Suelos Friccionantes y No Friccionantes

40
7 INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

description

cimentaciones investigacion

Transcript of Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Page 1: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

1

Page 2: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

UNIVERSIDAD PERUANA UNION

FACULTAD INGENIERIA Y ARQUITECTURA

E.A.P. Ingeniería civil

INFORME DE FINAL DE ESTUDIO HIDRAULICO

Informe presentado en cumplimiento parcial del Curso de cimentaciones

Autor

Alumno:

Jhonatan German Choquechambi Mamani

Docente

Ing: Araca Chile Moisés

Juliaca, abril del 2016

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

2

Page 3: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

AGRADECIMIENTOAGRADECIMINETOS

A Dios:

Por sus bendiciones que nos da cada día.

A los docentes, por quienes me exigen y permiten que yo sea formado de la mejor

manera.

A nuestros padres Porque es ellos nos permiten continuar con nuestros estudios superiores.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

3

Page 4: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN...............................................................................................................................................6

Capitulo I: Introducción..........................................................................................................................7

OBJETIVOS..............................................................................................................................................7

1.1.1. General...........................................................................................................................7

1.1.2. Específicos......................................................................................................................7

Capítulo II : Marco teórico......................................................................................................................8

DISEÑO DE CANAL..............................................................................................................................8

1.1.3. 1.1 Consideraciones prácticas para el diseño de canales................................................8

a) informacion necesaria para un diseño de CANAL...................................................................9

b) Secuencia necesaria para un diseño de CANAL......................................................................9

1.1.4. METODO CANALES DE MATERIAL EROSIONABLES (ARCILLA, LIMO).............................12

1.1.5. METODO CANALES DE MATERIAL NO EROSIONABLES..................................................12

3. CARACTERÍSTICAS canal de yocara...................................................................................................13

2.1.1 identificacion................................................................................................................13

2.1.2 PROYECTO CONSISTE EN:..............................................................................................14

1.1.6. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO................................................................................14

1.1.7. BENEFICIARIOS..............................................................................................................14

1.1.8. BOCATOMA...................................................................................................................14

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS..........................................................................................................15

1.1.1. PARA MEDICION DE DIMESIONES DE PARAMETROS GEOMETRICOS DEL CANAL.........15

1.1.2. para medicion de la pendiente.....................................................................................15

1.1.3. para medicion de velocidades......................................................................................16

Capítulo III : PROCEDIMIENTO RECOMENDADO...................................................................................16

Capítulo IV : MEMORIA DE CALCULO...................................................................................................18

1. Resultados obtenidos...............................................................................................................24

7. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS..................................................................................27

Capítulo V :...........................................................................................................................................28

1. Conclusiones.............................................................................................................................28

2. Recomendaciones....................................................................................................................29

3. Referencias...............................................................................................................................30

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

4

Page 5: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

4. Anexos......................................................................................................................................31

Anexo a.............................................................................................................................................31

tabla1.3........................................................................................................................................31

tabla1.4........................................................................................................................................31

tabla1.5........................................................................................................................................31

tabla1.6........................................................................................................................................32

tabla1.7........................................................................................................................................32

tabla1.8........................................................................................................................................32

Anexo b NÚMERO de froude...........................................................................................................33

tabla1.9........................................................................................................................................33

ÍNDICE DE FIGURASImagen 1.1 proyecto ubicación

ÍNDICE DE TABLASTabla 1.1 parámetros necesarios al momento de diseñar un canal

Tabla 1.2 tablas de velocidades máximas de MAXIMO VILON

Tabla 1.3 tabla de pendientes admisibles de MAXIMO VILLON

Tabla 1.4 Elección de taludes en función del material de acuerdo tabla 1.5

Tabla 1.5 determinación del ancho de solera en función del caudal MAXIMO VILLON

Tabla 1.6 determinación Borde libre del caudal

Tabla 1.7 determinación de Bordo libre en función del ancho de solera

SÍMBOLOS USADOSR: Radio hidráulico

P: perímetro mojado.

Y: tirante normal.

T: Espejo de agua.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

5

Page 6: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

RESUMENPara poder aplicar el curso de cimentaciones en los métodos de diseño de zapatas

aisladas, cuadradas rectangulares circulares y losas de cimentación, de la

UNIVERSIDAD PERUANA UNION, se hizo la investigación de los parámetros de la

arcilla sensible ,sus propiedades su cohesión, mediante los métodos más comunes y

sencillos, se llevó recopilación de información ,para la toma de los datos geotécnicos

como son Cohesión, Granulometría, CBR, Resistencia al corte, color, olor se hizo

necesario bibliografía , para la localización de parámetros Geotécnicos, para los

cálculos se usó el EXCEL, cálculos manuales y un método documental , ampliando

la información obtenida de diferentes autores, tanto practicos y teóricos con respecto

al tema de la sensibilidad siendo este tema de suma importancia en la geotecnia y la

mecánica de suelos , y construcción civil en general ya que son los suelos la base

de toda obra civil.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

6

Page 7: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

CAPITULO I: INTRODUCCIÓNLa sensibilidad se define entre la resistencia pico de un suelo inalterado a la resistencia pico

del mismo suelo remoldeado a una misma humedad. Las arcillas sensitivas se les conoce

como arcillas rápidas, las cuales se encuentran especialmente en los países Escandinavos y

la parte norte de Norteamérica. Las envolventes de fallas para arcillas sensitivas varían en

forma sustancial con las delos suelos arcillosos sueltos saturados, debido a que la

estructura se destruye poco después de iniciada la deformación, esto produce altas

presiones de poro que disminuyen la resistencia en la envolvente de falla, Arcilla sensible:

llamada también arcilla sensitiva. Es aquella que pierde su resistencia a l co r t e a l se r

am asada , o a l t e rad a de a l gún m odo , a l p un to qu e pu ede f l u i r ba jo l a

acción de la gravedad.

OBJETIVOS

1.1.1. GENERAL Determinar las características de un canal geométricas, pendiente, caudal ejecutado.

1.1.2. ESPECÍFICOS Determinar dimensiones de parámetros como son (Radio hidráulico, ancho de base o

ancho de solera, tirante normal, talud, Perímetro mojado, espejo de agua).

Determinar la pendiente.

Determinar mediante el método del flotador la velocidad media.

Comparar os resultados obtenidos de la teoría mediante Manning., con las

mediciones de la velocidad medida en campo mediante el flotador.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

7

Page 8: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Capítulo II : Marco teórico

DISEÑO DE CANAL1.1.3. 1.1 CONSIDERACIONES PRÁCTICAS PARA EL

DISEÑO DE CANALES.A nivel de parcela o más común es encontrarnos con canales de sección trapezoidal

El diseño de un canal implica darle un valor numérico a las siguientes especificaciones técnicas.

Tabla1.1

PARA DISEÑAR UN CANAL DAR VALOR NUMERICO A LOS PARAMETROS SIGUIENTES:

Q=caudal en m3 /s

V=velocidad media del agua en m/s

S=pendiente en m/m

n=coeficiente de rugosidad

Z=talud

b=ancho de solera

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

8

Page 9: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Y=tirante en m

H-y: bordo libre

A=área hidráulica en m2

C: ancho de corona

H=profundidad total desde la corona hacia el fondo del canal.

La selección de las dimensiones de los parámetros integrantes de un canal, es definida como el proceso que, en base a la aplicación técnica y práctica de los conocimientos científicos sobre sus componentes y la interacción entre ellos, permite lograr un canal que satisfaga de la manera más eficiente y económico los requerimientos particulares del proyecto constructivo. El canal es un elemento heterogéneo, el cual está compuesto por diferentes materiales, o a veces por un solo material (como el cemento concreto, mampostería, etc.), arcilla presentando cada uno de estos componentes propiedades y características que tienen que ser evaluadas así como aquellas que pueden aparecer cuando se combinan distintas rugosidades.

A)INFORMACION NECESARIA PARA UN DISEÑO DE CANAL

Caudal como dato de partida en base al módulo de riego (ls/s/ha). La superficie que se va a regar (hectáreas). Caudal resultante por pérdidas de infiltración. Caudal de acuerdo a las necesidades el proyecto.

B)SECUENCIA NECESARIA PARA UN DISEÑO DE CANAL

Los siguientes pasos se consideran fundamentales en el proceso de selección de medidas de parámetros para alcanzar propiedades deseadas del canal.

Paso 1.Caudal de acuerdo a las necesidades del proyecto.

Paso 2 Velocidad que se puede calcular mediante manning. La tabla 1.3

Caracteristicas de los suelos Velocidades máximas

Canales en tierra franca 0.6

Canales en tierra arcillosa 0.9

Canales revestidos con piedra y mezcla simple

1

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

9

Page 10: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Canales con manposteria de piedra y concreto

2

Canales revestidos con concreto 3

Canales en roca:pizarra 1.25

Areniscas consolidadas 1.5

Roca dura 3 a 5

VELOCIDAD MÍNIMA PERMISIBLE.

La velocidad mínima permisible o velocidad no sedimentarte es la menor velocidad que no permite el inicio de la sedimentación y no induce el crecimiento de plantas acuáticas y de musgo. Esta velocidad es muy incierta y su valor exacto no puede determinarse con facilidad, Para aguas que no tengan carga de limos o para flujos previamente decantados, este factor tiene una pequeña importancia excepto por su efecto en el crecimiento de plantas. En general puede adoptarse una velocidad media de 0.61 a 0.91 m/s cuando el porcentaje de limos presente en el canal es pequeño, y una velocidad media no inferior a 0.76 m/s prevendrá el crecimiento de vegetación que disminuirá seriamente la capacidad de transporte del canal.

Paso 3 (si es de Arcila sino ir paso 4) Pendiente admisibles en canales arcilla de acuerdo tabla 1.4

Tipo suelo Pendiente

Selos sueltos 0.5-1.0

Suelos francos 1.5-2.5

Suelos arcillosos 3-4.5

Paso 4 Elección de taludes en función del material de acuerdo tabla 1.5

Material Talud Valor de talud en m Valor en ϴ

Roca sana no alterada 0: 0.25 m=0/0.25 0 90º

Roca estratificada ligeramente alterada

0.25:0.5 m=.25/0.5=0.5 63º 43’

Rocas alteradas, tepetate duro

1:1 m=1/1 45º

Arcilla densa o tierra con revestimiento de concreto

0.5:1 m=.5/1= 0.50 63º 43’

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

10

Page 11: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Suelo limoso-arenoso con grava gruesa

1:1.5 m=1/1.5= 0.67 56º 58’

Arenisca blanda 1.5:2.0 m=1.5/2= 0.75 53º 13’

Limo arcilloso 0.75:1.0 m=.75/1= 0.75 53º 13’

Limo arenoso 1.5:2.0 m=1.5/2= 0.75 53º 13’

Material poco estable, arena y tierra arenosa

2:1 m=2/1= 2 26º56’

Mampostería 0.4:1 m=0.4/1= 0.40 68º 19’

Concreto 1:1

1.25:1

m=1/1= 1

m=1.25/1=1.25

45º

38º 65’

Tierra algo arcillosa, tepetate blando

1.5:1 m=1.5/1= 1.5 33º 69’

Paso 5 Determinar el coeficiente de rugosidad de acuerdo al material.

Paso 6 Determinar el ancho de solera. En función del caudal.

TABLA1.6

Caudal (m3/s) Ancho de solera

>0.1 0.3 m

0.2>Q<0.1 0.5 m

0.4>Q<0.2 0.75 m

Q>0.4 1 m

Paso 7 determinación Borde libre

El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior del canal hasta la superficie del agua en la condición de diseño. Esta distancia debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de los lados. Este factor se vuelve muy importante en especial en el diseño de canaletas elevadas, debido a que la subestructura de estos puede ponerse en peligro por cualquier rebose.No existe una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde libre, debido a que la acción de las ondas o fluctuaciones en la superficie del agua en un canal puede crearse por muchas causas incontrolables como el movimiento del viento y la acción de las mareas, también pueden inducir ondas altas que

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

11

Page 12: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

requieren una consideración especial en el diseño. Una práctica corriente para canales en tierra, es dejar un borde libre o resguardo igual aun tercio del tirante, es decir: B.L. = d/3.Mientras que para canales revestidos, el borde libre puede ser la quinta parte del tirante: B.L. = d/5Existen también otros criterios para designar el valor del borde libre:

En relación al caudalTABLA 1.7Caudal Q (m/s) Bordo libre (m)Menores a 0.5 0.3Mayores que 0.5 0.4

En relación al ancho de solera:

TABLA 1.8

Ancho de solera (m) Bordo libre (m)

Hasta 0.8 0.4

De 0.8 a 1.5 0.5

De 1.5 a 3 0.6

De 3 a 20 1

1.1.4. METODO CANALES DE MATERIAL EROSIONABLES (ARCILLA, LIMO)

Selección del caudal. Selección Velocidad media en el canal. Selección Pendiente admisible en canales erosionables. Selección de talud Selección coeficiente de rugosidad Determinación del ancho de solera. Determinación del tirante Y. Determinación del área hidráulica Determinación Bordo libre.

1.1.5. METODO CANALES DE MATERIAL NO EROSIONABLES

Selección del caudal Selección del material Determinación de la pendiente Determinación del talud Determinación del Bordo libre

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

12

Page 13: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

3. CARACTERÍSTICAS canal de yocara

2.1.1 IDENTIFICACION2.1.1.1 Código SNIP del Proyecto de Inversión Pública: 6492

2.1.1.1.2 Nombre del Proyecto de Inversión Pública: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO DE AGUA DEL SISTEMA DE RIEGO YOCARA, EN LA LOCALIDAD DE YOCARA, DISTRITOS DE JULIACA Y CARACOTO, PROVINCIA DE SAN ROMAN, REGION PUNO

2.1.1.1.3 Función: 04 AGRARIA

2.1.1.1.4Programa:009 PROMOCION DE LA PRODUCCION AGRARIA

2.1.1.1.5 Subprograma: 0034 IRRIGACION AGRICULTURA

2.1.1.1.6 Identificacion del problema: Baja producción agropecuaria en el canal de YOCARA

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

13

Page 14: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

2.1.2 PROYECTO CONSISTE EN:UNA TOMA DE 3.5 m3/s un tramo de juliaca a caracoto

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

14

Page 15: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

figura 1.1

1.1.6. CARACTERISTICAS DEL PROYECTOLos canales básicamente una sección trapezoidal: compuesta de concreto, para formar un sistema de riego que beneficie a los pobladores que se dedican a la agricultura con la finalidad de aumentar su productividad.

1.1.7. BENEFICIARIOSSon un aproximado de más de 4000 beneficiarios

1.1.8. BOCATOMAEs de un caudal de 3.5 m3/s tomado del BANCO DE PROYECTOS.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

15

Page 16: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

4. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS1.1.1. PARA MEDICION DE DIMESIONES DE

PARAMETROS GEOMETRICOS DEL CANALCINTA METRICA

JALON

CALCULADORA

CUADERNO DE APUNTES

1.1.2. PARA MEDICION DE LA PENDIENTE

Nivel

Cinta metrica

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

16

Page 17: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

1.1.3. PARA MEDICION DE VELOCIDADESCorcho

cronometro

Capítulo III : PROCEDIMIENTO RECOMENDADO

1. AFORO CON FLOTADORES. CORCHO2. Mediante la formula Q = velocidad *área3. Para la ejecución del aforo se procede de la siguiente

forma. 4. Se tomó un techo de la corriente de longitud L.5. Se mide el área A de la sección.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

17

Page 18: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

6. Se lanzó un cuerpo que flote.7. En aguas arriba de primer punto de control.8. Al paso del cuerpo por dicho punto se inicia la toma del

tiempo que dura el viaje hasta el punto de control corriente abajo. Como se muestra en la siguiente figura.

La velocidad superficial de la corriente, Vs, se toma igual a la velocidad del cuerpo flotante y se calcula mediante la relación entre el espacio recorrido L, y el tiempo de viaje t.

Se considera que la velocidad media de la corriente, Vm, es del orden de 0.75Vs a 0.90 Vs, donde el valor mayor se aplica a las corrientes de aguas más profundas y rápidas ( con velocidades mayores de 2 m/s. Habitualmente, se usa la siguiente ecuación para estimar la velocidad media de la corriente. Vm = 0.85VS.

Si se divide el área de la sección transversal del flujo en varías secciones, de área Ai, para las cuales se miden velocidades superficiales, Vsi, y se calculan velocidades medias, Vmi, el caudal total se podrá determinar como la sumatoria de los caudales parciales qi, de la siguiente manera:

Se pueden obtener resultados algo más precisos por medio de flotadores lastrados , de sumersión ajustable, como muestra en la figura 5. Estos flotadores consisten en un tubo delgado de aluminio, de longitud Lfl, cerrado en ambos extremos y con un lastre en su extremo inferior, para que pueda flotar en una posición próxima a la vertical, de tal manera que se sumerjan hasta una profundidad aproximadamente de 25 a 30 cm sobre el fondo, y emerjan unos 5 a 10 cm.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

18

Page 19: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

La velocidad observada de flotador sumergido, Vf, permite la determinación de la velocidad media de la corriente, Vm, a lo largo de su curso, por la siguiente formula experimental:

Capítulo IV : MEMORIA DE CALCULO

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MEMORIA DE CALCULO CANAL YOCARA VELOCIDAD

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

19

Page 20: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------DATOS:

longitud L=43 .94

TIEMPOS EN H/M/SS

T 1=00: 01:35(madera) ERRONEO

T 2=00: 01:27(tecnopor)

87

T 3=00 :02:08ERRONEO

T 4=00 :01 :26 86

T 5=00: 01:33 93

RESOLUCION A TRAVEZ DE LA FORMULA

v= et

v1=43. 9487

=0. 5050m /s

v2=43 .9486

=0.5109m /s

v3=43 .9493

=0 .4724m /s

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

20

Page 21: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

( v1+v2+v3

3 )=v p=0 . 4961m /s

Corrección porque esta velocidad no es la velocidad a ¾ del fondo lo cual se multiplica *0.085

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

21

v p∗0 .85=v3 /4=0 .4216m /s

Page 22: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

MEMORIA DE CALCULO CANAL YOCARA PENDIENTE

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

PENDIENTE

PUNTO VA Distancia desnivel1 2.47 31.72 2.5 43.43 2.51

832.25

4 2.55

2 .5−2. 47=0 . 03

2 .518−2. 5=0 .018

2 .55−2. 518=0 .032

0.03 31.7

0.018 43.4

0.032 32.25

0 . 03+0 . 018+0 .032 31 .7+43 .4+32 .25

FORMULA

PENDIENTE=

(0 .03+0.018+0. 032 )(31 . 7+43 .4+32. 25 )

=0.00074

PENDIENTE 0 .7 %∞

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

22

Page 23: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MEMORIA DE CALCULO CANAL YOCARA SECCION

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEMORIA DE CALCULO METODO A

Hallamos el talud

arctag ( 1.141.15 )=θ=44ο44 ' 59. 29 } {¿

z=0 . 99

Calculamos el área hidráulica

A=(b+zy )× y

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

23

Page 24: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

A=(1+0 . 99∗0. 36 )∗0 .36

A=0 . 4883m2

Calculamos el perímetro mojado

P=b+2 y√1+z2

P=1+2∗0 .36 √1+0 .992

P=2 . 0131

Calculamos el radio hidráulico

R=(b+zy )× yb+2 y √1+ z2

R=(1+0 .99∗0 .36 )×0 .361+2∗0. 36√1+0 .992

R=0 .2426

Calculo del bordo libre

bordo=H− y

bordo=1 .14−0 .36

bordo=0.78

USANDO mannig

Q=1n×A×R

23×S

12

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

24

Page 25: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Q= 10 .018

×0 . 4883×0. 242623×0.0007

12

Q=0.279 m3

s

MEMORIA DE CALUCLO METODO B

Con los datos obtenidos en campo

CADUAL RESULTANTE

MEMORIA DE CALCULO METODO C

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

25

Q=0.4216∗0 . 4883

Q=0. 205 m3

s

Page 26: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

1. RESULTADOS OBTENIDOS 2. Calculos formulas de manning

METODO A

A=0 . 4883m2

P=2 .0131m

R=0 .2426m

Bordo libre=0.78

Q=0.279 m3

s

3. Calculos con Q=V*A medido directamente la velocidad en campo

METODO B

R=0 .2426m

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

26

Page 27: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

A=0 . 4883m2

P=2 .0131m

Bordo libre=0.78

Q=0. 205 m3

s

4. Calculos mediante HCANALES

5. Resumen tres metodos

METODO AMETODOB

METODO C0.2050.279 0.279

6.

10.210.220.230.240.250.260.270.280.29

CAUDALES MEDIDOS

Q(m

3/s)

Tabla2.1 resultados de nuestro canal

PARA DISEÑAR UN CANAL DAR VALOR NUMERICO A LOS PARAMETROS SIGUIENTES:

Q=caudal en m3 /s

=0.279

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

27

Page 28: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

V=velocidad media del agua en m/s=0.5717

S=pendiente en m/m=0.0007

n=coeficiente de rugosidad=0.018

Z=talud=1=0.99

b=ancho de solera=1

Y=tirante en m =0.36

H-y: bordo libre=0.78

A=área hidráulica en m2

C: ancho de corona

H=profundidad total desde la corona hacia el fondo del canal.

Numero de froude=0.3418

7. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

De acuerdo a la tabla 1.8 del anexo A borde libre en función del ancho de

solera debería ser 0.5 , pero nosotros encontramos que tenemos un bordo libre

de 0.78 de la tabla 2.1(tabla resultados) lo cual significa que se estaría

sobrepasando los parámetros.

De acuerdo a la tabla 1.7 de anexo A borde libre en función del caudal debería

de ser de 0.4 siendo nuestro bordo libre de 0.78. de la tabla 2.1 (tabla

resultados) lo cual estamos duplicando el nivel permitido.

De acuerdo a la tabla 1.3 de Anexo A las velocidades máximas para un canal

revestido de concreto es de 3 m/s teniendo nosotros de 0.5717 de acuerdo a

tabla 2.1 (tabla resultados) lo cual se ve que nuestra velocidad es poca.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

28

Page 29: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

De la tabla 1.9 de anexo B el numero de froude que se obtuvo en nuestra

tabla 2.1 de resultados fue 0.3418 lo cual representa que es un flujo sub critico

lo cual se corrobora con la velocidad que es de 0.5717.

De la Tabla 1.5 de anexo A nuestro talud Z que tiene un valor de 1 de acuerdo

a la tabla 2.1 de resultados debería ser de entre 1:1.25 lo cual estamos dentro

del margen.

Capítulo V :

1. CONCLUSIONES

Los parámetros obtenidos fueronQ=caudal en m3 /s=0 .279

,V=velocidad media

del agua en m/s=0.5717, S=pendiente en m/m=0.0007, n=coeficiente de

rugosidad=0.018, Z=talud=1=0.99, b=ancho de solera=1, Y=tirante en m =0.36,

H-y: bordo libre=0.78, Numero de froude=0.3418.

Concluimos de la tabla 1.9 anexo B que es un canal de flujo subcritico, con

tendencia a ser sereno, lo cual representa una falencia en el dieño de la

pendiente ya que nuestra pendiente de de 0.0007 es poca en comparación de

un flujo critico o super critico

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

29

Page 30: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

La pendiente que se obtuvo fue de 0.0007 lo cual nos da una velocidad de

0.5717 m/s que de acuerdo a la tabla 1.3 del anexo A podría ser de 3m/s

notándose que este canal no llega ni a la mitad de velocidad máxima permisible

, se debería aumentar la pendiente.

De acuerdo a la tabla 1.6 del anexo A el ancho de solera que obtuvimos fue de

1m medido insitu, debería de tener un caudal mayor a 0.4 m3/s , pero nuestro

caudal es con las justas de 0.279m3/s lo cual de muestra que es un caudal

pobre

2. RECOMENDACIONES El canal requiere mantenimiento ya que se encontró en su fondo

presencia de pastos , bastante arcilla, que estaba bloqueando el paso del flujo que teniendo un caudal que es minino no conviene que sea obstruido.

Seria bueno tener pendiente de mas de 0.0007 para ese tramo para que asi aumente nuestro caudal y velocidad y área hidraulica. Para poder abastecer de manera mas eficiente a esa zona .

El diseño de canales es una tarea que debe ser encomendada a profesional que tengan conocimiento practico de como se comporta un canal .

La localidad de yocara esta hasta el momento funcionando bien sus canales de acuerdo a los resultados obtenidos de caudal de 0.0279. pero se podría mejorar ese caudal quizás en épocas de lluvia es donde se nota que el bordo libre queda muy pequeño, pero en épocas de no lluvia el bordo libre queda muy grande siendo esta una dificultad debido a nuestra zona de lluvias muy fuertes en ciertas temporadas y de sequieas en otras.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

30

Page 31: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

3. REFERENCIAS Bibliografía:1. Hidráulica de Canales Abiertos.Ven Te Chow.Editorial Mc Graw –Hill.2. Hidráulica de Canales AbiertosHumberto Gardea Villegas.UNAM –Fundación ICA.3. Hidráulica de Canales.Eduard Naudascher.LIMUSA.4. Hidráulica de Canales Abiertos.Richard H. French.Mc Graw -Hill.

Fundamentos de Hidráulica General.Paschoal Silvestre.LIMUSA.9.- Manual de Diseño de Obras Civiles, Sección Hidráulica.Comisión Federal de Electricidad.10.- Presas de Derivación.Plan Nacional de Obras Hidráulicas para el Desarrollo Rural.Antigua Secretaria de Recursos Hidráulicos.11.- Instrucciones Generales para la Localización y Diseño de Canales y sus Estructuras.Antigua Secretaria de Recursos Hidráulicos.12.- Mecánica de los Fluidos E Hidráulica.

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

31

Page 32: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Ronald V. Giles. Serie SchaumMc Graw – Hill.13. - HidráulicoHorace W. King, Chester O. Wisler y James G. Woodburn. TRILLAS.14.- HidráulicaSamuel Trueba Coronel, editorial C.E.C.S.A.15.Máximo villon Bejar

16.Pedro Rodriguez ruiz

4. ANEXOS

ANEXO A

TABLA1.3Velocidad que se puede calcular mediante manning. La tabla 1.3

Caracteristicas de los suelos Velocidades máximas

Canales en tierra franca 0.6

Canales en tierra arcillosa 0.9

Canales revestidos con piedra y mezcla simple

1

Canales con manposteria de piedra y concreto

2

Canales revestidos con concreto 3

Canales en roca:pizarra 1.25

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

32

Page 33: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

Areniscas consolidadas 1.5

Roca dura 3 a 5

TABLA1.4Pendiente admisible en canales arcilla de acuerdo tabla 1.4

Tipo suelo Pendiente

Selos sueltos 0.5-1.0

Suelos francos 1.5-2.5

Suelos arcillosos 3-4.5

TABLA1.5Elección de taludes en función del material de acuerdo tabla 1.5

Material Talud Valor de talud en m Valor en ϴ

Roca sana no alterada 0: 0.25 m=0/0.25 0 90º

Roca estratificada ligeramente alterada

0.25:0.5 m=.25/0.5=0.5 63º 43’

Rocas alteradas, tepetate duro

1:1 m=1/1 45º

Arcilla densa o tierra con revestimiento de concreto

0.5:1 m=.5/1= 0.50 63º 43’

Suelo limoso-arenoso con grava gruesa

1:1.5 m=1/1.5= 0.67 56º 58’

Arenisca blanda 1.5:2.0 m=1.5/2= 0.75 53º 13’

Limo arcilloso 0.75:1.0 m=.75/1= 0.75 53º 13’

Limo arenoso 1.5:2.0 m=1.5/2= 0.75 53º 13’

Material poco estable, arena y tierra arenosa

2:1 m=2/1= 2 26º56’

Mampostería 0.4:1 m=0.4/1= 0.40 68º 19’

Concreto 1:1

1.25:1

m=1/1= 1

m=1.25/1=1.25

45º

38º 65’

Tierra algo arcillosa, tepetate blando

1.5:1 m=1.5/1= 1.5 33º 69’

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

33

Page 34: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

TABLA1.6Determinar el ancho de solera. En función del caudal.

Caudal (m3/s) Ancho de solera

>0.1 0.3 m

0.2>Q<0.1 0.5 m

0.4>Q<0.2 0.75 m

Q>0.4 1 m

TABLA1.7Determinación Borde libre en función de caudal

Caudal Q (m/s) Bordo libre (m)Menores a 0.5 0.3Mayores que 0.5 0.4

TABLA1.8En relación al ancho de solera:

Ancho de solera (m) Bordo libre (m)

Hasta 0.8 0.4

De 0.8 a 1.5 0.5

De 1.5 a 3 0.6

De 3 a 20 1

ANEXO B NÚMERO DE FROUDE

TABLA1.9Numero de froude Tipo de flujo

<1 Sub critico

=1 critico

>1 supercritico

ANEXO CINFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

34

Page 35: Suelos Friccionantes y No Friccionantes

FIGURA1.3 muestra el sistema de riego que beneficia a los pobladores

FIGURA 1.4 el ingeniero explicando sobre estructuras hidráulicas

INFORME DE CANAL YOCARA JHONATAN, CHOQUE

35