Sops vacuandor

5
Fecha: ABRIL 2013 VERSION: 01 SENACSA - CSA Preparó:BIOFARM-CSA Aprobó:SENACSA Hoja Nº 1 PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION- VACUNADORES Introducción Un S.O.P. consiste en una serie de instrucciones escritas que documentan una rutina o actividad repetitiva que tiene lugar dentro de una organización y representa una parte primordial dentro de la Cultura de Calidad ya que brinda a las personas la información necesaria para desempeñar las tareas de manera correcta facilitando la consistencia del resultado en calidad e integridad. Los SOPs son documentos que describen de forma clara y sencilla la manera de realizar una operación o un proceso y las responsabilidades de las personas implicadas en el mismo. Todos los registros, datos, nóminas y otra información perteneciente al SOP deberá ser mantenida en archivo y estar disponible para el auditado del SENCASA. Marco normativo Este SOP está encuadrado en las funciones asignadas al personal de las Comisiones de Salud Animal CSA- por la Resoluciones SENACSA: 2031/12, e instituidas en El Manual Técnico Operativo para la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa 2013 para facilitar la realización de las actividades de vacunación con eficiencia y cumplir satisfactoriamente con el objetivo de la inmunización del ganado bovino nacional en un 100 %. Descripción La vacunación es un proceso secuencial que comienza con la elaboración de la vacuna y finaliza cuando ésta es aplicada en el animal y se genera la protección inmunitaria. Por tratarse de una sucesión de acciones, cada uno de los eslabones que conforman esta cadena debe ser individualmente preciso para alcanzar el objetivo final buscado. Responsabilidades

Transcript of Sops vacuandor

Page 1: Sops vacuandor

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 1

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

VACUNADORES

Introducción Un S.O.P. consiste en una serie de instrucciones escritas que documentan una rutina o actividad repetitiva que tiene lugar dentro de una organización y representa una parte primordial dentro de la Cultura de Calidad ya que brinda a las personas la información necesaria para desempeñar las tareas de manera correcta facilitando la consistencia del resultado en calidad e integridad. Los SOPs son documentos que describen de forma clara y sencilla la manera de realizar una operación o un proceso y las responsabilidades de las personas implicadas en el mismo. Todos los registros, datos, nóminas y otra información perteneciente al SOP deberá ser mantenida en archivo y estar disponible para el auditado del SENCASA.

Marco normativo Este SOP está encuadrado en las funciones asignadas al personal de las Comisiones de Salud Animal –CSA- por la Resoluciones SENACSA: 2031/12, e instituidas en El Manual Técnico Operativo para la Vacunación Contra la Fiebre Aftosa 2013 para facilitar la realización de las actividades de vacunación con eficiencia y cumplir satisfactoriamente con el objetivo de la inmunización del ganado bovino nacional en un 100 %. Descripción La vacunación es un proceso secuencial que comienza con la elaboración de la vacuna y finaliza cuando ésta es aplicada en el animal y se genera la protección inmunitaria. Por tratarse de una sucesión de acciones, cada uno de los eslabones que conforman esta cadena debe ser individualmente preciso para alcanzar el objetivo final buscado. Responsabilidades

Page 2: Sops vacuandor

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 2

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

VACUNADORES

Los Coordinadores, Subcoordinadores, Fiscalizadores y Vacunadores designados por la CSA, con la aprobación del SENACSA son los responsables de la operatoria de la vacunación. Ámbito de aplicación. Este SOP está dirigido a los vacunadores, responsables directos de la aplicación de la vacuna en productores menores de 100 cabezas o de 50 cabezas en caso de que la CSA lo describa en sus POVs, última etapa de la cadena sanitaria de control de la fiebre aftosa. Vacunador Autorizado: Cargo Creado por el SENACSA con el objeto de aplicar la vacuna contra la fiebre aftosa. Los vacunadores deberán ser capacitados y acreditados por el SENACSA, se les dará un carnet de identificación y son contratados por la Comisión de Salud Animal de la Zona donde se desempeñan.

1. Funciones:

Acatar las disposiciones emanadas del Coordinador/ Sub-Coordinador de la CSA y del SENACSA cuando corresponda.

Vacunar el 100 % (CIENTO POR CIENTO) de los bovinos del establecimiento que se le haya asignado mediante las órdenes de trabajo correspondientes y/o su plan de vacunación en su área de trabajo, dar cumplimiento de las disposiciones sanitarias nacionales, relacionadas a la vacunación contra la fiebre aftosa.

2. Obligaciones:

Disponer del equipo necesario para la vacunación.

Contar con los formularios y la documentación correspondiente suministradas por la CSA de los establecimientos a vacunar (donde conste el nombre del propietario del establecimiento y el número de animales a vacunar, sus categorías según el SIGOR III) y el formulario del Acta de vacunación.

Page 3: Sops vacuandor

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 3

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

VACUNADORES

El vacunador constatará a su arribo y permanencia en el establecimiento: a) la cantidad de animales a vacunar y su estado en general. (Bueno, regular, malo) b) Deberá contar con la cantidad suficiente de vacuna, con la

cadena de frío bien mantenida. (La vacuna no debe congelarse).

c) Que los frascos de vacuna estén siempre al abrigo de los rayos solares (evitar exponer al sol) inclusive si el tiempo de vacunación es corto. La vacuna siempre deberá estar en cajas térmicas apropiadas con abundante hielo en una proporción de 3 a 1. Es decir, por cada volumen de vacuna se pondrá 3 volúmenes de hielo. Al corral sólo se llevará la cantidad de vacuna necesaria para el lote a vacunar.

d) Que no se utilice el hielo de la conservadora de vacuna para otros fines (no utilizar para tereré).

e) Que las jeringas se mantengan dentro de la caja térmica cargadas o no, todo el tiempo que no se esté vacunado.

3. Aplicación de la vacuna. El vacunador deberá:

Agitar el frasco antes de cargar la vacuna en las jeringas con el fin de homogeneizar bien el producto, protegiéndolo con un paño.

Cargar la jeringa con la vacuna, protegiendo el frasco con un paño de color oscuro, a fin de evitar la exposición directa de los rayos solares.

Aplicar la vacuna en forma subcutánea o intramuscular en la tabla del cuello en el tercio medio, con una dosis de 5 cc para bovinos.

Page 4: Sops vacuandor

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 4

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

VACUNADORES

El lugar de aplicación debe estar limpio, libre de barro, bosta, etc, a efectos de no introducir infecciones.

El frasco de la vacuna, así como las jeringas, deberán estar siempre conservados en la caja térmica. Nunca se guardará el frasco de vacunas en el bolsillo, o pondrá la jeringa tipo pistola en la cintura o sostendrá la jeringa en la mano, mientras se vuelve a cargar el brete con los animales a ser vacunados en razón de que la vacuna pierde la cadena de frio.

Una vez concluida la vacunación confeccionará el Acta de Vacunación/ Orden de trabajo, verificando la exactitud de los datos anotados.

El propietario o encargado debe leer minuciosamente el Acta de Vacunación y de percatarse o detectar posibles errores, se procederá a aclararlos y corregirlos.

El Acta de Vacunación/OTs deberá ser firmada por el Vacunador Acreditado (VA) y el propietario o encargado del establecimiento.

El VA se encargará de hacer llegar el Acta/Orden de Trabajo al Coordinador /Subcoordinador Técnico de Vacunación de la CSA como máximo a los 8 días de finalizada cada vacunación.

En caso de que el propietario de ganado no cuente con más animales, el vacunador deberá hacer constar en la OT/acta y deberá hacer firmar al propietario, a fin de se inicie el proceso de comunicación al SENACSA.

Procedimientos Establecidos para la Limpieza y desinfección del Equipamiento:

Jeringas: dependiendo de la cantidad de animales a ser vacunados se deberá disponer como mínimo de 2 jeringas, en buen estado de funcionamiento y émbolos, arandelas de repuesto y cantidad suficiente de agujas de 15 x 18, 15 x 20 y/o 20 x 20.

Page 5: Sops vacuandor

Fecha: ABRIL 2013

VERSION: 01 SENACSA - CSA

Preparó:BIOFARM-CSA

Aprobó:SENACSA

Hoja Nº 5

PROCEDIMIENTO OPERATIVO DE VACUNACION-

VACUNADORES

Cambiar las agujas cada 30 a 50 animales vacunados. Descartar las agujas que perdieron filo

Las agujas y las jeringas deben ser lavadas y esterilizadas mediante la ebullición en recipientes metálicos por lo menos por 5 minutos.

Deberá cambiar las agujas o desinfectar las mismas para cada establecimiento.

Debe entregarse a la CSA todo el equipamiento descartado para su destrucción.

Si el Coordinador/sub-coordinador durante su supervisión no aprueban el estado del equipamiento y los instrumentos de mano, el procedimiento de limpieza y de reinspección deben repetirse. Estas acciones correctivas deben registrarse en el Acta de intervención.