SPR-U3-EA

7
Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas. Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento. El socialismo surgió como un movimiento de reacción contra los excesos de una sociedad industrial, que ignoraba los interese de la clase obrera. Se extendió prácticamente por todo el mundo durante los siglos XIX y XX, como corriente de pensamiento utópico, inicialmente, y como práctica política, después. Defendía, en sus comienzos, la propiedad colectiva de los medios de producción, en un Estado cuya clase predominante seria el proletariado. En el siglo XIX, la revolución industrial modifico drásticamente la sociedad europea. El progreso del capitalismo, basado en el capital industrial y financiero, creo un gran abismo entre la burguesía que recogía las ganancias de la prosperidad y un proletariado desposeído de las rentas de su trabajo. La cuestión del bienestar común se encontraba de nuevo sobre la mesa: nació, así, el socialismo como una corriente de pensamiento político que pronto pasaría a la práctica. Surge de la respuesta a la cuestión social que elaboran dos intelectuales alemanes: Kart Marx y Friederich Engels. Ambos

description

hhjh

Transcript of SPR-U3-EA

Page 1: SPR-U3-EA

Un elemento clave del capitalismo es la iniciación de una actividad con el fin de obtener beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido, tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener pérdidas.

Estos movimientos cambiaron de forma drástica la sociedad, facilitando la aparición de los modernos Estados nacionales que proporcionaron las condiciones necesarias para el crecimiento y desarrollo del capitalismo. Este crecimiento fue posible gracias a la acumulación del excedente económico que generaba el empresario privado y a la reinversión de este excedente para generar mayor crecimiento.

El socialismo surgió como un movimiento de reacción contra los excesos de una sociedad industrial, que ignoraba los interese de la clase obrera. Se extendió prácticamente por todo el mundo durante los siglos XIX y XX, como corriente de pensamiento utópico, inicialmente, y como práctica política, después. Defendía, en sus comienzos, la propiedad colectiva de los medios de producción, en un Estado cuya clase predominante seria el proletariado.

En el siglo XIX, la revolución industrial modifico drásticamente la sociedad europea. El progreso del capitalismo, basado en el capital industrial y financiero, creo un gran abismo entre la burguesía que recogía las ganancias de la prosperidad y un proletariado desposeído de las rentas de su trabajo. La cuestión del bienestar común se encontraba de nuevo sobre la mesa: nació, así, el socialismo como una corriente de pensamiento político que pronto pasaría a la práctica.

Surge de la respuesta a la cuestión social que elaboran dos intelectuales alemanes: Kart Marx y Friederich Engels. Ambos se conocieron en París, hacia 1845, en plena época de revueltas y movimientos liberales y, desde ese momento, trabajaron juntos en la elaboración de una teoría socialista, que ellos denominaron científica.

Marx fue expulsado de Alemania por participar en la revuelta liberal de 1848 y decidió fijar su residencia en Londres. Ese mismo año, escribió junto a Engels el manifiesto comunista. Obra fundamental de divulgación del socialismo científico, en la que explicaban la necesidad de transformar la sociedad capitalista en un Estado socialista. Desde la capital inglesa, en medio de las tensiones evidentes del mundo industrial, elaboro su obra principal, El capital; en la que analiza los orígenes y evolución del capitalismo. En 1864 participo además en la fundación de la primera asociación internacional de trabajadores, cuyos estatutos redacto. En ella se proclamó como principio que la lucha del proletariado no tenía fronteras

Page 2: SPR-U3-EA

nacionales, sino que era internacional y que la doctrina que mejor los representa era el socialismo científico.

DesarrolloEl Capitalismo.

Desde Europa, y en concreto desde Inglaterra, el sistema capitalista se fue extendiendo a todo el mundo, siendo el sistema socioeconómico casi exclusivo en el ámbito mundial hasta el estallido de la I Guerra Mundial, tras la cual se estableció un nuevo sistema socioeconómico, el comunismo, que se convirtió en el opuesto al capitalista.

El término capitalismo fue acuñado a mediados del siglo XIX por el economista alemán Karl Marx. Otras expresiones sinónimas de capitalismo son sistema de libre empresa y economía de mercado, que se utilizan para referirse a aquellos sistemas socioeconómicos no comunistas. Algunas veces se utiliza el término economía mixta para describir el sistema capitalista con intervención del sector público que predomina en casi todas las economías de los países industrializados.

Se conoce al capitalismo como el Sistema económico en el que los individuos y las empresas de negocios privados llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados. Aunque tiene sus orígenes en la antigüedad, el desarrollo del capitalismo es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

A lo largo de su historia, pero sobre todo durante su auge en la segunda mitad del siglo XIX, el capitalismo tuvo una serie de características básicas:

En primer lugar, los medios de producción, tierra y capital, son de propiedad privada. En este contexto el capital se refiere a los edificios, la maquinaria y otras herramientas utilizadas para producir bienes y servicios destinados al consumo.

En segundo lugar, la actividad económica aparece organizada y coordinada por la interacción entre compradores y vendedores (o productores) que se produce en los mercados.

En tercer lugar, tanto los propietarios de la tierra y el capital como los trabajadores, son libres y buscan maximizar su bienestar, por lo que intentan sacar el mayor partido posible de sus recursos y del trabajo que utilizan para producir; los consumidores pueden gastar cómo y cuando quieran sus ingresos para obtener la mayor satisfacción posible. Este principio, que se denomina soberanía del

Page 3: SPR-U3-EA

consumidor, refleja que, en un sistema capitalista, los productores se verán obligados, debido a la competencia, a utilizar sus recursos de forma que puedan satisfacer la demanda de los consumidores; el interés personal y la búsqueda de beneficios les lleva a seguir esta estrategia.

En cuarto lugar, bajo el sistema capitalista el control del sector privado por parte del sector público debe ser mínimo; se considera que si existe competencia, la actividad económica se controlará a sí misma; la actividad del gobierno sólo es necesaria para gestionar la defensa nacional, hacer respetar la propiedad privada y garantizar el cumplimiento de los contratos. Esta visión decimonónica del papel del Estado en el sistema capitalista ha cambiado mucho durante el siglo XX.

El SocialismoEl socialismo surge como resultado del cambio revolucionario del régimen capitalista por el socialista. Se establece durante el período de transición del capitalismo al socialismo mediante las transformaciones socialistas en todas las esferas de la economía y de la cultura.

El fin del socialismo es dar satisfacción a las crecientes necesidades materiales y culturales de toda la sociedad y de cada uno de sus miembros sobre la base de desarrollar de manera incesante y planificada la economía nacional, de incrementar ininterrumpidamente la productividad del trabajo social. La economía socialista se apoya en la propiedad estatal, de todo el pueblo, que pertenece al pueblo entero en la persona del Estado, y en la propiedad cooperativa que es una propiedad de grupos, colectiva.

El marxismo identifica al socialismo como un régimen de transición al comunismo. La doctrina de Marx y Engels acerca del socialismo, conocida como teoría del socialismo científico, señala que se trata de un régimen superior al régimen capitalista. En palabras de sus teóricos, "sustituye la propiedad privada de los medios de producción por la de los medios de producción por la propiedad colectiva, instaura la dictadura del proletariado para poder realizar esta tarea y lanza las bases para una sociedad superior basada en la abundancia, la igualdad social y el pleno desarrollo del individuo".

El socialismo no elimina las contradicciones de clase sino que crea las condiciones para eliminarlas. No elimina la dominación estatal, ni las relaciones de producción asalariadas, ni la división del trabajo entre trabajadores intelectuales y manuales, sino que echa las bases para su eliminación posterior en la sociedad comunista. Los teóricos del marxismo han caracterizado al régimen socialista como aquel en que a cada uno se pide la entrega de todas sus capacidades y se

Page 4: SPR-U3-EA

lo remunera de acuerdo a su trabajo; esto significa la conservación de desigualdad de los individuos, determinada por las diferencias individuales y de origen social.

Para teóricos no marxistas, sin embargo, el socialismo es sinónimo de la economía planificada. En este sentido se pueden distinguir varios elementos de una economía socialista:

- la propiedad social de los medios de producción.

- la planificación económica centralizada.

- la eliminación de ingresos derivados de la propiedad (rentas, intereses y ganancias).

En tanto estas características existen en la economía mixta de mercado y en la economía planificada, ambas pueden describirse como socialistas.

Conclusiones.La civilización occidental, que es el contexto en el que vivimos, está diseñada para la búsqueda de la prosperidad y la plenitud a través del dinero y las posesiones por la sensación de bienestar general que produce. Podemos considerar que una persona que cuenta con ingresos medios, por lo menos no tiene apuros económicos y eso produce una sensación de seguridad. Las personas que tienen altos ingresos por lo regular están pensando en cómo van a invertir para obtener más dinero y viven sin grandes preocupaciones y sin sobresaltos.

Por el contrario, aquel que no percibe grandes ingresos o que percibe apenas lo necesario, por lo menos se contenta con lo mínimo para poder estar bien, pero vive con una sensación de inseguridad y una serie de preocupaciones que le impiden pensar siquiera en alcanzar la prosperidad.

Sin embargo, a pesar de estas diferencias, en el sistema del capitalismo todos persiguen lo mismo, es decir, el bienestar, la libertad, la seguridad, una mejor educación, mejor vivienda, mejores oportunidades laborales, mejores oportunidades sociales, mejor atención médica, etc. Porque la población sabe que, en teoría, esto es posible.

Me atrevo a decir que estamos diseñados para este estilo de vida, obtener y poseer lo que podemos adquirir con el fruto de nuestro trabajo. Cosa que no ocurre en países como la India, donde el pensamiento y la filosofía es una

Page 5: SPR-U3-EA

cuestión más espiritual desde hace muchos años, por lo que no se interesan tanto en asuntos materiales.

Pienso que a pesar de ser un sistema con muchas fallas, que resalta las diferencias entre clases, ricos más ricos y pobres más pobres, aun así el capitalismo está por encima del socialismo y más aún del comunismo. Cabe mencionar el fracaso del régimen de la Unión Soviética después de la guerra fría y de la caída del muro de Berlín, tenemos el caso de China que a pesar de su política comunista participa en la economía capitalista siendo el principal proveedor de una cantidad de productos que consumen muchos países capitalistas y desde luego el caso de Cuba, donde cada día se cometen violaciones a los derechos humanos, donde la población no es libre ni siquiera para expresar sus ideas o su opinión y donde las carencias de suministros y de servicios básicos es cada vez mayor.

Creo que es mejor vivir de acuerdo al mérito del esfuerzo propio y al reconocimiento del desarrollo de nuestro trabajo para vivir cómodamente y cosechar los frutos que nosotros hemos sembrado.

Bibliografíahttp://www.buenastareas.com/ensayos/Caracteristicas-Del-Sistema-Socialista/1880267.html

http://www.portalplanetasedna.com.ar/capi_liberal.htm

http://www.ciepac.org/neoliberal/esp/capitalismo.html

http://www.tueconomia.net/sistemas-economicos/economia-socialista.php

http://html.rincondelvago.com/socialismo_3.html

Educación Abierta y a Distancia