Sudcalifornia para todos

118

description

Lo que quiera saber sobre B.C.S. por versados en cada tema.

Transcript of Sudcalifornia para todos

Page 1: Sudcalifornia para todos
Page 2: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para todos

Armando Trasvina Taylor Eligió Moisés Coronado Enrique Estrada Lucero Gilberto Ibarra Rivera

Jorge Luis Amao Manríquez Leonardo Reyes Silva

Raúl Antonio Cota Rubén Real Argil

EDICIÓN CONMEMORATIVA 1998

AÑO DE LA MINERÍA Y DE LA HEROICA DEFENSA DE BAJA CALIFORNIA SUR

Page 3: Sudcalifornia para todos

© Derechos reservados/Copyright 1a Edición 1998.

Diseño gráfico: Rosa Isela Olachea Chávez.

Portada y mapas: Miguel Moreno Galván.

Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización expresa de los autores.

Impreso y hecho en México.

ISBN 968-6133-65-8

Page 4: Sudcalifornia para todos

Í N D I C E

Pag.

INTRODUCCIÓN 9

GEOGRAFÍA La entidad federativa..................................... 11 Nombre y significado...................................... 13 Ubicación, límites y población.......................... 14 Los municipios.............................................. 15 Ubicación, extensión...................................... 17 Población..................................................... 23 El gobierno municipal.................................... 25 Derechos y obligaciones municipales............... 27 Los hombres ilustres..................................... 29

LA ENTIDAD Cómo es y cómo se formó el estado................. 32 Superficie................................................... 34 Regiones naturales...................................... 35 Recursos naturales...................................... 37 Climas....................................................... 39 Sistema montañoso e hidrográfico.................. 40 Medios de comunicación y transporte............. 42 Ocupaciones principales................................ 44

Page 5: Sudcalifornia para todos

Población urbana y rural........................... La capital de Baja California Sur............... Funciones del gobierno..............................

EL PASADO PREHISPÁNICO La huella más lejana................................. Vivieron en El Médano.............................. Vivieron en El Conchalito.......................... Los entierros de rojo................................. Las pinturas rupestres y los petrograbados.

Así eran los californios.............................. Las principales creencias indígenas............ Vestido y utensilios.................................. Organización indígena..............................

EL PASADO COLONIAL Los primeros encuentros............................ Viajes a California.................................... La última expedición. Los jesuitas.............. La primera etapa misional......................... Cambios en los californios......................... Rebelión de los californios.......................... La etapa franciscana................................. La etapa dominica....................................

46

48

50

52

54

56

58

59

61

63

65

66

67

69

71

73

75

77

79

81

Page 6: Sudcalifornia para todos

ECONOMÍA Y SOCIEDAD REGIONALES Las ciencias............................................... 82 Primeros ranchos ganaderos......................... 83 Formaciones preurbanas............................. 84 La herencia de la colonia.............................. 85 La jura de la Independencia en Loreto........... 86 Intentos anexionistas.................................. 87 Primeros años de vida independiente............. 88 Las concesiones de tierra............................. 89 Las actividades agropecuarias...................... 90 Las explotaciones mineras........................... 91 Los recursos del mar................................... 92 Medios de comunicación locales.................... 93 Las demandas políticas................................ 94 La rebelión de 1879..................................... 95 Afianzamiento del poder local....................... 96

EL PASADO MÁS RECIENTE Los orteguistas y el constitucionalismo......... 97 Nuevo gobierno en la entidad....................... 98 La derrota del villismo................................ 99 El constitucionalismo.................................. 100 El primer gobierno nativo por elección........... 101 El Frente de Unificación Sudcaliforniano....... 102

Page 7: Sudcalifornia para todos

Movimiento Loreto 70................................. 103 Las transformaciones recientes..................... 104 La integración. El repoblamiento................... 105 La vocación turística. Los riesgos de la Identidad............................................................ 107 La sociedad contemporánea. Nuestra riqueza

artística.................................................... 109 Los rumbos del porvenir.............................. 111

APÉNDICES Origen de la minería en la Antigua California.. 115 La heroica defensa de Baja California Sur...... 118

Page 8: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

I N T R O D U C C I Ó N

Este libro reúne las contribuciones de un grupo de sudcalifornianos que se propusieron difundir el conocimiento acerca de las características principales de la historia y la geografía de Baja California Sur.

Por medio de él se pretende que el lector sepa apreciar los hechos significativos del pasado, que relacione el espacio y el tiempo como unidad de la realidad total de Sudcalifornia, que lo disponga a respetar el mundo donde vivimos y lo comprometa en la protección del medio ambiente y en los valores de la sociedad a la que pertenecemos.

El texto procura también que comprendamos que el medio físico natural influye de manera determinante en la vida colectiva; fortalezcamos nuestros conceptos sobre los derechos y responsabilidades que tenemos en la comunidad donde vivimos; reconozcamos la herencia que hemos recibido de nuestros antepasados y apreciemos que Baja California Sur posee una rica historia integrada a la historia general de México.

La utilización de otros escritos sobre nuestra entidad permitirá profundizar en asuntos de interés particular del lector; este ejercicio lo recomendamos ampliamente.

La obra busca en general evitar que puedan producirse sentimientos de discriminación, exclusivismos u hostilidades por cualquier motivo; que en función de vencidos y vencedores se puedan presentar esquemas mentales de buenos-malos; o que sea privilegiada la cultura de unos sobre la de otros.

Los autores aspiran a haber logrado la mayor objetividad de los contenidos, con base en la información más documentada de que se dispone y soslayando cualquier posición personal.

Page 9: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Se trató de utilizar un lenguaje acorde al habla común de las comunidades sudcalifornianas, sin hacer concesiones a formas vulgares de comunicación ni pensar que el lector se halla carente de recursos lingüísticos e imaginísticos.

Se ha partido de la coincidencia con el criterio que no considera ya a los héroes como los promotores sustantivos de las transformaciones sociales, sino a los pueblos, que son los que verdaderamente construyen la historia.

Se ha evitado, asimismo, dedicar el texto a exponer una larga relación de guerras, guerreros y gobernantes con que comúnmente se buscar pasar a segundo término valores sociales fundamentales.

Sin descuidar la mención oportuna a los dirigentes y personajes descollantes de los hechos del pasado, se reitera la decisiva participación de la comunidad en ellos, con el trabajo y el esfuerzo anónimos y cotidianos de cada uno de sus componentes.

Diremos finalmente que con la presente propuesta se quiere cubrir una necesidad de divulgación sobre el pretérito y el entorno sudcaliforniano, con un definido objetivo de afianzamiento de nuestra identidad. Los autores esperan haberlo alcanzado.

Page 10: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

GEOGRAFÍA

LA ENTIDAD FEDERATIVA

¿En qué país vivimos? Baja California Sur (B. C. S.) es un estado que forma parte de la República

Mexicana. Veamos aquí abajo.

Sudcalifornia para Todos

Page 11: Sudcalifornia para todos

¿Cuántos estados forman la República Mexicana? La República Mexicana está formada por 31 estados y un Distrito Federal (D. F.). A

cada estado se le llama entidad federativa.

¿Qué significa entidad federativa? Entidad significa simplemente colectividad o estado. Federativa viene de federación. Federación es el sistema que reúne a varios estados los cuales se rigen por leyes

propias, pero están sujetos en ciertos casos a las decisiones del gobierno federal, por mandamiento constitucional.

Baja California Sur, o Sudcalifornia como también le llamamos, es una de las entidades federativas del país en que hemos nacido y que conocemos como República Mexicana, Estados Unidos Mexicanos o sencillamente México.

Ideas principales: • Nosotros vivimos en el Estado de Baja California Sur. • El estado pertenece a la República Mexicana.

• Entidad significa colectividad y federativa quiere decir de la Federación. * Federación es el sistema que reúne a todos los estados y cada uno se rige poí leyes propias.

Sudcalifornia para Todos

Page 12: Sudcalifornia para todos

NOMBRE Y SIGNIFICADO

¿Cómo nace el nombre del estado? La palabra California aparece por primera vez en el poema la Canción de Roldan en el siglo XI, cuatrocientos años antes de la llegada de los europeos al continente que luego se conoció como América.

¿Qué significado tiene? La palabra California con la cual se nombró a esta tierra,

viene de otro libro donde aparece una isla legendaria llamada así, California. La novela se titula Las Sergas de Esplandián y fue escrita por Garci Ordóñez de Montalvo. Las Sergas de Esplandián

En ella se dice que: "... a la diestra mano de las Indias hubo una isla llamada California, muy llegada al paraíso terrenal, la cual fue poblada de mujeres negras, sin que algún varón entre ellas hubiese, que casi como las amazonas era su modo de vivir."

Esta novela era muy conocida y gustada entonces y supuestamente había sido leída por los navegantes de esa época.

Más tarde se antepuso al nombre de la península el término Baja y después se añadió la palabra Sur al de nuestro estado.

¿Te gusta que sólo se le llame Baja? Los que aquí vivimos no aceptamos que sólo se le llame Baja porque esta parte fue

desde un principio la California.

Ideas principales: • La palabra California aparece por primera vez en el poema La Canción de Roldan en el siglo

XI. • Con el nombre de California se conocía a una isla legendaria que aparece en la novela Los

Sergas de Esplandián. • Nuestra tierra fue la primera que recibió el nombre de California. Después se le agregó

Baja y posteriormente Sur. • Los sudcalifornianos no aceptamos que sólo se le llame Baja.

Page 13: Sudcalifornia para todos

UBICACIÓN, LIMITES Y POBLACION

¿En dónde estamos situados? El Estado de Baja California Sur se localiza en la

península de Baja California y está ubicado en la región noroeste del país, junto con los estados de Baja California, Sinaloa y Sonora.

¿Cuáles son nuestros límites? Al norte es vecino del Estado de Baja California

en el paralelo 28; limita al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de California.

¿Cuántos habitantes existen en el Estado? Somos 375,494 habitantes (Conteo 1995). Es, con

eUo, el estado de menor población en toda la República Mexicana. Se estiman para el año dos mil, 427,193.

Ideas principales: • El Estado de Baja California Sur se encuentra en la península de Baja California. • Está situado en el noroeste de la República Mexicana. • Limita al norte con tierra firme y en los demás puntos con el mar. • Es el estado menos poblado del país.

Page 14: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LOS MUNICIPIOS

¿Qué son los municipios? Los municipios son las partes del territorio en que se divide un estado. Todos los estados de la República Mexicana están divididos en municipios. Existen estados que tienen más municipios que otros.

¿Cuántos municipios hay en el estado? El Estado de Baja California Sur está dividido en cinco municipios. Los tres primeros surgieron en el año de 1972 y fueron el municipio de La Paz, el municipio de Comondú y el municipio de Mulegé.

En 1981 se formó el municipio de Los Cabos con parte del municipio de La Paz. En 1992 se formó el municipio de Loreto con parte del municipio de Comondú.

Page 15: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

¿Qué significan los nombres de los municipios? Comondú: (voz cochimí). Carrizal en la Cañada.

La Paz: (voz castellana). Nombre dado por el navegante español Sebastián Vizcaíno a este lugar por la actitud pacífica de sus habitantes.

Loreto: (voz castellana). Nombre dado por el jesuíta Juan María de Salvatierra a la primera misión de las Californias.

Los Cabos: (voz castellana). Nombre dado al municipio por la presencia en sus litorales de varias porciones de la costa que se adentran en el mar.

Mulegé: (voz cochimí). Barranca Grande de la Boca Blanca.

¿Qué quieren decir castellana y cochimíl Las voces castellanas son del idioma español que hablamos, y las voces cochimíes

pertenecen a uno de los grupos indígenas que habitaron esas regiones.

Ideas principales: • Cada estado de la República Mexicana se divide en municipios. • El municipio es una parte del territorio del estado. Nuestro estado se divide en cinco municipios.

co COCHIMÍ ESCOCHIMÍ ES

COCHIMÍ ES

COCHIMÍ ES

GUAYCURAS

PERICÚES

Page 16: Sudcalifornia para todos

UBICACIÓN, EXTENSIÓN COMONDÚ

¿En dónde está cada municipio?

Municipio de Comondú: limita al norte con el municipio de Mulegé; al sur con el municipio de La Paz; al este con el municipio de Loreto y el Golfo de California y al oeste con el Océano Pacífico.

La cabecera municipal es Ciudad Constitución. El municipio de Comondú ocupa el segundo lugar en extensión, el tercer lugar en costas, el segundo lugar en habitantes y es la zona agrícola más importante del estado.

A los habitantes de este municipio se les llama comundeños

Page 17: Sudcalifornia para todos

LA PAZ

Municipio de La Paz: limita al norte con el municipio de Comondú; al sur con el municipio de Los Cabos; al este con el Golfo de California y al oeste con el Océano Pacífico. La ciudad de La Paz es la cabecera municipal y es la capital del estado porque es el asiento de los poderes del gobierno. El municipio de La Paz ocupa el segundo lugar en extensión, el segundo lugar en costas y el primer lugar en número de habitantes

A

los habitantes de este municipio se les llama paceños.

Page 18: Sudcalifornia para todos

LORETO

Municipio de Loreto: limita al norte con el municipio de Mulegé; al sur y al oeste con el municipio de Comondú y al este con el Golfo de California.

La cabecera municipal es la ciudad de Loreto. Es el municipio más reciente de la entidad, ocupa el cuarto lugar en extensión, el cuarto lugar en costas y el quinto en cantidad de habitantes.

A los habitantes de este municipio se les llama loretanos

Page 19: Sudcalifornia para todos

Municipio de Los Cabos: limita al norte con el municipio de La Paz; al sur y al oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de California.

La cabecera municipal es la ciudad de San José del Cabo. El municipio de Los Cabos ocupa el último lugar en extensión y en costas, el tercer lugar en habitantes y el primer lugar en desarrollo turístico.

A los habitantes de este municipio se les llama cabeños

LOS CABOS

Page 20: Sudcalifornia para todos

Municipio de Mulegé: limita al norte con el Estado de Baja California; al sur con los municipios de Comondú y Loreto; al este con el Golfo de California y al oeste con el Océano Pacífico.

La cabecera municipal es la ciudad de Santa Rosalía. El municipio de Mulegé ocupa el primer lugar en extensión y en costas, el cuarto lugar en habitantes y el primer lugar en desarrollo industrial.

A los habitantes de este municipio se les llama muleginos.

MULEGÉ

Page 21: Sudcalifornia para todos

Ideas principales: • Los municipios son las partes del territorio en que se divide un estado. • El Estado de Baja California Sur se divide en cinco municipios que son:

Comondú, La Paz, Loreto, Los Cabos y Mulegé. » La Paz es el más habitado, Loreto es el menos habitado, Mulegé es el más extenso,

Comondú es el más agrícola y Los Cabos es el más turístico. • La capital de cada municipio se llama cabecera municipal. Ellas son: de Comondú,

Ciudad Constitución; de La Paz, La Paz; de Loreto, Loreto; de Los Cabos, San José del Cabo y de Mulegé, Santa Rosalía.

La población de estos municipios se encuentra distribuida en distintas localidades a las cuales se les llama ciudades, villas, pueblos, rancherías, centros de población, ejidos, colonias agrícolas, etc., de acuerdo con el número de habitantes o la actividad a que se dedican.

O C É A N O P A C Í F I C O

G O L F O DE CALI FORNIA

C A B O S

Page 22: Sudcalifornia para todos

POBLACION

¿Cuál es la población del estado, de los municipios y de las cabeceras?

En Baja California Sur sumamos 375,494 habitantes, según los datos del último conteo oficial de población realizado en 1995. Todos los habitantes de cada municipio forman su población y está distribuida de la siguiente manera:

POBLACIÓN66,096 habitantes

182,418 habitantes 9,986 habitantes

71,031 habitantes 45,963 habitantes

MUNICIPIOS Comondú La Paz Loreto Los Cabos Mulegé

Page 23: Sudcalifornia para todos

Las cabeceras de los municipios del Estado de Baja California Sur tienen la siguiente población:

Ideas principales: • La población del estado de Baja California sur es de 375,494 habitantes, (1995).

MUNICIPIO CABECERA MUNICIPAL POBLACIÓNComondú La Paz Loreto Los Cabos Mulegé

Ciudad Constitución La Paz Loreto San José del Cabo Santa Rosalía

34,692 habitantes 137,641 habitantes 8,299 habitantes 14,892 habitantes 10,190 habitantes

Page 24: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

EL GOBIERNO MUNICIPAL

¿Quién gobierna al municipio?

El gobierno municipal lo desempeña el ayuntamiento.

El ayuntamiento o cabildo está compuesto por un presidente municipal también llamado alcalde, por varios regidores, concejales o ediles encargados de la administración de los intereses del municipio, y por un síndico, quien es el responsable de los asuntos legales del municipio.

¿Cómo son designados?

El presidente municipal, los regidores y el síndico son electos por el voto popular para cumplir un período de tres años.

Cada ayuntamiento tiene un número diferente de regidores. ¿Cuáles

son las obligaciones del ayuntamiento?

Page 25: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

El ayuntamiento de cada municipio está obligado a proporcionar al pueblo diversos servicios como seguridad pública, alumbrado de las calles, limpieza y recolección de la basura, agua potable y drenaje, el mantenimiento de los parques, jardines y panteones, la recreación, el deporte, la cultura y otros más.

¿Cuáles son las obligaciones de los ciudadanos? Los miembros de la comunidad que reciben estos beneficios deben participar con el

pago de sus contribuciones en los servicios de agua potable, alcantarillado, predial, licencias comerciales y de tránsito, registro civil, multas por infracciones, etc.

También recibe recursos del gobierno del estado y de la federación.

¿Cómo deben aplicarse los ingresos? Las autoridades municipales deben hacer buen uso de estos ingresos y aplicarlos

en los servicios de mayor importancia para mantener un ambiente de tranquilidad y satisfacción en la población.

¿Cuáles son las obligaciones de los niños? Los ciudadanos, los jóvenes y los niños que vivimos en este municipio debemos conocer

el Bando de Policía y Buen Gobierno para cumplirlo y respetarlo y tener así una mejor convivencia dentro de la comunidad.

Ideas principales: • Hay tres principales servidores públicos en los municipios: el presidente muicipal, los

regidores y el síndico. • Son electos por voto popular para un período de tres años. • Los principales servicios municipales son: seguridad pública, alumbrado, recolección de

basura, agua potable, alcantarillado, parques, jardines y panteones. • Las principales contribuciones que deben pagarse son: el impuesto predial, el agua potable

y el drenaje, el registro civil y las licencias comerciales y de tránsito. • La principal obligación de los adultos, los jóvenes y los niños es conocer, cumplir y respetar

el Bando de Policía y Buen Gobierno.

Page 26: Sudcalifornia para todos

DERECHOS Y OBLIGACIONES MUNICIPALES

¿Qué son las normas sociales? Las relaciones de unas personas con otras se rigen por reglas que conocemos como

normas sociales.

Estas normas se establecen, unas como derechos y otras como obligaciones

¿Qué son los derechos y las obligaciones? El derecho nos da la posibilidad de vivir en libertad dentro de la ley; la obligación nos

impone la responsabilidad de cumplir con el deber. Son derechos ciudadanos la libre manifestación de las ideas, la libertad para reunirse,

la circulación por todo el territorio nacional, las creencias religiosas, el acceso al trabajo, a la salud, a la vivienda, a la educación, a la cultura, a la recreación, a la protección del medio ambiente, a los servicios públicos y muchos más.

Page 27: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Son obligaciones de los ciudadanos el respeto a las disposiciones jurídicas, a los reglamentos y a los señalamientos establecidos por la Constitución y demás leyes.

¿Y el niño qué importancia tiene en todo esto? Los padres, los maestros y las autoridades están obligados a proteger el mundo familiar

y escolar en que viven. Sin embargo, debes cumplir con algunas obligaciones que corresponden a la edad,

tales como el respeto a tus padres, hermanos, amigos, maestros y personas mayores. También se debe procurar la conservación de una vida sana y un buen comportamiento, el cumplimiento de las recomendaciones, la observancia de las reglas de tránsito, el amor a la naturaleza, la preservación del medio ambiente y otras más.

Todo esto forma parte de la tranquilidad social, del progreso material, del desarrollo económico y de la formación educativa.

Ideas principales: • Las normas sociales son las reglas que se establecen para la convivencia con las demás

personas. • Los derechos nos permiten vivir en libertad; las obligaciones nos permiten cumplir con el

deber. • El niño debe ser protegido por todos los que viven en su alrededor. • Ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones nos hacen vivir en paz, progresar y

desarrollarnos como hombres y como niños.

Page 28: Sudcalifornia para todos

LOS HOMBRES ILUSTRES ¿Que quiere decir ilustre?

Los hombres ilustres son los que han dado lustre, brillo e importancia al estado y al municipio.

• Son los hombres y mujeres distinguidos y notables de nuestro pasado. Sudcalifornia ha sido construida por varias generaciones que en diferentes momentos y

lugares aportaron lo mejor de su capacidad y esfuerzo. Estas generaciones de hombres, mujeres y niños que vivieron en las antiguas misiones,

en los ranchos de la sierra, en los pueblos mineros, en los centros agrícolas y en los campos pesqueros, son valiosos por su trabajo pero, sobre todo, por el amor a su tierra. Son los que han hecho nuestra historia.

Page 29: Sudcalifornia para todos

¿Quiénes son ellos? Uno es AGUSTÍN OLACHEA AVILES. Nació en un

rancho llamado San Venancio, cerca de El Pescadero. Llegó a ser el general de los generales, pues fue el jefe del Ejército Mexicano. También fue gobernador de Baja California Sur.

DOMINGO CARBALLO FÉLIX nació en el rancho Los Inocentes, cerca de La Paz. Destacó como maestro y enseñó a muchísimos jóvenes profesores para que a su vez enseñaran a los niños.

Otro profesor sobresaliente fue JESÚS CASTRO AGÚNDEZ. Nació en El Rosarito, muy cerca de San José del Cabo. Fundó internados rurales y escribió varios libros. Conocía muy bien a la gente de su tierra.

Sudcalifornia ha dado varios militares, pero uno de los más importantes es MANUEL MÁRQUEZ DE LEÓN. Nació en San Antonio aunque parte de su infancia la pasó en Todos Santos. Combatió a los norteamericanos y a los franceses cuando éstos se quisieron adueñar del país. Fue amigo de Benito Juárez.

También fue amigo de IlDEFONSO CREEN CESEÑA, un patriota de Cabo San Lucas que defendió a Juárez y que participó en la Revolución Mexicana.

Esta información histórica la sabemos gracias a un reconocido historiador de San José del Cabo que se llamó PABLO L. MARTÍNEZ MÁRQUEZ. Él fue autor de la Historia de Baja California, libro en el que muchos de nosotros hemos aprendido nuestro pasado.

Aunque en la vida de Sudcalifornia ha habido varias mujeres ejemplares, resalta por su inteligencia y su

trabajo como educadora la maestra ROSAURA ZAPATA CANO. Ella nació en La Paz y fue impulsora de los jardines

de niños en la República.

Page 30: Sudcalifornia para todos

Los sudcalifornianos hasta aquí señalados descansan en la Rotonda de los Sudcalifornianos Ilustres, que es un panteón cívico construido para honrar la memoria de quienes nos precedieron en afanes y esfuerzos.

Ideas principales: • El general Agustín Olachea Aviles fue secretario de la Defensa Nacional y gobernador de

esta entidad. • El profesor Domingo Carballo Félix fue maestro de maestros. • El profesor Jesús Castro Agúndez creó los internados rurales y escribió libros con temas

sudcalifornianos. • El general Manuel Márquez de León combatió contra las intervenciones de los Estados

Unidos y Francia. • El patriota Ildefonso Green Ceseña defendió la causa juarista y combatió en la Revolución

Mexicana. • El historiador Pablo L. Martínez Márquez escribió libros acerca de la historia regional. • La maestra Rosaura Zapata Cano impulsó la creación de los jardines de niños en el país.

Page 31: Sudcalifornia para todos

LA ENTIDAD

CÓMO ES Y CÓMO SE FORMÓ EL ESTADO

¿Cómo es mi estado?

Por su situación geográfica el suelo es montañoso, desértico y semidesértico, en donde predomina el tipo de roca volcánica; sus lluvias son generalmente escasas; la vegetación característica está formada por el cardón, la biznaga, la cholla, la pitahaya, el palo adán, el mezquite, la gobernadora y otros.

En nuestro país se encuentra gran cantidad de islas y el mayor número de ellas

pertenece al Estado de Baja California Sur; algunas son Cerralvo, Coronados, del Carmen, Espíritu Santo, San José, San Marcos, Santa Margarita que son refugios de patos, pelícanos, gaviotas, lobos marinos y otras especies.

Page 32: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

¿Cómo se formó? Estudios realizados ofrecen dos diferentes explicaciones sobre el origen de la península:

una supone que emergió del mar y se hundió en él en diversas ocasiones, y, la otra, que la actual superficie se separó del resto del continente hace miles de años.

La figura de nuestra península es conocida en los mapas del mundo desde hace más de 400 años.

Ideas principales: ∗ El suelo de nuestro estado es montañoso, desértico y semidesértico. ∗ El mapa de nuestra California se conoce desde hace más de 400 años. ∗ Su vegetación la forman el cardón, la biznaga, la cholla, el palo adán, el mezquite, ∗ la gobernadora, etc. ∗ Nuestro estado tiene el mayor número de islas de la República Mexicana; algunas son

Cerralvo, Espíritu Santo, San José y San Marcos.

Page 33: Sudcalifornia para todos

SUPERFICIE ¿Cuál es la superficie?

Nuestro estado es una de las entidades más extensas de México ya que ocupa el noveno lugar con 73,475 kilómetros cuadrados. Hay estados más grandes como Coahuila, Chihuahua y Sonora, y otros más pequeños como Aguascalientes, Colima, Nayarit, etc. Como puede observarse en el mapa anterior.

Ideas principales: • Nuestro estado ocupa el noveno lugar en extensión en la República Mexicana.

Page 34: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

REGIONES NATURALES

¿Cuáles son? El espacio con clima, composición del suelo, lluvias, tipos de vegetación y animales,

así como situación geográfica semejantes, forma lo que se llama una región natural. En nuestro estado existen cinco:

A) DESIERTO DE VIZCAÍNO. Situado en la parte norte del municipio de Mulegé. Esta región es importante por la salina de Guerrero Negro que es la de mayor producción mundial, pesca abundante de sus costas, y el valle agrícola de Vizcaíno.

B) DESIERTO CENTRAL. Toma parte de los municipios de Mulegé y Comondú. En esta región se localiza el volcán de Las Vírgenes, cerca de Santa Rosalía, y el oasis de San Ignacio.

C) LLANOS DE MAGDALENA. A esta región se le conoce también con los nombre de llanos de Hiray o La Purísima-Hiray; se localizan en esta zona el valle agrícola de Santo Domingo, así como yacimientos de roca fosfórica se extiende desde el arroyo de

Page 35: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

La Purísima hasta las cercanías de La Paz, la costa oeste del estado y la sierra de La Giganta por el este.

D) SERRANÍA. Esta región se ubica por toda la costa del Golfo de California hasta las cercanías de La Paz; destaca en ella la sierra de La Giganta. En la flora serrana son comunes el encino, el güéribo, el palo mauto, así como el orégano y el pino piñonero. La fauna característica está representada por ardillas, coyotes, ratas, gatos montes, venado, borrego cimarrón, etc.

E) LOS CABOS. La región se extiende desde el valle de La Paz hasta Cabo San Lucas; sus suelos son muy variados. Se encuentran en ella la sierra de La Laguna y el pico de San Lázaro, la altura mayor del estado, y poblaciones como Cabo San Lucas, San José del Cabo, Los Barriles, Buena Vista y Todos Santos, todas de gran afluencia turística.

Ideas principales: * Las grandes extensiones con características semejantes se llaman regiones naturales. * En nuestro estado se distinguen cinco regiones naturales:

A) Desierto de Vizcaíno. B) Desierto Central. C) Llanos de Magdalena. D) La Serranía. E) Los Cabos.

Page 36: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

RECURSOS NATURALES

¿Qué son los recursos naturales? Los recursos naturales son los elementos que el hombre toma de la naturaleza para su

beneficio y que utiliza directamente o ya transformados por la técnica. Baja California Sur tiene muchos y variados recursos naturales. Los podemos

encontrar en los suelos, el viento, las montañas, el mar, las aguas, los bosques y la luz solar. Son recursos minerales los que tienen los suelos y las montañas. Nuestro estado

posee recursos minerales tan importantes como la sal de la laguna Ojo de Liebre, Guerrero Negro, isla del Carmen, el yeso de la isla de San Marcos, la magnesita de la isla Margarita y la roca fosfórica de San Juan de la Costa. La sal es recurso mineral que puede renovarse; los otros no.

Los metales son recursos minerales que tampoco vuelven a renovarse. En los primeros años de este siglo, en nuestro estado se extrajeron en grandes cantidades el oro y la plata en los poblados de El Triunfo y San Antonio. La extracción y fundición del cobre en Santa Rosalía fue una actividad muy importante hasta hace pocos años; estos metales se agotaron por su intensa explotación.

Page 37: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

¿Cómo es la flora sudcaliforniana? Recursos forestales son los árboles y las plantas que los seres humanos aprovechan

del medio geográfico. Estos recursos pueden utilizarse para producir madera, en la industria o con fines de alimentación.

Entre las plantas más útiles de la flora sudcaliforniana están la damiana que se utiliza para hacer té, jarabe y licor; la jojoba en la producción de cera líquida; el palo blanco y el mauto en la curtiduría de pieles; el cardón y el palo zorrillo para madera, en construcciones; el orégano como condimento y la palma por su hoja para techar casas.

¿Cómo son los recursos marinos? Los recursos marinos en Baja California Sur son cuantiosos y se hallan en los grandes

litorales, bahías e islas del estado. Algunas zonas de mayor importancia por su riqueza marina que pueden citarse son bahía Magdalena, bahía Vizcaíno, Cabo San Lucas y costas cercanas a la bahía de La Paz.

Especies marinas características y abundantes en nuestros mares son la langosta, el ostión, el abulón, la almeja y el calamar. Los peces con mayor explotación: sardina, jurel, atún, barrilete, macarela, mero y sierra.

Recursos marinos igualmente importantes son el tiburón y el dorado por su valor comercial, así como el marlin azul y el pez vela por su atractivo turístico.

Ideas principales: • El medio geográfico nos proporciona recursos naturales: peces, plantas, metales, aguas,

vientos, mares, energía solar, etc. • Los metales son recursos no renovables. • El cobre se ha explotado en Santa Rosalía; la sal se obtiene en Qjo de Liebre, Guerrero Negro

e Isla del Carmen. • La fosforita se extrae en San Juan de la Costa. * Los bosques de las sierras nos proporcionan madera para construcción y para curtir pieles. • El orégano, la jojoba, la damiana son otros valiosos recursos de la flora

sudcaliforniana.

Page 38: Sudcalifornia para todos

CLIMAS

¿Por qué es importante estudiar los climas? Conocer las condiciones del clima de las

regiones es muy importante porque nos permite organizar todas nuestras actividades. Por esta razón vamos a estudiar los climas que son más notorios en nuestro estado.

Dos elementos principales son: la temperatura y la lluvia que se deben a factores muy importantes como son la altura sobre el nivel del mar (altitud) y la cercanía o lejanía del ecuador. Influye también en los climas la distribución de mares y tierras así como las corrientes marinas.

¿Qué tipos de climas existen?

Baja California Sur, por su situación geográfica, se sitúa dentro del clima seco desértico y seco estepario y solamente pequeñas regiones de las montañas corresponden al clima templado.

Ideas principales: • Es muy importante conocer el clima porque nos permite organizar nuestras actividades. • La temperatura y las lluvias son determinantes del clima; la altura sobre el nivel del mar,

las corrientes marinas, son factores muy importantes. • Existen climas desérticos en casi todo el estado y templado en pequeñas zonas de las sierras.

• Predominan el clima seco desértico y seco estepario.

Page 39: Sudcalifornia para todos

SISTEMA MONTAÑOSO E HIDROGRÁFICO

¿Cómo es su sistema montañoso e hidrográfico? Nuestro estado está formado por una serie de montañas que recorren todo su

territorio y que se formaron hace muchos millones de años. La mayor altura del municipio de Mulegé es la del volcán de Las Tres Vírgenes con 2,054 metros sobre el nivel del mar; en esta zona se encuentran importantes minerales como cobre, manganeso, yeso y otros. Hacia la mitad del estado encontramos la sierra de La Giganta con una altitud máxima de 1,767 metros sobre el nivel del mar.

En la parte sur también se encuentran alturas montañosas de consideración. Se distinguen las sierras de La Trinidad, San Lázaro y, la más importante, la sierra de La Laguna, con 2,090 metros, la mayor del estado. En estas regiones son muy variados los suelos; se presentan mejores lluvias en- el año, motivo por el cual la vegetación es más abundante en comparación al resto de nuestra entidad.

¿Cómo es su hidrografía? En nuestro estado no existen ríos como en el resto del país; las corrientes superficiales O arroyos son ocasionales y al no contar con un buen sistema para retenerles, va a dar Las escasa aguas al mar. Debido al sistema montañoso, se forman dos vertientes de Arroyos: la oriental del Golfo a donde bajan las aguas impetuosas por los arroyos Mulegé, Magdalena, Santa Águeda y otros.

Page 40: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

La vertiente occidental tiene muy escasas lluvias. Las montañas se encuentran lejanas de los mares por lo que los arroyos tienen mayor longitud y no llegan a desembocar; sus escasas aguas se evaporan o se filtran como son los casos de los arroyos de San Ignacio, San José de Gracia y San Miguel. La región central la constituyen suelos donde a través de muchos años se han formado, por filtración, los mantos acuíferos que han sido de gran utilidad para irrigar la zona del valle de Santo Domingo y formar esa importante región agrícola. La alimentación de estos depósitos de agua es muy lenta por lo que debe existir un estricto control de su uso. En nuestra entidad se han construido presas para retener las corrientes de agua de lluvia.

Ideas principales: • El sistema montañoso del estado recorre todo su territorio. • El volcán de Las Vírgenes se encuentra en el municipio de Mulegé. • La Laguna, La Trinidad y San Lázaro son sierras importantes del sur del estado. • No existen ríos en nuestro estado, solamente arroyos ocasionales. • Los arroyos de la vertiente del Pacífico son más extensos que los del Golfo de California, por

lo que sus aguas se evaporan y se filtran y no llegan a desembocar. • En los suelos de la región central, las aguas se filtran formando mantos acuíferos como los

del valle de Santo Domingo, • Para captar el agua de las lluvias han sido construidas presas.

Page 41: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

¿Cuáles son las vías y los medios de comunicación más importantes de Baja California Sur?

La situación geográfica del estado de Baja California Sur ha sido un obstáculo muy grande para su desarrollo económico y social. La separación que tiene con el macizo continental por la existencia del Golfo de California y las considerables distancias entre sus pueblos han dificultado la comunicación y el transporte interiores y con el resto del país.

La vía terrestre más importante que tiene es la carretera transpeninsular que comunica a toda la península desde Tijuana hasta Cabo San Lucas. En nuestra entidad, esta carretera (llamada "Benito Juárez") recorre una longitud de 998 kilómetros. Fue terminada en 1973 y une poblaciones importantes.

Desde hace algunos años se realiza un programa de construcción de carreteras y ramales de la carretera transpeninsular para comunicar lugares que quedaron fuera de la vía principal.

Para la comunicación aérea, Baja California Sur cuenta con aeropuertos internacionales en La Paz, Loreto y San José del Cabo. En ellos operan líneas aéreas que comunican a la entidad con ciudades importantes del país y del sur de los Estados Unidos de Norteamérica.

También cuenta con aeropuertos en Ciudad Constitución, Santa Rosalía y Guerrero Negro.

En el espacio aéreo, las naves que se utilizan comúnmente son avionetas y aviones comerciales de diferentes tipos.

Page 42: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

La transportación marítima se hace a través del Golfo de California, empleando el servicio de transbordadores que conducen pasajeros, vehículos y mercancías. Estas naves marítimas comunican al estado con el puerto de Guaymas, en Sonora; con Topolobampo y Mazatlán, en Sinaloa; y con Puerto Vallarta en Jalisco.

Otros medios de transporte marítimo de pasajeros y carga de mercancías más usuales en la entidad son buques pequeños, yates, lanchas y canoas.

Son vehículos utilizados para el transporte terrestre de pasajeros, los autobuses comerciales, autotransportes turísticos, vagonetas y automóviles diversos. En la serranía y las rancherías todavía son de uso común el ganado caballar y el mular como medios de transporte humano y de carga.

Los medios de comunicación existentes en Baja California Sur son el correo que cubre servicios locales, nacionales e internacionales; telégrafos, con los mismos servicios que el anterior; teléfonos, radiodifusoras, televisoras, periódicos y revistas.

Ideas principales: • La situación geográfica del estado ha sido un obstáculo para el desarrollo de los medios

de comunicación y transporte. • La vía terrestre más importante es la carretera "Benito Juárez" de Tijuana a Cabo San

Lucas. • Para la comunicación aérea se cuenta con aeropuertos internacionales en La Paz, San José

del Cabo y Loreto. • Los transbordadores hacen el servicio marítimo de pasaje y carga con puertos de

Jalisco, Sinaloa y Sonora. Nuestro estado está comunicado con el resto de México y del mundo.

Page 43: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

OCUPACIONES PRINCIPALES

¿En qué trabajan los habitantes de la comunidad?

En nuestro estado hay una gran variedad de oficios y profesiones en los que trabajan principalmente los jefes de familia. Los que más abundan son los pescadores o los ganaderos, los empleados de hotelería o de restaurantes, los burócratas los empleados de empresas particulares, los comerciantes o los agricultores

Las personas que se dedican a la pesca suelen emplear: embarcaciones menores en las que llevan trampas para capturar langostas, jaibas, cangrejos y pulpos; lineas o piolas para pescar la cabrilla, el pargo, el cochito y otros; redes para capturar tiburón mantarraya, etc. Muchos pescadores son buceadores y por ese método obtienen abulón, almeja, caracol, coral negro y otras especies.

La ganadería es otra fuente de trabajo muy importante en nuestro estado aunque la producción de leche y carne no es suficiente para el consumo interno En orden de importancia citamos los ganados: vacuno, caprino, porcino y, en menor escala asnal, caballar y bovino.

Page 44: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

El turismo es sin duda la industria que más empleos proporciona, ya sea por hotelería, gastronomía, pesca deportiva, excursiones y agencias de viajes. En algunas comunidades costeras están cobrando auge las excursiones y paseos en lancha, sobre todo en nuestra costa occidental donde cada año el arribo de la ballena gris se convierte en un atractivo para los visitantes.

La agricultura es otra fuente de trabajo que proporciona ingresos a un gran número de familias de nuestra entidad, principalmente, en los valles de Santo Domingo, Vizcaíno, La Paz, Los Planes, así como en muchas otras comunidades.

La minería, que en otra época fue la actividad de mayor importancia económica, todavía se realiza en isla San Marcos donde se explota el yeso; en Guerrero Negro, la sal; en San Juan de la Costa, la fosforita; en San Antonio, el oro y la plata y, en Santa Rosalía, en poca escala el cobre.

En los últimos años, la avicultura y la apicultura se han impulsado de tal manera que son ya importantes fuentes de trabajo.

Las fuentes de trabajo mencionadas anteriormente constituyen la base más importante de nuestra sociedad y ocupan a trabajadores que reciben el nombre de productores primarios y quienes demandan muchos servicios para ellos y sus familias como son: educación, transporte, comunicaciones (correo, telégrafo, teléfono, televisión, radio, fax, telefonía celular), y atención médica.

Como todos necesitamos comer y vestir, muchas personas se dedican al comercio de víveres y de ropa, otros son comerciantes en herramientas, muebles, automóviles y farmacias. La vida también es recreación y por eso los cines, los teatros, las discotecas y otros espectáculos ocupan a muchos empleados.

Ideas principales: * En Baja California Sur hay gran variedad de oficios y profesiones * La agricultura, la ganadería, la pesca, la minería y el turismo son las principales fuentes

de trabajo en nuestro estado. * Los valles de Santo Domingo, Vizcaíno, La Paz y Los Planes son importantes centros

agrícolas.

Page 45: Sudcalifornia para todos

POBLACIÓN URBANA Y RURAL

¿Qué es población urbana y rural y qué diferencias existen entre ellas?

La población urbana es la que vive en las ciudades; cuenta con servicios públicos tales como: recolección de basura, agua potable y alcantarillado, luz eléctrica, bomberos, hospitales, etc.

La mayor cantidad de los habitantes de Baja California Sur viven en zonas urbanas.

La población rural es la que vive en pequeñas comunidades como zonas pesqueras, centros mineros y rancherías. Actualmente, tanto el gobierno de la República como el estatal y municipal, han hecho llegar a muchos lugares del medio rural los beneficios del seguro social y salubridad, energía eléctrica, teléfono, televisión vía satélite, etc., por lo que las comodidades que disfrutan los campesinos son muy similares a las que se tienen en las ciudades.

Page 46: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Tanto los habitantes de las ciudades como los del campo nos interesamos por hacer buen uso del agua, ya que éste es un elemento que debemos cuidar todos y muy especialmente los que vivimos en Baja California Sur, porque nuestro estado tiene pocas lluvias en el año y su orografía no le permite mucha captación en el subsuelo. Así, el agua de lluvia que se precipita sobre la sierra desciende por sus laderas formando arroyos que la depositan, en su mayor parte, en el mar.

Una gran preocupación es aprovechar las aguas broncas, para lo cual se han construido algunas presas que permiten aumentar el nivel de los mantos acuíferos.

Ideas principales: • La población urbana es la que vive en las ciudades. • La población rural es la que vive en pequeñas comunidades. • La mayoría de los habitantes de nuestro estado vive en centros urbanos. • La población rural se localiza principalmente en rancherías, campos pesqueros y centros

mineros. • Es obligación de todos hacer buen uso del agua.

Page 47: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LA CAPITAL DE BAJA CALIFORNIA SUR.

¿Cuál es la capital del estado?

¿Por qué se concentra aquí la mayor parte de la población? La ciudad de La Paz es la capital del Estado de Baja California Sur; como ya se dijo, en

ella están las oficinas del gobierno del estado y dependencias del gobierno federal. En un principio la capital estuvo en Loreto; en 1829 un terremoto destruyó la

población, por lo que fueron trasladados los poderes al mineral de San Antonio, donde estuvieron un año para luego establecerse en La Paz.

La Paz es una atractiva ciudad con muchas fuentes de trabajo proporcionadas por el comercio, el turismo, la pesca, los servicios médicos, la burocracia, etc. Su moderna universidad y muchas otras instituciones educativas ofrecen numerosas oportunidades para que niños, jóvenes y adultos se preparen en diversos campos del conocimiento.

Page 48: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Esta ciudad tiene también suficientes instalaciones deportivas y su puerto brinda seguridad a todo tipo de embarcaciones; sus playas, su ensenada, sus bellos atardeceres y la tranquilidad que en ella se respira, la hacen una ciudad muy agradable.

Ideas principales: • La capital del Estado de Baja California Sur es La Paz. • En la ciudad de La Paz se localiza el palacio de gobierno estatal. • La Paz es la ciudad de nuestro estado que cuenta con mayor cantidad de fuentes de trabajo. • El puerto de La Paz posee hermosas playas.

Page 49: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

FUNCIONES DEL GOBIERNO

¿Cuáles son las funciones del gobierno estatal? En Baja California Sur, como en los demás estados del país, los mayores de edad

se han puesto de acuerdo para elegir a las personas que gobiernen a todos los habitantes de nuestra entidad.

¿Qué es el poder legislativo? El poder legislativo se deposita en una asamblea que se llama Congreso del Estado

de Baja California Sur. El Congreso del Estado está compuesto por representantes del pueblo denominados diputados; el trabajo de ellos consiste en elaborar las leyes que nos permiten vivir más organizadamente.

¿Qué es el poder ejecutivo? El poder ejecutivo se deposita en una sola persona que es el gobernador del

Estado de Baja California Sur.

Page 50: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

El gobernador del estado tiene muchas y muy importantes funciones. Entre éstas podemos señalar:

-Conocer los problemas y necesidades de la población. -Realizar acciones para resolver estos problemas. -Promover el desarrollo económico y social. -Procurar la unidad entre sus gobernados. -Atender todos los asuntos que afectan a nuestro estado. -Impulsar el desarrollo de todos los habitantes mediante la salud, la cultura, la educación, el empleo y demás aspectos del bienestar social.

¿Qué es el poder judicial? El ejercicio del poder judicial del estado se deposita en un Tribunal Superior de

Justicia y jueces encargados de aplicar las leyes. El Tribunal Superior de Justicia del estado se integra por magistrados, y su función es

hacer que las leyes se cumplan.

Ideas principales: * Los diputados integran el Congreso y se encargan de redactar leyes. * El gobernador del estado tiene a su cargo el poder ejecutivo. * Promover el desarrollo de nuestro estado y planear acciones para resolver los pro- blemas de sus habitantes, son algunas funciones del gobernador. * El poder judicial radica en un Tribunal Superior de Justicia integrado por magis- trados.

Page 51: Sudcalifornia para todos

EL PASADO PREHISPÁNICO

LA HUELLA MAS LEJANA

¿Cuál es la huella mas lejana?

Los rastros más antiguos de los primeros hombres, mujeres y niños que llegaron a la península de Baja California se remontan a varios miles de años. Desde entonces, muchos seres humanos procedentes del norte se adentraron al territorio peninsular. Estos primeros habitantes llegaron en pequeños grupos que se dedicaban a la caza, a la pesca, a la recolección de frutas, raíces y semillas. Para realizar todas estas actividades, y mientras avanzaban rumbo al sur, tuvieron que fabricar pedernales, hachas, raspadores y navajas de diferentes tipos de piedra tales como la obsidiana, el cuarzo y la riolita. También usaban punzones, espátulas, anzuelos y arpones de madera o de hueso.

Page 52: Sudcalifornia para todos

Los primeros grupos que entraron a la península quedaron arrinconados en las región de Los Cabos debido principalmente al empuje de los grupos que entraban del norte y avanzaban rumbo al sur.

La entrada y el poblamiento de estos primeros habitantes estuvieron fuertemente condicionados por un medio natural en el que el mayor problema es la escasez de agua, pues la península es en gran parte un enorme desierto.

Ideas principales: * Los primeros habitantes entraron por el norte de la península. * Quienes entraron primero fueron también quienes quedaron arrinconados en el extremo

sur de nuestra tierra. * La vida siempre estuvo condicionada por la escasez de agua.

Page 53: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

VIVIERON EN EL MÉDANO

¿Quiénes vivieron en El Médano? En un lugar conocido con el nombre de El Médano, muy cerca de Cabo San Lucas,

arqueólogos mexicanos encontraron hace poco tiempo vestigios de uno de los antiguos campamentos prehispánicos de esa región. Este campamento estuvo situado originalmente a las orillas de una laguna de agua dulce que estaba frente al mar. Se trató de un grupo seminómada de cazadores, pescadores y recolectores que aprovecharon los diferentes recursos pesqueros del mar y los que brindaban las llanuras y montañas de esa región. Decimos que era un grupo seminómada en virtud de que una parte del año vivían en ese campamento y otra en el monte, cazando animales silvestres o recolectando semillas y frutas.

En el sitio de El Médano encontraron diferentes tipos de huesos de pescados así como restos de moluscos que muestran la existencia de una actividad pesquera importante. Los utensilios que usaban eran todos de piedra: desde los metates hasta las puntas de flechas. Los habitantes de El Médano ya utilizaban el fuego para asar o tos-

Page 54: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

tostar sus alimentos. No conocían la cerámica, es decir la fabricación de recipientes de barro. Los arqueólogos que estudiaron el sitio encontraron varias muestras de polvos minerales de color rojo, los cuales hicieron suponer que quienes vivieron ahí los utilizaban para pintarse la cara y otras partes del cuerpo durante algunas fiestas o ceremonias religiosas.

Ideas principales: * En El Médano existió un campamento prehistórico. * Las personas que vivieron en El Médano eran seminómadas. * Utilizaban el fuego y herramientas de piedra.

Page 55: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

VIVIERON EN EL CONCHALITO

¿Quiénes vivieron en El Conchalito? Entre los restos más antiguos de la presencia humana en Sudcalifornia se encuentran

los concheros, los cuales se formaron con los diferentes tipos de concha que se acumularon cuando, para aumentarse, los antiguos exploradores extraían los moluscos, es decir, el callo que contenían las conchas de las almejas.

Uno de los concheros más importantes y mejor estudiados hasta ahora, es El Conchalito, se localiza en una de las playas de la ensenada de La Paz.

En ese sitio vivieron de manera permanente varios grupos que se beneficiaban de los recursos marinos ahí existentes así, como de un manantial de agua potable que antiguamente brotaba en las cercanías de esa playa.

Entre las características especiales de quienes vivieron en El Conchalito se encuentra la de enterrar a sus muertos de dos maneras diferentes: la primera flexionándolos hasta lograr colocar las rodillas a la altura de la frente y, la segunda, desarticulando la parte superior e inferior del cuerpo.

En relación a sus herramientas destacan las puntas de lanza de gran tamaño, utilizadas para cazar animales terrestres, así como para la captura de peces. Al igual

Page 56: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

que los de El Médano, los de El Conchalito empleaban el fuego, los metates, las piedras para moler semillas y los raspadores.

Quienes vivieron en El Conchalito lo hicieron en diferentes etapas prehistóricas. El período más largo de ocupación permanente de El Conchalito se extendió a un tiempo de aproximadamente mil años. Por eso, por habitar de manera permanente en ese lugar, se puede considerar que fueron los primeros habitantes sedentarios de Sudcalifornia. Se calcula que estos antiguos californios vivieron hace tres, cuatro y cinco mil años.

Ideas principales: • Los concheros son campamentos prehistóricos. • Los de El Conchalito enterraban a sus muertos de dos formas diferentes. * En El Conchalito vivieron los primeros californios sedentarios.

Sudcalifornia para Todos

Page 57: Sudcalifornia para todos

LOS ENTIERROS DE ROJO

¿Qué son los entierros de rojo? En el extremo sur de la península, en la región de Los Cabos, existieron grupo humanos cuya tradición principal hasta ahora conocida fue la de pintar los huesos de color rojo ocre. Esta práctica se realizaba desenterrando a los muertos para descarnarlos, pintar los huesos y volver a enterrarlos por segunda ocasión. Estos entierros, llamados por eso secundarios, es decir por realizarse dos veces, se efectuaban utilizando una envoltura de hoja de palma que en ocasiones protegían a otra envoltura, en este caso de cuero de venado, que era en donde se depositaban los huesos ya pintados de rojo ocre. El tiempo en el que se realizaron estas prácticas funerarias fue posterior a quienes vivieron en El Médano y en El Conchalito.

Ideas principales: • Algunos grupos humanos pintaban los huesos de sus muertos. • Para los entierros utilizaban envolturas vegetales y piel de venado. • Estas prácticas funerarias fueron posteriores a las de El Médano y El Conchalito

Page 58: Sudcalifornia para todos

Las pinturas rupestres y los petrograbados que se localizan en las sierras de San Francisco, de Guadalupe y La Giganta, constituyen manifestaciones culturales que los antiguos californios realizaron en cuevas y abrigos rocosos. De las pinturas rupestres que se localizan en la península sobresalen las de la Cueva Pintada en San Francisco de la Sierra. En este sitio se pueden apreciar varios cientos de figuras humanas, así como venados, borregos cimarrones, pumas, diferentes tipos de aves, tortugas y mantarrayas. Los colores que predominan en todas estas figuras son el rojo, el negro, el blanco y el amarillo que fueron obtenidos de diferentes óxidos minerales que existen en esa región de la península.

En cuanto a los petrograbados se puede afirmar que fueron creados mediante la acción de presionar la punta de una piedra sobre la superficie de una roca más o

LAS PINTURAS RUPESTRES Y LOS PETROGRABADOS

¿Qué son las pinturas rupestres y los petrograbados?

Page 59: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

menos plana. Los petrograbados generalmente son de formas geométricas aunque también existen los que delinean las figuras de hombres, venados, mantarrayas y diferentes tipos de peces. Uno de los sitios más representativos de este tipo de petrograbados se localiza en un lugar conocido con el nombre de Piedras Pintas, muy cerca del pueblo de Mulegé. Al parecer, los petrograbados, al igual que las pinturas rupestres, fueron hechos con propósitos mágicos y religiosos, es decir, en relación a las creencias que seguramente tuvieron los hombres, mujeres y niños que vivieron hace miles de años.

Las pinturas rupestres y los petrograbados seguirán siendo por mucho tiempo una gran incógnita. Sin embargo, algún día sabremos con precisión de su antigüedad así como de la vida de quienes las hicieron.

Ideas principales: • En las pinturas rupestres predominan los colores rojo, negro, blanco y amarillo. • Todavía no se conoce la antigüedad de las pinturas ni de los petrograbados. • Las pinturas y los petrograbados fueron hechos con fines mágicos y religiosos.

Page 60: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

ASÍ ERAN LOS CALIFORNIOS

¿Cómo eran los californios? Tres fueron los grupos indígenas que habitaron en Sudcalifornia: los pericúes en la

región de Los Cabos, islas de Cerralvo y Espíritu Santo; los guaycuras en la zona central; y los cochimíes en el norte. La población de estos tres grupos se calcula, hasta antes de la fundación de la misión de Loreto, en aproximadamente cuarenta mil individuos.

Los guaycuras, cochimíes y pericúes tuvieron una existencia nómada, es decir, que nunca vivieron de manera permanente en un sólo lugar. La mayoría de ellos eran cazadores recolectores. Usaban el arco y la flecha para cazar liebres, venados, aves y lagartijas. Generalmente las mujeres y los niños recolectaban yucas, frutas, raíces y semillas que después asaban, tostaban y molían.

Aquellos que vivían en los litorales de la península dedicaban gran parte de su tiempo a la pesca y recolección de mariscos. Ellos siempre dispusieron de recursos alimenticios, pues el mar los proveía de ellos en abundancia. Éstos, al igual que quienes vivían sólo de la caza y la recolección de frutos silvestres, tenían la estación del

Page 61: Sudcalifornia para todos

verano como la época de la abundancia, pues en ese tiempo fructificaban las pitahayas. Los cochimíes dieron a esa estación el nombre de "mejibó".

Los californios eran de color castaño obscuro, su cabello era lacio, de color negro, tenían las cejas pobladas y los dientes muy blancos. Eran buenos caminantes y extraordinarios nadadores. Como eran nómadas pasaban la mayor parte de su vida al aire libre. Comían, dormían y vivían a campo abierto. Sólo ocasionalmente construían alguna rudimentaria techumbre de ramas secas para protegerse de los rigores del clima.

Ideas principales: • Los antiguos californios fueron nómadas. • Practicaban la caza, la recolección y la pesca. • El verano era para ellos la estación de la abundancia.

Page 62: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LAS PRINCIPALES CREENCIAS INDÍGENAS

¿Cuáles fueron las principales creencias indígenas? Aunque los indios californios rara vez se enfermaban, el procedimiento que aplicaban

para sanar sus males consistía en ligar con un cordel la parte que dolía al enfermo. También hacían sangrías, es decir, que provocaban hemorragias. Los indígenas recurrían con frecuencia a los remedios de los curanderos o wamas quienes, en algunas regiones, usaban un cañuto de piedra por donde chupaban y soplaban con gran fuerza al enfermo. Después de hacer todo esto, el curandero o wama anunciaba que la enfermedad había desaparecido.

Las creencias religiosas de los indígenas variaban de un grupo a otro. Los pericúes creían en la existencia de Niparajá, creador del cielo, la tierra, el mar, la comida y los árboles y en Wac o Tuparán, quien fue identificado con la guerra.

Los guaycuras del norte temieron a Guamongo, de quien creyeron que vivía en el norte y era el que enviaba las enfermedades.

Los cochimíes, localizados al extremo norte de la actual Baja California Sur, creyeron en un ser superior que fue creador del cielo, la tierra y lo que hay en ella. Los cochimíes situados más al norte le dieron el nombre de Menichipa o Capitán Grande.

Page 63: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Las tradiciones de todos los grupos indígenas se basaron en supersticiones, creían en la existencia de fuerzas malignas que no debían ser provocadas. Así, un cazador nunca comería de lo que cazaba, pues creían que de hacerlo no mataría en adelante más animales.

Ideas principales: * Las enfermedades las atendía un brujo. * Creían en la existencia de varios dioses. • Los californios fueron supersticiosos.

Page 64: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

VESTIDO Y UTENSILIOS

¿Cuáles eran el vestido y los utensilios? Los californios varones que habitaban nuestra tierra andaban completamente

desnudos. Portaban adornos de plumas, collares de perlas, cuentas de concha nácar y brazaletes de otros distintos materiales. Siempre llevaban consigo un arco y flechas. El arco lo fabricaban principalmente de la raíz del sauce y la cuerda de la tripa del venado o del gato montes.

Las flechas eran construidas de carrizos enderezados en el fuego. Las mujeres indígenas siempre vistieron una pequeña falda hecha de canutillos

ensartados en hilos de pita. También usaban un capote de palma o de cuero de venado, gato montes, coyote o liebre. Las mujeres casi siempre cargaban una batea de madera para tostar semillas, una concha para beber agua, un palo para hacer lumbre, una espátula para sacar raíces, una vejiga para acarrear agua, una red para transportar niños, cargar frutas y atrapar algunos animales.

Ideas principales: • Los californios no usaban ropa. • Las mujeres vestían una falda hecha de canutillos. • Cargaban con lo más indispensable.

Page 65: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

ORGANIZACIÓN INDÍGENA

¿Cómo estaban organizados? La forma de organización más generalizada de los indígenas peninsulares fue la

ranchería. Se llamaba así a cada uno de los grupos que unidos por lazos de parentesco recorrían un determinado territorio el cual reconocían como su lugar de residencia, caza y recolección. Cada ranchería estaba formada por unas cien o doscientas personas que eventualmente obedecían a uno de los miembros del grupo.

Los antiguos californios no tenían policía, ni leyes. Todos vivían en un régimen de igualdad. Sólo tenían lo que la naturaleza les brindaba. Cuando un niño nacía, lo único que encontraba como cuna era la tierra o un carapacho de caguama. Cuando el niño cumplía unos cuantos meses, la madre se lo echaba sobre los hombros en donde viajaba bajo el sol, en el calor y el frío. Más tarde, cuando el niño aprendía a desenterrar raíces o matar lagartijas, los padres se desatendían de él. En ese tiempo la familia aún no existía, ni el matrimonio, ni tampoco las obligaciones de los padres hacia los hijos.

Ideas principales: • Los californios estaban organizados en rancherías. • Vivían un régimen de igualdad. • Los niños aprendían a vivir en el monte.

Page 66: Sudcalifornia para todos

EL PASADO COLONIAL

LOS PRIMEROS ENCUENTROS.

¿Cómo fueron los primeros encuentros de los californios con los españoles?

Lo que hoy es la República Mexicana se llamó

Nueva España durante los trescientos años que estuvo este país bajo el poder de los españoles, o sea lo que se conoce como "época colonial".

Como ya se dijo, la palabra "California" existía en los libros de aventuras muchos años antes de que esta tierra fuera conocida por los europeos. El nombre con el que a este puerto lo conocían sus antiguos pobladores era Airapí, y Cortés le puso Santa Cruz.

Cortés llegó el 3 de mayo de 1535; vino acompañado de marinos, soldados, sacerdotes, carpinteros, albañiles y otras personas a esta península algunos años después de que había realizado la conquista de México-Tenochtitlan, que era el centro religioso y comercial de los mexicas o aztecas, o sea la actual ciudad de México.

Cortés y su gente permanecieron aquí cerca de dos años pero no pudieron crear ningún pueblo debido a la resistencia de los habitantes nativos y a las dificultades que tuvieron para abastecerse de alimentos. En cambio, los californios no se enfrentaban a este último problema porque vivían en contacto estrecho con la naturaleza e impuestos a conseguir de ella los alimentos que cada temporada les ofrecía: frutos y animales terrestres y marinos.

Page 67: Sudcalifornia para todos

Ideas principales: * Se conoce como "época colonial" al lapso de trescientos años que estuvo dominada por los españoles lo que hoy conocemos como República Mexicana. * La primera California de todas es la de la parte sur de esta península, la que añora

es el Estado de Baja California Sur, nuestra tierra. * Hernán Cortés no pudo colonizar ni permanecer aquí debido a la resistencia de los

californios y las dificultades naturales. * Los californios vivían formando parte de la naturaleza, de la que tomaban únicamente lo indispensable, sin dañarla.

Page 68: Sudcalifornia para todos

Después de la estadía de Cortés, y una vez conocida esta tierra a la que se creía una isla, empezaron a llegar otros conquistadores con la intención de encontrar riquezas.

Lo único de valor económico que en un principio hallaron fueron las perlas que eran extraídas por los californios quienes las utilizaban para adorno, pero no las apreciaban de manera especial pues sólo les importaba el molusco de la concha.

En cambio para los extranjeros lo principal era la perla, que podían, vender o cambiar por otros bienes.

Sudcalifornia para Todos

VIAJES A CALIFORNIA

¿Hubo otros viajes de españoles a California después de Cortés?

Page 69: Sudcalifornia para todos

Ninguno de estos expedicionarios logró quedarse por mucho tiempo; pronto tenían que regresar porque en los negocios emprendidos en la nueva tierra les resultaban más pérdidas que utilidades.

Uno de éstos fue Sebastián de Vizcaíno, quien en su primer viaje a Santa Cruz (1596) fue recibido pacíficamente por los guaycuras, debido a lo cual dio a este sitio el nombre de La Paz.

Vinieron en este acuerdo y escogida la gente hice embarcar ochenta hombres que me parecieron los mejores en los dos navíos y con los bastimentos que eran necesarios para mes y medio y muy buenas armas y municiones salí del puerto que llamamos de la paz y esta en 25 grados a tres de octubre y fui en seguimiento de mi viaje

Ideas principales: • Después de Cortés llegaron otros expedicionarios a California. • Los nuevos visitantes de California sólo encontraron perlas como objetos de valor

económico, las cuales no les compensaban los gastos que habían hecho para venir. • Esta tierra tenía otros valores que ellos no vieron. • La Paz recibió este nombre por parte de Sebastián Vizcaíno, debido a que fue bien recibido por los californios.

Page 70: Sudcalifornia para todos

La última de las expediciones hacia esta parte de Nueva España fue la de 1683 que dirigió el almirante Isidro de Atondo y Antillón, a quien acompañaban, entre otros varios, el padre Eusebio Kino y dos sacerdotes más. Los tres eran de la agrupación religiosa denominada Compañía de Jesús, o sea que eran jesuítas.

Los expedicionarios se establecieron en La Paz, pero como tuvieron dificultades con los guaycuras fueron hasta un lugar que llamaron San Bruno, un poco al norte, cerca de donde después sería fundada la misión de Loreto.

En San Bruno lograron efectuar cultivos y bautizar a muchos pobladores de la zona. A pesar de ello se vieron obligados a abandonar el lugar y regresar a Sinaloa, debido

sobre todo al bajo rendimiento de los productos que sembraron y a las dificultades que tuvieron para sostener a una población numerosa (1685).

De todos modos, el padre Kino quedó con el deseo de continuar trabajando como misionero en California, y cuando conoció en Sonora al también jesuíta italiano Juan María de Salvatierra, lo interesó por nuestra tierra y sus habitantes para convertirlos a la religión cristiana.

Sudcalifornia para Todos

LA ULTIMA EXPEDICIÓN. LOS JESUÍTAS

¿Cuál fue la última expedición a California?

Page 71: Sudcalifornia para todos

Ideas principales: • Antes de establecerse la misión permanente de Loreto, la última expedición a California estuvo al principio en La Paz. • Los expedicionarios tuvieron que salir de La Paz por dificultades con los califórnios • Fundaron en San Bruno una pequeña colonia donde cosecharon algunos productos y dieron

el bautismo a varios lugareños. • San Bruno se tuvo que abandonar por falta de recursos para permanecer ahí

Page 72: Sudcalifornia para todos

LA PRIMERA ETAPA MISIONAL

¿Cómo empezó la primera etapa misional en California?

Algunos años más tarde (1697), Kino y Salvatierra consiguieron permiso de sus autoridades religiosas y del virrey para iniciar las actividades de evangelización en la California. No pudo venir el padre Kino porque lo necesitaban en las misiones que los mismos jesuítas tenían en Sonora. Salvatierra, algunos soldados y otros más llegaron a la zona donde fundaron la primera misión en el lugar que desde entonces se llama Loreto.

Salvatierra y sus compañeros encontraron en Loreto a muchos californios que habían conocido al padre Kino algunos años antes, quien había bautizado a varios de ellos. En cambio a los demás no les gustó que llegaran extranjeros a posesionarse de sus territorios y comenzaron a combatirlos para que se fueran.

Pero resultaron más eficaces los caballos y las armas de los españoles que las flechas de los californios, así que poco a poco se fueron levantando más misiones en los sitios donde luego crecieron varias de las poblaciones actuales de nuestro estado, como San Francisco Javier Viggé-B'Mundó, Santa Rosalía de Mulegé y San José de Comondu.

Page 73: Sudcalifornia para todos

Para atender estas misiones fueron llegando otros jesuitas, quienes continuaron estableciendo formas de vivir que a los californios les resultaban extrañas. La autoridad del misionero estaba por encima de cualquiera otra, civil o militar.

Ideas principales: • Kino y Salvatierra obtuvieron permiso para llevar a cabo la evangelización de los

californios. • Salvatierra y sus acompañantes establecieron la primera misión de las Californias en donde

ahora es la ciudad de Loreto. • Algunos guaycuras de Loreto dieron la bienvenida a los extranjeros, pero otros se

disgustaron y empezaron a rechazarlos. * De todos modos se fueron creando más misiones donde se levantaron las principales

poblaciones de nuestro estado. * Con las misiones vinieron también otras costumbres que a los californios les eran ajenas. * El religioso era la autoridad máxima en cada misión.

Page 74: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

CAMBIOS EN LOS CALIFORNIOS

¿Qué cambio produjo la vida misional en los californios? Los nativos de California, que hasta entonces habían vivido en completa libertad, a

partir del dominio extranjero se vieron obligados a estar una parte del año en un centro misional aprendiendo y realizando diversas actividades que les eran desconocidas, tales como construir edificios, trabajar en labores agrícolas, ganaderas y artesanales, comer lo que el misionero les daba, rezar por lo menos tres veces al día, todo al toque de la campana de la iglesia. Y el resto del año volvían a sus antiguas formas de vida en los montes, la sierra o las playas, consiguiendo por sí mismos lo indispensable para vivir.

Como si todo eso no fuera bastante molesto para los californios, todavía tuvieron que padecer las enfermedades y epidemias que trajeron los fuereños, como la viruela, el sarampión y la sífilis que ahora ya sabemos cómo prevenir y curar, pero que en ese tiempo eran mortales.

Page 75: Sudcalifornia para todos

Los religiosos querían, con la mejor intención, crear en California un territorio cristiano alejado de la maldad y los problemas comunes del resto del mundo. Sin embargo, ese propósito condujo inevitablemente a que los nativos y su cultura se fueran acabando.

Los pericúes, por ejemplo, estaban habituados a vivir con dos o más esposas con las cuales podían tener varios hijos. Las nuevas reglas de los religiosos ordenaban que cada hombre tuviera sólo una mujer. Esto provocó que los pobladores originales de nuestra California fueran cada vez menos y creciera el disgusto contra la dominación. Ideas principales: • Desde el inicio de la vida misional los californios fueron sometidos a modos de vivir que les

eran desconocidos. • Debieron aprender y hacer trabajos a los que no estaban acostumbrados pues eran

innecesarios para su vida en libertad. • Por medio de la campana de la iglesia se les indicaba lo que tenían que hacer en cada hora

del día. • Otra parte del año la pasaban en su antigua independencia, buscando cada quien lo que

necesitaba. • Padecieron y murieron muchos californios a causa de las enfermedades que trajeron los

extranjeros. • Los jesuítas tenían el propósito de establecer en California un espacio alejado del resto del

mundo donde pudieran cumplirse las enseñanzas del cristianismo. • Esa intención condujo al acabamiento de la población nativa, de sus costumbres y

sus maneras de ser.

Sudcalifornia para Todos

Page 76: Sudcalifornia para todos

REBELIÓN DE LOS CALIFORNIOS

¿Cómo fue la rebelión de los californios contra sus dominadores?

Veinte años después (1717) de su llegada a Loreto murió en Guadalajara el padre Salvatierra y quedó al frente de las misiones el padre Juan de Ugarte, quien realizó una importante obra educativa. En esta etapa jesuítica se crearon otros establecimientos religiosos como los de La Purísima Cadegomó, Nuestra Señora del Pilar de La Paz Airapí, Santiago Aiñiní, San Ignacio Cadacaamán, San José del Cabo Añuití, Todos Santos y San Luis Gonzaga Chiriyaquí.

En Santiago comenzó la sublevación de los pericúes (1734) contra los misioneros que los obligaban a aceptar otras maneras de ser con las que no estaban de acuerdo porque era opuestos a sus hábitos, costumbres y naturaleza. Los primeros jefes de la insurrección fueron Domingo Botón, Ignacio Caianangua y Chicori.

En ella fueron muertos los padres Lorenzo Carranco y Nicolás Tamaral, misioneros de Santiago y San José del Cabo.

El levantamiento pronto se extendió al grado de que los españoles tuvieron que traer soldados y yaquis de Sonora para aplacar a los rebeldes, lo cual lograron dos años después.

Por ese tiempo (1748), la entidad sudcaliforniana se abrió a la minería con los primeros trabajos de esta actividad en el real de Santa Ana (cerca de San Antonio, al sur de La Paz), por Manuel de Ocio que había sido soldado en Loreto.

Page 77: Sudcalifornia para todos

Para la extracción de la plata, Ocio trajo y ocupó gente de Sonora. Tales actividades molestaron a los misioneros pues consideraron que contaminaban el ámbito de pureza cristiana que pretendían crear en California.

A pesar de eso las labores mineras prosperaron y fue de este modo como en esa zona tuvieron lugar los primeros asentamientos humanos no religiosos.

Ideas principales: * A la muerte del padre Salvatierra quedó en su lugar el padre Juan de Ugarte, quien se distinguió como educador. * Continuaron fundándose misiones. * La insurrección de los californios contra los extranjeros se inició en Santiago y pronto se extendió a otros puntos. * El alzamiento fue terminado a los dos años con soldados y yaquis traídos de Sono- ra. * Los primeros trabajos mineros en esta tierra tuvieron lugar en Santa Ana, por Ma- nuel de Ocio. * Ocio trajo trabajadores de Sonora para extraer el metal, lo cual disgustó mucho a los sacerdotes. * Así empezaron a establecerse pueblos fuera del control religioso.

Page 78: Sudcalifornia para todos

LA ETAPA FRANCISCANA

¿Cómo fue la etapa franciscana? Los jesuítas tenían setenta años en California (1768) cuando fueron expulsados de

todos los dominios españoles. Al salir de la península los sustituyeron otros misioneros, los franciscanos, encabezados por fray Junípero Serra. Éstos administraron las misiones durante cinco años (1768-1773). En ese lapso se estableció por primera vez en nuestra California una autoridad civil a cargo del gobernador Gaspar de Portóla.

Al mismo tiempo, un representante real, el visitador José de Gálvez, disponía una serie enorme de cambios en la vida peninsular que finalmente no pudieron ser puestos en práctica en su totalidad.

También fue programada por Gálvez, Serra y Portóla la expedición por mar y tierra hacia el norte, hasta la parte continental de las Californias, donde ahora es California, en los Estados Unidos. Se pretendía con esto último la evangelización y la colonización de esa extensa parte de las posesiones españolas. Así fue creada en la Nueva o Alta California una larga cadena de misiones empezando por la de San Diego. Ésta fue la última hazaña de expansión española en la época colonial.

En la península sólo fundaron la misión de San Fernando Velicatá, en una zona perteneciente en la actualidad al estado de Baja California (norte).

Para la colonización de la Nueva o Alta California fueron recolectados y conducidos por tierra y por mar grandes recursos de las misiones peninsulares: californios, objetos religiosos, ganados, granos, frutales y hasta algunas lanchas propiedad del minero Manuel de Ocio.

Page 79: Sudcalifornia para todos

Ideas principales: • Los jesuítas estuvieron en California durante 70 años. • Cuando los jesuítas fueron expulsados los sustituyeron los franciscanos, dirigidos por fray Junípero Serra. » Con el comienzo de la administración franciscana dio principio igualmente la autoridad civil en nuestra California, que recayó en el gobernador Gaspar de Portóla. • Por ese tiempo estuvo también en este sur de la península un visitador real que quiso hacer varias modificaciones en la vida californiana. • Las nuevas autoridades planearon dirigirse a la California continental (Nueva o Alta) para cristianizar a sus habitantes y aumentar el número de sus pobladores. » Los franciscanos duraron cinco años atendiendo las misiones que habían fundado los jesuítas y en la península sólo crearon la de San Fernando Velicatá. • En la Nueva o Alta California, los franciscanos establecieron gran cantidad de misiones. La primera fue la de San Diego. • Para esta empresa misionera fueron llevados recursos de la península californiana. • Éste fue el último gran movimiento de expansión del imperio español durante la época colonial de México.

Page 80: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LA ETAPA DOMINICA

¿Cómo fueron la etapa dominica y el fin de la época colonial en nuestra California? A la salida de los franciscanos (1773) llegaron a ocupar las misiones los religiosos de

la orden de Santo Domingo, o sea los dominicos, que extendieron sus centros de cristianización hasta la misión de El Descanso que se localizaría entre lo que son ahora las ciudades de Ensenada y Tijuana.

Cuando nuestro país logró su independencia de España (con lo cual concluyó la época colonial), las misiones de California peninsular ya estaban en muy malas condiciones por la falta de apoyo y la creciente extinción de los californios.

El gobierno de México dispuso que desaparecieran las misiones que existían en todo el territorio nacional (1833) y que sus propiedades fueran vendidas. Esa determinación no fue aplicada aquí. No obstante, poco a poco el desinterés, el abandono y la falta de californios hicieron que desaparecieran los últimos centros misionales de Baja California Sur que aún quedaban: San Ignacio, San José del Cabo y Todos Santos.

A pesar de ello, una importante población de mestizos, españoles e inmigrantes de otras partes del país y otras naciones había comenzado a formar la nueva sociedad sudcaliforniana en las antiguas fundaciones coloniales.

Ideas principales: • Los dominicos ocuparon las misiones que dejaron los franciscanos para ir a la Nueva o

Alta California. • Los dominicos extendieron las misiones en toda la península. • Al haberse independizado de España, nuestro país puso fin a la época colonial. • Al momento de la independencia nacional, en nuestra California las misiones ya estaban

en decadencia, especialmente por la falta de californios. * En las Californias no pudo aplicarse la orden de que desaparecieran las misiones y que

fueran vendidos sus bienes. • Las misiones peninsulares desaparecieron más bien por la desatención, la falta de interés

de los religiosos y de las autoridades, así como por la extinción de los californios. • Los últimos centros misionales que desaparecieron fueron San Ignacio (municipio de

Mulegé), San José del Cabo (municipio de Los Cabos) y Todos Santos (municipio de La Paz).

Page 81: Sudcalifornia para todos

ECONOMÍA Y SOCIEDAD REGIONALES

LAS CIENCIAS ¿Hubo desarrollo científico en California?

Uno de los acontecimientos científicos más notables de la época colonial fue la medición que se hizo de la distancia entre el Sol y la Tierra.

Esto logró en Santa Ana un científico llamado Joaquín Velázquez de León, quien en julio de 1769 observó el paso de Venus por el disco del Sol. Este mismo fenómeno, que se apreció de mejor manera en Sudcalifornia, también fue estudiado por otros científicos españoles y franceses que habían venido a San José del Cabo. Don Joaquín Velázquez de León y algunos mineros que vivían en Santa Ana y San Antonio inventaron y modificaron máquinas que facilitaron la obtención de mayores cantidades de oro y plata en la región.

Ideas principales:

• Desde Santa Ana se midió la distancia entre el Sol y la Tierra • Científicos franceses y españoles también realizaron esa medición. • En Santa Ana y San Antonio se inventaron algunas maquinas.

Page 82: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

PRIMEROS RANCHOS GANADEROS

¿Cuáles fueron los primeros ranchos ganaderos? Cuando se fundaba una misión se iniciaba también la cría de ganado vacuno, caballar y

mular. Con el tiempo, los rebaños ganaderos hicieron posible que en las cercanías de las misiones se fundaran algunos ranchos que en un principio administraban antiguos soldados de las misiones. En estos ranchos se producía carne, queso, vaqueta, reatas, bolsas y otros diferentes utensilios de cuero que se utilizaban en las faenas de las misiones o de los centros mineros como Santa Ana y San Antonio. Muchos de estos ranchos, que fueron fundados desde el tiempo de las misiones, aún continúan en plena producción.

Las reses que trajeron los jesuítas se adaptaron extraordinariamente a la escasez de pastos, agua y sombra que padece la península. A ese ganado se le conoce con el nombre de "chinampo" o "criollo español" y se encuentra en proceso de extinción debido a la introducción de otras razas de ganado.

Ideas principales: • Los primeros ranchos nacieron con las misiones. • La ganadería abasteció a los pueblos mineros. * El ganado español se adaptó a nuestro clima.

Page 83: Sudcalifornia para todos

Un día, el rey de España mandó a la Nueva España a un representante suyo quien visitó Sudcalifornia. Se llamaba José de Gálvez. Cuando este personaje llegó se dirigió al real de Santa Ana y más tarde a La Paz. José de Gálvez repartió tierras para la cría de ganado y para la agricultura. Los beneficiados de estos repartos fueron antiguos soldados y marinos de las misiones.

Este representante del rey también impulsó la explotación minera; nombró al primer gobernador y organizó desde aquí la colonización de la Alta California. Después de la visita de Gálvez y de la salida de los jesuítas, Sudcalifornia entró en un proceso de estancamiento y decadencia. La población indígena casi desapareció. Algunas de las misiones fueron abandonadas y una parte de la población emigró a la Alta California. Sin embargo, pasado el tiempo, los trabajos mineros y los ranchos ganaderos permitieron el surgimiento de una sociedad de españoles y mestizos que empezó a vivir de la explotación de las tierras de las misiones, del buceo de perlas y del comercio. Cuando esto ocurrió, los misioneros y los indios eran casi un recuerdo.

Ideas principales: * En la época colonial se repartieron tierras de algunas misiones. * El rey de España apoyó la explotación de las minas. * Algunas misiones fueron abandonadas después de la expulsión.

Sudcalifornia para Todos

FORMACIONES PREURBANAS

¿Qué ocurrió después de la expulsión de los jesuítas?

Page 84: Sudcalifornia para todos

Mucho tiempo después de la salida de los jesuitas y la casi total extinción de los indígenas, Sudcalifornia permaneció con pocos habitantes.

Todo parecía indicar que esta tierra estaba llamada a perderse, pues varias misiones fueron abandonadas y empezaron a convertirse en ruinas.

Sin embargo, la permanencia de unas cuantas familias en algunos oasis, centros mineros y ranchos ganaderos, hicieron posible un repoblamiento lentísimo que a la larga permitiría que otros hombres, mujeres y niños se arraigaran en esta tierra.

Quienes permanecieron en Sudcalifornia aprendieron que ella tenía todo para ser feliz: mares llenos de peces, tierras fértiles donde podían crecer el maíz y el trigo, minerales de oro, plata y cobre; salinas enormes; plantas medicinales y maderas preciosas; perlas, paisajes serranos y marinos. En esa tierra y durante milenios habían vivido los californios; en ella habían crecido las misiones. Sobre ese pasado, alejada del resto de la nación, Sudcalifornia sobreviviría casi con sus propias fuerzas a las invasiones extranjeras que padeció el país. Ideas principales • A fines de la época colonial la población de Sudcalifornia decreció. • El repoblamiento fue muy lento. • En Sudcalífornía había recursos suficientes para sobrevivir.

Sudcalifornia para Todos

LA HERENCIA DE LA COLONIA

¿Cuál es la herencia de la colonia?

Page 85: Sudcalifornia para todos

LA JURA DE LA INDEPENDENCIA EN LORETO

¿Qué sucedió durante la lucha por la Independencia?

Durante la guerra por la independencia de nuestro país, en Baja California Sur no se registraron combates militares. En esta etapa histórica, la tranquilidad de la península sólo se perturbó cuando el transporte marítimo, la comunicación y el aprovisionamiento de alimentos fue interrumpido debido a la lucha armada en los lugares costeros del Pacífico y puertos importantes como Guaymas, Mazatlán y Acapulco.

El aislamiento de la península bajacaliforniana mantuvo a sus habitantes al margen del importante movimiento libertario que el 16 de septiembre de 1810 encabezaron Miguel Hidalgo e Ignacio Allende, que impulsaron José María Morelos y que consumaron Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en el año 1821.

A causa de este aislamiento y enterados de los hechos, no fue hasta el 25 de febrero de 1822 cuando los pobladores de San Antonio, convocados por el gobernador Fernando de la Toba, juraron por primera vez la independencia. Lo mismo hizo en forma solemne el 7 de marzo siguiente la población de Loreto dirigida por el capitán José María Mata.

Ideas principales: • La tranquilidad de la península no se alteró durante la guerra de independencia. * Sólo se interrumpió el tráfico marítimo. • En San Antonio y Loreto se realizó la Jura de la Independencia.

Page 86: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

INTENTOS ANEXIONISTAS

¿Cómo fue la intervención norteamericana de 1846 a 1848? En el siglo pasado muchos norteamericanos querían que la península de Baja

California se anexara a la Unión Americana. Sin embargo, la mayoría de los sudcalifornianos querían seguir siendo mexicanos. Por esa razón durante la guerra de intervención norteamericana de 1846 a 1848 resistieron con palos, garrotes y fusiles el desembarco de las tropas extranjeras. Durante el tiempo en que los norteamericanos estuvieron en la península, grupos de ciudadanos organizaron contingentes armados como el de la "Guerrilla Guadalupana Comondú Defensores de la Patria". Se distinguieron en esta lucha Mauricio Castro, Manuel Pineda, Gabriel González, Vicente Mejía, José Matías Moreno y José Antonio Mijares. Este último murió durante un asalto que las tropas sudcalifornianas hicieron a San José del Cabo.

Aun después de firmados los tratados de paz, algunos sudcalifornianos realizaron acciones armadas que mostraron un hecho: Sudcalifornia no había sido derrotada ni sometida por los norteamericanos.

Después de la intervención, Sudcalifornia fue más mexicana. En medio de su atraso y pobreza todavía tuvo fuerzas para resistir varias invasiones de aventureros. Una de ellas, la más peligrosa por su numeroso contingente, fue la de William Walker, quien también fue derrotado y expulsado del suelo sudcaliforniano.

Ideas principales: • Los sudcalifornianos resistieron la invasión norteamericana. • Después de firmados los tratados de paz todavía se siguió combatiendo. • Al finalizar la guerra los sudcalifornianos tuvieron que resistir diferentes invasiones de

aventureros.

Page 87: Sudcalifornia para todos

PRIMEROS AÑOS DE VIDA INDEPENDIENTE

¿Cómo fueron los primeros años de vida independiente? Después de la independencia, Sudcalifornia

vivió un período que se caracterizó por la inestabilidad de los gobiernos locales. En el tiempo que va de 1822 a 1850, más de veinte jefes políticos ejercieron el poder local; algunos por la fuerza y otros de manera legal..

En ese tiempo existía aquí un órgano de gobierno que se llamó "Diputación Territorial", el cual en varias ocasiones se tuvo que hacer cargo del gobierno local. Los siete miembros que integraban la diputación eran elegidos democráticamente por los ciudadanos.

Sudcalifornia tenía en 1836 un total de 6,488 habitantes; vivían dispersos y casi incomunicados internamente. Durante este tiempo, flotas extranjeras invadían nuestras costas para explotar los placeres perleros, cazar ballenas y lobos marinos.

Ideas principales: • Los gobiernos locales fueron inestables. • La Diputación Territorial fue un órgano de gobierno local. • En el siglo pasado, flotas extranjeras explotaban nuestros recursos marítimos.

Page 88: Sudcalifornia para todos

LAS CONCESIONES DE TIERRA

¿Quiénes fueron los concesionarios en Baja California Sur? En la segunda mitad del siglo pasado (1850-

1900) nuestra entidad tenía grandes extensiones de tierras baldías porque la población en ese entonces era muy escasa.

Por esa razón, el gobierno de nuestro país otorgó facilidades para que personas y empresas de otros lugares vinieran a ocupar esas tierras, concesionándoles el derecho a utilizarlas, con la condición principal de que trajeran familias que se dedicaran a trabajarlas.

Las personas a quienes se les concedieron los primeros permisos los vendieron o traspasaron a empresas extranjeras, las cuales se apoderaron de la mayor parte de los terrenos.

Debido a que no cumplieron con las promesas hechas ya que sólo se dedicaron a lucrar con las tierras que se les concedieron, nuestro gobierno canceló algunos permisos. De esta manera, nuestra entidad recuperó grandes extensiones que estaban en poder de las compañías extranjeras.

Ideas principales: • En la segunda mitad del siglo pasado, nuestra entidad tenía grandes extensiones de tierras

baldías. • El gobierno de nuestro país otorgó concesiones a personas y empresas para que vinieran a

ocuparlas. • Debido a que no se cumplió con los compromisos contraídos, se cancelaron los permisos.

Page 89: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LAS ACTIVIDADES AGROPECUARIAS

¿Cuáles eran los productos agropecuarios más importantes? En Baja California Sur, en la época a la que hacemos mención, había gente

dedicada a la ganadería y a la agricultura. En algunas regiones de la sierra había ranchos en que se criaba ganado vacuno y caprino. Los cultivos agrícolas eran escasos, ya que los campesinos se preocupaban mejor por la producción de frutales como la uva, el dátil, la aceituna, el higo y la naranja.

En esos tiempos, la gente se ayudaba vendiendo a los comerciantes de otros lugares cueros de res, queso, carne seca, panocha, frutas secas y dulce de pitahaya.

Ideas principales: • En Baja California sur había gente dedicada a la ganadería y la agricultura. • Existían ranchos dedicados a la cría de ganado vacuno y caprino • La gente vendía en otros lugares diversos productos que mejoraban su economía familiar.

Page 90: Sudcalifornia para todos

LAS EXPLOTACIONES MINERAS

¿Cuáles eran los principales productos minerales?

En varios lugares de la entidad como El Triunfo y Santa Rosalía se explotaban minas de oro, plata y cobre. En Santa Rosalía se estableció en 1885 una empresa minera que se llamó El Boleo, porque años atrás un señor de apellido Rosas encontró en un cerro unas bolas de mineral de cobre.

La empresa Rothschild, de origen francés, compró los derechos y fundó la compañía El Boleo. De inmediato se iniciaron los trabajos de explotación y al finalizar el siglo XIX, con el funcionamiento de los grupos mineros de Providencia, Purgatorio y Soledad, El Boleo se convirtió así en uno de los centros mineros más importantes del país.

También en la región sur de la entidad existieron pueblos mineros de importancia como El Triunfo, San Antonio, El Rosario y Valle Perdido. Ahí se explotaban el oro y la plata. Otro producto que generaba fuentes de trabajo era

la sal. En las salinas de la isla del Carmen, Ojo de Liebre (hoy Guerrero Negro), isla San José y Pichilingue, era producida sal que después se vendía al interior del país.

Ideas principales: • En varios lugares de la entidad se explotaban minas de oro, plata y cobre. • En 1885 se estableció una empresa llamada El Boleo. • En la región sur existieron pueblos mineros como El Triunfo y San Antonio. • Otro producto era la sal de isla del Carmen y Ojo de Liebre.

Page 91: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LOS RECURSOS DEL MAR

¿A qué actividades se dedicaban los habitantes de las costas?

En la época a la que nos hemos estado refiriendo, las personas que vivían en comunidades establecidas en las costas como La Paz, Loreto, San José del Cabo y Todos Santos, se dedicaban también a la pesca utilizando pequeñas embarcaciones y redes llamadas ahora chinchorros.

Entonces, como hoy, había variedad de peces como el pargo, el jurel, la cabrilla, el mero, la lisa y otros más.

También mucha gente vivía del buceo de perlas, aunque los empresarios se llevaban gran parte de las ganancias. En algunos años se ocuparon más de mil pescadores en este negocio, dada la riqueza de las zonas perlíferas localizadas en los litorales de toda la entidad. Algunas de las perlas encontradas en Baja California Sur fueron vendidas a países de Europa y, según se sabe, adornan coronas y collares de los reyes de esas naciones.

Ideas principales: • Algunas personas que vivían en las costas se dedicaban a la pesca. • Muchos de ellos se ocupaban en el buceo de perlas. • Existían zonas perlíferas en los litorales de la entidad.

Page 92: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

MEDIOS DE COMUNICACIÓN LOCALES

¿Qué medios de comunicación existían en la entidad?

Los pueblos aislados tienen dificultades para relacionarse. Por esa razón son importantes las comunicaciones entre unos y otros.

En nuestra entidad había un solo camino carretero que enlazaba a los pueblos del sur como El Triunfo, San Antonio, Santiago y San José del Cabo. Para llegar a otras comunidades existían brechas llamadas también caminos de herradura por donde transitaban las bestias de carga.

Para trasladarse a poblaciones costeras de la entidad y del otro lado del Golfo de California como Guaymas, Mazatlán y Manzanillo, se utilizaban varios barcos que hacían esas travesías.

El gobierno de esa época estableció un sistema de transportaciones marítimas que permitió el progreso de la región.

Ideas principales: • Los pueblos aislados no tienen buen desarrollo. • En la entidad había un sólo camino carretero que enlazaba a los pueblos del sur. • Para comunicarse fuera del estado existían varias embarcaciones. • En esa época se estableció un sistema de comunicaciones marítimas.

Page 93: Sudcalifornia para todos

LAS DEMANDAS POLÍTICAS, LAS LEYES Y LOS ÓRGANOS DEL

GOBIERNO LOCAL

¿Mediante qué leyes se gobernaron los sudcalifornianos?

Los habitantes de Baja California sur no tenían leyes propias para gobernarse. Aunque en 1857 se había expedido la Constitución del país, no se pudo aplicar porque unos grupos estaban a favor y otros en contra de ella.

Fue por eso que en 1860, la Diputación Territorial integró una asamblea legislativa la cual promulgó el Estatuto Orgánico que contenía las leyes de gobierno de nuestra entidad.

Durante varios años, el pueblo del territorio respetó el contenido jurídico del Estatuto, y aun los propios jefes políticos, funcionarios públicos y autoridades municipales se sometieron a sus disposiciones.

En ese período de nuestra historia, los sudcalifornianos demostraron que eran capaces de gobernarse a sí mismos, sin desconocer desde luego a las autoridades del centro de la república.

En 1868, el presidente Benito Juárez acordó la desaparición del Estatuto por lo que la entidad quedó nuevamente sin leyes propias.

Ideas principales: • Los sudcalifornianos no tenían leyes todavía en 1857. • La diputación territorial integró una asamblea legislativa que promulgó el Estatuto

Orgánico. • Los sudcalifornianos demostraron capacidad de gobernarse sin desconocer el gobierno del

centro del país.

Page 94: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LA REBELIÓN DE 1879

¿Quién se rebeló contra el gobierno del presidente Porfirio Díaz? El presidente de la República, Benito Juárez, murió en 1872. Lo sustituyó en el

gobierno el licenciado Sebastián Lerdo de Tejada. Éste entregó el poder al general Porfirio Díaz quien estuvo al frente del país desde 1876 hasta el año de 1911 (excepto de 1880 a 1884).

Debido a las diferencias políticas con su régimen, un general sudcaliforniano llamado Manuel Márquez de León se rebeló al presidente Díaz y con un grupo de partidarios expidió el Plan de El Triunfo, en el que pedía a todos los mexicanos que desconocieran a su gobierno. El 5 de noviembre de 1879, fecha de la promulgación del plan, Márquez de León inició su movimiento armado. Al lado de los revolucionarios lucharon valientes sudcalifornianos como Clodomiro Cota, Ponciano Romero, Manuel Legaspy y Claudio Zapata.

El general Manuel Márquez de León es un hombre ilustre de Baja California Sur. Ideas principales: • El 5 de noviembre de 1879, el general Manuel Márquez de León promulgó el Plan de El

Triunfo para oponerse al gobierno del presidente Díaz, • Junto con él se levantaron en armas Clodomiro Cota, Ponciano Romero, Claudio Zapata y

otros más. • Manuel Márquez de León es un hombre ilustre de Baja California Sur.

Page 95: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

AFIANZAMIENTO DEL PODER LOCAL

¿Qué beneficios obtuvo la entidad del gobierno porfirista? Terminada la rebelión de Márquez de León, el presidente Díaz nombró a José María

Rangel como gobernador del Territorio. Después, hasta el año de 1911, estuvieron al frente de la entidad otros jefes políticos como los generales Bonifacio Topete y Agustín Sanginés.

Todo ese tiempo, nuestro país tuvo como presidente a Porfirio Díaz. Por tal razón, a ese largo período de gobierno se le conoce como la dictadura.

En esos años, nuestra entidad creció económicamente aunque privada de sus libertades políticas. El comercio aumentó gracias a las comunicaciones marítimas que se establecieron; se desarrollaron la ganadería y la agricultura; a los campesinos fueron distribuidas tierras que estaban en poder de las antiguas misiones; la educación elemental fue atendida creando escuelas en pueblos y rancherías; fueron incrementadas notablemente la minería y la pesca. La época de la dictadura porfirista fue provechosa en algunos aspectos para Baja California Sur. Sin embargo, el gobierno cometió muchos atropellos contra los ciudadanos y tuvo en el abandono a los campesinos y los obreros de todo el país.

Debido a eso surgió un profundo malestar en el pueblo por la forma de gobernar del presidente Díaz.

Ideas principales: • El general Porfirio Díaz gobernó durante poco más de 30 años a nuestro país. » En ese tiempo nuestra entidad siguió creciendo. Se desarrollaron el comercio, la ganadería, la minería y la pesca, entre otros aspectos económicos. • El gobierno del presidente Díaz cometió muchas injusticias contra los campesinos y obreros

del país.

Page 96: Sudcalifornia para todos

EL PASADO MAS RECIENTE

LOS ORTEGUISTAS Y EL CONSTITUCIONALISMO

¿Cómo fue la Revolución en Baja California Sur?

En Baja California Sur, el señor Félix Ortega Aguilar y un grupo de partidarios se levantaron en armas contra el gobierno usurpador del general Victoriano Huerta quien, para lograr apoderarse de la presidencia de México, mandó asesinar al presidente Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez.

Ortega Aguilar promulgó el "Manifiesto de Las Playitas" el 20 de junio de 1913, llamando a todos los sudcalifornianos para luchar contra el gobierno de Huerta que en nuestra entidad estaba representado por el doctor Federico Cota en calidad de jefe político.

Algunas de las personas que acompañaron a Félix Ortega en su pronunciamiento contra Victoriano Huerta fueron Isidro Ángulo, Francisco Arballo Macklis, Hilario Pérez y Nicolás Antuna. El grupo revolucionario de Félix Ortega

continuó luchando hasta lograr localmente el triunfo de su causa. En el mes de agosto de 1914, Huerta renunció a la presidencia de la República y los jefes de la Revolución nombraron comandante militar del Distrito Sur de la Baja California a Ortega.

Ideas principales: • Con el fin de apoderarse del gobierno, el general Victoriano Huerta mandó asesinar al

presidente Francisco I. Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez. • El señor Félix Ortega Aguilar expidió el 20 de junio de 1913 el manifiesto de Las Playitas,

oponiéndose al usurpador Huerta. • Al lado de Félix Ortega lucharon, entre otros, Isidro Ángulo, Francisco Arballo

Macklis, Hilario Pérez y Nicolás Antuna.

Page 97: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

NUEVO GOBIERNO EN LA ENTIDAD

¿Cómo se organizó el gobierno de Ortega? Con el nuevo nombramiento, el coronel Félix Ortega regresó a la ciudad de La Paz

para hacerse cargo del mando militar; poco antes, el señor Miguel L. Cornejo había sido designado jefe político del distrito.

En el mes de octubre de 1914, tanto Ortega como Cornejo asistieron a la Convención de Aguascalientes donde los jefes revolucionarios acordaron organizar el nuevo gobierno y designar al presidente provisional de la República.

Después de muchas discusiones se nombró al general Eulalio Gutiérrez como presidente de la República, apoyado por las fuerzas de Francisco Villa y Emiliano Zapata.

El nuevo presidente, reconociendo los méritos de Ortega Aguilar, le otorgó el grado de general brigadier. También lo nombró jefe político del distrito en sustitución del señor Cornejo.

En los primeros meses de 1915, el gobernador Ortega resolvió problemas relacionados con el comercio, la agricultura, la ganadería y estableció rutas marítimas para exportar los productos regionales. Organizó un sistema de vigilancia en las zonas rurales para evitar el desorden y el robo de ganado. La educación fue atendida en todo el distrito.

Ideas principales: • Al triunfo de la revolución, Félix Ortega se hizo cargo de la comandancia militar del distrito

y Miguel L. Cornejo recibió la jefatura política. * Por sus méritos en la lucha armada, Ortega Aguilar fue ascendido a general brigadier y se le otorgó el nombramiento de jefe político del distrito. * El gobernador Ortega impulsó el comercio, la ganadería, la educación y estableció rutas marítimas.

Page 98: Sudcalifornia para todos

LA DERROTA DEL VILLISMO

¿Qué problemas políticos tuvo el gobierno de Ortega Aguilar?

El gobierno de Félix Ortega duró hasta mayo de 1915 debido a que sus oponentes no le permitieron que siguiera siendo jefe político de la entidad. Por esa razón salió rumbo a Sonora para incorporarse a las fuerzas de Francisco Villa.

En la Convención de Aguascalientes, Villa y Zapata habían apoyado al presidente provisional Eulalio Gutiérrez. Pero hubo otros jefes revolucionarios que no estuvieron de acuerdo, entre ellos Alvaro Obregón y Plutarco Elias Calles, quienes querían que Venustiano Carranza fuera el presidente. Cada grupo defendió su posición y ello dio motivo a nuevos enfrentamientos armados. Por un lado, las fuerzas de Villa y por el otro las de Carranza. En Baja California Sur, el general Félix Ortega estaba del lado de Villa y por eso no lo dejaron gobernar. El enfrentamiento entre los grupos revolucionarios terminó con la derrota de Francisco Villa y el reconocimiento de Carranza como presidente de nuestro país.

Ideas principales: • Félix Ortega gobernó la entidad hasta el mes de mayo de 1915. • Los partidarios de Carranza lo obligaron a salir del distrito. En Sonora se incorporó a las

tropas de Francisco Villa. • Las fuerzas de Carranza derrotaron a las de Villa.

Page 99: Sudcalifornia para todos

EL CONSTITUCIONALISMO

¿Cuál fue la importancia de la Constitución de 1917?

En la ciudad de Querétaro se reunieron los representantes de todas las entidades de la República para acordar las reformas a la Constitución de 1857, sobre todo las referentes a los derechos de obreros y campesinos, el derecho a la educación, la forma de gobierno y la división política del país.

El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que es el conjunto de leyes mediante las cuales nos gobernamos todos los que vivimos en este país.

En nuestra entidad se recibió con alegría la publicación de la Constitución y sus habitantes prometieron respetarla y acatar sus disposiciones.

Ideas principales: • El 5 de febrero de 1917 se promulgó la Constitución Política de México, en Querétaro. • En nuestra entidad todos los habitantes prometieron respetar las leyes constitucionales

Page 100: Sudcalifornia para todos

EL PRIMER GOBIERNO NATIVO POR ELECCIÓN

¿Cómo fue el gobierno de Agustín Arrióla?

De 1920 a 1924, nuestra entidad estuvo gobernada por un hombre nativo de esta tierra. El señor Agustín Arrióla Martínez quedó al frente del gobierno sudcaliforniano como resultado de un plebiscito que fue autorizado por el entonces presidente de la República.

En los años del gobierno de Arrióla se atendieron la ganadería, la agricultura, la minería y el comercio.

La educación recibió especial impulso, así como las comunicaciones terrestres.

Uno de los aciertos de su administración fue la de enviar al primer grupo de jóvenes sudcalifornianos a estudiar a la ciudad de México. Con el tiempo, varios de ellos se convirtieron en distinguidos profesionales que ayudaron al progreso de la entidad.

Ideas principales: * De 1920 a 1924, nuestra entidad fue gobernada por Agustín Arrióla, nativo de

esta tierra. * Su elección fue a través de un plebiscito acordado por el presidente de la República * En el período de gobierno de Agustín Arrióla se atendieron la agricultura, la ganadería y el comercio, entre otras actividades. • En esa época fue enviado a estudiar el primer grupo de jóvenes sudcalifornianos a

la ciudad de México.

Page 101: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

EL FRENTE DE UNIFICACIÓN SUDCALIFORNIANO

¿Con qué fines se creó el Frente de Unificación Sudcaliforniano?

En 1945, un grupo de ciudadanos organizó el Frente de Unificación Sudcaliforniano (FUS) para demandar que el gobierno del Territorio de Baja California Sur estuviera integrado por personas nativas de esta tierra. También exigían la reinstalación de los municipios que habían sido suprimidos en 1928.

Francisco J. Mújica, quien era gobernador de esta entidad, brindó su apoyo al FUS para que lograra sus objetivos.

En apoyo a los deseos de la agrupación, Mújica renunció a su cargo. Los integrantes de la directiva del FUS solicitaron al presidente Manuel Ávila Camacho que designara en su lugar a una persona oriunda de la entidad. Nombró al general Agustín Olachea Aviles como nuevo gobernador de Baja California Sur. Al general Agustín Olachea lo sucedieron el general Petronilo Flores y el teniente coronel Lucino M. ReboUedo.

En 1959, el presidente Adolfo López Mateos nombró nuevo gobernante de Baja California Sur al general Bonifacio Salinas Leal. En ese período, el FUS volvió a demandar que la entidad tuviera como primera autoridad a una persona civil, nativa y con arraigo, oponiéndose a que Salinas continuara al mismo tiempo como gobernador y comandante militar, lo cual era contrario a la Constitución del país.

"Queremos que el ciudadano gobernador sea una persona con arraigo en el territorio, porque lógicamente sólo los que están interiorizados con sus problemas pueden asumir esta función sin crear discontinuidad en su progreso y que también sólo los que tienen un programa propio pueden adquirir y dar la confianza mutua que debe existir entre pueblo y gobierno; negamos también la teoría de que para ser gobernador se requiere ser un hombre de influencia política y afirmamos al respecto que consideramos tan sólo necesario ser un buen ciudadano con la confianza del señor Presidente y con las cualidades personales suficientes para ganar la de sus gobernados; pedimos la creación o establecimiento de los municipios porque la fracción VI del artículo 73 constitucional lo autoriza..."

('Carta abierta del FUS a Salinas publicada en enero de 1965). Ideas principales: * En el año de 1945 se creó el Frente de liilflcación Sudcaliforniano. * Al renunciar Francisco J. Mújica a la gubérnatura del Territorio, se nombró al general Agustín Olachea Aviles en su lugar.

• El Frente de Unificación Sudealiforniano se opuso a que Salinas Leal continuara al frente del gobierno de la entidad.

Sudcalifornia para Todos

Page 102: Sudcalifornia para todos

MOVIMIENTO "LORETO 70". LAS LUCHAS POLÍTICAS LOCALES

¿Qué fue el movimiento llamado "Loreto 70"? En respuesta a una de las exigencias del FUS, la de que Baja California Sur fuera

gobernada por un civil, el presidente de la República designó gobernador a Hugo Cervantes del Río en 1965. Éste promovió importantes actividades para el desarrollo de la entidad como la de abrir a la agricultura el valle de Vizcaíno, impulsar la educación, continuar la construcción de la carretera transpeninsular, nombrar a sudcalifornianos para ocupar puestos importantes en el gobierno y organizar elecciones a fin de que las poblaciones escogieran a sus autoridades locales. Con estas dos últimas oportunidades, el pueblo se preparó para reinstaurar posteriormente los municipios y convertir al territorio en estado.

Estando próxima la elección del nuevo presidente de la República en 1970, la gente de nuestra media península comenzó a manifestar su interés de que el próximo gobernante de esta tierra fuera no solamente civil sino originario y residente de ella, es decir, que tuviera las características de nativo y con arraigo.

Este movimiento político congregó a sus simpatizantes en un acto que se llevó a cabo en Loreto a fines de 1970. Por ello tiene esa denominación en nuestra historia.

Ideas principales: * El presidente de la República atendió una de las peticiones del FUS y en 1965 nombró

a un civil para gobernar el Territorio de Baja California Sur. • De 1965 a 1970 fueron promovidas actividades para el desarrollo de nuestra entidad. * El interés de que esta tierra estuviera gobernada por un civil, nativo y con arraigo,

se manifestó en un movimiento que se conoce con el nombre de "Loreto 70".

Page 103: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LAS TRANSFORMACIONES RECIENTES

¿Cómo fue la reinstauración de los municipios sudcalifornianos y la conversión del territorio de Baja California Sur en estado?

Las peticiones del movimiento "Loreto 70" fueron atendidas en parte por el presidente de la República al dar el cargo de gobernador a Félix Agramont Cota, quien reunía las condiciones de civil y nativo.

Durante este período fue reinstaurada la vida municipal mediante la creación de los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé.

En 1974 se convirtió al Territorio de Baja California Sur en estado libre y soberano de la federación mexicana y su Constitución fue publicada a principios del año siguiente. El Congreso Constituyente estuvo integrado por el Profesor Armando Trasvina Taylor (Presidente), Licenciado Armando Aguilar Paniagua (Vicepresidente) (t), Ingeniero Eligió Soto López (Secretario), Profesora Ma. Luisa Salcedo de Beltrán, Armando Santisteban Cota, Profesor. Manuel Davis Ramírez y Profesor Fernando Inés Cota Sandez. El Oficial Mayor fue el Profesor Eligió Moisés Coronado, quien preparó y editó el Diario de los Debates.

En base a ella fue elegido gobernador estatal Ángel César Mendoza Arámburo; a quien correspondió poner las bases de la nueva organización de nuestra entidad.

Ideas principales: • El movimiento "Loreto 70" logró que la presidencia de la República nombrara a

un gobernante civil y nativo para Sudcalifornia. • En 1972 fueron establecidos los municipios de La Paz, Comondú y Mulegé. • En 1974 se transformó a Baja California Sur de territorio a estado. • En 1975 fue publicada la Constitución Política del Estado de Baja California Sur.

Sudcalifornia para Todos

Page 104: Sudcalifornia para todos

LA INTEGRACIÓN. EL REPOBLAMIENTO

¿Cuándo se inició el repoblamiento de Baja California Sur y cuáles fueron los nuevos caminos?

Con el gobierno de Juan Domínguez Cota fueron abiertas las primeras tierras al cultivo en el valle de Santo Domingo. Cuando fue gobernador del entonces Territorio de Baja California Sur (1946-1956) Agustín Olachea Aviles, se empezó a realizar un proyecto de colonización. Se abrieron zonas agrícolas más amplias en el valle de Santo Domingo y fueron construidas obras de riego. En 1942, poco antes de este proyecto, ya BC había establecido la colonia "María Auxiliadora".

Page 105: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Santa Rosalía continuó sus labores de explotación minera. También se tecnificaron e incrementaron los trabajos de la salina de Guerrero Negro. Todo ello contribuyó al repoblamiento de nuestra entidad.

Las nuevas actividades económicas y el consecuente repoblamiento del territorio trajeron, necesariamente, la ampliación de caminos y la apertura de nuevos.

Fue construido el tramo de la carretera transpeninsular La Paz-Villa Constitución por el que se transportaron algodón, trigo y frijol, principales productos del valle de Santo Domingo, en donde hoy se asientan las ciudades Constitución e Insurgentes.

Se abrió también al cultivo la región de Los Planes y quedó terminado el camino de terracería La Paz-Los Planes; se pudo transportar con rapidez algodón, legumbres, trigo y otros cereales.

En 1964 se inició la ruta marítima Mazatlán-La Paz del transbordador que llevó el nombre de nuestra capital, con capacidad para cientos de personas y decenas de camiones de pesado tonelaje.

Posteriormente se iniciaron los cultivos (1968) en el valle de La Paz, El Carrizal y el valle de Vizcaíno.

Se han mencionado cinco centros agrícolas. En ellos están localizados la mayor parte de los cultivos sudcalifornianos.

En el período 1965-1970 se construyeron los tramos de la carretera transpeninsular que van de La Paz a San José del Cabo y de Ciudad Constitución a Loreto. Se construyó también el puerto de altura de San Carlos. Fueron abiertas nuevas rutas marítimas con dos transbordadores más y comenzaron vuelos de nuestra capital a varios puntos del territorio nacional.

La carretera transpeninsular fue inaugurada el 1 de diciembre de 1973. Hoy contamos con una amplia red de carreteras federales, estatales y caminos rurales

cuya extensión suma más de seis mil kilómetros. Se agrega a esta red una carretera de cuatro carriles que va de San José del Cabo a Cabo San Lucas.

Quedó superado de esta manera el aislamiento que por decenios había padecido lo que hoy es nuestro estado.

Ideas principales: • La apertura de nuevos campos de cultivo motivó el repoblamiento de Baja Califofr nía Sur. • También influyó la reanudación de labores de explotación minera en. Santa Rosalía y la

tecnificación e incremento de los trabajos en la salina de Guerrero Negro. • Todo ello trajo como consecuencia la apertura de nuevos caminos terrestres, marítimos y

aéreos.

Page 106: Sudcalifornia para todos

LA VOCACIÓN TURÍSTICA. LOS RIESGOS DE LA IDENTIDAD

¿Por qué vocación turística?

Es cierto que nuestra producción agropecuaria ha sido importante. Pero no tanto que proporcione a todo el estado una base económica amplia y sólida, ya que nuestra ancestral escasez de agua y la lejanía del resto del país han sido los principales limitantes para expandir la producción agrícola y para industrializar nos.

Con el decaimiento económico de la minería, que coincidió con el de la ganadería, las nuevas actividades que comenzaron a adquirir importancia fueron la agricultura, la pesca, el comercio de importación y el turismo. Durante el régimen del presidente Lázaro

Cárdenas (1939) se elaboró el primer gran programa de desarrollo económico para Baja California Sur, a fin de que nuestra entidad tuviera una mayor integración económica con el resto del país. En dicho programa se pedía el establecimiento del régimen comercial de Zona Libre.

El poseer una geografía rica en playas serenas, costas extensas y soleadas bahías, lagunas saladas propicias a la pesca y al buceo, refugios de ballenas, pinturas rupestres, la impactante blancura de la salina de Guerrero Negro, la vieja ruta de las misiones, etc., en contraste con nuestras limitantes ya mencionadas, nos hace confiar en la industria turística como la fundamental actividad económica.

En las últimas décadas se ha construido una significativa cantidad de hoteles. Actualmente tenemos tres zonas de desarrollo turístico en nuestro estado: Los Cabos, La Paz y Loreto-Nopoló.

Page 107: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Al parejo de esta actividad turística proliferaron los comercios expendedores de materiales y equipos electrónicos, curiosidades y regalos orientales, en un número exageradamente amplio. Al incorporarse nuestro país al sistema internacional de precios e impuestos llamado G.A.T. y venir la devaluación de la década de los años ochenta, bajaron extraordinariamente las ventas y muchos de los propietarios de esos negocios se vieron obligados a clausurar con pérdidas, dedicarse a otra actividad o emigrar.

¿Por qué los riesgos de la identidad de Sudcalifornia? Detrás de este aparente auge económico quedaron nuestras artesanías regionales y

nuestras costumbres domésticas. Los edificios de fines del siglo pasado cedieron sus fachadas a las nuevas construcciones; los paseos y las caminatas se cambiaron por los automóviles, los ruidos y el creciente olor a gasolina quemada. La televisión y las videocaseteras nos han privado del cálido placer de la conversación.

Estamos corriendo el riesgo de perder aquello que nos identificaba, nuestro rostro tradicional.

Ideas principales: • La escasez de agua y las características geográficas del estado nos han hecho confiar en

el turismo como actividad económica fundamental. • Actualmente se tienen tres zonas de desarrollo turístico: Los Cabos, La Paz y Loreto-

Nopoló. • Las características de la vida actual nos ponen en riesgo de perder aquello que

tradicionalmente nos identificaba.

Page 108: Sudcalifornia para todos

LA SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA. NUESTRA RIQUEZA ARTÍSTICA

¿En qué consiste nuestra riqueza artística?

El mar, el desierto y la serranía han ejercido siempre una poderosa influencia en el ser humano. En Baja California Sur estas tres dimensiones geográficas se dan la mano; conviven y enriquecen el ambiente vital. Los sudcalifornianos hemos expresado artísticamente y de diversas maneras este asombro y este regocijo de vivir los grandes espacios. A través de composiciones musicales, corridos, canciones, textos literarios (cuentos, poemas, obras de teatro), danzas y bailes, pintura y periodismo.

El mar, el desierto y la serranía han hecho también la casa de la California. Es decir, los espacios íntimos en que habitamos fueron construidos obedeciendo al ambiente geográfico, al clima: casas de paredes anchas, techos altos de madera y palma, corredores, terrazas y, al fondo, los solares arbolados. De aquí se ha podido contemplar por las noches el espléndido mapa celeste; hemos podido contar las limpias monedas de las estrellas.

Las pinturas rupestres son nuestra herencia prehistórica que hoy nos enorgullece.

La arquitectura religiosa es para nosotros patrimonio histórico que comenzó a crearse con la misión fundada en Loreto. Son edificios de piedra unida con cal por los misioneros y los indios californios.

Podemos considerar que es a partir de la segunda mitad del presente siglo

Page 109: Sudcalifornia para todos

cuando manifestamos una más variada y rica producción artística, dentro de lo mejor del arte mexicano. Escritores que obtienen premios literarios nacionales e internacionales, que editan libros, que publican sus trabajos en diarios y revistas nacionales; pintores que exponen sus obras en diferentes lugares de México y del extranjero; músicos de alta calidad; grupos de danza y teatro que trascienden las fronteras del! estado. Todo esto expresa un conjunto artístico vivo y dinámico.

Ideas principales: • En todas las manifestaciones artísticas sudcalifornianas, el ambiente geográfico, el

clima, los grandes espacios han influido para sus expresiones. Ésa es la personalidad del arte nuestro.

• Nuestra herencia artística prehistórica son las pinturas rupestres. • La arquitectura religiosa ocupa un lugar especial en nuestra memoria artística.

Page 110: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LOS RUMBOS DEL PORVENIR

¿Cuáles serán los cambios sociales y culturales en Baja California Sur *n el futuro cercano?

Hoy nuestro estado cuenta con una población a la que se han agregado inmigrantes nacionales, en su mayoría procedentes de los estados de Sinaloa, Michoacán, Nayarit, Jalisco, Oaxaca y la ciudad de México. Esto presenta nuevos retos políticos, sociales, económicos y culturales.

La posición que guarda en el mapa nuestra península hará que reciba el impacto de nuevos proyectos económicos internacionales, tales como el Tratado de Libre Comercio y el desarrollo económico de la Cuenca del Pacífico. Numeroso grupo de extranjeros: norteamericanos, orientales y europeos, han puesto sus ojos en Baja California Sur. Algunos ya viven entre nosotros.

Al hacerse realidad estas consideraciones, nuestro estado experimentará un notable incremento de población. Esto hará necesaria la existencia de más escuelas, más centros deportivos, mayores espacios para la creación cultural y que las instalaciones que existen se mejoren y enriquezcan.

Porque, como ya se dijo, no únicamente seremos más mexicanos residiendo aquí sino que vivirán muchos extranjeros de distintos idiomas y formas de ser y de pensar. Ello conformará una sociedad de distintos orígenes y culturas.

El reto para nosotros es seguir siendo sudcalifornianos en una comunidad cambiante y diversa.

2,OO5 2,OO4-

-2,OO3 2.OO2

2.OOO

Nuestro estado cuenta con una población compuesta también por inmigrantes nacionales. La situación de nuestra península en el mapa hará que los sudcalifornianos recibamos impactos económicos con el consecuente aumento de población de mexicanos y extranjeros. El reto para nosotros es seguir siendo sudcalifornianos en medio de una vida de diversidad cultural y cambios constantes.

Page 111: Sudcalifornia para todos

A P É N D I C E S

Page 112: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todoi

ORIGEN DE LA MINERÍA EN LA ANTIGUA CALIFORNIA

La historia de la minería en la Baja California se inicia a mediados del siglo XVIII, en el año de 1748, cuando un personaje llamada Manuel de Ocio funda el real de Santa Ana, lugar en donde inicia la explotación de las minas de oro y plata de la región del sur. Santa Ana se localiza al sur del pueblo de San Antonio, como a seis kilómetros de distancia, y aún se pueden admirar ahí las ruinas de las haciendas del beneficio de metales que se construyeron hace más de dos siglos.

Mucho antes de que Ocio abriera las minas, un señor llamado Esteban Rodríguez Lorenzo descubrió las primeras vetas de plata. Éste, que por entonces era el jefe de las escoltas de todas las misiones, tenía una hija que se casó con Manuel de Ocio. Probablemente Rodríguez Lorenzo fue quien le indicó a Manuel de Ocio el lugar exacto en donde se encontraban los yacimientos de oro y plata.

Antes de la fundación de Santa Ana, la zona estaba habitada por los indios huchitíes, todos ellos integrantes de un subgrupo del tronco lingüístico de la familia de los guaycuras. Estos indios vivían desde cerca de Todos Santos hasta las inmediaciones de La Paz. Su ranchería más importante acampaba con frecuencia en un ojo de agua que se localizaba donde se enclava hoy la población del real de San Antonio. Cuando se fundó el real de Santa Ana, en el año de 1748, la población indígena prácticamente ya había desaparecido de toda la zona minera a causa de las constantes epidemias que padecieron, así como por las incursiones militares que realizaron sobre ellos los soldados de las misiones de Santiago y Todos Santos. Sólo una docena de indios huchitíes lograron sobrevivir después de 1748, año en que se empezó a constituir la sociedad de los reales mineros.

Manuel de Ocio, el fundador del real de Santa Ana, era originario de Andalucía, España, y llegó a la península de California poco antes de la sublevación indígena de octubre de 1734. Esta rebelión fue la que acabó con la vida de los misioneros de Santiago y Todos Santos. El padre Miguel Venegas, misionero jesuíta de ese tiempo, cuenta en sus memorias una parte de esta historia y dice que en el año de 1734, Manuel de Ocio ya era soldado de la escolta de Todos Santos, lugar de donde logró escapar junto con el misionero que en ese entonces ahí vivía. Ocio logró llegar a La Paz y después a la misión de Los Dolores, sitio donde también se encontraron otros soldados y sirvientes de Todos Santos. Ocio sabía ya de la existencia de las minas de oro y plata aunque no tenía dinero para iniciar el beneficio de los metales, el cual resultaba sumamente costoso, en particular porque el abastecimiento se tenía que realizar desde la contracosta, es decir, de Sonora y Sinaloa.

Page 113: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Manuel de Ocio dejó de ocuparse como soldado misional en el año de 1740 para dedicarse por entero a la recolección de perlas. Cuando juntó suficiente dinero y ya no tuvo posibilidades de obtener las mismas ganancias en la saca de perlas, dedicó todos sus esfuerzos a las actividades mineras. Fue así que en el año de 1748 sentó sus reales en Santa Ana y emprendió la explotación de las tres primeras minas de plata a las cuales bautizó con el nombre de San Pablo, San Nicolás y San Pedro. Tiempo después, Ocio inició la explotación de una mina a la que dio el nombre de El Triunfo de la Cruz. Esta mina dio origen en el año de 1751 al pueblo de El Triunfo. Más tarde, en 1756, en las cercanías de Santa Ana, se descubrió la mina de plata llamada San Antonio, lo que dio origen al tercer núcleo de población minera: el real de San Antonio.

Durante el inicio de los trabajos mineros no se contó con la aprobación de los misioneros jesuítas, quienes tenían una idea completamente diferente de lo que debía ser entonces la colonización de la península. Ellos creían que la tierra californiana sólo debía ser tierra para misiones, no para explotar minas ni sacar perlas, pues creían que los indios no necesitaban de ello para vivir felices.

En un principio, las actividades mineras demandaron mano de obra que no era posible conseguir en la península. Los indios californios eran nómadas, recolectores, pescadores y cazadores; nada sabían ellos de actividades que no fueran precisamente las que les permitieron sobrevivir durante milenios. Los indios californios estaban acostumbrados a vivir en los grandes espacios abiertos de la península y difícilmente hubiesen podido incorporarse al laboreo de las minas. Por eso, los primeros trabajadores mineros fueron indios yaquis y mayos traídos desde Sonora y Sinaloa.

Una circunstancia adversa a la que también se tuvieron que enfrentar los pioneros de la minería fue el alto costo de las mercancías, que en ocasiones llegaban hasta el triple del precio del que se vendían en la ciudad de México. Por otra parte, los misioneros jesuítas se negaban a vender a los misioneros las mercancías que más necesitaban, pues querían que se fueran de la península. Así pues, los mineros padecieron constantes hambres que en varias ocasiones obligaron a buscar el alimento en los montes, al igual que los antiguos californios.

Al lado de los trabajos mineros, muy pronto empezaron a desarrollarse las actividades pecuarias que permitieron la explotación del ganado vacuno de raza criolla. Fue por ello que Manuel de Ocio se convirtió también en un próspero ganadero que al cabo de unos cuantos años logró sumar varios miles de cabezas de ganado vacuno, mular y caballar. Al lado de Manuel de Ocio había otros mineros y ganaderos que a la larga permitieron un poblamiento mayor de la zona montañosa del sur, principalmente de San Antonio, Las Gallinas, el Valle Perdido, San Antonio de la Sierra y las cercanías de las misiones de Santiago y Todos Santos.

Page 114: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia parn Todos

El trabajo de los colonos en los centros mineros se vio reflejado claramente en la producción de plata, la cual se embarcaba en el fondeadero de La Ventana con destino final a Guadalajara. Esta producción de plata se vio drásticamente interrumpida en 1769, año en que la corona española compró algunas minas y la hacienda de beneficio de la familia Ocio. Esta adquisición se realizó a través de José de Gálvez, un funcionario real que entre las varias acciones que realizó está la de haber organizado, desde el real de Santa Ana, la colonización de las tierras que después se conocerían con el nombre de Nueva California o Alta California. Fue precisamente desde Santa Ana y San Antonio que don José de Gálvez organizó la expedición más gravosa para la Antigua California, pues de los reales de minas sacó la carne seca de más de doscientas reses que fueron sacrificadas exprofeso para estas expediciones que culminarían con la fundación de San Diego, así como de algunas otras misiones de la Alta California. José de Gálvez reclutó también muchísimos trabajadores de las minas y ranchos de la zona que partieron como colonos a la Alta California. Con esto, los reales mineros quedaron sumamente afectados ya que José de Gálvez también había decomisado varias lanchas de los mineros, las cuales incorporó a la expedición que por mar apoyó las nuevas fundaciones.

Ante la desolación causada por los apoyos sacados de los reales de minas, las haciendas de beneficio, incluida la que el rey había comprado a Manuel de Ocio, pronto empezaron a deteriorarse de manera irremediable. Sin embargo, poco tiempo pasó para que la sociedad local del sur se restableciera con una nueva generación de mineros que logró vencer todas estas adversidades. Para ese tiempo, la población indígena de la Antigua California estaba en franco proceso de extinción y las misiones del sur llamadas a la ruina.

El real de Santa Ana quedó despoblado en los primeros años del siglo XIX debido a una prolongada sequía que agotó los manantiales de la zona.

En 1809, los últimos pobladores del lugar se trasladaron al real de San Antonio, lugar que prometía una mejor vida. Y así fue, veinte años después, el real de San Antonio era la capital política de la Antigua o Baja California. Para entonces, Manuel de Ocio y los pioneros del sur eran sólo un recuerdo, un cuento de tesoros enterrados entre el limo de los jales.

Page 115: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

LA HEROICA DEFENSA DE BAJA CALIFORNIA SUR

El pueblo de la península de Baja California, y el sudcaliforniano en particular, ha decidido, desde siempre, que su suelo se conserve siendo mexicano.

Entre los sucesos más sobresalientes de la historia de Baja California Sur destaca la heroica defensa que en esta entidad se realizó contra la intervención norteamericana de 1846-1848.

Por virtud del decreto del gobierno norteamericano, fechado el 13 de mayo de 1846, en que declaraba la guerra a México, la flota de ese país tomó posesión de los puertos de la Alta (o Nueva) California, en julio siguiente. En seguida se dirigió al sur a efecto de controlar las costas del occidente mexicano; cuando llegó a La Paz exigió la rendición, a lo cual accedió el gobernador Francisco Palacio Miranda con el acuerdo de la mayoría de los vecinos adinerados. Ello ocurrió en septiembre del propio 1846.

El espíritu patriótico de los habitantes del sur de la península levantó la insignia de la dignidad y, en febrero de 1847, la Diputación Territorial, reunida en Santa Anita -cerca de San José del Cabo-, nombró a su primer vocal Mauricio Castro como primera autoridad para sostener la resistencia.

En septiembre del mismo año llegó a Mulegé el capitán Manuel Pineda con el cargo de comandante principal de la Baja California y la misión de organizar el rechazo a la invasión con el reducido grupo de oficiales, las pocas armas y la Bandera Nacional que le acompañaban.

Informados de estos preparativos, los norteamericanos enviaron desde La Paz a Mulegé dos naves de guerra que fueron avistadas por los defensores el primer día de octubre.

Con la urgencia del caso, Pineda ordenó a Vicente Mejía preparar tres emboscadas en el Cerro Amarillo y ponerse con Francisco Fierro a observar los movimientos de la mencionada nave, que resultó ser la corbeta "Dale", la cual había entrado al puerto con bandera inglesa; echó ancla, arrió el pabellón y en seguida fue enviada la lancha con bandera blanca mientras era puesta en el mástil la insignia norteamericana.

La mañana del día 2 halló a Pineda ocupado en la organización de su gente; recibió del vigía, que estaba apostado en una de las lomas, la noticia de haber llegado

Page 116: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

a la orilla un bote del enemigo en misión de entablar negociaciones.

En el comunicado del capitán de la "Dale" se exigía a los mexicanos entregar armas y municiones y todo lo perteneciente a la goleta "Magdalena" que en septiembre anterior había conducido a Pineda y a su pequeña tropa desde Guaymas a Mulegé.

Como contestación, Pineda hizo llegar al jefe enemigo su airada protesta por la agresión y por lo que consideraba una guerra injusta de los Estados Unidos contra México. Reclamó el engaño poco digno de poner el pabellón británico en lugar del norteamericano para entrar al puerto sin problema.

Replica que su plaza "jamás será neutral" y reitera su indeclinable decisión de mantenerse en contacto en todo momento con el gobierno de su país "aunque toda la escuadra de los Estados Unidos quiera impedirlo".

Termina con la frase: "Esta comandancia, con todos los valientes soldados que tiene a sus órdenes, se defenderá y sostendrá sus armas hasta derramar la última gota de sangre".

Como a las nueve de la mañana se enteró de haber salido de la corbeta cuatro embarcaciones. Revisó la situación de la defensa y encontró con beneplácito un grande entusiasmo entre su gente.

El combate comenzó a las nueve y media de la mañana y dio término a las cuatro y media de la tarde en que el enemigo debió reembarcarse sin lograr su objetivo, o sea que las actividades bélicas propiamente dichas tuvieron duración aproximada de siete horas.

Más tarde informó Pineda que él "recorría las guerrillas con el pabellón mexicano, que llevaba un dragón que me acompañaba", y menciona la repetida exclamación de los combatientes: "Viva la República Mexicana".

La batalla culmina con el triunfo de los defensores.

El invasor abandonó el campo con sus heridos y muertos, la tropa se concentró en el cuartel, se dispuso que todos los pobladores salieran de Mulegé y fue cortada el agua en prevención de una nueva incursión enemiga.

Los invasores no alcanzaron el objetivo de tomar la población, les fue imposible hacer prisioneros y debieron regresar sin mayor éxito a La Paz.

Page 117: Sudcalifornia para todos

Sudcalifornia para Todos

Desde esos memorables acontecimientos, Pineda se ocupó en reclutar personal para continuar la resistencia en el sur. En La Paz enfrentó al enemigo a mediados de noviembre (1847) y le puso sitio en varias ocasiones, infructuosamente por obra de la superioridad de los angloamericanos en número de combatientes y recursos de guerra, así como por el colaboracionismo de algunos mexicanos desleales; los navios estadounidenses, por su lado, también ayudaban a mantener a raya a los defensores.

San José del Cabo fue otro de los teatros importantes de las acciones de rechazo a los norteamericanos; allí se peleó con intensidad y en uno de los asaltos perdió la vida por su valor el teniente de marina José Antonio Mijares.

El tratado de Guadalupe-Hidalgo, que puso fin a la guerra, fue firmado el 2 de febrero de 1848. Pero en Baja California Sur se siguió combatiendo a los invasores. Sobresalen en este lapso las batallas de San Vicente, San Antonio y Todos Santos. En una de estas patrióticas jornadas fue tomado preso el capitán Manuel Pineda y junto con él la gloriosa Bandera Nacional que animó el espíritu de la defensa en esta gesta de honor por la dignidad, la libertad y la soberanía de México.

El 14 de septiembre de 1848 salió de La Paz la última de las embarcaciones de la armada norteamericana que combatieron en la península.

Page 118: Sudcalifornia para todos

Se terminó de imprimir el 14 de septiembre de 1998, CL aniversario de la salida del último

barco que participó en la intervención de los Estados Unidos en la península de Baja California durante la guerra contra México.

En la imprenta "Juárez" de La Paz, Baja California Sur, México. Consta de 1,000 ejemplares.