Sop certificadores

7
Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA - CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION- CERTIFICADORES Introducción Un S.O.P. consiste en una serie de instrucciones escritas que documentan una rutina o actividad repetitiva que tiene lugar dentro de una organización y representa una parte primordial dentro de la Cultura de Calidad ya que brinda a las personas la información necesaria para desempeñar las tareas de manera correcta facilitando la consistencia del resultado en calidad e integridad. Los SOPs son documentos que describen de forma clara y sencilla la manera de realizar una operación o un proceso y las responsabilidades de las personas implicadas en el mismo. Todos los registros, datos, nóminas y otra información perteneciente al SOP debera ser mantenida en archivo y estar disponible para el auditado del SENCASA. Marco normativo. Este SOP esta encuadrado en las funciones asignadas al personal de las Comisiones de Salud Animal CSA- por la Resoluciónes SENACSA: 2013/12 e instituidas en El Manual Tecnico Operativo para la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa 2013 para facilitar la realización de las actividades de vacunacion con eficiencia y cumplir satisfactoriamente con el objetivo de la inmunización del ganado bovino nacional en un 100 %. Descripción La vacunación es un proceso secuencial que comienza con la elaboración de la vacuna y finaliza cuando ésta es aplicada en el animal y se genera la protección inmunitaria. Por tratarse de una sucesión de acciones, cada uno de los eslabones que conforman esta cadena debe ser individualmente preciso para alcanzar el objetivo final buscado.

Transcript of Sop certificadores

Page 1: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 1

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

Introducción Un S.O.P. consiste en una serie de instrucciones escritas que documentan una rutina o actividad repetitiva que tiene lugar dentro de una organización y representa una parte primordial dentro de la Cultura de Calidad ya que brinda a las personas la información necesaria para desempeñar las tareas de manera correcta facilitando la consistencia del resultado en calidad e integridad. Los SOPs son documentos que describen de forma clara y sencilla la manera de realizar una operación o un proceso y las responsabilidades de las personas implicadas en el mismo. Todos los registros, datos, nóminas y otra información perteneciente al SOP debera ser mantenida en archivo y estar disponible para el auditado del SENCASA.

Marco normativo. Este SOP esta encuadrado en las funciones asignadas al personal de las Comisiones de Salud Animal –CSA- por la Resoluciónes SENACSA: 2013/12 e instituidas en El Manual Tecnico Operativo para la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa 2013 para facilitar la realización de las actividades de vacunacion con eficiencia y cumplir satisfactoriamente con el objetivo de la inmunización del ganado bovino nacional en un 100 %. Descripción La vacunación es un proceso secuencial que comienza con la elaboración de la vacuna y finaliza cuando ésta es aplicada en el animal y se genera la protección inmunitaria. Por tratarse de una sucesión de acciones, cada uno de los eslabones que conforman esta cadena debe ser individualmente preciso para alcanzar el objetivo final buscado.

Page 2: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 2

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

Responsabilidades Los Coordinadores, Subcoordinadores, Certificadores y Vacunadores designados por por parte de la CSA, con la aprobación del SENACSA son los responsables de la operatoria de la vacunacion. Ambito de aplicación. Este SOP está dirigido a Certificadores, responsables directos del control de la vacunación, última etapa de la cadena sanitaria de control de la fiebre aftosa. Las funciones y requisitos que deben reunir para participar en la vacunación contra la fiebre aftosa se encuentran determinadas por el SENACSA en este manual. Certificador de vacunación: Cargo Creado por el SENACSA con el objetivo de controlar la ejecución de la vacunación contra la fiebre aftosa. Los certificadores deberán ser capacitados y acreditados por el SENACSA, se les dará un carnet de identificación y serán contratados por la Comisión de Salud Animal de la Zona donde se desempeñarán.

1. Funciones:

Acatar las disposiciones emanadas del Coordinador/Sub-Coordinador Técnico de Vacunación y del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA).

Certificar el 100% (CIENTO POR CIENTO) de las vacunaciones realizadas a la totalidad de los bovinos pertenecientes al establecimiento asignado por la órden de Trabajo correspondiente dando cumplimiento a las disposiciones sanitarias, relacionadas a la vacunación contra la fiebre aftosa.

Page 3: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

2. Obligaciones:

Controlar que el vacunador designado por el propietario cuente con el instrumental necesario y en buenas condiciones, y que el procedimiento se adecue a las buenas prácticas de vacunación.

Las buenas practicas de vacunación contemplan los siguientes aspectos:

a) Antes de ser cargada la vacuna en las jeringas se debe agitar el frasco y simpre debe estar protegida de los rayos del sol.

b) La vacuna debe ser aplicada preferentemente por vía sub cutánea o, en su defecto, por vía intramuscular.

c) La vacuna debe ser aplicada en la tabla del cuello, en su tercio medio o, en su defecto, por detrás de la paleta.

d) Cambiar las agujas cada 50 animales como máximo. e) No utilizar las jeringas como picanas. f) La aplicación se realizará sin apuro ni carreras,

cerrando el brete en cada mangada o sujetando correctamente al animal antes de la inoculación.

g) Verificar previamente el correcto funcionamiento (que no pierdan) y graduación de las jeringas, la dosis debe ser de 5 ml en los bovinos. Para ello estirar el embolo al máximo y luego gatillar 10 veces, debe coincidir exactamente.

h) Sacar correctamente el aire de la jeringa luego de cargada, poniéndola en posición vertical y apretando lentamente el gatillo.

i) Las jeringas y los frascos que son utilizados deben estar siempre en cajas térmicas refrigeradas mientras

Page 4: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 4

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

no se usen; nunca se deberá guardar las jeringas ni los frascos vacios en los bolsillos del vacunador.

Contar con los formularios, la documentación y materiales correspondiente suministrados por la CSA de los establecimientos a vacunar:

a) Orden de trabajo/Actas de vacunación por propietario.

b) Actas de intervención. c) Carnet de acreditación. d) Termómetros, bien calibrados.

Contar y clasificar la totalidad del ganado vacunado: a) Ternero macho y/o hembra: vacunos al pie de la

madre. b) Demamantes machos/hembras: vacunos menores a

un año y separado de la madre. c) Vaquillas: hembras mayores de un año que todavía

no parieron por primera vez y que no sobrepasen los tres años.

d) Vacas: hembras que han parido o están con cría al pie, o que son mayores de tres años.

e) Novillos: machos mayores de un año, castrados. f) Toros: machos mayores de de un año, enteros. g) Bueyes: machos castrados adultos utilizados para

trabajo. h) En caso de existir bubalinos utilizar los mismos

criterios y asentarlos en las casillas previstas.

Antes del inicio de la vacunación verificar el certificado de compra de vacuna. Que los datos del certificado concuerden con los del productor al que se va a vacunar los animales.

Page 5: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 5

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

Controlar el stock de vacunas en relación a la población bovina del establecimiento, verificando la disponibilidad del total de dosis a ser utilizadas en el día de vacunación, marca, series y fecha de vencimiento de la misma.

Controlar la cadena de frío y las condiciones de almacenamiento del biológico en el establecimiento, así como la disponibilidad de cajas térmicas y hielo en cantidad suficiente.

a) La temperatura de la vacuna debe estar en un rango entre 2 a 8 °C, las mismas deben ser controladas dos veces por día, una a la mañana y otra a la tarde.

b) Las vacunas a ser utilizadas en el corral deben ser transportadas en cajas térmicas menores, con la cantidad aproximada de dosis a ser utilizadas en el día, con una proporcion de hielo de 3 partes por cada parte de vacuna.

c) Los frascos de vacunas no deben estar nunca expuestos al sol.

Verificar la funcionalidad y cantidad necesaria de las jeringas y agujas a ser utilizadas en la actividad de vacunación.

a) Las jeringas deben estar limpias y desinfectadas antes de inciar la vacunación.

b) Las mismas deben ser del tipo pistola automática. c) No deben utilizarse jeringas de dosificación continua.

El certificador deberá registrar en el Acta de intervención de Vacunación, toda no conformidad, debe establecer acciones correctivas y en caso de creer conveniente incluso podrá suspendera la vacunación.

Page 6: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 6

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

Los motivos de suspension de la vacunación son los siguientes: a) Pérdida de la cadena de frío de la vacuna. b) No contar con el Certificado Oficial de vacuna a la vista. c) Vacuna no conforme con los datos del Certificado oficial. d) Instrumentales de vacunación inadecuados o insuficientes. e) Falta de infraestructura y de personal a fin de llevar a cabo una

adecuada vacunación. f) Por inclemencias climáticas que impidan el buen desarrollo de

vacuanción.

Informar por escrito al Coordinador Técnico de Vacunación las irregularidades detectadas durante la vacunación.

Informar inmediatamente al SENACSA de cualquier enfermedad infecciosa detectada en el establecimiento.

Registrar en el establecimiento con letra legible todos los datos requeridos en el acta de vacunación/Órdenes de trabajo.

Entregar el acta de vacunación/Orden de trabajo -correctamente llenada, firmada por el propietario o encargado del establecimiento, en el tiempo especificado en el POV aprobado por el SENACSA de la CSA respectiva.

Entregar al Coordinador/ Sub-Coordinador Técnico de Vacunación los frascos vacíos de la vacuna utilizada.

Presentar semanalmente al Coordinador/Sub-Coordinador Técnico de vacunación el informe de actividades.

Procedimientos Establecidos para la Limpieza y desinfeccion del Equipamiento para vacunación:

Jeringas: dependiendo de la cantidad de animales a ser vacunados se deberá disponer como mínimo de 2 jeringas, en buen estado de

Page 7: Sop certificadores

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 7

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

CERTIFICADORES

funcionamiento y émbolos, arandelas de repuesto y cantidad suficiente de agujas de 15 x 18, 15 x 20 y/o 20 x 20.

Las agujas y las jeringas deben ser lavadas y esterilizadas en recipientes metálicos.

Para lo cual:

Desarmar las jeringas y lavarlas con abundante agua y jabon

Todo el material debe ser revisado, limpiado y esterilizado antes de retirarse del lugar o en su defecto antes de su utilizacion en otro establecimiento Debe entregarse a la CSA todo el equipamiento descartado para su destrucción. Si el Coordinador/sub-coordinador o certificador no aprueban el estado del equipamiento y los instrumentos de mano el procedimiento de limpieza y de reinspección deben repetirse. Estas acciones correctivas deben registrarse en el Acta de vacunación.