Somos vendedores2

14
PROYECTO DE APRENDIZAJE I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 IEI N° 043 “Niño Jesús” 1.2 SECCIÓN: Amarilla TURNO: mañana EDAD: 5 años 1.3 Profesora: Lic. Miryam Ysabel Renteria Collazos II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR 2.1DENOMINACIÓN SOMOS VENDEDORES 2.2 JUSTIFICACIÓN: Los niños desde pequeños, acompañan a sus padres en algunas actividades productivas, como siembra, la cosecha, la comercialización de alimentos, entre otras. Como vemos el emprendimiento es una forma de vida inspirada por los mayores, a la que acceden los niños de manera natural, en la medida en que se les permite actuar, recrear, opinar. Es por esto que en el presente proyecto agrupa actividades propias de la comunidad, que pueden ser recreadas en el aula para propiciar aprendizajes a partir de situaciones relevantes para los niños, las que están orientadas a crear conciencia sobre el valor del emprendimiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas y trabajo colaborativo. 2.3 DURACIÓN 2.4 PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA ¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿PARA QUE LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS? Una tienda y productos para vender Pintando Haciendo origami Recortando Jugando con Geo planos Confeccionando mantas Clasificando alimentos Creando canciones Haciendo catalogos Clasificar Contar Secuenciar Resolver problemas de agregar Papeles de colores Goma Colores Plumones Tijeras Envases de productos Etiquetas

Transcript of Somos vendedores2

Page 1: Somos vendedores2

PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1 IEI N° 043 “Niño Jesús”

1.2 SECCIÓN: Amarilla TURNO: mañana EDAD: 5 años

1.3 Profesora: Lic. Miryam Ysabel Renteria Collazos

II. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2.1DENOMINACIÓN SOMOS VENDEDORES

2.2 JUSTIFICACIÓN: Los niños desde pequeños, acompañan a sus padres en algunas actividades productivas, como siembra, la

cosecha, la comercialización de alimentos, entre otras. Como vemos el emprendimiento es una forma de vida inspirada por

los mayores, a la que acceden los niños de manera natural, en la medida en que se les permite actuar, recrear, opinar. Es

por esto que en el presente proyecto agrupa actividades propias de la comunidad, que pueden ser recreadas en el aula para

propiciar aprendizajes a partir de situaciones relevantes para los niños, las que están orientadas a crear conciencia sobre el

valor del emprendimiento, la toma de decisiones, la resolución de problemas y trabajo colaborativo.

2.3 DURACIÓN

2.4 PROGRAMACIÓN PARTICIPATIVA

¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO HAREMOS? ¿PARA QUE LO HAREMOS? ¿QUÉ NECESITAMOS?

Una tienda y productos para vender

Pintando Haciendo origami

Recortando Jugando con Geo planos Confeccionando mantas Clasificando alimentos

Creando canciones Haciendo catalogos

Clasificar Contar

Secuenciar Resolver problemas de agregar

Papeles de colores Goma

Colores Plumones

Tijeras Envases de productos

Etiquetas

Page 2: Somos vendedores2

2.5 SELECCIÓN DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES

AREA DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR TECNICA

/INSTRUMENTO M

AT

EM

AT

ICA

NU

ME

RO

Y O

PE

RA

CIO

NE

S

Resuelve situaciones

problemáticas de contexto real y

matemático que impliquen la

construcción del significado y el uso de los números y

de sus operaciones empleando

diversas estrategias de

solución, justificando y valorando sus

procedimientos y resultados

Matematiza

Representa

Comunica

Elabora

Utiliza

Argumenta

Representa de acuerdo a

su criterio perceptual

una agrupación con

material concreto

TECNICA

Observación sistemática

INSTRUMENTO

Lista de cotejos

Representa colecciones

de objetos hasta 9 sin

ayuda

TECNICA

Análisis de contenido

INSTRUMENTO

Ficha de trabajo

Describe la secuencia

temporal de una acción

ubicando las imágenes

correctamente.

TECNICA

Análisis de contenido

INSTRUMENTO

Ficha de trabajo

Resuelve situaciones problemáticas de agregar dadas por la docente sin ayuda

TECNICA

Observación sistemática

INSTRUMENTO

Lista de cotejos

Usa cuadros de triple entrada para ordenar diverso material de la tienda

TECNICA

Análisis de contenido

INSTRUMENTO

Ficha de trabajo

Page 3: Somos vendedores2

AREA DOMINIO COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR TECNICA

/INSTRUMENTO C

OM

UN

ICA

CIÓ

N

CO

MP

RE

NS

IÓN

OR

AL

Comprende críticamente

diversos tipos de textos orales en

diferentes situaciones

comunicativas, mediante procesos de escucha activa,

interpretación y reflexión.

Escucha atentamente mensajes en

distintas situaciones de interacción oral

Responde cuando es interrogado por la docente sobre los artículos de venta en la tienda visitada.

TECNICA

Observación sistemática

INSTRUMENTO

Lista de cotejos

Responde cuando es interrogado por la docente sobre las normas para jugar en la tienda

TECNICA

Observación sistemática

INSTRUMENTO

Lista de cotejos

PR

OD

UC

CIÓ

N D

E T

EX

TO

S

Produce reflexivamente

diversos tipos de textos escritos en

variadas situaciones comunicativas, con

coherencia y cohesión, utilizando vocabulario

pertinente y las convenciones del lenguaje escrito,

mediante procesos de planificación,

textualización y revisión, con la

finalidad de utilizarlos en diversos contextos

Textualiza experiencias,

ideas, sentimientos,

empleando las convenciones del lenguaje

escrito

Escribe a su manera el título del cátalo de productos que venderán en la tienda.

TECNICA

Análisis de contenido

INSTRUMENTO

Ficha de trabajo

Escribe a su manera los nombres de los artículos que ubicará en la tienda del aula

TECNICA

Análisis de contenido

INSTRUMENTO

Ficha de trabajo

DE

SA

RR

OLLO

SO

CIA

L,

PE

RS

ON

AL

Y E

MO

CIO

NA

L

CO

NV

IVE

NC

IA

DE

MO

CR

ÁT

ICA

E

INT

ER

CU

LT

UR

AL Convive de

manera democrática en

cualquier contexto o circunstancia y

con todas las personas sin

distinción

Normas de convivencia

Se compromete con las normas

y acuerdos, como base para la convivencia

Cumple con las normas del juego de la tienda respetando su turno

TECNICA

Observación sistemática

INSTRUMENTO

Lista de cotejos

Propone normas para jugar a la tienda: no quitar el turno al amigo

TECNICA

Observación sistemática

INSTRUMENTO

Lista de cotejos

Page 4: Somos vendedores2

2.6 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES/DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES

LUN

ES 0

2 D

E SE

TIEM

BR

E

Actividades del día lunes: biblioteca – formación – SSHH

CONOZCO LUGARES DE VENTA DE ARTICULOS

DIVERSOS

Se entrega a los niños la ficha 1A (pag, 161) Luego de observarla,

les preguntamos: que están haciendo las personas – que están

vendiendo – que lugar será ese – ustedes han ido alguna vez al

mercado – a la tienda – a una feria – estos lugares serán iguales –

en que son diferentes la tienda – feria – mercado; - cuales son

La docente anota las diferencias mencionadas por los niños en la

pizarra.

Nos organizamos para visitar la tienda cerca de la IEI

Antes de salir se conversa con los niños para recordarles las normas

de convivencia con ellos para salir de visita: mantenerse dentro de la

fila, saludar a quien se visita, mantenerse cerca de la docente,

escuchar a los amigos cuando pregunten al vendedor….

Una vez recordadas las normas de visita, les comentamos que

vamos a observar todos los objetos que venden en la tienda, se

interroga: que debemos hacer para saber si vende algo que no

vemos – como sabremos su precio – se anotan las respuestas de los

niños en la pizarra.

Visita: Salimos en orden de la IEI y visitamos la tienda; Los niños

observan e indagan: que venden – de donde los traen – cuánto

cuestan – como se venden – los niños preguntan según su

necesidad e interés.

De regreso al aula: dialogamos con los niños sobre la visita: que

observaron – que vendían – todos los productos tenían precio – les

gusto la tienda -

La docente interactúa con los niños absolviendo sus consultas.

La docente interroga: en el aula tendremos un lugar de venta para

jugar – sería importante tener uno – que les gustaría implementar –

porque –

Terminado el diálogo y consenso para saber lo que se va

implementar en el aula se proporciona la ficha 1B (pág. 163) para

que dibujen lo que más les gustó de la visita, invitándolos a “escribir

lo que han visto o lo que más les gustó, se acuerdo a su nivel de

escritura.

Terminados los dibujos y textualización de los mismos, la docente

propone desarrollar un proyecto para jugar a ser comerciantes, para

ello responden a las preguntas del cuadro:

Como lo haremos Que necesitamos Como nos organizamos

Plumones,

colores, lápices,

fichas de trabajo

Page 5: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES LU

NES

02

DE

SETI

EMB

RE

Actividades diarias: juego en sectores – SSHH – Oración –

saldo – calendario – noticia del día

MI DOCUMENTO DE IDENTIDAD

Se presenta un DNI

La docente interroga: ¿Qué es esto? - ¿Para qué sirve? -

¿Tienen DNI? - ¿De qué color es el DNI de los niños? -

¿conoces otro documento que tenemos todas las personas

para identificarnos? - ¿Para qué lo usaremos en la tienda? -

¿Cómo lo usaremos? - ¿En que otro lugar se usa?

Luego la profesora refuerza los saberes previos de los niños

con una explicación sobre los dos documentos que tenemos.

Conceptualizan a través de lluvia de ideas sobre la importancia

de tener su DNI.

Se les entrega una lámina del DNI para que la recorten y

completen sus datos.

Meta cognición: ¿Qué aprendí? - ¿Cómo aprendí? - ¿Para qué

me va a servir?

MA

RTE

S 03

DE

SETI

EMB

RE

Actividades diarias: juego en sectores – SSHH – Oración –

saldo – calendario – noticia del día

LOS ANIMALES Y SUS DERIVADOS

Se presenta a los niños un sobre sorpresa con diversas

tarjetas con productos que brindan los animales.

Se invita a los niños a descubrir el sobre y se entrega a cada niño una

tarjeta.

Luego dialogan sobre cada una de las tarjetas mostradas: que es

– que sabor tiene - como se hace – donde lo venden – que

animal nos proporciona este alimento…

Si los niños presentan dificultades les podemos ayudar

mediante adivinanzas para que descubran el animal del cal

sale el alimento, concluyendo que existen animales muy

importantes que nos ayudan a vivir mejor.

Page 6: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES M

AR

TES

03

DE

SETI

EMB

RE

A medida que los niños mencionen el producto de la tarjeta

entregada, las agrupan en la pizarra: lo que brinda la vaca – lo

que brindan las gallinas – etc.

Terminada la entrega de tarjetas y formación de agrupaciones,

escuchamos sus opiniones sobre las agrupaciones resultantes:

pro que esta la leche junto con el queso – el atún y el pescado

frito por que los han puesto juntos – etc.

Luego, se entrega a los niños las fichas 2A (pág. 165) y 2B

(pág. 167)

Los niños observan los animales y predicen lo que esta escrito

arriba de ellos. Se entrega la ficha con autoadhesivos (pág.

287) con productos derivados de los animales de las fichas

para que las peguen debajo de cada animal, recorten los

recuadros y formen un pequeño libro donde escribirán el título

del álbum y el nombre del propietario. Este catálogo servirá

para mostrar en su tienda los productos que venderán.

Terminada la producción del álbum de animales y derivados,

nos sentamos en semi círculo y dialogamos sobre la actividad

realizada.

Caja sorpresa-

Productos

derivados de los

animales: queso –

leche – carne –

Papelotes,

tarjetas con

imágenes de

animales fichas 2A

y 2Banezo

autoadhesivo

PLAN LECTOR (PROGRAMACIÓN ANEXA)

VIDEO

MIE

RC

OLE

S 0

4 D

E SE

TIEM

BR

E

Actividades diarias: juego en sectores – SSHH – Oración –

saldo – calendario – noticia del día.

VAMOS DE PESCA PARA IMPLEMENTAR

NUESTRA TIENDA

Se presenta a los niños la lámina icono verbal con la poesía

¡ANADAR!

POESÍA Tanto me dice Andrés

Que nadará como un pez

Y contando hasta 10

Se zambullirá como un pez.

Dime, dime otra vez.

(Nohemí Estrada Pérez)

Se interroga a los niños: que creen que dice ahí – de que hablara –

que tipo de texto será – porque creen que está escrito de esta

manera - porque son líneas cortas …

Page 7: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES M

IER

CO

LES

04

DE

SETI

EMB

RE

Se lee la poesía a los niños y luego se repregunta: las

palabras riman – cuales son – de que habla – que hace Andrés

– quien es Andrés – que hace – Ustedes saben nadar – Como

aprendieron –a quien le gusta bañarse en el río – porque –

alguna vez se han encontrado un pez en el agua – como se

sintieron – que peces conocen …

Se dialoga con los niños mencionando el desafío: ¿Qué

diferencia hay entre pez y pescado? Escuchamos sus

respuestas y mencionamos que pez es cuando está vivo

dentro del agua y pescado cuando ya lo pescan, esta fuera del

agua. ¿Cómo se llama la persona que pesca? ¿Han ido alguna

vez a pescar? ¿con quién? ¿Qué otros alimentos provienen del

mar? Se anotan las respuestas de los niños.

Les anunciamos que vamos a elaborar peces de colores y para

ellos tienen que seguir el instructivo de la ficha 3A (pág. 169) y

cuadrados de 15 x 15 de papeles de diferentes colores.

Leemos en grupo total el instructivo para conocerlo y resolver

alguna duda de los niños.

La docente ayuda equipo por equipo según su estilo y ritmo de

aprendizaje de cada niño.

Cada niño elabora la cantidad de peces que desee

decorándolos libremente con grafismos según su nivel.

Terminada la elaboración de los peces se propone juagar a ser

pescadores y se brinda a cada equipo papel de diario para

enrollarlo y tener la caña de pescar,

Se pegará un clic en al pez y un clip en el extremo de la pita

amarrada a la caña de pescar debiendo engancharse las dos.

Cuando los niños tengan todo listo, pescarán libremente y

mencionando la cantidad de peces que pescó.

Terminado el juego se les entrega un sobre para que guarden

sus peces y lleven a casa para jugar con su familia.

Terminada esta acción, les preguntamos si llevamos los peces

a vender al mercado ¿Cómo los venderíamos? ¡Recuerdan

como se venden los pescados?

Terminado el dialogo se entrega a los niños la ficha 3B (pág.

171) para que recorten y peguen la secuencia de la ficha 3C

(pág. 173)

Meta cognición: que hicimos – como lo hicimos –les gustó – como

se sintieron

Papeles de

diferentes

colores claros de

15x15 cm.

Lápices de

colores,

crayolas,

plumones,

goma, tijeras,

clips, lana, pita,

papel periódico,

fichas 3A – 3B –

3C

Page 8: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES JU

EVES

05

DE

SETI

EMB

RE

Actividades diarias: juego en sectores – SSHH –

Oración – saldo – calendario – noticia del día.

JUGAMOS A AGREGAR

Se presenta a los niños una situación problemática relacionada

con pescados: Mi hermana envío a su hijo Fernando a comprar

3 pescados y su esposo trajo 2.

Se presenta a los niños peces para que puedan graficar el

problema y resolverlo brindando la respuesta.

Se invita a un niño a realizar la solución del problema.

La docente interroga: como aves que hay 5 – que hiciste para

saber el resultado –

Se procede a realizar más acciones problemáticas

relacionadas con los peces para que todos los niños que

deseen participen las resuelvan.

Terminada la participación de los niños se les entrega una

ficha con un con situación problemática que es leída por la

docente y resuelta por los niños.

La docente pasa equipo por equipo para resolver las

interrogantes de los niños. Los interroga: como sabes que es

ese el resultado – que hiciste para saberlo – cuantos peces

tienes que dibujar – que número tienes que dibujar

Meta cognición : que hicimos – como lo hicimos – como se

sintieron

Resuelve situaciones problemáticas dadas por la docente.

Siluetas de

peces

Limpia tipo

Ficha de trabajo

Plumones

Colores

lápiz

VIE

RN

ES 0

6 D

E SE

TIEM

BR

E Actividades diarias: juego en sectores – SSHH – Oración –

saldo – calendario – noticia del día.

PINTAMOS MANTAS PARA VENDER Se presenta a los niños un sobre sorpresa un geo plano y se

interroga: que es – como es – para que se usará

A continuación se presentan las ligas y tarjetas con dibujos:

que son – que podremos hacer con estos objetos

La docente escucha atentamente las respuestas de los niños y

luego les dice que es un GEO PLANO y sirve para formar

figuras como las de la lámina con ligas.

Se interroga: les gustaría jugar con esto – Luego se entrega a

cada equipo un geo plano para realizar la cenefa igual al

modelo.

Terminada la producción comparten su producto con sus pares

e inter cambian tarjetas para realizar diversas figuras.

Page 9: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES V

IER

NES

06

DE

SETI

EMB

RE

Terminado el intercambio, los equipos dibujan lo realizado.

Exponen y compartes sus producciones.

Luego se les entrega la ficha 5A (pág. 179) y la observamos

describiendo la cuadricula que se presenta: que observan –

que colores tiene - que color esta primero – segundo – tercero

Luego se les dice que copien los diseños en las cuadriculas

en blanco de la derecha siguiendo el modelo de la izquierda.

La docente se acerca a cada niño para ayudarlo la realización

de la ficha.

En la ficha 5B los niños pueden realizar libremente el diseño

de una manta.

Terminada la acción dialogan sobre lo realizado y l ubican las

mantas dentro de una caja para venderlas en la tienda

Creen Geo

planos

Ligas de colores

fichas con

dibujos

Fichas de

trabajo

SICOMOTRIZ Se realiza la acción de calentamiento jugando 1, 2 pan con

arroz…..

Luego se pide a los niños que formen 2 filas para que se

desplacen saltando con los dos pies juntos una distancia

previamente señalada.

Terminada la acción saltan con los pies juntos las filas juntas

manteniendo el orden.

Acción de relajación.

LUN

ES 0

9 D

E SE

TIEM

BR

E

Actividades diarias: juego en sectores – SSHH – Oración – saldo –

calendario – noticia del día.

LOS ALIMENTOS QUE CULTIVAMOS Y PODEMOS

VENDER

Se pide a los niños ir a sus equipos y sacar los productos que han

traído sobre su mesa y ordenarlo según su propio criterio.

La docente a cada equipo va interrogando: como se llaman estos

productos – de donde los traen – donde los siembran –

Luego de la conversación con los niños concluimos que los

alimentos se clasifican en verduras – frutas – tubérculos – etc.

Preguntamos: para que sirven estos alimentos – para que son

buenos – en que nos benefician – cuales comemos más en casa -

Escuchamos sus respuestas y dialogamos sobre la importancia de

estos productos para la buena alimentación.

Se ordena el aula y la docente entrega la ficha 4A (pág. 175) para

que la observen y describan lo que ven en ella.

La docente explica de manera sencilla la secuencia desde la

siembra hasta que llegan a nuestra casa.

Tarjetas con

alimentos que se

cultivan en su

comunidad 4

papeles lustres de

diferentes colores

tijeras goma

fichas de trabajo

Page 10: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES Los niños exponen sus trabajos y dialogan sobre la importancia de

consumir alimentos variados para estar sanos y fuertes.

LUN

ES 0

9 D

E SE

TIEM

BR

E

RESOLVIENDO UN CRUCIGRAMA

La docente presenta un sobre sorpresa con diversas tarjetas con

imágenes y nombres de las verduras que los niños han llevado a

clase.

Se les interroga: que dirá aquí – con que letra inicia – como suena –

y la que sigue – poco a poco se va guiando a los niños para que con

la cadena de sonidos forme la palabra.

Se ubica la palabra junto con su imagen.

Terminada la acción, se presenta a los niños en crucigrama. Se

interroga: que es esto – como se juega – les gustaría llenarlo –

Se invita a los niños a llenar el crucigrama individualmente

recordándoles que dentro de cada cuadrado solo va una letra.

Exponen sus trabajos y dialogan sobre lo realizado.

Tarjetas de

imágenes de

verduras y sus

nombres

Limpia tipo ficha

de trabajo lápiz

colores

MA

RTE

S 1

0 D

E SE

PTI

EMB

RE

Actividades diarias: juego en sectores – SSHH –

Oración – saldo – calendario – noticia del día.

JUGAMOS A AGREGAR

Se presenta a los niños una situación problemática relacionada

con verduras: Mi hermana envío a su esposo al mercado y

trajo 3 zanahorias y ella tenía 5. ¿Cuántas zanahorias hay en

total?

Se presenta a los niños siluetas para que puedan representar

el problema y resolverlo brindando la respuesta.

Se invita a un niño a realizar la solución del problema.

La docente interroga: como sabes que hay 8 – que hiciste para

saber el resultado –

Se procede a realizar más acciones problemáticas

relacionadas con verduras para que todos los niños que

deseen participen resolviéndolas.

Terminada la participación de los niños en sus equipos de

trabajo un cuadro de doble entrada para realizar acciones de

juntar.

Siluetas de

alimentos limpia

tipo cuadros de

doble entrada

grandes

Fichas de trabajo

colores lápiz

plumones

Tarjetas con

numerales

Page 11: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES M

AR

TES

10

DE

SEP

TIEM

BR

E La docente pasa equipo por equipo para resolver las

interrogantes de los niños. Los interroga: como sabes que es

ese el resultado – que hiciste para saberlo – cuantos tienes

que colocar – que número tienes que poner....

Resuelto el cuadro, cambia con otro equipo que ya concluyó.

Se les interroga: que hicieron para saber cuánto es 3

zanahorias más 2 zanahorias…

Resuelve el cuadro de doble entrada dibujando las verduras

que resultan de juntarlas.

Meta cognición : que hicimos – como lo hicimos – como se

sintieron

Siluetas de

alimentos limpia

tipo cuadros de

doble entrada

grandes

Fichas de trabajo

colores lápiz

plumones

Tarjetas con

numerales

PLAN LECTOR – programación anexa

Video

MIE

RC

OLE

S 1

1 D

E SE

PTI

EMB

RE

Actividades del día: juego en sectores – SSHH – oración –

saludo – calendario – noticia del día.

JUGANDO CON PUPILETRAS La docente juega a las adivinanzas para que los niños

mencionen la respuesta. Una vez adivinado la docente pega la

imagen de la fruta o verdura, según sea el caso.

Una señorita muy a señorada

Llena de parches

Sin ninguna puntada

LA PIÑA

Blanco por dentro,

Verde por fuera

Si quieres que te lo diga

espera.

LA PERA

En el campo me crié atada con verdes lazos,

y si lloras por mí, me estas partiendo en

pedazos. LA CEBOLLA

Soy una loca vestida de verde y amarrada

que solo sirvo para la ensalada.

LA LECHUGA

No soy de plata, plata no soy;

ya te he dicho quién soy.

EL PLATANO

Agrio es su sabor, bastante dura su piel y si lo quieres tomar

tendrás que estrujarlo bien. EL LIMÓN

Luego de jugar a las adivinanzas y pegar en la pizarra la

silueta correspondiente a la respuesta, la docente presenta un

sobre sorpresa conteniendo los nombres de cada una.

Entonan la canción que será y muestra una a una las tarjetas

con los nombres interrogando: que dirá – con que letra inicia -

Tarjetas de frutas,

tarjetas con

nombres de frutas

limpia tipo

Sobre sorpresa

Page 12: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES M

IER

CO

LES

11

DE

SEP

TIEM

BR

E Como suena – y la que sigue (así sucesivamente) para que

los niños encadenen los sonidos y formen la palabra. En caso

de evidenciar dificultad la docente los ayudará.

Cuando den la respuesta, se interroga: cuantos sonidos tiene.

Luego un niño la pegará junto a su imagen.

Se procede de la misma forma con las demás palabras.

Terminada la acción la docente retira las palabras para que los

niños las peguen donde corresponda.

Terminada la acción se les presenta un pupiletras. Se

interroga: que es – que debemos hacer

Se entrega a cada niño su ficha de pupiletras para que

encuentre las palabras de verduras y frutas.

La docente, equipo por equipo, va ayudando a los niños

mediante interrogaciones: con que letra inicia – con que letra

termina …..

Terminada la acción los niños cuelgan sus trabajos

Meta cognición: Que hicimos – como lo hicimos – que

buscamos – les gusto – como se sintieron.

Se invita a los niños a transcribir debajo de cada imagen la

palabra que corresponda.

Ficha de trabajo

plumones

delgados colores

lapiz

Page 13: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES CLASES SUSPENDIDAS POR ASISTIR A CURSO DE RUTAS

PROGRAMADO POR LA GREL

LUN

ES 1

6 D

E SE

TIEM

BR

E D

EL 2

01

3

Actividades del día LUNES: juego en sectores formación–

SSHH.

¿CUANTOS CARAMELOS TENGO? Se invita a los niños a jugar en el patio a juntarse, y al sonido de la

pandereta se agruparan según la cantidad mencionada por la

docente.

Luego les reparte una corbata de diferente color para que caminen

al compás de la pandereta y agruparse cuando deje de sonar.

Se dialoga con los niños: que hemos hecho – como nos agrupamos

primero – y después – todos tenían la misma cantidad – por que –

cuantos niños con corbatas rojas se agruparon – de corbata azul –

verde - amarilla – solo podremos agruparnos personas - que

podemos agrupar

Haciendo uso de tablas graficas los niños escriben sus nombres

debajo del color que les toco.

Los niños comunican a sus pares los resultados.

Luego se presenta un sobre sorpresa con un cartel que dice

CARAMELO. Que dice – que otros caramelos conocen – de que

sabor son – que forma tienen …

Se presentan los caramelos elaborados por ellos y se interroga: que

podemos hacer para saber cuántos caramelos en total les he

entregado a cada uno – como lo podemos representar – que

tenemos que hacer – que es juntar -

Los niños elaboran las estrategias de solución y la docente las copia

en la pizarra o papelote.

Luego los niños reciben cintas de colores del MED para reunir a los

caramelos.

Se le entrega un papelote donde dibujará de manera secuencial lo

que hizo para saber cuántos caramelos en total tiene.

Menciona la solución cuando es preguntado, diciendo porque es esa

cantidad

Pictograma en

papelote

limpia tipo

HACIENDO PUBLICIDAD A LA TIENDA DE MI

AULA

Se presenta a los niños un pictograma para que formulen sus

hipótesis y las contrasten luego de leerlo con la docente.

Se interroga: que dice el texto – y que dijeron ustedes - se parece –

que tipo de texto es – como saben que es una canción - que dice la

canción – les gustaría cantarla …

Pictograma limpia

tipo papelote

plumones lápices

colores

Page 14: Somos vendedores2

FECHA ESTRATEGIAS METODOLOGICAS MATERIALES LU

NES

16

DE

SETI

EMB

RE

DEL

20

13

Se propone a los niños entonar la canción en grupo total y en

pequeños grupos.

Luego la docente interroga: les gustaría crear una canción

para la tienda de nuestra aula. Los niños dictan la letra de la

canción para la tienda y la docente en la pizarra la escribe,

luego buscan la música adecuada para entonarla.

Terminada la creación, la docente entona la canción junto con

los niños.

La docente invita a llenar un crucigrama de productos que

vende la tienda

Meta cognición: que hicimos – como lo hicimos – les gusto –

quieren cantarla de nuevo. Dibuja la tienda de su aula, forma la palabra tienda con letras

móviles, la transcribe y decora.

Pictograma limpia

tipo papelote

plumones lápices

colores

MA

RTE

S 1

7 D

EE S

ETIE

MB

RE

DEL

201

3

Actividades del día: juego en sectores – SSHH – oración –

saludo – calendario – noticia del día

SOMOS GRANDES VENDEDORES La docente invita a los niños observar cómo está quedando la

tienda del aula y mencionar que le falta.

Se realiza el dialogo y en pleno mencionan lo que falta a la

tienda: monedas, nombre, etc. La docente lo apunta en la

pizarra o papelote.

Luego interroga y cómo podemos hacer para realizar las

cosas que faltan – como nos podemos agrupar –

Los niños se reúnen en equipos de trabajo y cada uno

realizará una acción diferente: nombre de la tienda – dinero –

precios de productos ….

Una vez terminada las tareas, los niños ubican lo producido en

su lugar correspondiente para luego entregarles una libreta de

compras donde escribirán la lista de víveres que necesitaran

de la bodega.

Dibuja la tienda de tu aula y los productos que vende. Escribe

el precio de cada uno debajo.

Fichas 6ª (pag

183 – 6B pag 185

– 6c 187) anexo

troque 253

PLAN LECTOR (PROGRAMACIÓN ANEXA)

VIDEO