Suma teológica I q 75

download Suma teológica I q 75

of 7

Transcript of Suma teológica I q 75

  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    1/7

    Suma teolgica - Parte Ia - Cuestin 75

    Sobre el hombre compuesto de alma ycuerpo. Sobre la esencia del alma

    Una vez acabado el estudio de la creacin de lo espiritual y de locorporal, hay que dedicarse ahora al hombre, ser compuesto desustancia espiritual y corporal.

    Al telogo le corresponde estudiar la naturaleza humana en loreferente al alma, no en lo referente al cuerpo, a no ser en cuantoque est relacionado con el alma.

    As, nuestro primer anlisis ser el del alma. Y puesto que, segndice Dionisio en la c.2Angel, hier., en las sustancias espiritualeshay esencia, capacidad y accin, primero estudiaremos lo referente ala esencia del alma; segundo, lo referente a su capacidad o

    potencias; tercero, lo referente a su accin.Con respecto a lo primero, se presenta una doble problemtica: 1)

    El alma en s misma; 2) el alma en cuanto unida al cuerpo.

    La cuestin sobre el alma en s misma plantea y exige respuesta asiete problemas:

    1. El alma, es o no es cuerpo?

    2. El alma humana, es o no es algo subsistente?

    3. Las almas de los seres irracionales, son o no son subsistentes?

    4.El alma, es o no es el hombre? Mejor formulado: El hombre,es o no es algo compuesto de alma y cuerpo?

    5. El alma, est o no est compuesta de materia y forma?

    6. El alma humana, es o no es incorruptible?

    7. El alma humana, es o no es de la misma especie que el ngel?

    Artculo 1: El alma, es o no es cuerpo?latObjeciones por las que parece que el alma es cuerpo:1. El alma es el motor del cuerpo. Pero no es un motor inmvil.

    Bien porque parece que nada puede mover sin ser movido, porquenada transmite lo que no tiene, como, por ejemplo, no es caliente loque no calienta; bien porque, si algo es motor inmvil, causa elmovimiento eterno, que sera el movimiento que tendra, como sedemuestra en VIII Physic.; y ste no es el movimiento animal que escausado por el alma. Por lo tanto, el alma es motor movido. Perotodo motor movido es cuerpo. Luego el alma es cuerpo.

    2. Todo conocimiento se hace por alguna semejanza. Pero no puedehaber semejanza entre el cuerpo y lo incorpreo. As, pues, si el almano fuese cuerpo, no podra conocer lo corpreo.

    1

    http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a1http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a2http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a3http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a4http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a4http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a5http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a6http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a7http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.htmlhttp://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a1http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a2http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a3http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a4http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a4http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a5http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a6http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a7http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html
  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    2/7

    3. Es necesario que, entre el motor y lo movido, haya algncontacto. Pero no hay ms contacto que el de los cuerpos. As, pues,como el alma mueve el cuerpo, parece que el alma es cuerpo.

    Contra esto: est lo que dice Agustn en el VI De Trin..: El alma esllamada simple porque su masa no se difunde por el espacio local.

    Respondo: Para analizar la naturaleza del alma, es necesario tenerpresente el presupuesto segn el cual se dice que el alma es elprimer principio vital en aquello que vive entre nosotros, puesllamamos animados a los vivientes, e inanimados a los no vivientes.La vida se manifiesta, sobre todo, en una doble accin: La delconocimiento y la del movimiento. El principio de tales acciones fuecolocado por los antiguos filsofos, que eran incapaces de ir ms allde la fantasa, en algn cuerpo, ya que decan que slo los cuerposeran algo, y lo que no es cuerpo es nada. As, sostenan que el almaera algn cuerpo.

    Aun cuando la falsedad de esta opinin puede ser demostrada conmuchas razones, sin embargo, tan slo mencionaremos una por laque, de un modo ms general y seguro, resulta evidente que el almano es cuerpo. Es evidente que no cualquier principio de operacinvital es alma. Pues, de ser as, el ojo sera alma, ya que es principiode visin. Lo mismo puede decirse de los otros instrumentos delalma. Pero decimos que elprimerprincipio vital es el alma. Aunquealgn cuerpo pueda ser un determinado principio vital, como en elanimal su principio vital es el corazn. Sin embargo, un determinado

    cuerpo no puede ser el primer principio vital. Ya que es evidente queser principio vital, o ser viviente, no le corresponde al cuerpo por sercuerpo. De ser as, todo cuerpo sera viviente o principio vital. As,pues, a algn cuerpo le corresponde ser viviente o principio vital encuanto que es talcuerpo. Pero es tal cuerpo en acto por la presenciade algn principio que constituye su acto. Por lo tanto, el alma,primer principio vital, no es el cuerpo, sino, el acto del cuerpo.Sucede como con el calor, principio de calefaccin, que no es cuerpo,sino un determinado acto del cuerpo.

    A las objeciones:

    1. Como todo lo que se mueve es movido por otro, y esteencadenamiento no puede llevarse hasta el infinito, es necesario decirque no todo motor es mvil. Pues, como moverse es pasar de lapotencia al acto, el motor da lo que tiene al mvil, en cuanto quehace que l mismo est en acto. Pero, como queda demostrado enVIII Physic., hay algn motor absolutamente inmvil que no semueve ni sustancial ni accidentalmente. Y tal motor provoca unmovimiento siempre uniforme. Hay otro motor que no se muevesustancial, sino accidentalmente. Por eso su movimiento no esuniforme. Este tipo de motor es el alma. Y hay otro motor que se

    mueve sustancialmente: Es el cuerpo. Como los antiguos naturalistascrean slo en la existencia de los cuerpos, sostuvieron que todo

    2

  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    3/7

    motor se mueve, y que el alma es cuerpo y que se muevesustancialmente.

    2. No es necesario que la semejanza de lo conocido est en acto enla naturaleza de quien conoce. Pero si alguien primero conoce enpotencia y despus en acto, es necesario que la semejanza de loconocido no est en acto en la naturaleza de quien conoce, sino queest slo en potencia. Sucede como con el color, que no est en lapupila en acto, sino slo en potencia. Por lo tanto, no es necesarioque la semejanza de lo corpreo est en acto en la naturaleza delalma, pero s es necesario que el alma est en potencia hacia talessemejanzas. Como los antiguos naturalistas desconocan la distincinentre acto y potencia, sostenan que el alma era cuerpo por conocerlo corpreo. Y por conocer todo lo corpreo, decan que el almaestaba compuesta a partir de los principios de todos los cuerpos.

    3. Hay dos tipos de contacto: fsico y espiritual. El primero no se dams que cuando un cuerpo toca otro cuerpo. El segundo permite queun cuerpo sea tocado por algo incorpreo que impulsa al cuerpo.

    Artculo 2: El alma humana, es o no es algo subsistente?lat

    Objeciones por las que parece que el alma humana no es algosubsistente:

    1. Lo que es subsistente es algo concreto. Pues el alma no es algoconcreto, sino que lo es el compuesto resultante a partir del alma ydel cuerpo. Luego el alma no es algo subsistente.

    2. Todo lo que es subsistente puede decirse que obra. Pero no sedice que el alma obra, porque, como se seala en I De Anima, decirque el alma siente o entiende es como decir que teje o construyealgo. Luego el alma no es algo subsistente.

    3. Si el alma fuese algo subsistente, alguna de sus operaciones sedara sin el cuerpo. Pero ninguna de sus operaciones se da sin elcuerpo, ni siquiera el entender, porque entender no se da sinimgenes, y stas no se dan sin el cuerpo. Luego el alma no es algosubsistente.

    Contra esto: est lo que dice Agustn en el X De Trin.: Quien

    comprenda que la naturaleza de la mente es sustancia incorprea,comprender tambin que se equivocan quienes dicen que escorprea, pues stos le adhieren todo aquello sin lo que no venposible una naturaleza, es decir, las imgenes de los cuerpos. Por lotanto, la naturaleza de la mente humana no slo es incorprea, sinoque tambin es sustancia, es decir, algo subsistente.

    Respondo: Es necesario afirmar que el principio de la operacinintelectual, llamado alma humana, es incorpreo y subsistente. Esevidente que el hombre por el entendimiento puede conocer lasnaturalezas de todos los cuerpos. Para conocer una clase de cosas es

    necesario que en la propia naturaleza no est contenida ninguna deesas cosas que se va a conocer, pues todo aquello que estuviese

    3

    http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.htmlhttp://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html
  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    4/7

    contenido naturalmente impedira el conocimiento. Ejemplo: Lalengua de un enfermo, biliosa y amarga, no percibe lo dulce, ya quetodo le parece amargo. As, pues, si el principio intelectual contuvierala naturaleza de algo corpreo, no podra conocer todos los cuerpos.Todo cuerpo tiene una naturaleza determinada. As, pues, esimposible que el principio intelectual sea cuerpo.

    De manera similar, es imposible que entienda a travs del rganocorporal, porque tambin la naturaleza de aquel rgano le impedirael conocimiento de todo lo corpreo. Ejemplo: Si un determinadocolor est no slo en la pupila, sino tambin en un vaso de cristal,todo el lquido que contenga se ver del mismo color.

    As, pues, el mismo principio intelectual, llamado mente oentendimiento, tiene una operacin por s, independiente del cuerpo.Y nada obra por s si no es subsistente. Pues no obra ms que el ser

    en acto; por lo mismo, algo obra tal como es. As, no decimos quecalienta el calor, sino lo caliente.

    Hay que concluir, por tanto, que el alma humana, llamadaentendimiento o mente, es algo incorpreo y subsistente.

    A las objeciones:1.Algo concreto puede tener dos sentidos: 1) El de cualquier cosa

    subsistente; 2) El de algo subsistente con una naturaleza completa dealguna especie. El primero excluye la adhesin de un accidente y dela forma material. El segundo excluye la imperfeccin que implica ser

    parte. Por eso, la mano puede ser llamada algo concreto en el primersentido, pero no en el segundo. Por lo tanto, el alma humana, al serparte de la especie humana, puede ser llamada algoconcreto subsistente en el primer sentido, pero no en el segundo. Enel segundo sentido es llamado algo concreto el compuesto resultantea partir del alma y del cuerpo.

    2. Con aquellas palabras, Aristteles no est expresando su opinin,sino la de aquellos que sostenan que entender es mover. El contextolo aclara.

    O tambin puede decirse que obrar por s mismo corresponde al

    existir por s mismo. Que existe por s mismo puede decirse de algocuando no est adherido como accidente, o como forma material,incluso si es parte. Pero, propiamente, que subsiste por s mismo sedice de aquello que no est adherido segn lo dicho, y que tampocoes parte. En este sentido, el ojo y la mano no pueden ser llamadossubsistentes por s mismos, y, consecuentemente, tampoco puededecirse que obran por s mismos. De ah que las operaciones de laspartes sean atribuidas al todo a travs de las partes. Pues decimosque el hombre ve por el ojo, que palpa por la mano, en un sentidodistinto al que implica decir que lo caliente calienta por el calor,

    porque, propiamente hablando, de ninguna manera el calor calienta.As, pues, puede decirse que el alma entiende, como se dice que el

    4

  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    5/7

  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    6/7

    por s mismas, no son subsistentes, pues en cada uno hay semejanzaentre ser y obrar.

    A las objeciones:1. El hombre, aun cuando convenga en gnero con los otros

    animales, sin embargo se diferencia en la especie. La diferencia deespecie se debe a la diferencia de forma. Tampoco es necesario quetoda diferencia de forma produzca diversidad de gnero.

    2. En cierto modo lo sensitivo se relaciona con lo sensible como lointelectivo con lo inteligible, es decir, en cuanto que ambos estnorientados potencialmente hacia sus objetos. Pero tambin en ciertomodo se distinguen, es decir, en cuanto que lo sensitivo recibe laaccin de lo sensible por la mutacin corporal. Por eso, la excesivaintensidad de lo sensible anula el sentido. Esto no sucede con elentendimiento, pues el entendimiento, entendiendo lo

    inteligiblemente ms sublime, puede entender despus mucho mejorlo menos sublime. Si, por lo dems, al entender se cansa el cuerpo,esto es accidentalmente, es decir, en cuanto que el entendimientonecesita la cooperacin de las fuerzas sensitivas con las que se lepreparan las imgenes.

    3. La fuerza motriz es doble. 1) Una ordena el movimiento: Es lafuerza apetitiva. Su operacin en el alma sensitiva no se da sin elcuerpo, sino que la ira, la alegra y todas las pasiones de este tipo, sedan con alguna mutacin corporal. 2) Otra ejecuta el movimiento, porla cual los miembros son aptos para obedecer la orden del apetito. Su

    acto no es mover, sino ser movido. De ah que resulte claro quemover no es un acto del alma sensitiva realizado sin el cuerpo.

    Artculo 4: El alma, es o no es el hombre?latObjeciones por las que parece que el alma es el hombre:1. Se dice en 2 Cor 4,16: Nuestro hombre exterior se corrompe, sin

    embargo, el interior se renueva constantemente. Pero en el hombrelo interior es el alma. Luego el alma es el hombre interior.

    2. El alma humana es una determinada sustancia. Y no unasustancia universal, sino particular. Por lo tanto, es hypstasis opersona. Y no lo puede ser si no es humana. Luego el alma es el

    hombre, pues la persona humana es el hombre.Contra esto: est el hecho que Agustn, en XIX De Civ. Deialaba a

    Varrn, quiendefenda que el hombre no es slo alma ni slo cuerpo,sino alma y cuerpo a un tiempo.

    Respondo: La afirmacin: El alma es el hombre, puede serentendida de dos maneras. 1) Una, que el hombre es el alma,pero este hombre no es el alma, sino un compuesto a partir del almay del cuerpo. Ejemplo: Scrates. Esto lo digo porque algunossostuvieron que slo la forma perteneca a la especie, mientras que lamateria era parte del individuo, no de la especie. Esto no puede ser

    verdad. Pues a la naturaleza de especie le pertenece lo que expresala definicin. Y en las cosas naturales, la definicin no expresa slo la

    6

    http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.htmlhttp://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html
  • 7/30/2019 Suma teolgica I q 75

    7/7

    forma, sino la forma y la materia. De ah que la materia en las cosasnaturales sea parte de la especie, no una materia concreta, que esprincipio de individuacin, sino la materia comn. Pues, as como espropio de la razn de este hombre que lo sea a partir de esta alma,carne y huesos, as tambin es propio de la razn de hombre que losea a partir del alma, carne y huesos. Ya que es necesario que lasustancia de la especie tenga lo propio y comn de la sustancia detodos los individuos contenidos en dicha especie.

    2) Otra manera de entender aquella afirmacin es la expresadadiciendo: Esta alma es este hombre. Y esto sera viable si laoperacin del alma sensitiva se realizara sin el cuerpo. Porque, de seras, todas las operaciones atribuidas al hombre le corresponderanslo al alma, puesto que cada cosa es aquello por lo que realiza susoperaciones.

    Ya se demostr (a.3) que sentir no es una operacin exclusiva delalma. As, pues, como sentir es una determinada operacin delhombre, no la nica, es evidente que el hombre no es slo alma, sinoalgo compuesto a partir del alma y del cuerpo. Platn, por su parte,diciendo que sentir es propio del alma, pudo decir tambin que elhombre es el alma usando del cuerpo.

    A las objeciones:1. Segn el Filsofo en IX Ethic. nos parece que una cosa es, sobre

    todo, lo que es ms importante en ella. Ejemplo: Lo que hace elgobernador de una ciudad, decimos que es la ciudad la que lo hace.As, lo que es ms importante en el hombre, decimos que esto es elhombre. Unas veces se considera como ms importante la parteintelectiva, lo cual es cierto, y se denomina el hombre interior. Otrasveces, en cambio, se considera como ms importante la partesensitiva vinculada al cuerpo, lo cual expresa la opinin de aquellosque slo se detienen en lo sensible, y se denomina el hombreexterior.

    2. No toda sustancia particular es hypstasis o persona, sinoaquella que tiene toda la naturaleza de la especie. De ah que lamano o el pie no puedan ser llamados hypstasis o persona. Deforma parecida, tampoco el alma, ya que es slo parte de la especiehumana.

    7

    http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a3http://hjg.com.ar/sumat/a/c75.html#a3