SUFICIENCIA FILOSOFIA

download SUFICIENCIA FILOSOFIA

If you can't read please download the document

Transcript of SUFICIENCIA FILOSOFIA

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRECURSO FECHA 15-06-2012 NOTA1a EVALUACIN_____________________________________________________________________________1.- El mtodo hipottico-deductiva (cuando surge, pasos del mtodo y especificar en quconsiste cada paso) y desarrolla un ejemplo de la aplicacin del mtodo hipottico-deductivodonde cada uno de los pasos est claramente reflejado. (2 puntos)2.- Principales interrogantes del perodo gnoseolgico (1 punto)3.- Define los siguientes trminos (2 puntos) ciencias empricas inmanente razn universo paradigma cientfico mtodo deductivo esencia contingencia naturaleza necesidad4.- Compara las principales caractersticas del modelo cientfico grecomedieval con los de lasciencias mecanicistas. (2 puntos)5.- Explica y desarrolla en qu consiste la ciencia, cules son sus principales caractersticas,en tanto que saber racional y que elementos la componen? (1 punto)6.- Enuncia de forma sinttica las principales caractersticas de la reflexin filosfica. (1 punto)7.- Explica en qu consista el conocimiento filosfico para los primeros filsofos. (1 punto)

Las preguntas en negrita tienen que ser contestadas necesariamente para aprobar.

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRECURSO FECHA 15-06- 2012NOTA1a y 2a EVALUACIN____________________________________________________________________________

1a Evaluacin1.- Compara las principales caractersticas del modelo cientfico grecomedieval con los de lasciencias mecanicistas. (2 puntos)2.- El mtodo hipottico-deductiva (cuando surge, pasos del mtodo y especificar en quconsiste cada paso) y desarrolla un ejemplo de la aplicacin del mtodo hipottico-deductivodonde cada uno de los pasos est claramente reflejado. (2 puntos)3.- Define los siguientes trminos (1 punto) inmanente razn universo naturaleza contingencia

2a Evaluacin1.- Realiza el siguiente clculo: (1 punto)1.- p y sconclusin (p v q ) implica (p v r)2.- Define los siguientes trminos (1 punto) Metafsica Epistme Escepticismo Dialctica Trascendente3.- Formaliza el siguiente enunciado: (1 punto)O se argumenta con honestidad o se argumenta con demagogia. Si se argumenta conhonestidad, no emplearemos la persuasin manipuladora, y si se argumenta con demagogia laemplearemos.5.- Relacin de afinidad y contraste entre la verdad como coherencia y la verdad comoadecuacin? (2 puntos)

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRECURSO FECHA 15-06-2012 NOTA1a y 3a EVALUACIN____________________________________________________________________________

1a. Evaluacin1.- Define los siguientes trminos (1 punto) inmanente razn universo naturaleza contingencia2.- Compara las principales caractersticas del modelo cientfico grecomedieval con los de lasciencias mecanicistas. (2 puntos)3.- El mtodo hipottico-deductiva (cuando surge, pasos del mtodo y especificar en quconsiste cada paso) y desarrolla un ejemplo de la aplicacin del mtodo hipottico-deductivodonde cada uno de los pasos est claramente reflejado. (2 puntos)3a Evaluacin1.- Define los siguientes trminos (1 puntos) Leviatn Moral Indeterminismo Isonoma Organicismo2.- Diferencia y semejanza entre la tica de K. O. Apel y la tica H. Jonas (2 puntos)3.- Diferencias que existen entre las principales posturas explicativas del poder polticodependiendo de su origen, de los fines o de las formas de demonio. (2 puntos)

Las preguntas en negrita tienen que ser contestadas necesariamente para aprobar.

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRECURSO FECHA 15-06-2012 NOTA1a, 2a y 3a EVALUACIN______________________________________________________________________________1a Evaluacin1.- El mtodo hipottico-deductiva (cuando surge, pasos del mtodo y especificar en quconsiste cada paso) y desarrolla un ejemplo de la aplicacin del mtodo hipottico-deductivodonde cada uno de los pasos est claramente reflejado. (2 puntos)2.- Define los siguientes trminos (1 punto) inmanente razn universo naturaleza contingencia2a Evaluacin1.- Realiza el siguiente clculo: (1 punto)--1 p y sconclusin (p v q ) implica (p v r)2.- Formaliza el siguiente enunciado: (1 punto)O se argumenta con honestidad o se argumenta con demagogia. Si se argumenta conhonestidad, no emplearemos la persuasin manipuladora, y si se argumenta con demagogia laemplearemos.3.- Relacin de afinidad y contraste entre la verdad como coherencia y la verdad comoadecuacin? (2 puntos)3a Evaluacin1.- Define los siguientes trminos (1 puntos) Leviatn Moral Indeterminismo Isonoma Organicismo2.- Diferencia y semejanza entre la tica de K. O. Apel y la tica H. Jonas (2 puntos)

Las preguntas en negrita tienen que ser contestadas necesariamente para aprobar.

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRECURSO FECHA 15-06-2012 NOTA2a EVALUACIN____________________________________________________________________________1.- Realiza el siguiente clculo: (1 punto)-1 p s(p v q ) (p v r)2.- Define los siguientes trminos (1 punto) Metafsica Epistme Escepticismo Dialctica Trascendente3.- Formaliza el siguiente enunciado: (1 punto)O se argumenta con honestidad o se argumenta con demagogia. Si se argumenta conhonestidad, no emplearemos la persuasin manipuladora, y si se argumenta con demagogia laemplearemos.4.- Qu relacin existe entre realidad y verdad? (2 puntos)5.- Qu diferencia existe entre la concepcin dinmica y la concepcin esttica de la realidad?(2 puntos)6.- Realiza la siguiente tabla de verdad (1 punto)((p q) (q p)) (p q)7.- Relacin de afinidad y contraste entre la verdad como coherencia y la verdad comoadecuacin?

Las preguntas en negrita tienen que ser contestadas necesariamente para aprobar.

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRE CURSO FECHA 15-06-2012 NOTA2a y 3a EVALUACIN____________________________________________________________________________

2a Evaluacin1.- Realiza el siguiente clculo: (1 punto)1 p s

(p v q ) (p v r)2.- Define los siguientes trminos (1 punto) Metafsica Epistme Escepticismo Dialctica Trascendente3.- Formaliza el siguiente enunciado: (1 punto)O se argumenta con honestidad o se argumenta con demagogia. Si se argumenta conhonestidad, no emplearemos la persuasin manipuladora, y si se argumenta con demagogia laemplearemos.4.- Relacin de afinidad y contraste entre la verdad como coherencia y la verdad comoadecuacin?3a Evaluacin1.- Define los siguientes trminos (1 puntos) Leviatn Moral Indeterminismo Isonoma Organicismo2.- Diferencia y semejanza entre la tica de K. O. Apel y la tica H. Jonas (2 puntos)3.- Diferencias que existen entre las principales posturas explicativas del poder polticodependiendo de su origen, de los fines o de las formas de demonio. (2 puntos)

Las preguntas en negrita tienen que ser contestadas necesariamente para aprobar.

IES PABLO NERUDAAPELLIDOS NOMBRECURSO FECHA 15-06-2012 NOTA3a EVALUACIN______________________________________________________________________________1.- Realiza una breve descripcin de la propuesta de Hobbes del contrato social (1 punto)2.- Define los siguientes trminos (2 puntos) Leviatn Moral Contractualismo Poltica Indeterminismo Isonoma Organicismo Responsabilidaid tica Determinismo3.- Establece relacin de afinidad y contraste entre la tica finalista y la tica deontolgica (2puntos)4.- Qu caracteriza al Estado de derecho? (1 punto)5.- Diferencia y semejanza entre la tica de K. O. Apel y la tica H. Jonas (2 puntos)6.- Diferencias que existen entre las principales posturas explicativas del poder polticodependiendo de su origen, de los fines o de las formas de demonio. (2 puntos)