Sopranos - Análisis

download Sopranos - Análisis

of 1

Transcript of Sopranos - Análisis

  • 26

    Culturas

    LaVa

    ngua

    rdia

    Mircoles,2

    1en

    ero20

    04PANTALLAS

    FRAN BENAVENTE/GLRIA SALVADLos Soprano, como ilutra la terceraentrega de esta serie televisiva que aca-ba de editarse en DVD, es una serie quepropone un ingenioso juego de espejosdonde las miradas se superponen. Unapropuesta televisiva autorreflexiva enla que Tony Soprano (esplndido JamesGandolfini), el jefe de la banda, es exa-minadopor laDra.Melfi (LorraineBrac-co), que por la distancia y la incompati-bilidad que mantiene con el mundo queobserva acta como figura anloga delespectador. Al mismo tiempo, la Dra.Melfi es analizada por un colega psicoa-nalista encarnado por Peter Bogdanovi-ch: el cine (Bogdanovich) interrogaal es-pectador de televisin (Bracco) que nocomprende cmopuede sentirse tan fas-cinada por un vulgar mafioso de NuevaJersey,que, a lavez, esungranconsumi-

    dor de cine reciclado por su aparato detelevisin. El espectador en su casa mi-ra la televisin. Los personajes de LosSoprano en su hogar miran su televi-sin. El espectador mira Los Sopranoen DVD. Los Soprano ven el cine enDVD. La televisin acta como espejo.

    Auge de la ficcin televisivaGran momento el que vive la ficcin te-levisiva norteamericana. Mientras losestudiosdeHollywoodsededican, por logeneral, a clonar sus insubstancialesblockbusters, algunas cadenasde tele-visin se estn constituyendo como in-discutibles referentes de las nuevas ten-dencias en la ficcin audiovisual. Algu-nos ejemplos? Los Soprano, Alias,Ally McBeal, 24 horas o Sexo enNueva York son algunos de los ttulosmsdestacadosdeeste recienteboomte-levisivo, que a la vez se han convertidoen DVD de gran xito. El triunfo no esgratuito, sino producto de la gran cali-dad y la ingeniosa frescura que destilanestas ficciones. La cadena HBO, madrede Los Soprano, A dos metros bajotierraySexoenNYentre otras, se es-t erigiendo como faro de la nueva fic-cin.Estas seriesmezclannovedad, atre-vimiento, experimentacin con losgne-

    ros tradicionales y una factura rigurosay personal.

    Psicopatologa de la televisinCaptulo inaugural de Los Soprano:una bandada de patos que ha criado enla piscina de Los Soprano levanta elvuelo y desaparece. Poco despus, du-rante la celebracin de una barbacoa enel jardn familiar, Tony Soprano sufresu primer ataque de ansiedad y se des-ploma. La serie encuentra as su resortedramtico, la descomposicin familiar,y su figura, la cada. Loque aqu se plan-tea es la tensin derivada de la irresolu-ble decadencia de dos modelos familia-res: la familia tradicional y la familiamafiosa. Los ataques de pnico de TonySoprano, que le conducen a la terapiapsicolgica con la doctora Melfi, deri-vande la imposibilidaddemanteneram-

    bos organismos familiares en armonaysegn la tradicin.Enel terrenoperso-nal, la presenciadeunamadre castrado-ra que conspira contra su propio hijo;un to que, a su vez, es el principal rivalen cuanto a los negocios ilegales; ausen-cia de pasin e incomunicacin con lamujer y conflicto generacional con loshijos adolescentes.Del ladode la familiamafiosa, la decadencia se visualiza en elproceso canceroso que afecta al padri-no,JackieAprile.Las luchaspor la suce-sin en el liderazgo conducen al enfren-

    tamientoentreTonySopranoysu to J-nior. Es en este anudamiento de conflic-tos entre ambos estratos familiares quese juega la brillantez del dispositivo na-rrativo. En el centro, la psiquiatra, lejosde aportar soluciones, se ve progresiva-mente contaminada por la tensin fami-liar de su paciente, curiosa perversindel procesode transferencia, al punto de

    sufrir ella misma problemas identita-rios, de cohesin familiar y de tener querecurrir a la terapia psicolgica.

    Problemas de identidad, en suma,que tienen que ver con el estatuto de latradicional familia mafiosa en su nove-dosa condicin televisiva. El referentecinematogrfico es constante a lo largode la serie, los personajes miden sus ac-tosyposiciones conrespectoa laspelcu-las del gnero (memorable la imitacinde Steven Van Zandt del Al Pacino deEl Padrino). Efectivamente, all don-de en El Padrino encontramos la os-tentosa celebracin familiar de la bodaal inicio del filme, en Los Sopranonostopamos con la barbacoa en el jardn dela casa. Frente a los boatos de NuevaYork o Chicago, se impone la geografaobrera de Nueva Jersey, con sus fbri-cas y sus casas unifamiliares. Frente alos grandes negocios mafiosos se apare-ce el ms prosaico y bien significativoreciclajedebasuras.A los trajes impeca-bles de la vieja escuela le sucede el chn-dal, prenda informal que tan habitual-mente visten los mafiosos de la serie.

    Problema de familiaLa mafia televisiva encuentra su origi-nal estatusenunaconcienciade la impo-sibilidaddearticular elmodelode lama-fia cinematogrfica. A este respecto esejemplar el personaje de ChristopherMoltisanti, sobrino de Tony Soprano yeterno aspirante a entrar en la familiamafiosa. Su deseo de integrar con todaslas de la ley la familia mafiosa, demora-dohasta la tercera temporada, se combi-na con el frustrado intento de elaborarunguin cinematogrfico paraunapel-cula sobre el tema al que es incapaz dedar forma. Cuando el relato de gnerodeclina y se resiste, modelo inarticula-ble desde la televisin por el peso de lasformulaciones anteriores, la banalidadde lo cotidiano contamina la narracin.He aqu lo extremamente valioso deLos Soprano. El primer captulo de latercera temporada de la serie, escritoporsucreador,DavidChase, se constitu-ye en una esplndidomanifiesto en estesentido. El espectador adopta el puntode vista de los investigadores del FBIque intentan introducir un micrfonoen la casa de los Soprano. Para ello de-benaprovechar elmomentoenque laca-sa est vaca y, a su vez, controlar losmovimientos de cada miembro de la fa-milia. El captulo se asienta sobre unaestructura de repeticin, punteada porel cotidiano gesto de recoger el peridi-co por la maana, para mostrar cmoall donde el FBI, y con l el espectador,busca tramas de gnero, se encuentracon la delirante cotidianidad de cual-quier familia americana: el negocio dela recogida de basuras, el acoso lsbicode una instructora de tenis, la vida uni-versitaria de la hija mayor, los iniciosde la rebelda pber del hijo pequeo ylos problemas maritales de la asistentapolaca que, junto a su marido, ensayanlas cuestiones para superar el examenque les permita conseguir la residencia.Lo que desde el FBI se intuye como in-trincada trama en casa de los Sopranoacaba resultando enuna inundacin delstano, con los quebraderos de cabezaque ello comporta.

    El final del captulo es luminoso.Unavez instalado el micrfono espa, los in-vestigadores del FBI se disponen a reali-zar su escucha en busca de tramas ma-fiosas. Lo que se encuentran es una vul-gar discusin entre Tony Soprano y sumujer sobre quin debera usar prime-ro un aparato de ejercicios. De esta ma-nera, el dispositivo de Los Soprano apa-rece en toda su claridad para el especta-dor atento. |

    La cotidianeidad que emana de LosSoprano se ve subrayada por losmomentos de suspensin de la accin.Los protagonistas de la serie pasanpor momentos de descanso, de pausa.Con frecuencia, el aparato detelevisin que en aquel momento estcaptando la atencin de alguno de lospersonajes Janice Soprano mirandoun documental sobre Jane Maynsfield,Jnior Soprano observando un partidode ftbol, Chris Moltisanti absorto enlas noticias se convierte en elelemento central de la imagen. Latelevisin muestra otra televisinescupiendo imgenes sin perder nuncaun pequeo marco referencial delespacio donde se encuentra.Hasta ahora no era habitual que unaserie mostrara con detalle elcontraplano de la miradadesinteresada de los protagonistasante su televisor. En Los Sopranohay que resaltar que precisamente setrata de una ficcin sobre la pausa,sobre el vaco que se cierne sobre lospersonajes. Hay espacio para lainactividad, aunque el espectador noest acostumbrado a gozar de estetiempo televisivo. Los personajes,como los espectadores, sufren si nocolman su tiempo de actividades, si no

    les llena su trabajo aunque seael de mafioso, si no se sientencomprendidos y estimados por los queles rodean, en definitiva, si su vidacarece de un sentido. Son personajesdel siglo XXI que se sientendeprimidos, que sufren ataques depnico, que son vctimas de estaenfermedad tan actual. Lainsatisfaccin se encuentra en susvidas, incluso cuando recibenexcelentes noticias (Adriana seentristece cuando Chris es llamado aentrar en la familia mafiosa; Anthony Jr.se desmaya cuando es nombradocapitn del equipo de ftbol delcolegio). El relato tambin se contagiade esta insatisfaccin e inactividad. Lacontinuidad de algunas tramas, enocasiones, se pierde para no volversea retomar nunca. Los interrogantes quegeneran algunas situaciones noreciben una respuesta explcita enla serie. Las secuencias soncronolgicamente consecutivas ynunca vuelven hacia atrs. No van enbusca de los personajes all donde losdejaron. Es el espectador el que debecompletar la sucesin de hechos en sumente. Los captulos son un cmulo deideas plegadas que el espectadordebe expandir y desarrollar. Se sugieremucho ms que de lo que se dice. Yaunque sea en un universo mafioso, sevive. Y se vive de verdad

    DVD A diferencia de las habituales pelculassobre gngsters, la serie Los Soprano se erigeen un seguimiento de la vida cotidiana del criminal

    Cuando losmafiososvisten chndal

    02

    01

    01 JamesGandolfini (TonySoprano) junto aRobert Iler (el hijode Tony en laficcin)

    02 Drea deMatteo (AdrianaLa Cava) y EdieFalco (CarmelaSoprano)

    Los SopranoTercera temporadaTrece capitulos.Serie creada porDavid Chase.Protagonizada porJames Gandolfini,Edie Falco y TonySirico entre otros

    La serie plantea elirresoluble conflictoentre la familiatradicional y lafamilia criminal

    Ficcin sobrela pausa