SUIZO

14
Brown Swiss | (Haz click en los nombres de la izquierda para ver fotos y saber más de cada toro) Origen de la raza La raza Pardo Suizo en los Estados Unidos fue declarado raza lechera en 1906, y en 1907 una clasificación de Brown Swiss se proporcionó en la Feria Nacional de Productos Lácteos. Muchos autores han sugerido que la raza tiene siglos de antigüedad y que poco cruce con otras razas que se ha hecho durante cientos de años. Como es el caso en el origen de las otras razas de ganado, esta conclusión parece ser más romántico que correcto. Suiza ha sido señalado como un país productor de queso durante muchos años, y en el verano muchos de los hatos lecheros se toman en las regiones montañosas y son pastoreadas en la abundancia de pastos y prados que resultan de las fuertes lluvias. Los fabricantes de queso y los cuidadores del ganado acompañar a los rebaños a las montañas durante los meses de verano, pero como los enfoques otoño, los animales son devueltos a las tierras bajas donde se encuentra el establo o para el invierno. El suizo Brown, tal como lo conocemos hoy en los Estados Unidos, se originó en los cantones de Schwyz, Zug, St. Gallen, Glaris, Lucerna y Zurich, de Suiza. El cantón de Schwyz fue el escenario de la mayor parte de los principios de mejora, y en Suiza, la raza se refiere a menudo como Schwyer o Brown Schwyzer. No mejoradas de ganado similar a la suiza Brown han estado en este territorio durante un período considerable de tiempo. Todos los cantones en los que las razas de origen están habitadas por personas de habla alemana, y al parecer el ganado grande fueron traídos de Alemania para mejorar el ganado de Suiza, que hasta alrededor de 1860 fueron a menudo bastante falta en tamaño. La vaca marrón que se conoce como Braunvieh en países de habla alemana, Bruna Alpina en Italia, Brunedes Alpes en Francia, y Pardo Suizo en España y América Latina, incluido Brasil. Introducción de la Brown Swiss a los Estados Unidos La primera Brown ganado suizo fueron traídos a los Estados Unidos en 1869 por Henry M. Clark, de Belmont, Massachusetts, quien visitó el cantón de Schwyz y aseguró un toro y siete mujeres del Coronel G. Burgi de Arth, Suiza. Cuando el ganado Pardo Suizo, se organizó la Asociación de Criadores, el toro se registró como Guillermo Tell 1, y las hembras se

Transcript of SUIZO

Page 1: SUIZO

Brown Swiss | 

(Haz click en los nombres de la izquierda para ver fotos y saber más de cada toro)

Origen de la raza

La raza Pardo Suizo en los Estados Unidos fue declarado raza lechera en 1906, y en 1907 una clasificación de Brown Swiss se proporcionó en la Feria Nacional de Productos Lácteos. Muchos autores han sugerido que la raza tiene siglos de antigüedad y que poco cruce con otras razas que se ha hecho durante cientos de años. Como es el caso en el origen de las otras razas de ganado, esta conclusión parece ser más romántico que correcto. Suiza ha sido señalado como un país productor de queso durante muchos años, y en el verano muchos de los hatos lecheros se toman en las regiones montañosas y son pastoreadas en la abundancia de pastos y prados que resultan de las fuertes lluvias.  Los fabricantes de queso y los cuidadores del ganado acompañar a los rebaños a las montañas durante los meses de verano, pero como los enfoques otoño, los animales son devueltos a las tierras bajas donde se encuentra el establo o para el invierno.  

El suizo Brown, tal como lo conocemos hoy en los Estados Unidos, se originó en los cantones de Schwyz, Zug, St. Gallen, Glaris, Lucerna y Zurich, de Suiza. El cantón de Schwyz fue el escenario de la mayor parte de los principios de mejora, y en Suiza, la raza se refiere a menudo como Schwyer o Brown Schwyzer. No mejoradas de ganado similar a la suiza Brown han estado en este territorio durante un período considerable de tiempo. Todos los cantones en los que las razas de origen están habitadas por personas de habla alemana, y al parecer el ganado grande fueron traídos de Alemania para mejorar el ganado de Suiza, que hasta alrededor de 1860 fueron a menudo bastante falta en tamaño. La vaca marrón que se conoce como Braunvieh en países de habla alemana, Bruna Alpina en Italia, Brunedes Alpes en Francia, y Pardo Suizo en España y América Latina, incluido Brasil. 

Introducción de la Brown Swiss a los Estados Unidos

La primera Brown ganado suizo fueron traídos a los Estados Unidos en 1869 por Henry M. Clark, de Belmont, Massachusetts, quien visitó el cantón de Schwyz y aseguró un toro y siete mujeres del Coronel G. Burgi de Arth, Suiza.  Cuando el ganado Pardo Suizo, se organizó la Asociación de Criadores, el toro se registró como Guillermo Tell 1, y las hembras se registraron como 1 Zurich, Lucerna 2, Gretchen 3, Brinlie 4, Lissa 5, Cristina 6, y en Ginebra 7. Estos animales fueron vendidas posteriormente a D. Hall, Providence, Rhode Island, y la DG Aldrich, Worcester, Massachusetts. En 1882, Scott y Harris, Wethersfield, Connecticut, 19 vacas importadas y, en 1889, George W. Harris, de la empresa estableció un rebaño de raza pura más explotados por sus hijos, George M. y Rodney W., de Wethersfield, Connecticut.  Importaciones de otros cinco en el plazo de 10 años después de 1882 incluyen los de LJ McCormick, Chicago, Illinois; William Koch, Nueva York, Nueva York; JC Eldridge, Medio Falls, Nueva York; EM Barton, Hinsdale, Illinois, y Hermanos de Nueva McLaury York. 

Page 2: SUIZO

La raza “Brown Swiss” originaria de los Alpes helvéticos se reproduce artificialmente en los Andes del Perú.

 

Las vacas pardas de origen suizo se reproducen artificialmente en los Andes peruanos (Brown Swiss)

 Los embriones de los vacunos pardos, (o el ganado café) , originario de las regiones alpinas de Suiza, conocidas como Brown Swiss se están reproduciendo en los vientres de vacas peruanas en diferentes lugares de Perú.

Las vacas criollas son utilizadas como vientre de alquiler para albergar embriones de vacunos Brown Swiss para aumentar la producción de leche, por parte de ganaderos peruanos en Huancayo.

Los primeros terneros “artificiales”

Hace algunos días El Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA) presentó los tres primeros terneros de raza

Page 3: SUIZO

Brown Swiss nacidos como resultado de la aplicación de la revolucionaria técnica de transferencia de embriones de bovinos de raza pura en vacas criollas usadas como receptoras.

El experimento fue realizado en la Estación Experimental de Santa Ana del INIEA, en Huancayo, que dirige Valeriano Huanco Sacachipana.

Una experiencia inédita en Perú

"Muchos nunca creyeron que esta transferencia de embriones de animales completamente puros de alta genética podrían dar resultados en un vientre de alquiler de ganado vacuno criollo, pero el INIEA lo logró y por primera vez se realiza esto en el Perú", destacó Jorge Chávez Lanfranchi.

El jefe del INIEA, explicó que con esta nueva técnica las vacas criollas podrán llegar a producir hasta 6,000 litros de leche por campaña, con un porcentaje de 3.5% de grasa, en condiciones de estabulación.

Para los ganaderos de la región se trata de un importante incremento de la productividad, lo que irá en beneficio de todos los agricultores de la región.

Larga presencia de las vacas suizas

Cabe señalar que la presencia de la raza de las vacas pardas en Perú no es reciente. En 1966, el fundo Allpachaka de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, firmó el primer convenio con Agencia Suiza para la Cooperación y Desarrollo (COSUDE).

Este acuerdo con la cooperación técnica del Gobierno Suizo ha contribuido a mejorar no sólo la infraestructura del Fundo, sino que permitió la adquisición de vaquillonas mejoradas debido al cruce de razas.

El Fundo Allpachaka, se conocía como “Centro Experimental de Allpachaka” hasta 1983.  Llegó a tener 400 cabezas de ganado vacuno de raza Brown Swiss. En sus recintos finalizó hace poco una investigación agrícola y pecuaria para el cultivo de pastos anuales y perennes que permitieron la mejora del ganado criollo del fundo y son ahora la base de la crianza del ganado Brown Swiss de la UNSCH.

Las vacas suizas resisten al frío y a la altura

Page 4: SUIZO

El Fundo Allpachaka se encuentra ubicado en el Distrito de Chiara, Provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho y dista a 55 Km. Aproximadamente de la ciudad de Huamanga, por la vía los Libertadores.

La parte baja de Allpachaka, de 300 hectáreas, está situada  a 3,550 metros sobre el nivel del mar y la parte alta (la puna) ubicacada a 4,200 metros posee 400 hectáreas donde el ganado Brown Swiss se encuentra bien aclimatado.

Ello a pesar de que la temperatura promedio en Allpachaka es de 16.6° C. ascendiendo hasta 20.9°C en el día y una mínima de 2.23°C. durante la noche.

SUIZO

La raza Pardo Suizo es una de las más antiguas, pues datos acerca de su existencia se remontan 2000 años antes de Cristo.

Alcanzó su madurez en el siglo XIII en los valles de las montañas helvéticas y en el siglo XIX se establecieron registros de producción sobre su rendimiento en carne y leche.

Entre 1.869 y 1.880, desde Suiza, se exportaron a Estados Unidos 130 ejemplares, que sirvieron de base para el desarrollo de la raza en su evolución hacia la producción de leche y en lo que hoy se conoce como Braunvieh, que en alemán significa vaca parda, orientada a la producción de carne pero con buena habilidad materna.

 El ganado Pardo se adapta muy bien, lo que ha impulsado su diseminación en los principales países entre el círculo polar ártico y el trópico, en altitudes que van del nivel del mar hasta por lo menos 3.800 metros.

La raza Pardo Suizo es una con gran desarrollo genético especializado en producir los mayores volúmenes de leche, caracterizada por sus sólidos totales y proteína como lo exige hoy el mercado.

Estos animales, al ser cruzados con la raza Cebú benefician al ganadero pues transmiten rusticidad y capacidad para producir altos volúmenes de leche, con lo que las explotaciones de doble propósito aumentan su eficiencia.

Ficha técnica de la raza

Page 5: SUIZO

Procedencia Suiza

Peso promedio de la vaca 630 Kgs

Peso promedio del toro 900 Kgs

Peso becerros al nacer 35 a 40 Kgs

Color Castaño claro y oscuro

Capacidad de pastoreo Excelente

Producción de leche por lactancia estimada a 305 días

5.100 Kgs

Producción de leche promedio 16 litros

% de grasa en leche 3,8 a 4 %

Proteína en leche 3,49 %

Sólidos no grasos en leche 9,3 %

Gestación en días 290

Clima Frío 14˚C y templado 18˚C

Principales cruces en el trópico Cebú (brahaman, gyr, gucera y nelore

Raza Brown Swiss

Page 6: SUIZO

La raza Brown Swiss se distingue por la calidad de leche, es decir un adecuado equilibrio entre cantidad y calidad de la leche producida, particularmente idónea para la producción de quesos madurados (caseificación), con un elevado contenido de genes para k-caseína BB.La raza Brown Swiss se distingue, además por la longevidad y por la funcionalidad, por la capacidad de adaptación a diversas condiciones, por la facilidad en el momento del parto, por la robustez, por la resistencia a las enfermedades y por su docilidad. La raza Brown Swiss, se cría en todo el mundo estimándose un total 10 millones de cabezas de ganado.En el Perú, la raza Brown Swiss es la raza más extendida desde el nivel del mar hasta 4000 m.s.n.m., su rusticidad y adaptación a diferentes sistemas de crianza han hecho una raza de elección, aproximadamente se estima una población mayor a 1.5 millón de animales, siendo considerado como una fuente de genética muy importantes en el Mundo.Ventajas de la crianza de Brown Swiss:

• Leche con alto contenido de solidos (proteína, grasa) y altos niveles de caseína (kappa caseína BB)• Larga vida productiva, debido a su resistencia.• Mejores patas y pezuñas. • Con facilidad de parto• Baja susceptibilidad a enfermedades y alta rusticidad• Muy buen temperamento (fácil de manejar)• Excelentes para cría en sistema extensivo

PRODUCTIVIDAD:

Page 7: SUIZO

Cantidad

La cantidad de leche producida durante toda la lactancia de las vacas Brown Swiss es similar al de las vacas de razas bovinas especializadas criadas en condiciones similares, además es la mejor raza para la óptima combinación entre cantidad y calidad de la leche producida

Calidad

Es la mejor raza por combinación óptima entre cantidad y calidad de la leche producida. El contenido de grasa esta entre 3.8 a 4.2% y proteína entre 3,5 a 3,8%. Una combinación que no se encuentra en ninguna otra raza ni especie criada en el mundo.

Versatilidad

Las vacas Brown Swiss presentan una notable versatilidad adecuando la propia productividad en base a la disposición de los alimentos. En efecto, las condiciones físicas de las Brown Swiss se mantienen buenas ya sea en ganaderías intensivas con producciones elevadas o ya sea en las extensivas, donde se practica el pastoreo y donde las producciones inevitablemente son inferiores.

Persistencia

La persistencia de producción de leche durante lactancia es muy buena. Otro aspecto que favorece en el manejo es representado por picos de leche poco pronunciados. La producción es constante y uniforme en el curso de toda la lactancia.

CALIDAD LECHE Y QUESOS

Page 8: SUIZO

Es extraordinario el contenido de proteína, y en particular el de caseína, en la leche de las bovinas Brown Swiss. Es la mejor raza para el genotipo k-BB de la caseína, el más favorable para la caseificación.

Proteína

Además de los notables contenidos proteicos (3,5 - 3,8%), la raza Brown Swiss se distingue por el alto nivel de la caseína, con porcentajes que oscilan y superan el valor del 2,80. Estas características indudablemente se mejoran con la selección, pero son asimismo típicas del patrimonio genético de la raza.

Caseína k-BB y rendimiento en la caseificaciónLa Brown Swiss es la mejor raza para el genotipo k-BB de la caseína, el más favorable para la caseificación (producción de quesos madurados).

Calidad de la leche

La calidad de la leche de la raza Brown Swiss es perfecta tanto para el consumo fresco como para la producción de yogurt absolutamente excelente, y así como para la tradicional transformación en quesos típicos madurados de gran prestigio.

LONGEVIDAD

Page 9: SUIZO

   

Selección

La longitud de la vida productiva y reproductiva de los animales ha sido desde siempre uno de los objetivos de los criadores Brown Swiss, sobre todo cuando la venta de vaquillas en el País, económicamente es muy importante.

Larga vida productiva y reproductiva

Son muchas las características morfológicas seleccionadas y consolidadas para obtener una larga vida productiva y reproductiva de las vacas Brown Swiss. Estudios científicos han confirmado que algunas características morfo-funcionales típicas de la raza están correlacionadas con la longevidad. Entre ellas: la ubre más alta y bien adherida, buenas patas, asimismo la funcionalidad de las articulaciones y la solidez de los pezuñas, aunque también la grupa generalmente inclinada hacia la parte posterior.

FUNCIONALIDAD

Facilidad en el parto

La facilidad en el parto de las vacas Brown Swiss es notable y apreciada. Nunca se han evidenciado problemáticas relativas al parto de relevancia estadística. Una de las características de estas vacas, se representa con la grupa inclinada hacia la parte posterior, también con la buena amplitud de la misma en las articulaciones coxofemorales.

Fertilidad

Page 10: SUIZO

La fertilidad de la raza Brown Swiss también se debe a la capacidad que posee para mantener buena condición corporal en diferentes fases fisiológicas variando leve y regularmente, que también permiten buenas condiciones en las fases de mayor producción. Ello favorece, a tener el intervalo entre partos corto, respecto a otras razas lecheras.

Temperamento

La necesidad de un mayor cuidado en la crianza del ternero probablemente con lleva un temperamento más dócil y tranquilo del vacuno Brown Swiss con consecuencias indudablemente positivas en el manejo del hato, por consiguiente en el ordeño y otras fases operativas

ADAPTACION

Situaciones climáticas extremas

Gracias al color del pelaje y al cutis pigmentado, la raza Brown Swiss consigue adaptarse con facilidad al estrés térmico y particularmente a las altas y muy bajas temperaturas. Estudios científicos han demostrado ampliamente que en presencia de dichas adversidades climáticas, el rendimiento de las bovinas pardas (producción, fertilidad, etc.) sufre una influencia netamente inferior respecto a otras razas.

Excelente pastoreadoras

Las vacas Brown Swiss son excelentes pastoreadoras, válidas para las zonas extensivas. Es buena su predisposición para pastos pobres. La capacidad de explotación de los pastos representa una de las peculiares características de la raza y por consiguiente también se obtienen óptimos resultados en la cría extensiva de ganado. La Brown Swiss se encuentra predispuesta desde los orígenes a las zonas de pastura.

Page 11: SUIZO

Last Updated (Monday, 17 October 2011 21:35)

Historia

La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que Brown Swiss o ganado Braunvieh son las más antiguas de todas las razas lecheras. Las vacas marrones con hermosas características se iniciaron su desarrollo en la parte noreste de Suiza, remontándose a una antigüedad de 4000 A.C.Criadores Suizos mejoraron la raza original con ganado grande traído de Alemania, dando lugar al ganado Braunvieh. La raza se difundió en toda Europa y América entre 1800 y 1900. El ganado Braunvieh fue presentado en la exposición mundial en, Paris, Francia 1856 y Londres, Inglaterra en 1862. Estas exposiciones fueron visitadas por criadores de muchos países, produciendo la primera importación de 7 de vacas y un toro Braunvieh a Norteamérica en 1869 por Henry M. Clark de Massachusetts, USA, siguieron una serie de importaciones donde los animales fueron seleccionados y criados exclusivamente para la leche. Pero en Europa, la selección de los animales era de doble propósito para la producción de leche y carne, hasta que después de la Segunda Guerra Mundial, el ganado Braunvieh fue criado solo para la producción de leche.

La raza Braunvieh y Brown Swiss, durante generaciones han pasado por una intensidad de selección bastante similar que es la producción de leche, evolucionando morfológicamente de un carácter carnicero-lechero a una raza con alta eficiencia para producir leche.

Page 12: SUIZO

Braunvieh (raza original)                                                                         Brown Swiss actual

Last Updated (Monday, 17 October 2011 21:15)