Sonata Tp Grupal NÂ1 Junco Nolasco y Zambrano

9
Sonata Clásica Análisis de la Sonata in C Major De Franz Joseph Haydn Junco, Daniel Ernesto Nolasco, Carlos Ezequiel Zambrano, Héctor Adrián Resumen Por medios analíticos podemos clasificar y jerarquizar componentes dentro de una obra. Esta capacidad de criticar ciertos parámetros no permite una mejor comprensión y ejecución de la misma. El siguiente trabajo se encargara, como dijimos a través del análisis, de descubrir las propiedades de la estructura sonata clásica en la sonata N°1 compuesta por Haydn. Se plantearan tanto las estructuras como las funcionalidades de los acordes y melodías. Los resultados obtenidos de esta investigación es la coincidencia en lo formal y estructural de esta sonata clásica a la forma de danza barroca. Palabras claves: Sonata, análisis articulatorio, análisis paramétrico, funcionalidad armónica.

description

catolica

Transcript of Sonata Tp Grupal NÂ1 Junco Nolasco y Zambrano

  • Sonata Clsica

    Anlisis de la Sonata in C Major

    De

    Franz Joseph Haydn

    Junco, Daniel Ernesto

    Nolasco, Carlos Ezequiel

    Zambrano, Hctor Adrin

    Resumen

    Por medios analticos podemos clasificar y jerarquizar componentes dentro de una

    obra. Esta capacidad de criticar ciertos parmetros no permite una mejor

    comprensin y ejecucin de la misma. El siguiente trabajo se encargara, como

    dijimos a travs del anlisis, de descubrir las propiedades de la estructura sonata

    clsica en la sonata N1 compuesta por Haydn. Se plantearan tanto las

    estructuras como las funcionalidades de los acordes y melodas. Los resultados

    obtenidos de esta investigacin es la coincidencia en lo formal y estructural de

    esta sonata clsica a la forma de danza barroca.

    Palabras claves: Sonata, anlisis articulatorio, anlisis paramtrico, funcionalidad

    armnica.

  • Introduccin

    Queremos destacar en este trabajo el anlisis y comprensin estructural de

    la sonata N1 en C, de Haydn para piano. Tambin dentro de este trabajo,

    mostraremos la asimilacin de la forma sonata a estudiar con la danza barroca,

    predecesora a la forma ya mencionada. Cabe destacar que dicha danza al ser

    unas de las primeras composiciones de Haydn, muestra un notable acercamiento

    a la danza barroca (Cancin, minu).

    La obra fue compuesta en 3 movimientos (Allegro, Andante y Menuet), cada

    movimiento contiene un tiempo variado, que trata de reparar a la suite barroca,

    produciendo una fluidez de la obra en: rpido, lento rpido.

    Adems este trabajo tratara de, por medio del anlisis, demostrar los

    pasajes armnicos tan caractersticos del estilo clsico y los diferentes recursos

    trabajados en los movimientos.

    A continuacin conoceremos al compositor un una breve biografa y el

    contexto donde pudo desarrollar su genio dentro de la forma sonata en el periodo

    clsico.

    Biografa

    Franz Joseph Haydn (1732-1809) contribuy en el desarrollo instrumental

    del tro para piano y en la evolucin de la forma sonata. Se considera que la forma

    sonata, tal y como hoy la conocemos, empez a consolidarse sobre las bases

    creadas, entre otros, por uno de los hijos Bach, Carl Philip Emanuel, y cuyos

    perfiles clsicos fueron definitivamente establecidos por Haydn y Mozart. La obra

    de Haydn fue fundamental en el desarrollo de lo que se denomin forma sonata.

    Haydn fue particularmente aficionado a la llamada exposicin

    monotemtica, en la que la msica establecida en la seccin de la dominante es

    similar o idntica al tema de apertura. A la vez difiere de Mozart y Beethoven en

    sus secciones de recapitulacin, donde Haydn a menudo reorganiza el orden de

    los temas en comparacin a la exposicin y utiliza un amplio desarrollo temtico.

    El esquema formal de las sonatas de Haydn no vara mucho del empleado

    en sus cuartetos o sinfonas:

    - Se tiende a las tonalidades mayores.

    - Se organizan habitualmente en tres tiempos. El segundo o tercero son minueto o

    tiempo de minueto en las primeras sonatas, pero despus se convierten en

    complejas arias elaboradas, en forma ABA.

  • - El primer y el segundo tema no tienen demasiado contraste, incluso en las

    sonatas ms elaboradas, lo que se conoce como monotematismo.

    Objetivos

    Tratar de demostrar las similitudes que tiene la danza barroca de la sonata

    clsica a travs del ejemplo citado.

    Analizar los tres movimientos de dicha sonata y descubrir recursos

    utilizados:

    Allegro, Andante y menuet.

    Analizar de cada movimientos parmetros del SAMeRC

    Mtodos

    Anlisis articulatorios.

    Anlisis paramtricos.

    Materiales

    Link de partitura: Sonata in C major (partita/divertimento, 1750-55?)

    Franz Joseph Haydn

    http://www.el-atril.com/partituras/Haydn/sonata/Piano_Sonata_No_1_in_C.pdf

    Divertimento in C major, Hob.XVI:1 (Haydn, Joseph)

    https://www.youtube.com/watch?v=9qsIoJmvosA

  • Resultados del anlisis

    Sonata N1 en C Mayor de Franz Joseph Haydn (Partita/Divertimento, 1750-55?)

    Est compuesta por tres movimientos:

    Allegro

    Andante

    Menuet

    Como lo especificamos anteriormente analizaremos las secciones articulatorias y

    los parmetros del SAMeRC.

    Allegro

    Exposicin

    En los primero tres compases se puede notar una meloda con acompaamiento.

    Este elemento rtmico meldico estar representado por la tema A. En esta

    seccin podemos notar que el trabajo armnico ser sobre el primer grado (DO

    mayor). Hay un recurso interesante que se trabajar en gran parte del allegro: El

    Cohete Mannheim. Es un movimiento meldico que se caracteriza por un tema

    formado por arpegios rpidos y ascendentes que ocupan un amplio registro como

    ataque en el inicio de una obra. En los compases siguientes (3-4) se puede notar

    un consecuente del tema A, debido a que la meloda de acompaamiento se

    mantendr (arpegio), pero la meloda principal cambia en forma rtmica meldica.

    A continuacin en los compases siguientes se aparecer un puente dndole una

    forma de cadencia conclusiva que finalizar en el V (Sol mayor) dando pie al tema

    B. Definimos los siguientes compases por tema B ya que distorsiona algunos

    elementos trabajados anteriormente y muestran una variante armnica. El tema B

    se mantendr la forma rtmica meldica del acompaamiento (mano izquierda)

    donde el plano armnico que se trabajar ser de V / V (Re) y V (Sol).

    Este trabajo armnico contiene una funcin modular en donde nos vamos al V

    grado como grado final hasta el levare del comps 12. Aqu la meloda principal

    dar una sensacin de codeta para poder finalizar en el Sol mayor.

    Armnicamente respeta la forma clsica de comenzar en I, modular e irse al V

    para luego trabajarlo en un desarrollo.

    Desarrollo

    En esta seccin se puede notar que se trabaja con el elemento temtico A pero

    con una funcin armnica modulante a la relativa menor de la tonalidad original (la

    menor), ya que el comps 18 se mantendr el acorde de sol pero en modalidad

  • menor, y luego en el comps 19 y 20 se producir la modulacin a LA Mayor,

    luego RE menor para que en el comps 20 se afiance en V (Mi Mayor) de la nueva

    tonalidad de La menor.

    En el comps 24 encontraremos un elemento desarrollado tomado del comps 12

    de la primera seccin, donde la armona a trabajar ser de I (la menor) y V (Mi

    mayor). En el comps 30 se retomara la idea del tema A en donde la modulacin

    esta vez ser guiada a Do Mayor. Una particularidad que se nota en el comps 35

    es la repeticin del consecuente y de la cadencia conclusiva del tema A de la

    exposicin. Es aqu donde empieza la siguiente seccin.

    Re-exposicin

    El comienzo de esta seccin a diferencias de otras sonatas se caracterizara por la

    reutilizacin del elemento temtico B de la exposicin, esta seccin que esta

    exactamente representada rtmica y meldicamente, sin embargo posee una

    variacin dentro la armona debido a que, gracias a la semicadencia conclusiva

    anterior en el comps 38, la tonalidad retornante ser de Do Mayor. En esta re-

    exposicin de B (39 a 42) se observa un cambio dentro de la forma sonata clsica,

    ya que la re exposicin no comienza con el elemento temtico A sino con su

    contraste B. Este es uno de los puntos reconocibles en donde si bien

    armnicamente est presente la forma sonata, estructuralmente contiene secuelas

    de la danza barroca, la reiteracin de los temas o ideas meldicas.

    La coda empieza a partir del levare del comps 43, la variacin que presenta en

    esta seccin es un lnea rtmico meldica de eco representada en los compases

    48 49 del comps 46-47. La segunda repeticin de estos ltimos ser a una

    octava inferior.

    Allegro

    Exposicin Desarrollo Re-exposicin

    C:1 C:17 C:18 C:38 C:39 C:50

    a b b coda

    P Cdt. Desarrollo: .a,Cdt,a C:1 C:7 C:8 C:17 C:18 C:38 C:39 C:42 C:50

  • Si bien tratamos de analizar esta obra en una forma sonata, tambin llegamos a la

    conclusin, ya que al ser una de las primeras sonatas de Haydn, que esta obra

    podra ser analizada en una forma tripartita. Defendemos la forma sonata debido a

    que contiene una textura clsica de meloda con acompaamiento, una armona

    sencilla en donde al principio (I), luego de haber planteado la ideas temticas, se

    tratara de modular al V, incluso desarrollarlo, para luego volver a la idea principal

    con armona, otra vez, de I. Este movimiento a la vez tambin est relacionado a

    la danza barroca debido a las repeticiones de frases y no tanto a su desarrollo. De

    tal manera nos quedara as:

    Allegro

    A A A1

    C:1 C:17 C:18 C:29 C:30 C:50

    Andante

    El siguiente movimiento que analizamos es de velocidad ms mensurada. Al igual

    que el anterior se encuentra en DoM. Su estructura recuerda a una danza barroca

    donde podemos notar la clara repeticin de los elementos temticos. Sin embargo

    al igual que el allegro, propone un juego armnico I-V en una cantidad de 8

    compases por cambio. El movimiento en lo macro se puede dividir en dos

    secciones muy parecidas por su reiteracin de la lnea meldica- rtmica. Sera

    entonces la funcin armnica la que guie el desarrollo de la obra, una

    caracterstica muy imprtante del clasicismo con el que trabaja Haydn. Algo

    interesante para destacar en la primera seccin, es la semejanza que tiene con el

    concierto grosso de Vivaldi, cuyas caractersticas se basan en el acompaamiento

    tranquilo, en este caso en corcheas, y una meloda trabajada. Podemos decir

    tambin que esta lnea meldica representada en los 2 primeros compases, sern

    la lnea que se desarrollaran dentro del movimiento.

    En los primeros 2 compases se presentara la tonalidad y lnea meldica a trabajar.

    Desde el comps 3 hasta el 8 la lnea entrara en juegos armnicos pasando por el

    V/V (Re Mayor) y V. Los dos ltimos compases de esta seccione estn

    encargados de afianzar esa nueva tonalidad: Sol M. esta seccin denominaremos

    A.

  • La siguiente seccin notaremos que empezara con el elemento rtmico-meldico

    de A pero ya en un tono diferente: Sol M. Lo caracterstico de esta parte es que

    tiene un variante a la primera mitad de la anterior seccin (A). En vez de contener

    4, contiene 5 compases, debido a que el comps 12 es un alargamiento del

    comps 11. Tambin se debe considerar que dentro de esta seccin se

    empezaran a transcurrir los cambios modulatorios para luego retornar a la

    tonalidad original. Esta seccin la denominaremos A, porque no contiene

    variantes bruscas o radicales, se pudo notar un cambio armnico y pequea

    aumentacin de la lnea meldica.

    Andante

    A A

    C:1 C:8 C:9 C:17

    a b a b

    C:1 C:4 C:5 C:8 C:9 C:13 C:14 C:17

    Menuet

    Este movimiento es propio de la danza barroca, Haydn en esta seccin se percat

    de combinar la forma estructural de la danza como as tambin su planteamiento

    armnico. Incluso respeta la formacin de minu con trio, parte en la cual por lo

    general nos derivamos al tono original pero en modalidad menor. El elemento

    ms trabajado en esta seccin ser de Armona, ya que la meloda no tendr

    mucho protagonismo ms que de enmarcar la secuencia armona con la se

    desarrolla la obra. Otra rareza encontrada en el menuet, es que en las segunda

    secciones (tanto como en el minu 1 como el trio) contienen una segmentacin

    agregada de 4 compases respetando la idea principal y varindolos en el segundo

    compas que continua de cada uno. Como la forma minu se puede dividir en 2

    secciones, ms el dacapo a la primera seccin sin repeticin.

    La seccin A se divide en 2 articulaciones, la primera (a) est compuesta por los

    primeros 8 compases. Es aqu donde se muestra la tonalidad a trabajar que ser

  • de Do M y un plano armnico que se tiende de I a V. Esta seccin a la vez se

    puede subdividir en 2 estratos ms. La siguiente seccin (a) contiene la variante

    ya especificada de no corresponder a los 8 compases sino 12, debida a la

    aumentacin de 4 compases, luego de tales se planteara una re-exposicin de la

    a teniendo un cambio en los 2 ltimos compases de cadencia final. Aqu

    podremos notar que la armona comienza con el I y finaliza con el mismo.

    El trio lo denominamos B, tambin se pueden dividir en 2 subsecciones. La

    primera subseccin (b) contiene 8 compases. Su plano armnico comienza con I

    m (do menor) y finaliza con el mismo. El siguiente estrato que analizamos, vemos

    que contiene la misma caracterstica ya mencionada. En esta segunda seccin se

    puede notar el aumento de cantidad de compases a 15. La adicin de 7 compases

    nuevos muestran un tipo de desarrollo de la primera idea del trio (C:28- 34).

    Despus de esto retornara para finalizar a la idea de b exacta.

    Respetando la forma minu despus del trio se retornara al principio pero esta vez

    sin repeticiones.

    Menuet

    A B A

    Menuet I

    Trio Da Capo

    a a b b a a

    C:1 C:8 C:9 C:20 C:21 C:28 C:29 C:43

    Con sus repeticiones so formara as:

    a a a a b b b b a a

    Conclusin

    Dentro de la Sonata N 1 para piano demostramos que el compositor utiliz

    recursos propios de la danza barroca (Bajo Alberti, El Cohete Mannheim). As

    mismo tambin podemos demostrar una estructura funcional y armnica

    proveniente del estilo barroco (I-V-I). Haydn, sin embargo en estas primeras

    sonatas, demuestra y empieza a afianzar el juego estructural de la forma sonata

    (Exposicin, Desarrollo, y Re-exposicin).

  • En el anlisis realizado de los siguientes dos movimientos Andante, Menuet se

    pudo constatar que tienen una forma estructural monotemtica similar a la danza

    del estilo barroca.

    El Andante propone un tema y es desarrollado a si mismo. El menuet respeta la

    forma y armona por la que se conoce (A-B-A).

    Se recomienda para darle continuidad al trabajo de investigacin, se ampli la

    investigacin acerca de la asimilacin que contiene las primeras obras de Haydn

    al estilo barroco tardo.

    Biobliografa

    Jan LaRue, Anlisis del Estilo Musical, Edicin 2009, pg. 17-87

    Biografia de Franz Joseph Haydn

    Sonata para Piano, Haydn (2011)

    El cohete mannheim (2012)

    Circe clsicos modernos