una capilla yuna galera en el segundo piso.

    En la Gua del peregrino de Santiago de Compostela, escrita probablemente por Aimery Picaudde Parthenay en el siglo 12, el autor, al llegar a su destino, qued deslumbrado frente a lacatedral que se alzaba ante su vista. "En esta iglesia, no hay ninguna fisura, ningn defecto. Estadmirablemente construida, es grande, espaciosa, clara, de dimensiones armoniosas, bienproporcionada a lo largo, a lo ancho y a lo alto, con adornos bellos y cuidados, e incluso estconstruida 'por duplicado' como un palacio real".

    En 1175, Guy de Bazoches escribi su elogio a Pars. Dos barrios se extendan a la izquierda y ala derecha del Sena, ambos conectados con la le de la Cit por un puente de piedra. "En elpuente que se llama Grande, ancho, rico, comercial, bullen, tienen libre curso, abundan navos,riquezas, incontables mercancas. Es un lugar que no tiene igual. En cuanto al puente Pequeo,est dedicado a los filsofos que pasan por all, se pasean o discuten. En medio de esa isla surgela altura dominante del palacio real". Ms tarde, Jean de Jandun se maravillaba ante el"esplndido palacio, soberbio testimonio de la magnificencia real", que haba mandado construir

  • 8Felipe el Hermoso en Pars. Y son conocidas las grandes obras de Carlos V: el palacio Saint-Pol, el nuevo Louvre, Vincennes.

    Estas pginas dedicadas a la ciudad no deben hacer olvidar que en la Edad Media, el 90 porciento de los habitantes viva en el campo, porcentaje que fue disminuyendo con el tiempo yvariando segn las regiones. Recorrer Occidente en aquella poca era como atravesar un bosqueque, con el correr de los siglos, fue reducindose al aumentar los campos cultivados y laextensin de las ciudades.

  • 92

    La comida

    Raoul Glaber, o el "Calvo", un monje de Borgoa, muerto en 1047, traza en sus Historias unfamoso y terrible cuadro de la hambruna de 1032-1033. Esa catstrofe que naci en Oriente,escribe Glaber, devast Grecia, pas por Italia, luego atraves la Galia y por ltimo lleg aInglaterra. La falta de vveres afect a todas las categoras sociales. Los productos alimenticiosse vendan a precios exorbitantes. Despus de alimentarse de animales salvajes y pjaros, loshombres comenzaron a "recoger para comer toda clase de carroas y cosas horribles de decir".Terminaron por devorar carne humana. "Los viajeros eran secuestrados por hombres msrobustos que ellos, que les cortaban los miembros, los cocinaban y se los coman. Muchaspersonas que iban de un lugar a otro para huir de la hambruna, y en el camino encontrabanhospitalidad, eran degolladas durante la noche y servan como alimento a los que los habanalbergado. Haba quienes les mostraban a los nios una fruta o un huevo, los atraan as alugares apartados, los mataban y los devoraban. En muchos sitios, sacaban de la tierra loscuerpos de los muertos y saciaban con ellos su hambre... Como si ya fuera habitual ingerir carnehumana, uno empez a venderla ya cocida en el mercado de Tournus, como si fuera la carne decualquier animal. Cuando lo arrestaron, no neg su crimen vergonzante: lo ataron y lo quemaronen la hoguera. Otro fue de noche a desenterrar esa carne que haban escondido bajo la tierra, lacomi, y tambin fue quemado".

    El cronista describa as el lastimoso estado fsico de esa pobre gente: "No se vea otra cosa querostros plidos y demacrados. Muchos tenan la piel floja por la hinchazn. Hasta la voz humanase volvi ms chillona, parecida a pequeos gritos de pjaros agonizantes. Los cadveres de losmuertos, que por su gran cantidad eran forzosamente abandonados por todas partes sinsepultura, servan de alimento a los lobos, que luego siguieron durante mucho tiempo buscandosu pitanza entre los hombres".

    Esta descripcin no har ms que confirmar a los detractores de la Edad Media. Pero esascatstrofes, aun considerando que Raoul Glaber sea digno de fe, eran frecuentes? Cmo era laalimentacin de los hombres de la Edad Media? Hay que recordar que se trata de un perodo quese extendi durante diez siglos y, por lo tanto, no puede considerarse como un conjuntohomogneo.

    Hambruna o caresta?Entre 406 y 690 el territorio de Francia, tal como es hoy, conoci tres verdaderas hambrunas: en410, en 450 y en 585. Gregorio de Tours describi as a esta ltima: "Una gran hambruna asoldurante este ao a casi todas las Galias. Mucha gente haca pan con pepitas de uva y con floresde avellano, y algunos, incluso con races de helechos: las ponan a secar, las reducan a polvo ylas mezclaban con un poco de harina. Algunos cortaban el trigo antes de que madurara y hacanlo mismo. Tambin hubo quienes, al no tener harina, cortaban algunas hierbas, las coman, sehinchaban y sucumban. Una gran cantidad de personas murieron, agotadas por la falta dealimentos". Por supuesto, los especuladores estaban de parabienes. "Los comerciantesexplotaban severamente a la poblacin... Reducan a los pobres a la esclavitud para darles unpoco de alimento".

    Al parecer, el siglo 7 no sufri esta calamidad: por lo menos, nuestras fuentes no dan cuenta deello.

  • 10

    En el periodo carolingio se registraron cuatro hambrunas: en 845, en 873-874, en 916 enAquitania, y en 995 en Borgoa. En 995, la trgica situacin empuj a los desdichados alcanibalismo. Raoul Glaber relata: "En esa misma poca [en que el rey de Francia Robertoasolaba Borgoa, 'incendiando a su paso las casas y las cosechas'], una rigurosa hambruna, quedur cinco aos, se extendi por todo el mundo romano, hasta el punto de que ni una sola reginse salv de la miseria y la falta de pan. Una gran parte de la poblacin muri de inanicin.Entonces, en muchos lugares del territorio, bajo el imperio de un hambre terrible, no slo sirvide alimento la carne de los animales inmundos y los reptiles, sino tambin la de los sereshumanos, mujeres y nios. Nada los detena, ni siquiera los afectos familiares. El rigor de estahambruna lleg al punto de que los hijos ya grandes devoraban a sus madres, y las mismasmadres, olvidando su amor por sus hijos pequeos, hacan lo mismo".

    El perodo que se extiende desde el ao 1000 al 1350 presenta once aos de verdaderahambruna: 1005-1006, 1032-1033, 1043, 10761077, 1095, 1124-1125, 1139, 1145, 1197,1233-1234, 1315-1316. En estos casos, intervino un nuevo elemento. Adems de los avataresclimticos y los estragos cometidos por los soldados, mientras la produccin experimentaba unescaso crecimiento, la poblacin aumentaba en forma considerable. Por ejemplo, entre los aos1070 y 117o, en las campias del bajo Languedoc, cerca de Bziers, las familias numerosas eranfrecuentes en la aristocracia: por lo menos cinco o seis hijos, de los cuales tres o cuatro llegabana la edad adulta. El incremento de la poblacin era algo menor entre los campesinos. En laFrancia del norte y del noroeste, ese crecimiento se mantuvo firme hasta las dificultades de losaos 1315-1318. En la Francia meridional, continu hasta los aos 1340.

    Por todo esto, y por el hecho de que los seores queran sacar el mayor provecho de susdominios, hacia el siglo 11, la economa agro-silvo-pastoril de la alta Edad Media fuereemplazada por una economa agraria. Entonces la palabra "caresta" adquiri un sentido msestricto, y se aplic sobre todo a la falta de cereales.

    A pesar de las crisis, la complementariedad entre los recursos animales y los recursos vegetalespermiti que la poblacin europea subsistiera durante la alta Edad Media. Las carestasforestales eran, adems, tan terribles como las agrcolas: los animales necesitaban bellotas,hierba. Por otra parte, aunque en la poca carolingia se produjeron cuatro hambrunas, loscronistas y los analistas mencionan diecisis entre 793 y 995. En muchos casos, no hacenmencin de muertes humanas. Se trataba ms bien de carestas, perodos en que a los habitantesles faltaban alimentos, ms especficamente, pan. Cuando se produjo en Francia una caresta en779, el monasterio de Aniane entregaba a los pobres que acudan all en gran nmero carne decordero o de vaca, y leche de oveja, hasta que llegaba el tiempo de la nueva cosecha.

    En 1125, a pesar de los desmontes y los progresos tcnicos, el problema afect a Flandes.Galbert de Bruges, notario gants, describi, en el comienzo de su Historia del asesinato deCarlos el Bueno, una "hambruna" con muchos detalles interesantes, en particular, su fecha (elcomienzo de la primavera, en la poca de la cosecha), su caracterstica principal (la falta detrigo), y los problemas que suscit (su fuerte incidencia en la campia, mientras las ciudades ylos castillos que contaban con provisiones atraan a los hambrientos). Pero aclaraba: "En esapoca, nadie poda alimentarse normalmente en comida ni en bebida. Contrariamente a lohabitual, se consuma de una sola vez, en una comida, todo el pan que, antes de esa hambruna,sola consumirse en el transcurso de varios das. De ese modo, la gente se llenaba sin medida, laexcesiva carga de los alimentos y de la bebida distenda los orificios naturales de los rganos, ylas fuerzas naturales declinaban. Los alimentos crudos e indigestos descomponan a losindividuos, consumidos por el hambre hasta que exhalaban su ltimo aliento. Muchos se sentanasqueados por los alimentos y las bebidas, aunque a veces los tenan en abundancia, y estabancompletamente hinchados.

    "En la poca de esa hambruna, en plena cuaresma, en la regin de Gante y de los ros de Lys yEscaut, se vean personas que carecan absolutamente de pan, y coman carne..."

    Las autoridades reaccionaron. El conde distribuy limosnas, algo nada original, pero tambinreglament la vida econmica, tanto en lo concerniente a las semillas, como a la fabricacin y la

  • 11

    venta. "Un edicto orden que, cada vez que se sembraban dos medidas de tierra, la segunda deesas medidas se sembrara con habas y garbanzos: esas dos especies de legumbres fructificanms rpido y ms temprano, y los pobres podran entonces alimentarse con ellas mucho antes, sila caresta, la hambruna y la miseria no cesaban durante el ao... Prohibi la fabricacin decerveza para que, en el caso de que los burgueses y todos los habitantes del pas dejaran defabricar cerveza durante la hambruna, los pobres pudieran ser mejor y ms fcilmenteabastecidos. En efecto, dispuso que con la avena se hiciera pan, a fin de que los pobresdispusieran al menos de pan y agua para sobrevivir. Orden que se vendiera el cuarto de vino aseis denarios, y no ms caro, para disuadir a los comerciantes de comprar y almacenar el vino".

    Cuando las crisis de los cereales se volvieron demasiado graves, la comuna de Florenciaintervino directamente comprando los granos y vendindolos luego a un precio protegido. Esamedida coyuntural tomada a fines del siglo 13, se puso en prctica de manera sistemtica en1329, 134o y 1347. "Durante esa poca [mayo de 1329], hubo en Florencia una muy grande ycruel hambruna y caresta, y las otras partes del mundo no escaparon a ello", escribi elflorentino Domenico Lenzi. "Segn lo que informan hombres dignos de fe de nuestra ciudad, entodas partes el hambre se hizo tan cruel y tan grave que los pobres recurran a diversas races yfrutas de rboles y carnes nauseabundas tanto para la boca como para la nariz. Pero Italia, yespecialmente la Toscana, se vieron ms llenas y rodeadas de ese flagelo que otras regiones. Ylo que yo puedo decir es que mi patria, Florencia, cuyos campos no son suficientes paraabastecerla por ms de cinco meses por ao, y donde el aprovisionamiento es siempre ms caroque en cualquier otro lugar de Italia, pudo mantener, durante esta hambruna, a la mitad de lospobres de Toscana, gracias a la ayuda providencial proporcionada por sus buenos ciudadanosricos y su dinero. Y hay que recordar fue y sigue siendo cierto que, expulsados de los ricosdominios llenos de granos de los alrededores, y sin ningn otro recurso, los pobres empezaron aafluir, con su pobreza, a Florencia, como su nico puerto de esperanza y consuelo".

    En general, las verdaderas hambrunas y las carestas fueron escasas. Y en muchas regiones, losrendimientos permitan que los habitantes se alimentaran en tiempo normal. En las tierras delobispado de Winchester, en Inglaterra, de 1200 a 1350, eran alrededor de 4 granos por unidadsembrada para el trigo; 3,9 para la cebada; 2,8 para la avena, y tal vez un poco ms si seconsideraba el diezmo. El seor que utilizaba mano de obra asalariada ganaba 12 por ciento,cuando eran de 3,5 por unidad. Podan ser ms elevados en las regiones de Lille o de Bruselas.Los de las zonas meridionales eran ms dbiles. Sin embargo, en la regin de Aix, a mediadosdel siglo 15, en las tierras del rey Ren en Gardanne, el trigo proporcionaba un promedio de 5,7en el 7o por ciento de las tierras sembradas, y los rendimientos, muy irregulares, oscilaban entreel 3,5 y el 9,5.

    Los hombres de la Edad Media podan comer. Pero en qu consista su alimentacin?

    Una alimentacin bastante adecuadaEn lo que respecta a la alta Edad Media, es difcil dar precisiones sobre la alimentacin de laspersonas de condicin humilde, pero hemos comprobado que la economa silvo-pastoril lespermita sobrevivir. Y las condiciones climticas permitan, en determinadas pocas,rendimientos importantes. La Vida de Didier (630-655) afirmaba que "en su poca, una grancantidad de frutos, tanto de les campos como de los viedos, creca con una abundanciaexcepcional".

    Las fuentes permiten conocer mejor las raciones monsticas. En la poca carolingia, durante lascomidas de fiesta, relativamente frecuentes los das festivos podan llegar a ser cientocincuenta y seis , se distribuan raciones que Michel Rouche intent contabilizar. El 21 dejunio de 837, los cannigos, sacerdotes y clrigos de la ciudad de Mans y sus alrededoresrecibieron 1,636 kilo de pan y ms de 1 kilo de carne (602 gramos de cordero y 602 gramos decerdo). El 17 de 1 septiembre y el 9 de noviembre, la cantidad de pan no vari (1,636 kilo), perola de carne se redujo, aunque segua siendo considerable (sin duda, ms de una libra). Cadaclrigo de Mans recibi tambin alrededor de 2,5 litros de vino en esas jornadas festivas, y hasta

  • 12

    3,636 litros el 17 de septiembre. La racin diaria llegaba a las 8000 caloras, y con mayorfrecuencia, a las 9000 caloras. Cantidades asombrosas, aun teniendo en cuenta que losadministradores pudieran hacer una sobrestimacin de las previsiones.

    En Corbie, en trece de los veintids das festivos del ao 822, los servidores laicos exterioresrecibieron una especie de refrigerio suplementario compuesto por una copa llena de vino o, ensu defecto, de la cerveza reservada a los monjes. Para que participaran de la alegra general,reciban, entonces, tres cuartos de litro de vino o cerveza. En los das de las grandesfestividades, los monjes de Corbie tenan derecho a beber vino especiado, y en los das defiestas ordinarias, un vino mezclado con moras. El texto agregado a los estatutos de Adalhardoen el siglo 10, deca que la distribucin de vino mezclado con moras tambin tena lugar lossbados y domingos.

    Esta abundancia existi sin duda, sobre todo si se tiene en cuenta una observacin de los padresdel concilio de Letrn de 1059. Sorprendidos por las prescripciones alimentarias del concilio deAix-la Chapelle de 816, declararon: "Considerando el captulo segn el cual cada persona recibediariamente 4 libras de pan y 6 de vino, el santo concilio de los obispos resolvi que esadecisin deba ser retirada de la institucin cannica porque no invita a la templanza cristiana,sino a la canallada de los Cclopes, que no manifiesta ningn respeto por los hombres, y queesas raciones se haban decidido mucho ms para maridos que para cannigos, para mujeresmadres de familia que para monjas".

    Sealemos que el siglo 11, austero la reforma gregoriana se produjo en esa poca , concebala existencia bajo un aspecto menos festivo que el perodo carolingio. Pero considerando que lasraciones indicadas correspondan a maridos, e incluso a madres de familia, podemos pensar queno eran nada incongruentes en los tiempos de Carlomagno o Lus el Piadoso.

    Bernardo de Clairvaux se escandalizaba por la abundancia y la riqueza de la comida que se lesserva a los monjes de Cluny. "Los platos se suceden unos despus de otros, y en vez de un platonico de Carne, de la que se abstienen, repiten los platos de pescados grandes.

    Y cuando te llenas con los primeros, si quieres comer otros, te parecer que todava no tocastelos anteriores. Porque todos los platos son preparados por los cocineros con tanto cuidado y arteque incluso despus de haber devorado cuatro o cinco, los primeros no impiden comer losltimos y la saciedad no disminuye el apetito".

    Qu decir entonces de los prelados! Slo en el da de Pascua de 1290, el registro de gastos delobispo de Hereford mencionaba que se haba consumido una vaca y media salada, una vaca ytres cuartos fresca, 5 cerdos, 4 terneros y medio, 22 cabritos, 3 piezas de caza, 12 capones, 88palomas y 1400 huevos, a lo que hay que agregar el pan, el queso, la cerveza y 66 galones devino.

    As se entiende que en el siglo 13 Bertoldo de Ratisbona hubiera vituperado, en uno de sussermones, al referirse a la gula, o ms bien, a la glotonera, esa manera de vivir (aunque lossermones solan caricaturizar en cierto modo la realidad para ejercer una mayor influencia sobresus oyentes). Pero aclar: "Ustedes, los pobres, no tienen mucho que ver con esa clase depecado, ya que casi nunca tienen lo necesario". "Los glotones sigui diciendo el predicador devoran en un solo da lo que alimentara a tres o cuatro personas. Cuando diez de ellos estnjuntos, derrochan en un solo da lo que necesitaran para vivir cuarenta personas que, por suparte, se ven obligadas a privarse de esa comida que su cuerpo necesita...

    "Todas esas enfermedades provienen de la glotonera, y tambin la muerte, sbita o lenta! Yobservad bien una cosa: los hijos de los ricos llegan con menos frecuencia a una edad avanzada,o siquiera a la edad adulta, que los de los pobres. Esto es as por la abundancia con la que seatiborra a la progenie de los ricos, porque aunque los atiborren, siempre creen que no essuficiente". As, de acuerdo con Bertoldo, algunos coman demasiado, mientras que otrospasaban hambre.

    El anlisis de las cuentas de seores laicos mostraba prcticamente lo mismo. A fines de la EdadMedia, la racin diaria de pan en Auvernia por persona y por da era de alrededor de un kilo:

  • 13

    1050 gramos para el conde en Vic, 1090 gramos para Guillaume de Murol, 1240 gramos paraMarguerite de Latour, priora de Toul en el Cantal.

    La racin de carne variaba entre una libra y un kilo por da y por persona: 935 gramos para elconde en Vic, 600 gramos para Guillaume de Murol, 515 gramos para Marguerite de Latour. Encuanto a la racin de vino, el promedio era de 1,82 litros por persona y por da para la corte delconde, de 2 litros para la de Guillaume de Murol y de tres cuartos de litro para Marguerite deLatour y su entorno femenino. El total de caloras corresponda a 4500 para Marguerite deLatour, 4750 para Guillaume de Murol, y ms de 500o para el conde.

    En el Mesnagier de Paris, obra escrita por un burgus parisino a fines del siglo 14, en honor a sujoven esposa, figuraban diversos mens. Las comidas estaban compuestas por varios platos,entre los que se intercalaban entremeses, y cada plato inclua en s mismo varios manjares.Seguramente los comensales se servan solamente de los platos que colocaban delante de ellos.Pero de todos modos era una gran cantidad de comida! Veamos el men de una comida sencillade dos servicios para los das de carne:

    Primer servicio. Puerros blancos con pollo, ganso con lonjas de cerdo yandouilles tostadas, cortes de carne de vaca y de cordero, caldo controzos de carne de liebre, vaca y conejo.Segundo servicio. Pollo, perdiz, conejo, chorlito y cerdo relleno, faisnpara los seores, carne y pescado en gelatina. Como entremeses, luciosy carpas. Entremeses elaborados: guiso de liebre, pavo, alcaravn,garza y otras cosas.Para finalizar, jabal, arroz con leche, pats de pollo, flanes con crema,pastelitos con crema, anguilas, frutas, barquillos, y vino blanco con miel.

    Podra creerse que, afortunadamente, esta profusin era compensada por la frugalidad de losdas de vigilia. Pero no era as. El mismo autor nos proporciona este ejemplo, entre otros:

    Primer servicio. Pur de garbanzos, caldo de legumbres, guiso de ostras,salsa blanca con percas y lucios, picadillo de berro, arenques, grasa deballena, anguilas saladas, lochas hervidas.Segundo servicio. Pescado de agua dulce y de mar, rodaballo con salsa(generalmente verde), y anguilas con salsa de pescado. Tercer servicio.Los mejores y ms hermosos pescados asados que se pudieranconseguir, pats blancos, lochas, cangrejos de ro, percas con perejil yvinagre, tencas con rodajas de pan mojadas en caldo, vino o salsa,jalea.

    La carne predominaba, a expensas de los alimentos de origen vegetal, en las capas sociales mselevadas. Las personas de condicin humilde slo disponan, por el contrario, de un"acompaamiento" lo que se come con el pan restringido. Por otra parte, es ms difcil saberqu coman. La racin de una pareja de siervos de la gleba de Beaumont-le-Roger, en 1268,estaba compuesta por una hogaza y dos panes pequeos, es decir, 2,250 kilos, un galn de vino,es decir, 4 litros, 200 gramos de carne o huevos, y un celemn de guisantes. A finales de la EdadMedia, 800 a 1500 gramos de pan y 2 litros de vino constituan raciones habituales. Losprisioneros de Saulx-le-Duc, en Borgoa, y sus guardianes reciban, entre 1343 y 1346, racionesde vi- no que casi siempre correspondan a un promedio de 1,68 litro o 2,56 litros. Hay queagregar que la produccin de carne haba aumentado en esa poca, especialmente para provechode la poblacin urbana que se beneficiaba con la economa de mercado.

    Por supuesto, los ricos siempre coman mucho ms que los pobres, seguramente demasiado, demanera que sus organismos se vean amenazados por la sobreabundancia de comida. Pero lascondiciones de vida eran muy diferentes de las nuestras. Los ejercicios fisicos eran intensos,mientras que nosotros hemos perdido la prctica de caminar. Los medios de calefaccin eranreducidos, y la gente deba soportar fros a veces muy rigurosos.

    Es evidente que se coma ms y mejor cuanto ms alto era el rango social. El proyecto de

  • 14

    ordenanza que fij hacia 1471-1472 las distribuciones de alimentos para el palacio del rey deInglaterra Eduardo IV, otorgaba a los poderosos ms vino y pan, as como un mayor nmero deplatos.

    Si bien las raciones parecan generalmente suficientes en el plano cuantitativo, desde el punto devista cualitativo eran bastante mediocres. La alimentacin de los monjes en la poca carolingiase caracterizaba por proporciones inconvenientes en materia de glcidos, prtidos y lpidos, ypor la ausencia de algunas vitaminas.

    Louis Stouff seal con mayor precisin las carencias de la alimentacin de los provenzales enlos siglos 14 y 15. stos consuman grandes cantidades de pan y beban mucho vino. Su plato debase era o bien una sopa de coles con tocino, o una sopa de frijoles y lentejas, o un caldo decarne salado en el que mojaban el pan. Coman carne de cerdo salada, pescados salados, y unpoco de carne fresca en las fiestas. Consuman cantidades insuficientes de queso, leche, frutas ylegumbres frescas. Les faltaban protenas animales, calcio, las vitaminas A y C. En cambio, elaporte glucdico era excesivo.

    Los desequilibrios de la dieta de los provenzales variaban segn las categoras sociales. Cuantoms modesto era el medio, ms grande era la insuficiencia de las protenas animales, y msaumentaba la proporcin de glcidos. Los habitantes de las costas coman ms ctricos ypescado, y los montaeses consuman ms leche y queso. En algunos aspectos, el campesinoestaba ms desfavorecido con respecto al habitante de las ciudades, pero en cambio tena unacceso ms directo a los productos de la ganadera y la agricultura.

    Los individuos de la Edad Media, que desconocan una buena cantidad de alimentos pensemosen la importancia que tendra luego la patata , mejoraban su alimentacin gracias a losprogresos tcnicos y los esfuerzos humanos. Reemplazaron el antiguo arado por el arado conrejas. La fuerza de traccin se efectuaba con las paletillas, y no ya con el cuello del caballo. Enla segunda mitad del siglo 13, aparecieron libros de agronoma escritos en lengua vulgar,especialmente en Italia e Inglaterra. Los innumerables trabajos de labranza realizados enmuchas de las tierras conquistadas por los grandes desmontes de los siglos 11 y 12, permitieronuna mejor regeneracin del suelo. La rotacin se hizo trienal, especialmente gracias a loscereales de primavera. De ese modo, aumentaban los rendimientos.

    Sin duda, el mal tiempo, los grandes fros, las sequas y las inundaciones podan estropear lascosechas. Matthieu Paris, un benedictino ingls muerto en 1259, que a partir de 1234 estudi losprincipales acontecimientos climticos, escribi que las inundaciones del otoo de 1258resultaron catastrficas para las cosechas. En toda Inglaterra, se pudrieron las cosechas y losgraneros estaban vacos. Los hombres y los animales sin forraje sufrieron hambre. A pesar de lafalta de dinero, el trigo costaba muy caro. Los pobres se debilitaron, y algunos murieron. Huboque vender los animales, y las tierras quedaron sin cultivar. Pero esos hechos fueroncoyunturales. Y habra que revisar la idea de que los hombres de la Edad Media estabanpermanentemente hambrientos.

  • 15

    3

    La salud

    Las epidemiasTienen lugar en todas las pocas. Pero sus caractersticas, su nocividad, su expansin, varanprofundamente. La Edad Media, presenta en este sentido rasgos especficos?

    SIGLOS 6-13La lepra, al parecer bastante poco frecuente hasta el siglo 6, se propag en esta poca, a juzgarpor los textos legislativos o reglamentarios que se ocupaban cada vez ms del tema. Pareciretroceder durante el siglo 7, recuper su vigor a partir del siglo 8, y luego disminuy otra vezentre los siglos 9 y 11.

    Otra enfermedad que se crea desaparecida, la viruela, resurgi en el siglo 6. Se desvanecidurante algn tiempo y luego volvi a manifestarse. El rey Hugo Capeto de Francia habramuerto por esa enfermedad en 996. La viruela prcticamente desapareci despus del siglo 11,al menos en Europa del norte.

    Europa sufri un tercer flagelo: la peste bubnica. Esta pandemia llevaba el nombre de "peste deJustiniano". En efecto, haba entrado por el mar Rojo a Pelusio, puerto egipcio sobre elMediterrneo, lleg a Constantinopla en 542, y desde all se propag. Afect en 543 a Roma eItalia, luego a Marsella, y entr a Trveris por el valle del Rdano. En su Historia de los francos,Gregorio de Tours escribi: "La muerte en s era rpida, porque se produca en la ingle o en laaxila una herida parecida a la mordedura de una serpiente, y ese veneno provocaba la muerte, demanera tal que el enfermo entregaba su alma al da siguiente o al otro. Pero la violencia delveneno haca perder el sentido a los hombres". Paul Diacre hablaba de "pequeos ganglios enforma de nuez o de dedo" que aparecan en la ingle o en otras partes. "La aparicin de esosganglios era seguida inmediatamente por una fiebre intolerable, y el enfermo mora en eltrmino de tres das. Pero si el paciente superaba los tres das, tena esperanzas de sobrevivir".

    Jean-Nol Biraben, en su libro sobre la peste, seala que la epidemia de Marsella que describaGregorio de Tours era la quinta que se haba producido slo en Occidente de 588 a 591. "Unanave proveniente de Espaa con su cargamento habitual, ingres al puerto de esa ciudad[Marsella] trayendo, desgraciadamente, el germen de esta enfermedad. Muchos habitantescompraron all diversas mercancas. Una casa en la que vivan ocho personas quedrpidamente vaca, pues todos sus habitantes murieron por el contagio. Esta epidemiaincendiaria no se extendi en forma inmediata a todas las viviendas, pero despus deinterrumpirse por algn tiempo, volvi a encenderse como una llama en medio de una cosecha ehizo arder a toda la ciudad con el fuego de la enfermedad". El obispo de la ciudad le suplic aDios que pusiera fin a esa mortandad. "La plaga ces completamente durante dos meses, ymientras la poblacin regresaba tranquila a la ciudad, la enfermedad volvi a manifestarse, y losque haban vuelto, fallecieron. Ms adelante, la ciudad fue aquejada en muchas oportunidadespor ese flagelo mortal".

    Es curioso comprobar que los mdicos bizantinos racionalistas insistan en explicar lapropagacin de la enfermedad por la contaminacin del aire, y se negaban a admitir que elcontacto con los enfermos pudiera tener alguna importancia.

    Se aconsejaba huir. En 571, Gregorio de Tours parti hacia Brioude, pero si bien l mismo no se

  • 16

    enferm, la peste atac a dos de sus sirvientes. En 588, los habitantes de Marsella abandonaronsu ciudad. Existan procedimientos menos racionales. En Auvergne, en 543, dibujaban en lasparedes de las casas y las iglesias un signo que los campesinos llamaban Tau. El paganismoestaba lejos de haber sido extirpado, y la propia madre de Gregorio de Tours apelaba a laoniromancia, es decir, a la adivinacin de los sueos. "Cuando esa famosa enfermedad de lasingles, que fue expulsada por las plegarias del obispo saint Gall, lleg a Auvergne, y de prontose vieron los muros de las casas y las iglesias cubiertos de signos y caracteres, mi madre creyver en sueos, durante la noche, que el vino que guardbamos en nuestros stanos se habaconvertido en sangre. Cuando se lament y grit: Desdichada de m! Mi casa lleva la seal dela plaga!, un hombre le dijo: Sabes que pasado maana, que ser el da de las calendas denoviembre, se celebrar la fiesta de la pasin del mrtir Benigno?. Lo s, dijo ella. Entoncesl replic: Ve, pues, y vela toda la noche en su honor, haz decir misas, y sers preservada de laplaga'. Cuando mi madre se despert, hizo lo que le haban ordenado, y nuestra casa permaneciintacta en medio de las casas vecinas marcadas con los signos fnebres.

    Los daos fueron considerables, aunque geogrficamente se limitaron a la costa mediterrnea deEuropa. Pero la peste se repiti varias veces: se produjeron unas veinte recurrencias conespacios de nueve a trece aos entre 541 y 767. Luego desapareci, no slo de Europa, sinotambin de Asia y frica.

    A partir del siglo 9, se inici un nuevo perodo. Mientras la lepra retroceda, la viruela aparecaen forma ms espordica y la peste desapareca, aparecieron dos nuevas plagas. En primer lugar,el "fuego sacro", que ms tarde se conoci con el nombre de "fuego san Antn", al desarrollarsela orden de los antonianos, fundada en 1095 en la regin de Vienne, Francia. Se trataba de unaintoxicacin por el cornezuelo del centeno que, mezclado con harina, daba origen a dos formasde enfermedad. Cuando la forma de la enfermedad era fuerte o convulsiva, se producanespasmos acompaados por dolorosas contracturas, que provocaban la muerte. Cuando era dbilo gangrenosa, los miembros se ennegrecan, se secaban y se rompan en las articulaciones. Laspersonas de la Edad Media crean que el ennegrecimiento se deba a un fuego interior quequemaba los miembros, y por eso llamaron a la enfermedad "fuego sacro". Como lascondiciones climticas eran propicias, el ergotismo hizo estragos en el siglo 10, provocando unagran cantidad de muertos y lisiados. Alemania e Inglaterra se vieron afectadas a comienzos delsiglo 12, poca del apogeo de esa enfermedad en Europa occidental.

    Una segunda epidemia importante, la gripe, apareci sbitamente durante el invierno de 876-877. Sntomas como fiebre, problemas oculares y tos afectaron especialmente a los pobladoresde las regiones renanas, tras el regreso de Italia del ejrcito de Carlomn. Esa gripe se manifesten muchas oportunidades.

    El paludismo que se propag en aquel entonces nicamente en las costas mediterrneas deEuropa, lleg a las orillas atlnticas y las del mar del Norte, llevado por los vikingos quevolvan de las incursiones en el Mediterrneo y en frica. Luego la plaga subi por los roshasta las regiones pantanosas del interior.

    A principios del siglo 12, volvieron a aparecer antiguas epidemias. La viruela, en las zonasmediterrneas. La lepra, por las nuevas relaciones con el Cercano Oriente, donde estabaextendida. En cuanto al fuego sacro, muy frecuente hacia 1100, disminuy rpidamente.

    En esa poca se desarroll el escorbuto, que afect a las poblaciones que se haban alimentadodurante mucho tiempo con carnes y pescados salados. Afect al ejrcito del rey de Francia LusIX en Damieta, en 1248. Joinville relataba: "El nico pescado que comimos en el campamento,durante toda la cuaresma, fue locha, y las lochas comen gente muerta, porque son peces voraces.Y por causa de esa desgracia, por causa de la incomodidad del pas donde jams llueve una solagota de agua, hemos contrado la enfermedad del ejrcito, por la cual se nos secaba la carne delas piernas, y la piel de nuestras piernas se llenaba de manchas negras y de color tierra, comouna bota vieja. Y al contraer esta enfermedad, se nos pudra la carne de las encas, y nadie selibraba de esta enfermedad, sino que deba morir. El signo de la muerte era que cuando sangrabala nariz, la gente mora... La enfermedad empez a agravarse en el campamento de tal manera

  • 17

    que nuestros soldados tenan tanta carne muerta en las encas que los barberos deban sacarles lacarne muerta para que pudieran masticar la comida y tragarla. Daba mucha pena or en elcampamento los alaridos de la gente a la que le cortaban la carne muerta, porque daban alaridoscomo mujeres en trabajo de parto".

    La tuberculosis apareca en los textos, durante la alta Edad Media, especialmente bajo la formade la tisis, pero lo que ms se mencionaba eran las escrfulas. En el siglo 12 se desarroll enInglaterra y Francia la idea de que el rey poda curar las escrfulas tocndolas.

    A mediados del siglo 14, apareci la terrible Peste Negra.

    LA PESTE NEGRAEsta epidemia era seguramente de origen asitico, pero ningn texto occidental la mencionantes de su aparicin, en 1346, a orillas del mar Negro. En 1347, afect a la factora genovesade Caffa. Despus de dejar Constantinopla, atacadas por la enfermedad a mediados de esemismo ao, doce galeras genovesas se dirigieron a su patria. Hicieron escala en Mesina, y deall la peste se propag por toda Sicilia. Los diversos puertos del Mediterrneo oriental yoccidental fueron afectados a principios de 1348. La peste ingres luego al interior de las tierras,tanto en Occidente como en Oriente. En junio o julio de 1348, se instal en Burdeos, y luego, enpocas semanas, lleg a los puertos de Inglaterra, Normanda e Irlanda. En 1349, atac lospuertos que rodeaban el mar del Norte, y luego se propag en toda la Alemania septentrional. Laciudad de Lbeck se vio afectada a comienzos de junio de 1350, e inmediatamente despus, lospuertos y los pases ribereos del Bltico. En 1350-1351 fueron afectadas Polonia, Lituania yCurlandia. En 1352, le toc el turno a Rusia.

    La epidemia se manifestaba en general bajo la forma bubnica, con problemas pulmonares ohemorrgicos secundarios, y cesaba, o disminua su intensidad, en invierno.

    Las consecuencias demogrficas fueron considerables. Segn un libro de cuentas que llevaba elvicario de la parroquia de Givry, cerca de Chalon-sur-Sane, en Borgoa, la peste habracausado la muerte de ms de un tercio de la poblacin (que se puede estimar en 2000, y hasta2200 habitantes) entre fin de julio y fin de noviembre de 1348, es decir, en el trmino de cuatromeses, y quiz ms, tomando en cuenta a los bebs. En la ciudad de Reims, la proporcin parecehaber sido de un muerto cada tres habitantes, y el campo estaba tan expuesto como la ciudad."La mortandad fue tan grande en el hospital para indigentes de Pars que, durante muchotiempo, llevaban diariamente en canos ms de 500 muertos para enterrarlos en el cementerio delos Santos Inocentes", escribi Jean de Venette. Antes de ser afectado por la peste, el reino deNavarra tena, segn algunos historiadores, entre 70.000 y 90.000 habitantes. En 1350, lapoblacin haba disminuido en un 63 por ciento con respecto a 1330.

    Se produjo un gran impacto demogrfico, pero tambin econmico, social y mental. El cronistaflorentino Malteo Villani dio testimonio de ello: "Cuando termin la peste, los pocos hombresque quedaron, enriquecidos de bienes materiales gracias a las herencias y las sucesiones,olvidando los hechos pasados como si no se hubieran producido, comenzaron a llevar una vidams escandalosa y desordenada que antes. Se entregaron a la pereza y la disolucin, pecaron porglotonera, disfrutando de los banquetes, las tabernas y las delicias de una alimentacindelicada, y tambin de los juegos, dejndose llevar sin freno a la depravacin, buscandomaneras extraas y desacostumbradas de vestirse y modales deshonestos, introduciendonovedades en el corte de la ropa. Y la gente modesta, hombres y mujeres, por la excesivaabundancia de las cosas, no queran ejercer ms los oficios habituales: exigan la comida mscara y ms fina para su mesa cotidiana, y se permita que los criados y las mujeres de bajacondicin se casaran engalanados con las bellas y ricas vestimentas de las damas noblesdifuntas. Y sin ninguna discrecin, casi toda nuestra ciudad se entreg a una vida deshonesta, y,en forma parecida, o peor, actuaron las dems ciudades y los dems pases del mundo".

    La Peste Negra tuvo varias recurrencias. En el territorio francs, hubo tres pestes muy violentas,en 1361, 1374 y 1400, y tres pestes medianas en 1369, 1382 y 1390. A propsito de la epidemia

  • 18

    de 13601363, Guy de Chauliac, mdico del papa Clemente VI, seal: "Se diferencia de laanterior por el hecho de que en la primera murieron ms personas del pueblo, y en sta, msricos y nobles, muchos ms nios y pocas mujeres". De manera que esta peste, al atacarparticularmente a los nios nacidos de las numerosas uniones celebradas en 1349 y 135o, afectgravemente la recuperacin demogrfica.

    SIGLO 15Segn Jean-Nol Biraben, hubo doce epidemias de peste entre 1412 y 1498, tres de ellas muyvirulentas en 1412, 1439 y 1482. Las epidemias y las malas cosechas seguidas de carestas yhambrunas estaban muy relacionadas entre s. El invierno de 1480-1481, extremadamente durodesde fines de diciembre hasta principios de febrero, provoc el congelamiento de los ros y ladestruccin de las siembras. En primavera y en verano, se produjeron abundantes lluvias quecausaron inundaciones y echaron a perder las cosechas, por lo cual subi excesivamente elprecio de los granos. En enero de 1482, tuvieron lugar otra vez fuertes inundaciones, y hubomuchas dificultades con las cosechas. Una epidemia, probablemente de meningitis, atac almismo tiempo a las poblaciones. Luego vino la peste.

    En el siglo 15, la mayora de las epidemias avanzaron en general, con excepcin del fuego sacroy la lepra, como la gripe que afect a toda Europa en 1438 con una particular virulencia enItalia , y atac sobre todo a Francia en 1482. La viruela pareci regresar a Europa central yseptentrional. La disentera causaba cada vez con mayor frecuencia importantes daos en losejrcitos.

    El autor del Diario de un burgus de Pars sealaba que los habitantes de la ciudad sufrandiversas enfermedades, como la tos ferina. "Ocurri que, por voluntad de Dios, un mal airecontaminado cay sobre el mundo, que ms de cien mil personas en Pars se encontraron en talestado que perdan el beber y el comer, el descanso, y tenan fiebre alta dos o tres veces por da,y especialmente todas las veces que coman, y todas las cosas les parecan amargas y muy malasy hediondas, y temblaban todo el tiempo. Y con eso, peor an, perdan toda la fuerza del cuerpo,y no se atrevan a tocar nada en ninguna parte, por lo agobiados que estn los que padecan esemal, y dur sin cesar tres semanas y ms, y empez a ciencia cierta al comienzo del mes demarzo en dicho ao, y lo llamaron tac o golpe... Sobre todos los males, la tos era tan cruel paratodos, da y noche, que a algunos hombres a fuerza de toser se les rompieron los testculos paratoda la vida [perdieron su capacidad viril]". O la gripe de 1427: "Empezaba en los riones y loshombros, y los enfermos crean que tenan clculos, tan cruel era el dolor, y despus a todos lesvenan los estornudos o fuertes temblores, y durante ocho o diez o quince das no podan beber,ni comer, ni dormir, unos ms, otros menos, despus vena una tos tan mala que cuando estabanen el sermn, no se poda or lo que deca el predicador, por el gran ruido que hacan los quetosan".

    A fines del siglo 15, apareci la sfilis, cuya expansin, a partir de los aos 1493-1494, llen deangustia a sus contemporneos. Alexander Benedictus, un mdico veneciano que observ a lossoldados contaminados en Fornova en 1495, escribi que "por el contacto venreo, unaenfermedad nueva, o al menos desconocida por los mdicos que nos precedieron, el mal francs,se desliz desde Occidente hasta nosotros, en el momento en que publico este libro [en 1497]...Tan repulsivo es siempre el aspecto, tan grandes son los sufrimientos, sobre todo de noche, queesta enfermedad supera en honor a la lepra generalmente incurable o la elefantiasis, y la vidaest en peligro". Inmediatamente se entendi que el mal se contraa a travs del contacto sexual.Por eso, Johannes Wilmann, que escribi en 1497 un tratado sobre la enfermedad, recomendabatomar precauciones durante las relaciones sexuales, especialmente con prostitutas. Se publicaronordenanzas para expulsar a los enfermos de sfilis o "gran viruela". En Pars, "se intima, ennombre del rey y del preboste de Pars, a todos los enfermos de dicha enfermedad, tantohombres como mujeres, que inmediatamente despus de esta proclama, abandonen la ciudad ylos suburbios de Pars, y que los extranjeros regresen a vivir a los pases y lugares dondenacieron, y los otros, fuera de la ciudad y los alrededores, so pena de ser arrojados al ro si se losatrapa despus de este da".

  • 19

    Esta lista es impresionante. Pero la Edad Media dur mil aos. En el siglo 20 aparecieron, porno citar ms que dos enfermedades, la gripe espaola, que caus millones de muertesinmediatamente despus de la Primera Guerra Mundial, y el sida, que sigue haciendo estragosen todos los continentes. En nuestra opinin, la catstrofe ms terrible que conoci la EdadMedia fue la Peste Negra y sus recurrencias. Una catstrofe contra la cual los principalesremedios parecan ser la huida y la plegaria. Sin embargo, la medicina hizo progresos en aquellapoca.

    Los progresos de la medicinaPor supuesto, la medicina medieval presentaba deficiencias.

    En el mundo romano no exista ms que en una forma muy parcial ni una enseanzaverdaderamente organizada de la medicina, ni un control previo que habilitara para el ejerciciode la profesin. En Roma, quienes se ocupaban de curar a los enfermos eran mayormenteeslavos que haban sido mdicos antes de ser capturados, y en algunos casos, libertos. En cuantoa los hombres libres, por lo general eran griegos, como Galeno en el siglo 2, que iban a ejercer ala capital. Adems, los textos de medicina de la Antigedad pocas veces estaban escritosoriginalmente en latn, ya que el idioma que se utilizaba era el griego. De manera que los textosen latn, una lengua cada vez menos conocida por los occidentales tras la cada del ImperioRomano, eran en su mayora traducciones, adaptaciones o compilaciones de obras escritas engriego.

    Los manuscritos mdicos de los siglos 5 a 10, casi siempre copiados en un marco monstico, selimitaban generalmente a proporcionar recetas o a describir en forma sinttica las enfermedades,indicando tratamientos, sin justificarlos. Ms que el mtodo hipocrtico, se segua unprocedimiento metdico. Y, como escribi Isidoro de Sevilla, "los metdicos no toman encuenta ni los elementos, ni los tiempos, ni las edades, ni las causas, sino solamente lassustancias de las enfermedades". La doctrina metdica tampoco consideraba til conocer lafisiologa ni la anatoma, de manera que no llama la atencin que los textos de la alta EdadMedia, bajo su influencia y como consecuencia del empobrecimiento intelectual de la poca,contengan muy pocas exposiciones sobre esos aspectos.

    Antes del siglo 11, la medicina era ejercida en general por los monjes. Desde luego, tenamuchas lagunas. En el siglo 9, el arzobispo de Reims, Hincmar, al escribir sobre el divorcio delemperador Lotario y su esposa Teutberga, declar que haba tenido que investigar sobre temasde ginecologa, ya que, por su condicin de clrigo, no era demasiado competente en eseterreno.

    Slo una pequea parte de los textos rabes fue traducida en la Edad Media. Por lo tanto,subsistieron muchas ignorancias referentes a la cronologa y a la geografa. El movimiento detraduccin que tuvo lugar en los siglos 11-12 no permite tener acceso a las obras posteriores.Los textos mdicos rabes que conocan los latinos eran nicamente los que existan en Italia yEspaa. Casi no hacan referencia a la prctica hospitalaria en las tierras del islam.

    Predominaba siempre el saber libresco, y se recurra a la lectura antes que a la observacindirecta. Se abran los cuerpos con el objeto de responder a preguntas planteadas conanterioridad.

    La formacin que reciban los mdicos y los barberos era muy reducida en muchos lugares. EnToulouse, por ejemplo, durante los siglos 14 y 15, no existi ninguna facultad especial demedicina. Se enseaba medicina en la facultad de artes, junto con la gramtica y la lgica. Unabula del 27 de abril de 1306 deploraba que muchos mdicos fueran tan poco instruidos, y leencargaba al obispo que a partir de ese momento llevara a cabo exmenes, con la ayuda deexpertos. Evidentemente, los profesores no estuvieron de acuerdo con esa medida. Comoconsecuencia de una demanda de la Universidad, que se quejaba de que, a causa de lamortandad, hombres y mujeres incapaces ejercieran la medicina, y que, en consecuencia,

  • 20

    muchos enfermos murieran o no se curaran, las autoridades municipales de Toulouse ordenaronque los mdicos fueran evaluados por los profesores. Como el provisor se opuso a esa medida,agitando la amenaza de la excomunin, el rey le pidi al juez, en 1411, que la hiciera aplicar.Pero los textos sobre Toulouse no se refieren con tanta frecuencia a los mdicos que tenanttulos universitarios, como a los barberos, que estaban organizados en asociacionesprofesionales desde 1391.

    Los procesos judiciales demostraban la incompetencia profesional de algunos mdicos o que sehacan pasar por tales. Eso sucedi, por ejemplo, en Manosca. En 1310, Miqueu Aucemant fuellevado ante el tribunal. Ese charlatn no slo practicaba la ciruga sin tener ttulo, sino queadems, segn lo confes l mismo, era analfabeto. Caus lesiones irreparables en el miembroviril de un habitante de Manosca al tratar de curarlo. En 1326, un mdico, el doctor AntoniImbert, fue acusado de haber prometido en forma engaosa curar problemas de esterilidad,especialmente en las mujeres. Tena un ayudante, que lo elogiaba ante los eventuales clientes.Gracias a esas prcticas, Antoni gan importantes sumas de dinero en Draguignan, de dondetuvo que huir en medio de la noche. En el transcurso del proceso, se mencionaron sus"remedios". Por ejemplo, le haba prometido a Raimunda Veranessa que su hija Roselina sereconciliara con su marido y dara a luz un hijo. Para conseguirlo, pidi una sbana de la camade los esposos, un velo que la joven mujer deba usar y un bolso de seda, sobre el cual escribitrece letras en oro y azul. Adems, Roselina tena que escribir los "evangelios" (sic) de san Juan,de Lzaro y de los tres magos. Deba tener relaciones con su marido un viernes. Antoni le pidiun florn de oro y su alianza a Bertranda, esposa de Peire Gasc, cosi esos objetos con un hilonegro en una tela amarilla, sobre la que peg un papel que tena el dibujo de una cruz y lasinscripciones "Gaspar, Melchor, Baltasar", "Pater Noster, Ave Maria", y "Michael". Despus deenganchar a ese papel una piedra redonda y un denario, le recomend a Bertranda que colocaraese amuleto en el lecho conyugal.

    Los hombres de la Edad Media llevaban consigo determinados objetos para alejar lasenfermedades. Suponan que las piedras y los metales raros, por ejemplo, gracias a su dureza, subrillo y su pureza, los protegera, alejando las podredumbres externas e impidiendo que laspodredumbres internas se desarrollaran. El inventario de los bienes del duque de Berry,hermano de Carlos V, mencionaba que sola llevar dos piedras "contra el veneno". La mismacostumbre exista en la corte de Provenza, donde, algunas dcadas ms tarde, en los inventariosdel rey Ren se incluan "piedras contra la epidemia". Las reliquias posean poderes similares.Los huesos de santo Thomas Becket, en el siglo 12, impedan las enfermedades, los accidentes,y transmitan ese poder a la tumba y al agua que emanaba de ella.

    Por otra parte, como escribe Georges Vigarello, "el cuidado de la salud implicaba una afinidadmuy especial entre el estado del cuerpo y el de los astros, entre el funcionamiento de los rganosy la marcha de las estaciones, los vientos, los climas y las aguas". En consecuencia, sedesarroll el diagnstico astrolgico, aunque si se compara con la Antigedad, en la EdadMedia esta prctica clnica disminuy, y se le dio mucha ms importancia al anlisis del pulso yde la orina. Las explicaciones de Guy de Chauliac ilustraban la forma de pensar de la Facultad."Diga lo que diga el pueblo, la verdad es que la causa de esta mortandad fue doble: una activa,universal, y la otra, pasiva, particular. El agente universal fue la disposicin de cierta conjuncinde los ms grandes, de tres cuerpos superiores, Saturno, Jpiter y Marte, que en el ao 1345,haba precedido al vigsimo cuarto da del mes de marzo, en el decimocuarto grado de Acuario.Porque las conjunciones ms grandes (como lo dije en mi libro Sobre la astrologa) significancosas maravillosas, fuertes y terribles, como los cambios de reinados, el advenimiento deprofetas y las grandes mortandades... Una conjuncin tan grande imprimi una forma tal sobreel aire y los dems elementos, que del mismo modo en que el imn atrae al hierro, puso enmovimiento los humores densos, calientes y venenosos. Al mezclarlos adentro, se formabanabscesos que provocaban fiebres continuas y esputos de sangre al principio. Dicha forma era tanpoderosa que alteraba la naturaleza. Luego, cuando se atenu, la naturaleza menos alteradacomenzaba a rechazar lo que poda hacia afuera, principalmente hacia las axilas y las ingles,produciendo bubones y otros abscesos, de modo que esos abscesos exteriores eran el producto

  • 21

    de los abscesos internos".

    En la ginecologa y en la obstetricia puede notarse la insuficiencia de los conocimientosmdicos que tenan incluso los mejores clnicos. Para Henri de Mondeville (ca. 1270-ca. 1330),cirujano de Felipe el Hermoso, la sangre femenina de las reglas, cuyas propiedades nefastas secomplacan en enumerar los autores medievales, constitua un residuo venenoso que eraabsolutamente necesario evacuar cuando la naturaleza no lo haca por s misma. De lo contrario,envenenaba y, segn se crea, produca afecciones cutneas, especialmente la lepra, en nios yadultos. Poda contaminar las operaciones que se realizaran sobre el cuerpo humano. De maneraque el cirujano deba evitar todo contacto con esa sangre antes de una intervencin.

    Los embarazos y los partos planteaban frecuentes problemas. Cuando la salida del niopresentaba alguna dificultad, se podan colocar reliquias sobre el vientre de la futura madre. Enun libro que trataba sobre los milagros de santa Catalina de Fierbois, se aconsejaba a una mujerque se hiciera leer la vida de santa Margarita. sta, antes de su martirio, habra prometido unparto feliz a las mujeres que hubieran ledo o que llevaran consigo el libro de su vida. Muchasveces se invocaba a un santo, a quien se le prometa una ofrenda o una peregrinacin. Los partosdifciles eran bastante frecuentes. La esposa de Pierre Boutin de Bellac tuvo contraccionesdurante dos das. Los dolores cesaron durante veinticuatro horas, pero luego se reanudaron y seprolongaron durante casi una semana. Su marido la encomend a santa Catalina, y pocodespus, la mujer dio a luz una nia cuyo rostro estaba vuelto hacia el costado, pero queenseguida encontr una posicin normal. La mala posicin del nio constitua otra causa demortalidad y de malformacin. Las parteras no eran capaces de impedir un desenlace a menudofatal para el recin nacido. Como el beb de una angevina haba sacado un brazo por el tero,colgaron a la madre de los pies, esperando que el peso del feto lo hiciera volver a entrar dentrodel tero. Al fracasar la operacin, llamaron a Jeanne-Marie de Maill, quien orden quedescolgaran a la mujer. Finalmente, sta dio a luz a una nia, y falleci al da siguiente.

    Con demasiada frecuencia, las infecciones provocaban la muerte de la parturienta, cuyas partesgenitales, especialmente durante los partos complicados, eran manipuladas por parteras que nose lavaban las manos.

    En general, durante una grave epidemia, recurrir a la medicina slo constitua un ltimorecurso. Bocaccio describa as las reacciones de los habitantes de la ciudad de Florencia frentea la Peste Negra. "Algunos crean que vivir con moderacin y cuidarse de los excesos era unabuena manera de resistir a la plaga: se agrupaban entre ellos y vivan alejados de los dems,unidos y recluidos en casas donde no haba enfermos, y donde podan vivir mejor, consumancon extremada templanza platos muy finos y excelentes vinos, evitando todo exceso, no dejabanque nadie les hablara, no queran or ninguna noticia del exterior, de la epidemia o de losenfermos, y se conformaban con tener msica y placeres a su alcance. Otros, por el contrario,sostenan que frente a un mal tan grande, nada era ms seguro que beber mucho, pasarla bien,andar por todas partes cantando y divirtindose, tratar de satisfacer todos sus deseos, rer yburlarse de lo que pasaba... Muchos otros, en un trmino medio entre los dos grupos descriptos,no se restringan tanto en la comida como los primeros, ni se entregaban a la bebida y otrosexcesos como los segundos: se servan de las cosas en cantidades suficientes y segn su apetito,y en vez de encerrarse en sus casas, circulaban por todas partes. Algunos llevaban en la manoflores; otros, hierbas aromticas; otros, diversas clases de especias, que olan a menudo, y lespareca excelente reconstituirse con esos perfumes, porque el aire estaba completamenteinfectado y hediondo por el olor de los cadveres, de las enfermedades y de los medicamentos".

    La medicina medieval no se caracteriz slo por sus insuficiencias. Tambin supo responder, encierta medida, a las necesidades de los enfermos. En primer lugar, estaba la medicina monstica,ya que los conventos disponan en sus bibliotecas de textos antiguos, y eran lugares de caridad.San Benito, al tratar a sus hermanos enfermos, peda que se los cuidara "ante todo y por encimade todo". Raban Maur, eminente telogo y cientfico nacido en Maguncia hacia el ao 780, fueel autor de una enciclopedia de veintids libros. En el libro 18, trataba sobre la medicina,"ciencia que protege o restaura la salud del cuerpo: su campo es el de las enfermedades o las

  • 22

    heridas". Los cuidados que ofrece la medicina, escribi ms adelante, no deben sermenospreciados. Por otra parte, el Eclesiasts recomienda honrar al mdico, porque es Diosquien cre la medicina. El nivel de la atencin variaba, por supuesto, segn losestablecimientos. Algunos, como Saint-Pierre-le-Vif en Sens, adquirieron un gran renombre. Amediados del siglo 9, Marcward, abad de Prm, le envi al abate Didon a sus monjes enfermos,aunque para ello debi hacerles recorrer ms de 300 kilmetros. Loup de Ferrires le escribi ennombre de Marcward, en 847: "La singular habilidad con la que ejercis vuestro arte, y cuyafama corre de boca en boca, nos fue particularmente elogiada por el hermano Nithard [monje dePrm]... Nuestros hijos padecan una enfermedad corporal que algunos mdicos que habamosconvocado no pudieron ahuyentar... Os los enviamos para que sean atendidos, para querecuperen por vuestro intermedio los consuelos de la salud".

    Las reglas monsticas del siglo 11 se referan a menudo a la enfermera. El enfermero tena laobligacin de preparar en cada oportunidad lo necesario para el restablecimiento de losenfermos. Despus de las oraciones nocturnas, si alguno de ellos no se haba levantado, tomabauna linterna y pasaba por su cama para averiguar el motivo. Si alguno no poda levantarse,regresaba con el mayordomo del monasterio al amanecer, para consultar con l sobre lasmedicinas que convena preparar para el restablecimiento del enfermo. Pimienta, canela,jengibre y otras races medicinales nunca faltaban en el pequeo armario instalado a tal efecto,para poder disponer siempre de remedios. En el caso de que un enfermo se viera atacado por undolor sbito, se le poda preparar inmediatamente un medicamento.

    Las escuelas catedrales, como las de Laon o Chartres, que tuvieron un gran auge entre los siglos9 y 11, se interesaban por la medicina. Fulbert, obispo de Chartres desde 1006 hasta 1028, nopoda dedicarse a la prctica teraputica en razn de su cargo, pero en su correspondencia soladar algunos consejos, a los que adjuntaba sus preparaciones. As fue como le envi al obispo deLaon, Adalbern, cuyo protegido Ebale estaba enfermo, tres dosis del antdoto amargo que se leatribua a Galeno, e igual cantidad de triaca [contraveneno]. "Os enviamos tambin el vomitivoque nos pedisteis, aunque en nuestra opinin no es necesario que, a vuestra edad, os fatiguiscon este purgante. Pero si sents la necesidad de aliviaros con un medicamento que se puedetomar con frecuencia y sin peligro, podis recurrir al oximel [un jarabe de vinagre y miel] y alrbano blanco, que tiene un efecto ms laxante para una persona de edad: se toma en forma depldoras".

    En esa poca se introdujo la medicina rabe en Occidente, gracias a la traduccin al latn dealgunos textos. La traduccin de Constantino el Africano (muerto antes de 1098), de un tratadode Ali ibn al-Abbas al-Magusi, el Pantegni (Todo el arte), permiti a los occidentales tenerinformaciones ms detalladas sobre la anatoma y la fisiologa humanas.

    Despus de Constantino el Africano, Gerardo de Cremona tradujo, en la segunda mitad del siglo12, en Toledo, el Canon. de Avicena, que fue incluido en los programas universitarios entre losaos 1270 y 1320.

    "Esas traducciones constituyeron, en cierto modo, el acta de nacimiento de la medicinaoccidental" (Danielle Jacquart). Se estableci as una base doctrinal que, a comienzos del siglo13, permiti sentar las bases de la enseanza universitaria, cuyos centros de excelencia fueron,hasta principios del siglo 14, Bolonia, Montpellier y Pars. Las universidades queproporcionaban conocimientos y diplomas, controlaban las profesiones de la salud, con el apoyode las autoridades. El emperador Federico II (1231-1240) dict ordenanzas que reglamentabanestrictamente el ejercicio de la medicina. "Teniendo conciencia del grave peligro y del malirreparable que podra provocar la ignorancia de los mdicos, ordenamos que en el futuro nadiese arriesgue, alegando poseer un ttulo de mdico, a practicar la medicina, en ninguna forma, oprodigar tratamientos, sin haber sido previamente confirmado y reconocido como tal, en Salernomismo, y frente a una asamblea pblica, por el fallo de los maestros de medicina... Dado que enningn caso se puede conocer la ciencia mdica si no se ha aprendido previamente la ciencia dela lgica, decidimos que nadie puede cursar estudios de ciencia mdica si no ha estudiado antes,por lo menos durante tres aos, la ciencia de la lgica. Despus de esos tres aos, si lo desea,

  • 23

    puede estudiar medicina, disciplina que estudiar durante cinco aos. En cuanto a la ciruga, quees una parte de la medicina, su estudio slo puede realizarse despus del mencionado perodoreglamentario. Y solamente despus de ese perodo, y no antes, se le podr otorgar laautorizacin de practicarla, despus de dar un examen segn las reglas de la corte".

    Hacia el final de la Edad Media, se multiplicaron en Francia las universidades en las que seenseaba la ciencia mdica, y se desarroll una medicina cientfica que no impeda el recurso alos magos y a los santos sanadores, pero ofreca una alternativa a los enfermos.

    Despus de los hombres, los lugares. Se fundaron muchos hospitales durante toda la EdadMedia. Sin embargo, a diferencia de lo que sucedi en el Oriente bizantino, y sobre todoislmico, no eran espacios exclusivamente dedicados a los enfermos. Eran lugares de caridad, ypor lo tanto, indiferenciados, destinados en principio a recibir a todas las personas que seencontraran en una situacin difcil. Ms tarde se empez a hacer una diferenciacin segn lasclases sociales de los enfermos: haba espacios privados donde se ofreca atencin a algunaspersonas, y espacios pblicos, donde los dems reciban sobre todo ayuda material y apoyoespiritual. Pero al terminar la Edad Media, el hospital apareci bajo una nueva luz, ya que sehaba convertido en un lugar para curar, ms acorde con el carcter laico de la medicina. Estaevolucin se debi al desarrollo de las ciudades y a la presencia de la peste, que llev a unacreciente laicizacin de la asistencia mdica.

    Cmo se curaba a los enfermos en los establecimientos hospitalarios? Tomemos el ejemplo delhospital para indigentes, el Htel-Dieu, de Pars, a fines de la Edad Media, basndonosespecialmente en los trabajos de Annie Saunier. La hermana portera distribua a los enfermos enfuncin de su propio pronstico. En efecto, aquellos que, segn ella, tenan una enfermedadmortal, eran enviados a la sala Nueva. Los que slo tenan una enfermedad leve iban a la salaSaint-Denis. En cuanto a las mujeres embarazadas, eran instaladas en la sala de las Parturientas.sa fue la divisin establecida por Jean Henry en 1483. Las actas de fundacin y los textoscontables permitan distinguir entre enfermedades comunes y epidemias.

    Las condiciones materiales eran buenas. El Htel-Dieu estaba compuesto por cuatro salas, unaenfermera y capillas. La sala de las Parturientas, situada debajo de la sala Nueva, tena ventanasque daban directamente sobre el Sena. La pequea sala anexa Saint-Linart, estaba reservada alos nios. Todas esas salas, de 10 a 12 metros de ancho y 6 a 8 metros de largo, estabanrevestidas de azulejos. Tenan grandes ventanas, ubicadas sobre las camas de los enfermos, quese manejaban por medio de cuerdas y proporcionaban luz y aire, de manera que no haba unambiente cerrado. A la noche, la iluminacin se obtena mediante una gran cantidad de lmparasde aceite, a las que a veces se agregaban incluso algunas velas. Haba doce candeleros demadera que permitan a las hermanas vigilar a los enfermos o asistir a los moribundos. Tres delas salas tenan chimeneas. Adems, unos carros rodantes de metal provistos de brasascompletaban la calefaccin.

    Las camas no eran demasiado diferentes de las que utilizaban los particulares. Por otra parte, enlos primeros tiempos, los cannigos, los burgueses ricos y algunos prncipes, al morir, solandonar sus camas al hospital. Ms adelante, el Htel-Dieu prefiri mandar fabricar un mobiliarioms funcional: camas bajas para los que estaban ms enfermos, que de este modo podan sercuidados con ms facilidad, camas altas a las que se suba con una escalerilla. Cambiaban lassbanas con bastante frecuencia: todas las semanas se efectuaba en la gran lavandera "el lavadomuy trabajoso de las grandes cantidades de sbanas, entre ochocientas y novecientas, que sellevaban a lavar al Sena, aunque hiciera mucho fro, y luego se estiraban, se sacudan, se tendanpara secar, e innumerables grandes obras concernientes a la gran lavandera".

    La higiene era una obligacin. En cuanto llegaba al Htel-Dieu, o a cualquier otroestablecimiento, el enfermo deba dejar su ropa, que se lavaba, se secaba y se guardaba durantesu hospitalizacin, o era vendida, si falleca. Le lavaban los pies y la cabeza, le cortaban elcabello, y lo llevaban a su cama. Se velaba permanentemente por su limpieza corporal. Hababaeras de latn montadas sobre ruedas, que permitan tomar baos.

    Se controlaba y se adaptaba la alimentacin a los diferentes casos. Las comidas consistan

  • 24

    generalmente en una porcin de carne, una sopa y una porcin de legumbres. En el tiempo decuaresma, se serva arenque o pescados de vivero, y se agregaban frecuentemente alimentoslcteos. Las legumbres que no provenan de la huerta, se compraban en los mercados. Sesazonaba las comidas con especias, sal, manteca salada o aceite. En cuanto a la bebida, losenfermos tomaban habitualmente vino: el Htel-Dieu posea vias.

    Los cirujanos conocan mejor la anatoma humana gracias a las autopsias y a los manuales delos que disponan, como los redactados por Henri de Mondeville o Guy de Chauliac. En 1470, elcirujano Gervais Collot practic por primera vez la extirpacin de clculos renales en unarquero de Bagnolet condenado a muerte por robo. El paciente se cur rpidamente, y fueindultado por Lus XI. En el Htel-Dieu de Pars, los partos se practicaban en una sala especial,el "calefactorio", que dispona de una chimenea.

    La gran cantidad de epidemias descriptas por los cronistas no deben ocultar, entonces, losesfuerzos que se realizaban por combatirlas. Los hospitales contaban con un personal completo,desde el mdico universitario diplomado hasta los hermanos enfermeros y las hermanasenfermeras, pasando por las parteras y los boticarios.

    La exclusin como remedioEn el caso de los leprosos y los locos, y especialmente en el de los primeros, prevaleca laexclusin.

    La lepra es una enfermedad infecciosa causada por un peligroso microbio, el bacilo llamado deHansen. Por supuesto, en aquella poca esta causa an no se conoca. Los textos mdicospublicados entre los aos 1180 y 1340 se apoyaban bsicamente en los trabajos de Avicena, quemencionaba la atrabilis, uno de los cuatro humores principales del organismo viviente (los otrostres son la sangre, la flema y la bilis). Tambin intervenan causas secundarias. Las divergenciasentre los mdicos eran muchas, y algunas opiniones eran bastante graciosas, en particularcuando se referan a los factores alimentarios. Bernard de Gordon, un mdico de Montpellierque muri hacia 1320, escribi: "La lepra se contrae ab utero o despus. Si es ab utero, esporque alguien es engendrado durante la menstruacin, o porque es hijo de leproso, o porque unleproso se acost con la mujer encinta, y entonces el nio ser leproso. De estas corrupcionesque tienen lugar sobre todo en la concepcin, nace la lepra. Si es despus del nacimiento, puedeser porque el aire es malo, pestilente, est contaminado, o porque se consumen continuamentealimentos melanclicos, como las lentejas u otras leguminosas, y carnes melanclicas, como lasde oso, liebre y cuadrpedos como los asnos y otros semejantes, y en algunas regiones se comentodos esos animales salvajes. La lepra proviene tambin de una excesiva frecuentacin de losleprosos, del coito con una leprosa, y el que se acuesta con una mujer que acaba de acostarsecon un leproso, se vuelve leproso" (texto citado por Franoise Briac).

    La lepra era relacionada con el pecado mortal que separa de Dios. Ricardo de San Vctor,muerto hacia 1173, comentaba de esta manera el siguiente pasaje de san Mateo: "Cuando Jessbaj de la montaa, lo sigui una gran multitud. Entonces un leproso fue a postrarse ante l y ledijo: Seor, si quieres, puedes pur