Soplos Cardiacos

6
Semiología Cardiovascular pt. 5 Soplos Cardiacos La ubicación de los soplos no se localiza el soplo donde lo oímos. Recordar que la sangre circula en forma laminar, lo que significa que en vaso va en una dirección con el centro del flujo como el más rápido. Este tipo de circulación impide que se oiga el flujo pero, cuando se altera la circulación es cuando se crea turbulencia y esto se conoce auscultatoriamente en soplo y palpatoriamente en thrill (nombre en inglés de frémito, tremor catario, etc.). Formula de Reynold: radiox Densidad xVelocidad de circulacion Viscosidad Cuando esta dentro de los valores normales del número de Reynold, luego se sale del rango del número la sangre no está fluyendo en forma adecuada y está creando turbulencia. Si viscosidad de la sangre disminuye, habrá turbulencia. En relación al radio, si la sangre atraviesa un vaso a otro de mayor radio se provoca turbulencia. También ocurre cuando pasa de un vaso a otro a través de una disminución del calibre, se produce turbulencia (estenosis). Cuando pasa a través de una estructura incompetente, la sangre se regresa y se produce turbulencia (insuficiencia, cardiopatía congénita: CIA, CIV). Casos en que se encuentra aumentada la velocidad que no son de origen cardiológico, como Anemia, habrá aumento de la velocidad como compensación para oxigenar los glóbulos rojos que se puedan. El hipertiroidismo da aumento de la velocidad circulatoria y da origen a soplos. El embarazo per se aumenta la velocidad de circulación, y no solo Roberto Paz Aguiluz

description

.

Transcript of Soplos Cardiacos

Semiologa Cardiovascular pt. 5

Soplos Cardiacos

La ubicacin de los soplos no se localiza el soplo donde lo omos.

Recordar que la sangre circula en forma laminar, lo que significa que en vaso va en una direccin con el centro del flujo como el ms rpido. Este tipo de circulacin impide que se oiga el flujo pero, cuando se altera la circulacin es cuando se crea turbulencia y esto se conoce auscultatoriamente en soplo y palpatoriamente en thrill (nombre en ingls de frmito, tremor catario, etc.).

Formula de Reynold:

Cuando esta dentro de los valores normales del nmero de Reynold, luego se sale del rango del nmero la sangre no est fluyendo en forma adecuada y est creando turbulencia.Si viscosidad de la sangre disminuye, habr turbulencia.

En relacin al radio, si la sangre atraviesa un vaso a otro de mayor radio se provoca turbulencia. Tambin ocurre cuando pasa de un vaso a otro a travs de una disminucin del calibre, se produce turbulencia (estenosis). Cuando pasa a travs de una estructura incompetente, la sangre se regresa y se produce turbulencia (insuficiencia, cardiopata congnita: CIA, CIV). Casos en que se encuentra aumentada la velocidad que no son de origen cardiolgico, como Anemia, habr aumento de la velocidad como compensacin para oxigenar los glbulos rojos que se puedan. El hipertiroidismo da aumento de la velocidad circulatoria y da origen a soplos. El embarazo per se aumenta la velocidad de circulacin, y no solo aumento de velocidad tambin la volemia aumenta en un 50% (razn de disnea, palpitaciones, taquicardia).Principales condiciones que llevan a una persona a perder su circulacin laminar y se produzca la turbulencia.

Soplos:Los soplos cardiacos, como toda clasificacin es hecha de diferente forma dependiendo de quien lo haga.En la exploracin cardiaca se utiliza tanto la membrana como la campana y la inspiracin o espiracin. Con paciente sentado, echado hacia adelante y paciente de medio lado (posicin de Pachn). Siempre se deben hacer estas pruebas en pacientes que tengan soplos.

1- Intensidad:La intensidad puede ser I, II III y IV.I. Soplo difcil de or o por lo menos no se oye al poner el estetoscopio. Se coloca y a veces hasta los pocos segundos o minutos se logra or pero no inmediatamente. Puede o no ser patolgico.II. Soplo que al poner el estetoscopio se oye fcilmente. Puede o no ser patolgico, pero se acerca ms a lo patolgico.III. Igual que el II, se oye al poner el estetoscopio pero el thrill es palpable. Patolgico.IV. Soplazo, soplo de alta intensidad con thrill. Siempre patolgico.

2- Frecuencia:a. Alta: se oye mejor con la membrana.b. Baja se oye mejor con la campana.Nemotecnia: soplos que estn abajo son de baja frecuencia (Mitral y Tricspide) y los que estn arriba son los de alta frecuencia (Artico y Pulmonar).

3- Ciclo Cardiaco (en que parte se oyen los soplos):a. Sstole:i. Protomesosistolico: Romboidal (crescendo decrescendo), eyectivos y de alta frecuencia. Empieza despus del 1er ruido y termina antes del 2do. Ejemplos: Estenosis Aortica (valvular/subvalvular), Estenosis Pulmonar, Comunicacin Interauricular, Coartacin de la Aorta.ii. Pansistolico/Holosistolico: De regurgitacin y de baja frecuencia. Empieza con el 1er ruido y termina con el 2do. Ejemplos: Insuficiencia Mitral (VI a AI), Insuficiencia Tricuspidea (VD a AD), Comunicacin Interventricular (VI a VD).b. Distole:i. Protodiastolico: Mas difciles de or, de muy alta frecuencia. Se presenta inmediatamente despus del 2do ruido. Ejemplos: Insuficiencia Aortica, Insuficiencia Pulmonar.ii. Protomesodiastolico: los de muy baja frecuencia. Comienza un poco despus del 2do ruido. Ejemplos: Estenosis Mitral, Estenosis Tricuspidea.c. Sistodiastolico: Combinacin de 2 de los soplos anteriores.d. Continuo: Empieza con el 1er ruido y termina con el 1er ruido del ciclo siguiente. Soplo en Maquinaria de Gibson.i. No solo la PDA es responsable de los soplos Continuos. Ejemplos: Persistencia de ducto arterioso (principal representante y es operable), Fistula arteriovenosa, Drenaje de Aa. Coronaria a Ventrculo, Ruptura de Aneurisma en Seno de Valsalva (sin dx, paciente muere en el los prximos 5 aos), Ventana Aorto-pulmonar (aorta y pulmonar estn adosadas y se comunican por un hueco).4- Establecer si soplo es Derecho/Izquierdo: se juega con el estetoscopio, la posicin del paciente, etc.a. Fenmenos Izquierdos aumentan en Espiracin.b. Fenmenos Derechos aumentan en Inspiracin.

Un Ecocardiograma no es la octava maravilla, es hecho por una persona que va a interpretar un Electrocardiograma y esa interpretacin va a estar sujeta a la experiencia, dedicacin, conocimiento, al tipo de aparato se que tenga.

TipoPulso ArterialPulso VenosoInspeccinPalpacinAuscultacinIrradiacin

Estenosis Aortica (Valvular)Parvus et tardusNormalLatido de VI se ve por fuera de lnea media clavicular y por debajo del 5to espacioChoque de punta desplazadoSoplo Protomesosistolico, eyectivo, alta frecuencia, aumenta en espiracinCuello

Estenosis Aortica (Subvalvular)Miocardiopata Hipertrfica Obstructiva(50% Congnt.)En dedo de guanteNormalLatido de VI se ve por fuera de lnea media clavicular y por debajo del 5to espacioChoque de punta desplazadoSoplo Protomesosistolico, eyectivo, alta frecuencia, aumenta en espiracinCuello

Estenosis PulmonarPequeo/NormalAumento de la onda aLatido de VD se ve en lnea paraesternal o puede no verseChoque de punta, presencia de Thrill o noSoplo Protomesosistolico de alta frecuencia, aumenta en inspiracin

Comunicacin InterauricularPequeo/NormalAumento de la onda aSoplo Sistlico, eyectivo, alta frecuencia, maniobra respiratoria aumenta en inspiracin.Desdoblamiento fijo y constante del 2do ruido, no vara ni en inspiracin o espiracin.

Coartacin de AortaHipotensin en miembros inferiores e Hipertensin en miembros superiores.NormalEvidencia de crecimiento VI.Arterias intercostales hiperpulsatiles y tortuosas (Signo de Suszman) estas erosionan las costillas (Signo de Roesler)Choque de punta por debajo del 5to espacio y fuera de la lnea media clavicular.Thrill sistlico

Soplo Protomesosistolico, eyectivo, alta frecuencia, aumenta en espiracin.Cuello

Roberto Paz Aguiluz