SUMARIO - actaf.co.cu · 48 Curso sobre el aprovechamiento del patrimonio agroforestal 21 2 12 15...

48
SUMARIO En Práctica Artículos Algo de Historia ACTAF en Acción Noticias 2 Desarrollo forestal en Cuba. Mecanismos de financiamiento 7 La Unidad Científico-Tecnológica de Base de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales 12 Equidad de género en el sector forestal 44 Ceiba: amor y tradición 15 Impactos del cambio climático en el sector forestal cubano: Sexta Aproximación 21 Cuencas de interés nacional. Programa de reforestación 2016 – 2020 26 Incendios forestales, un fenómeno global 32 Propuesta para el manejo sostenible de las Fincas Forestales Integrales (FFI), en bosques pluvisilvas en Baracoa después del paso del huracán Matthew. Implementación 35 Arbolado urbano en espacios públicos y semipúblicos del Consejo Popular Plaza 39 Mi Programa Verde. Veintes años sembrando vidas 45 Taller de injerto y propagación 45 Celebran en Sagua la Grande 30 Aniversario de la ACTAF 46 Polígonos para la Conservación y Mejoramiento de Suelos. Bosque Modelo Sabanas de Manacas, Santo Domingo, Villa Clara 47 Festival Forestal Pinero, impacto de tres días de trabajo 6 Una experiencia municipal 11 Producción y exportación de carbón vegetal 48 XIII Encuentro Provincial de Agricultores Urbanos, Suburbanos y Familiares 48 Realizan taller sobre mejoramiento y conservación de los suelos en el municipio de San Cristóbal, provincia Artemisa 48 Curso sobre el aprovechamiento del patrimonio agroforestal 21 2 12 15

Transcript of SUMARIO - actaf.co.cu · 48 Curso sobre el aprovechamiento del patrimonio agroforestal 21 2 12 15...

SUMARIO En Práctica

Artículos

Algo de Historia

ACTAF en Acción

Noticias

2 Desarrollo forestal en Cuba. Mecanismos de financiamiento7 La Unidad Científico-Tecnológica de Base de Investigación e Innovación

Tecnológica del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales12 Equidad de género en el sector forestal

44 Ceiba: amor y tradición

15 Impactos del cambio climático en el sector forestal cubano: Sexta Aproximación

21 Cuencas de interés nacional. Programa de reforestación 2016 – 202026 Incendios forestales, un fenómeno global32 Propuesta para el manejo sostenible de las Fincas Forestales Integrales

(FFI), en bosques pluvisilvas en Baracoa después del paso del huracán Matthew. Implementación

35 Arbolado urbano en espacios públicos y semipúblicos del Consejo Popular Plaza

39 Mi Programa Verde. Veintes años sembrando vidas

45 Taller de injerto y propagación45 Celebran en Sagua la Grande 30 Aniversario de la ACTAF46 Polígonos para la Conservación y Mejoramiento de Suelos. Bosque

Modelo Sabanas de Manacas, Santo Domingo, Villa Clara47 Festival Forestal Pinero, impacto de tres días de trabajo

6 Una experiencia municipal

11 Producción y exportación de carbón vegetal

48 XIII Encuentro Provincial de Agricultores Urbanos, Suburbanos

y Familiares

48 Realizan taller sobre mejoramiento y conservación de los suelos en el municipio de San Cristóbal, provincia Artemisa

48 Curso sobre el aprovechamiento del patrimonio agroforestal

21

2

12

15

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 20172

Desarrollo forestal en Cuba. Mecanismos de financiamiento

Al respecto de las vías de ingresos al Fondo, la que co-rresponde al inciso e no es totalmente aplicada pues solo se cobran los permisos de caza cinegética; el resto de las auto-rizaciones, permisos o guías no se cobran. Las tres últimas vías aún no se aplican. Sin embargo, en alguna cuantía el financiamiento forestal en Cuba cuenta con fuentes inter-nacionales cuyos operadores de distribución son los fondos internacionales que financian actividades de forma directa mediante proyectos de colaboración a través de contribucio-nes o subsidio de gastos.

A través del FONADEF el Estado cubano financia to-das las actividades relacionadas con la silvicultura, es decir el fomento, mejoramiento, protección y manejo de bosques; así como las relacionadas con el estudio y manejo para la protección y conservación de la flora y la fauna silvestres; actividades encaminadas a la divulgación, capacitación fo-restal y educación ambiental, entre otros proyectos dirigidos al desarrollo forestal sostenible.

Las actividades de aprovechamiento forestal tienen un esquema cerrado de financiamiento, es decir se autofinan-cian con el resultado de las ventas de bienes. Es significativo señalar que en Cuba aún no se realizan pagos por servicios ambientales, lo que limita contar con otra variante de finan-ciamiento, por demás estimuladora, para los ejecutores del manejo forestal.

Antonio Guzmán Torres O/B Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestre, Ministerio de la AgriculturaCorreo-e: [email protected]

La complejidad de la actividad forestal ha derivado disí-miles formas para su financiamiento y constituye aún para algunas regiones del mundo, un problema. Cuba no está exenta de ello y como tal se aplican los mecanismos de finan-ciamiento que generalmente se utilizan en el mundo. Pero ¿cómo se concibe el financiamiento realmente?

Se conoce como financiamiento o financiación el meca-nismo por medio del cual se aporta dinero, o se concede un crédito a una persona, empresa u organización para que esta lleve a cabo un proyecto, adquiera bienes o servicios, cubra los gastos de una actividad u obra, o cumpla sus compromi-sos con sus proveedores.

En el financiamiento intervienen varios elementos: las fuentes, los operadores y medios de distribución y los ins-trumentos de financiamiento (Figura 1). Su interrelación determina cuales son los mecanismos que concretamente se aplican.

En Cuba la fuente de financiamiento fundamental es una fuente pública, el presupuesto del Estado, cuyo operador de distribución es el Banco y el medio lo constituye el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONADEF o Fondo), el cual se sustenta por ingresos que provienen de diferentes vías:

a. Asignación del presupuesto del Estado.

b. Un porcentaje del valor de las multas cobradas.

c. El valor íntegro de las indemnizaciones por daños al patrimonio forestal.

d. El valor del área forestal desmontada y los costos necesa-rios para su compensación o sustitución.

e. Ingresos provenientes de emisión de permisos, licencias o guías.

f. Donaciones de personas naturales y jurídicas.

g. Ingresos de campañas de recaudación a favor del bosque.

h. Ingresos provenientes de proyectos internacionales.

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 3

Los instrumentos de financiamiento que se aplican se concretan en dos de sus variantes: el instrumento de crédito aplicado exclusivamente a las actividades de fomento fores-tal pero en la modalidad de inversión de carácter guberna-mental, donde no hay una relación directa entre la actividad productiva o de servicio ambiental y el pago de la deuda contraída, por tanto tiene forma de subvención. Para el resto de las actividades financiadas por el FONADEF se aplica el instrumento de subsidio, en el hecho de que se paga a los ejecutores el valor del gasto incurrido.

En paralelo con el financiamiento a través del Fondo, a partir del 2014, el Estado decidió financiar, de manera di-ferenciada, actividades relacionadas con la conservación de la flora y la fauna silvestres. Este financiamiento también lo realiza mediante el instrumento de subsidio a través de pago de gastos corrientes y cuya fuente es el presupuesto estatal.

El Estado también incentiva la realización de determi-nadas actividades, pagándose hasta un 30 % del valor del costo tecnológico de los proyectos técnicos que se ejecutan, algo estimulante para los ejecutores del manejo forestal. Sin embargo el autor considera que esta no es una variante to-talmente motivadora pues aunque tiene una relación directa con el resultado inmediato y la calidad del trabajo realizado, no la tiene con el resultado final o impacto esperado; obser-vándose que a pesar de haberse dedicado una buena suma para el pago de incentivos, los resultados alcanzados en el comportamiento de determinados indicadores de manejo, no son convincentes.

¿Quiénes acceden al FONADEF y cómo?

Las regulaciones y procedimientos para el funciona-miento del FONADEF se establecen en la Resolución Conjunta 1/2014 Reglamento del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal aprobada por los Ministros de Economía y Planificación y de Finanzas y Precios; y la Resolución 768/2014 Procedimientos complementarios al Reglamento del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal, aprobado por

el ministro de la Agricultura. De estas normas jurídicas se resume lo siguiente:9. Acceden al Fondo todas las personas naturales y jurídicas

que en posesión o administración de patrimonio forestal realizan actividades relacionadas con el manejo forestal sostenible y la conservación de la flora y la fauna silves-tres. También las que sin ser poseedoras de patrimonio propio desarrollan dichas actividades en calidad de pres-tación de servicios, mediando relaciones contractuales entre las partes implicadas.

10. Para acceder al Fondo se formula la solicitud del presu-puesto necesario en la cuantía que resulta de la suma de los gastos totales a financiar planificados en los proyectos técnicos establecidos, los que previamente deben ser revi-sados y aprobados por el Servicio Estatal Forestal Muni-cipal. Tanto los proyectos técnicos como la solicitud del presupuesto se realizan en los plazos establecidos, un año antes de su ejecución.

11. Los proyectos técnicos establecidos son los siguientes: Establecimiento de plantaciones forestales; manejo de la regeneración natural; manejo de rebrotes (métodos de manejo por tallar); árboles fuera del bosque y cercas vivas; producción de plántulas de interés estatal; recons-trucción de bosques y enriquecimiento; manejos silví-colas; medidas de protección contra incendios; medidas de protección contra plagas y enfermedades; protección Integral en ecosistemas forestales; estudio y monitoreo de flora y fauna silvestres; restauración de ecosistemas degradados y conservación de la flora y la fauna silvestres; construcción, reparación o mantenimiento de caminos forestales de uso silvícola; conservación de suelos en ecosistemas forestales; conservación y restauración de paisajes; promoción, divulgación y capacitación forestal; ordenación forestal y planes de manejo de las áreas protegidas; estudios y servicios vinculados al desarrollo forestal; y otros proyectos forestales de interés estatal.

12. La ejecución de los proyectos se realiza con financia-miento propio o mediante crédito bancario. Posterior

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 20174

Los impactos provocados por el financiamiento de las actividades forestales, aunque distantes de lo que se requie-re, han sido positivos. De manera general se logró un in-cremento sostenido del índice de boscosidad, alcanzándose ya un 31,15 porciento al cierre del 2016, en lo que incidió la incorporación de 70 mil ha de bosques como promedio anual, según datos de los últimos años. Las actividades de mejoramiento de los bosques han estado en el orden de las 75,7 miles de hectáreas de tratamientos silviculturales y 9 mil 075 hectáreas de reconstrucción de bosques como pro-medio anual en ambos casos. Por su parte en el indicador trochas cortafuegos se ha trabajado sobre los 43 mil 700 ki-lómetros, entre construcción y mantenimiento.

El aporte no puede verse solo en las cantidades de trabajo realizado físicamente pues también se logra con el financia-miento un impacto en lo económico y social. Los trabajos realizados constituyen servicios que los ejecutores cobran e

a la ejecución parcial o total de los proyectos técnicos procede el pago a través del Fondo mediante certifica-ción. El total a financiar considera el gasto tecnológico real ejecutado, más el valor del incentivo que corres-ponda y en los casos que proceda se incluyen los gastos de elaboración de proyectos, el interés bancario y el seguro estatal.

13. La certificación para el pago la realiza el Servicio estatal forestal municipal previa solicitud de las personas natu-rales o jurídicas. En el proceso de certificación se realizan comprobaciones de campo y de la documentación nece-saria, luego de recibirse la certificación de gastos según contabilidad de las personas jurídicas o declaración jurada de las personas naturales.

14. El pago se efectúa mediante transferencia bancaria que emite la Delegación Provincial de la Agricultura una vez recibida las certificaciones, que luego de ser revisadas por el Servicio Estatal Forestal provincial son entregadas al área de finanzas.

Actualidad y perspectivas acerca del financiamiento forestal

El financiamiento forestal a través del Fondo comenzó a realizarse desde el año 1996, con apenas unos cientos de miles de pesos. Con los años la cifra asignada creció conside-rablemente y aun cuando la situación financiera del país, en el periodo del 2008 al 2010 obligó a reducciones de las asig-naciones presupuestarias, se ha mantenido una tendencia creciente; realizándose en el año 2016 una asignación de 236 millones 941 mil pesos incluyendo las variantes de subsidio de inversiones y subsidio de gastos corrientes (Figura 1).

Figura 1. Elementos que intervienen en el proceso de financiamiento

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 5

ingresan como parte de su producción mercantil, de ahí que tengan incidencia en sus resultados económicos. De hecho proporciona fuente de empleo que genera ingresos para sus trabajadores, lo que permite el acceso a servicios básicos.

Es necesario señalar que el financiamiento otorgado cada año no siempre responde a las necesidades del manejo fores-tal y la conservación de la flora y la fauna. Como promedio se ha asignado el 75 % de lo solicitado, a lo que se suma que este último generalmente no responde a la necesidad real de manejo en el patrimonio forestal. Esto significa que a partir de las cantidades asignadas fue necesario establecer priorida-des, en lo que prevaleció la decisión de proteger el pago por establecimiento de plantaciones por tratarse, en la mayoría de los casos, de adeudos de las entidades con el Banco por concepto de créditos. De ahí que el resto de los destinos tengan una afectación mayor, no solo por la reducción que

genera la asignación de una cantidad menor a la solicitada, sino la reducción que también se produce al priorizarse el destino establecimiento de plantaciones (Figura 2).

Lo anteriormente planteado tiene consecuencias. Tomando como único ejemplo para ilustrar esto véase en la figura 3, la notable desproporción entre el presupuesto que se requiere para ejecutar las actividades de mejoramiento al bosque a partir de las cantidades definidas en el Programa Nacional Forestal, como necesidad anual para el alcance de las metas planteadas y el presupuesto asignado para estos fines. Algo similar, en mayor o menor cuantía, sucede para otros indicadores del manejo forestal.

A partir de lo que se explica más arriba, está claro que el financiamiento forestal no puede verse como algo que se al-canza solo mediante el presupuesto estatal. Es imprescindible

Figura 2. Comportamiento de la asignación presupuestaria realizada al Fondo Nacional de Desarrollo Forestal

Figura 3. Proporción de los destinos del FONADEF a partir del valor promedio por destinos de las asignaciones presupuestarias realizadas en el periodo 2003 - 2013

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 20176

la articulación de todos los elementos que intervienen y ha-cia ello debe encaminarse el trabajo del gobierno cubano y el sector forestal. Algo podría lograrse si todas las partes implicadas en este proceso aplican las políticas que a conti-nuación se proponen:1. Desarrollar el fomento y manejo de bosques productores

de alta productividad que propicien ingresos en menor tiempo y posibiliten la incorporación de valor agregado a sus producciones.

2. Iniciar el pago por servicios ambientales procurando que estos ingresos se reviertan en el manejo forestal sostenible, teniendo en cuenta los escenarios de mayor incidencia y los de mejores potencialidades para el incremento de dichos servicios.

3. Integrar, en cada unidad de manejo, todas las variantes de financiamiento posibles, a manera de esquemas donde se evalúe la factibilidad en su conjunto y de forma indivi-dual por fuentes de financiamiento, teniendo en cuenta las potencialidades de cada tipo de bosque y las funciones principales que estos cumplen.

4. Fortalecer el FONADEF integrando todas las variantes de ingresos que lo sustentan, incrementando sus niveles de aporte y perfeccionando su funcionamiento.

5. Diseñar nuevas normas jurídicas que favorezcan la implementación y aplicación de todas las acciones que conduzcan a un mayor financiamiento y a mejores resul-tados del manejo forestal sostenible.

6. Fomentar una cultura general en torno al manejo forestal sostenible y su sistema de financiamiento, que lleve a las personas a una manifestación positiva y favorable en la optimización de los recursos financieros, el máximo apro-vechamiento de todos los beneficios que el bosque brinda y una actitud responsable ante su cuidado y conservación.

BIBLIOGRAFÍAMINAG.2016. Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestres. Series históricas de

indicadores del Sistema de Reforestación, Fondo Nacional de Desarrollo Forestal e informes de trabajo. La Habana.

MINAG.2006, «Programa Nacional Forestal de la República de Cuba hasta el 2015». Dirección Nacional Forestal. Ciudad de La Habana.

Guzmán Torres, 2014. «Estrategia Nacional de Financiamiento para el Manejo Forestal Sostenible en Cuba». Tesina de Diplomado en Administración Pública, Edición VIII. Centro de Estudios Contables, Financieros y de Seguros (CECOFI), La Habana.

FAO, «Hacia estrategias del manejo forestal sostenible en América Latina, Síntesis del estado actual y experiencias de algunos países». En: www.fao.org/forestry.

Cuba.2012.Resolución Conjunta No. 1, del 19 de octubre del 2012, del MEP y MFP «Reglamento del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal» Minis-terio de Finanzas y Precios y Ministerio de Economía y Planificación. La Habana.

MINAG.2012.Resolución No. 768/2012 «Manual de Procedimientos comple-mentario al Reglamento del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal». Ministerio de la Agricultura. La Habana.

UNA EXPERIENCIA MUNICIPAL

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales en la provincia de Artemisa ejecuta proyectos a través de la Educa-ción Ambiental y Capacitación a los Técnicos de la Rama Fores-tal, financiados por el Fondo Nacional de desarrollo Forestal.

En el municipio de Güira de Melena se ejecuta uno de ellos en la Escuela Primaria Antonio Maceo del asentamiento poblacional El Gabriel. Dentro de sus objetivos se encuentra capacitar y sen-sibilizar a los niños y niñas sobre la importancia de los bosques, la reforestación, el desarrollar una cultura de conservación de la naturaleza, el amor a la tierra; así como la formación vocacional para una cultura agroecológica y forestal, en armonía con la na-turaleza y la sociedad.

Otra de las actividades de este proyecto es interactuar con el Bosque Martiano de Güira de Melena y conocer sobre las es-pecies de árboles y arbustos mencionados por José Martí en su Diario de Campaña de Cabo Haitiano a Dos Ríos.

Existe un Círculo de Interés integrado por 25 niños, con los cua-les se realizan actividades prácticas. El 1ro de abril, en saludo al aniversario 56 de la OPJM y 55 de la UJC se realizó un encuentro en la Sede Provincial de la ACTAF, donde los alumnos hicieron un pequeño vivero con bolsas recicladas en sus propios hoga-res, para donar a la comunidad las plantas de diferentes especies que crecerán en este lugar.

También se realizó un pequeño recorrido por el área forestal de la Sede, donde pudieron observar la presencia de diferentes es-pecies de árboles frutales y maderables. Para la ACTAF consti-tuye una tarea importante contribuir a la formación vocacional de los niños para que sean fieles veladores de la naturaleza, que contribuyan a preservarla, amarla y protegerla. Esto se logra a través de una adecuada Educación Ambiental.

Zulemys Olivera, ACTAF Artemisa

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 7

Juana Teresa Suárez Sarria

O/B Instituto de Investigaciones Agro – Forestales Correo-e: [email protected]

Jibacoa, Placetas, Guisa, III Frente, Camagüey y la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Lo hace en temas como: apoyo al programa cafetalero cubano; manejo de recursos agroforestales; establecimiento y desarrollo del Ratán, conservación, uso y manejo sostenible de palmas; impactos del cambio climático y medidas de adaptación en el sector cafetalero; revitalización del sector productivo de montaña a través de procedimientos biotecnológicos; cade-na productiva del cacao; entre otros temas.

El grupo de silvicultura dirige tres proyectos. Dos financiados por el Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal (FONADEF) y uno financiado por el Grupo Agroforestal.

El Grupo de Medio Ambiente encabeza cinco proyectos financiados por: el Programa de Alimento Humano, el pro-grama de Salud Animal, el Programa de Cambio Climático, el Programa de Biodiversidad y un proyecto no asociado a Programas.

El Grupo de Productos Forestales dirige cuatro proyec-tos, uno financiado por el Programa de Energía Renovable, dos proyectos no asociados a Programas y uno financiado por el Grupo Agroforestal.

La Unidad Científico-Tecnológica de Base de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto de Investigaciones Agro-Forestales

A partir del reordenamiento de los centros de cien-cia del Ministerio de la Agricultura, se crea en el 2011 el Instituto de Investigaciones Agro–Forestales (INAF), con una red de once Unidades Científico–Tecnológicas de Base (UCTB) que atienden la actividad forestal, ca-fé, cacao, coco y fibras. La UCTB de Investigaciones e Innovación Tecnológica forma parte de esta red y tiene la misión de desarrollar proyectos de investigación, trazar las estrategias y políticas en cuanto a innovación y de-sarrollo en silvicultura, productos forestales maderables y no maderables, medio ambiente, café y cacao, prestar servicios científico-técnicos, asistencia técnica y capacita-ción; contribuyendo a la solución de las demandas aso-ciadas a la ciencia y la innovación en: los Programas de Interés Nacional, y el Programa de Desarrollo perspecti-vo del Grupo Agroforestal.

La UCTB de Investigación e Innovación Tecnológica cuenta con 46 trabajadores, de los cuales 12 son Doctores en Ciencias y nueve Masters en Ciencias (Tabla 1).

1. Relación de proyectos en ejecución durante el 2016La UCTB encabeza 14 proyectos y participa en 11 de

las UCTB Estaciones Experimentales Agroforestales de

Tabla 1. Distribución del personal por grupos ocupacionales

Categoría Dirección Medio Ambiente

Productos Forestales Silvicultura Café y

Cacao Total

Adiestradas - 4 - 3 - 7Aspirante Investigador - - - 1 - 1Investigador Agregado 2 1 3Investigador Auxiliar 3 4 3 10Investigador Titular 1 4 1 - - 6Especialistas 1 2 3 5 3 14Técnicos 2 1 3Gestora de Archivo 1 1Chofer 1 1Total de Trabajadores 4 13 12 13 4 46

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 20178

El Grupo de Café y Cacao dirige dos proyectos, uno fi-nanciado por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) y uno por el Grupo Agroforestal.

2. Principales resultados investigativos obtenidos

En 2016 se alcanzaron siete resultados científicos de los cuales dos resultaron de la colaboración con la UCTB Placetas y uno con la UCTB Guisa.

3. Premios y reconocimientos

› Premio Ramal MINAG 2016. Se obtuvo dos premios en colaboración con las UCTB de Baracoa y de Guisa.

› Reconocimiento como centro destacado en la actividad de ciencia en la provincia.

› Coautoría en Premio de la Academia de Ciencias de Cuba: Contribución al enfrentamiento del cambio climático en Cuba desde la percepción del riesgo y la transferencia de tecnología.

› Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado a una compañera.

› Distinción Álvaro Barba Machado, a seis compañeros.

› Sello Forjadores del Futuro, a una joven.

› Reconocimiento a tres compañeros, por la participación como tribunal, en la segunda Feria nacional docente agropecuaria azucarera, celebrada en el Instituto Politéc-nico Agropecuario Rubén Martínez Villena, La Habana. Ministerio de Educación–Ministerio de la Agricultura – Grupo Empresarial Azucarero de Cuba.

› Reconocimiento por el trabajo desempeñado en el Tribunal permanente de grado científico, de la Univer-sidad de Pinar del Río a dos Doctoras en Ciencias Fores-tales.

4. Servicios científicos tecnicos y producciones especia-lizadas.

Se realizaron once servicios científico técnico a clientes variados como:

Grupo Agroforestal, Sucursal Extra Hotelera Palmares de Villa Clara; Instituto de Meteorología; Empresa de Flora y Fauna de Santiago de Cuba; Cítricos Caribe S. A.; Cuba Control; Sanidad Vegetal; Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (Marina de Guerra); ACTAF Pro-vincial Santiago de Cuba; Cubaexport; UEB Exportaciones; Corporación CIMEX S.A; ALCONA S. A.

5. Publicaciones científicas

Se realizaron seis publicaciones en la revista electrónica «Forestal Baracoa»; una en revista internacional (Universal

Journal of Plant Science 4(1) USA); dos publicaciones en la revista plana «Forestal Baracoa» y doce publicaciones elec-trónicas en memorias de eventos internacionales, tres de ellos en otros países (Brasil, Chile y Uruguay).

Se aprobaron en el Consejo Científico 19 artículos que aun no han sido publicados. Se participó en la publicación de un libro de Agroecología con la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey. Se publicó un «Manual metodológico para la implementación del círculo de interés forestal» y esperan ser publicados tres guías técnicas y un folleto de semillas Moringa oleífera Lam

6. Participación en eventos

Se participó en 48 eventos, talleres, fórum, congresos, giras, entre otros, tanto nacionales como internacionales. Cinco de los eventos fueron de diseño propio, celebrados en las instalaciones del centro.

7. Actividades de superación

Recibidas

Se recibieron once conferencias, un video debate, tres cursos internacionales, presentación de un libro técnico, ocho cursos nacionales y ocho cursos - talleres.

Las jóvenes en adiestramiento recibieron dos cursos - talleres, diez capacitaciones variadas, nueve cursos y dos adiestramientos.

Impartidas

Se impartieron varias capacitaciones y cursos, entre ellos: Sistemas silvopastoriles, retos y perspectivas de las Fincas Forestales Integrales (16 participantes); Manejo sostenible de Fincas Forestales Integrales (16 participantes); Introducción a la genética forestal (10 participantes); Suelos y polígonos de suelos, agua y bosque (20 participantes); Manejo integrado cuencas hidrográficas (19 participantes); Conferencia y video–debate sobre suelos (21 participantes); Conservación de suelos (29 participantes); Evaluación de impacto por aumento del

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 9

nivel medio del mar y potencial de retención de carbono en la Empresa Agro-Forestal Costa Sur (14 participantes); con-ferencia sobre mitigación de gases de efecto invernadero (30 participantes); Curso Cambio Climático y Medio Ambiente; Seguimiento a la aplicación de Metodología para Evaluación y Diagnóstico del arbolado en áreas patrimoniales (10 parti-cipantes); Asesoría y capacitación al Servicio Estatal Forestal de Marianao y al Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona sobre colecciones y metodología de preparación de Xiloteca (22 participantes). Debate técnico con el Grupo del Plan Maestro, de la Oficina del Historiador de la Ciudad, en la Quinta de los Molinos (18 participantes); Experiencias de la agroforestería en Cuba y otros países; Intercambio técnico sobre la aplicación de los sistemas silvopastoriles realizados en El Hatico y El Quindío, Colombia (24 participantes); entre otras temáticas.

Conferencias: La percepción del cambio en el sector agra-rio, Instituto Internacional de Periodismo, La Habana (10 participantes); El árbol, razones para una existencia (19 par-ticipantes); Especies martianas de la Xiloteca del INAF en una escuela primaria del municipio Playa (18 participantes).

8. Participación en comisiones

Los investigadores y especialistas de la UCTB colabo-ran en 53 comisiones, comités, equipos y grupos de ase-soría, en diversas temáticas, entre las que se encuentran: Comité Técnico de Normalización Ramal (CTNR-7); Comisión Nacional de Seguridad Biológica del MINAG; Comisión de especies vegetales OCPI-MINAG; Punto focal de los Recursos Genéticos Forestales de Cuba (organismo Internacional); Grupo Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar; Comisión del MINAG para valora-ción de propuestas de premio organismo y academia; Grupo de trabajo de polígonos de suelos – agua – bosques del país; Grupo Nacional de Recursos Genéticos del MINAG; Grupo de expertos de: Programa Nacional de Cambio Climático; Programa Nacional de Diversidad Biológica; Programa de Alimento Humano; Programa de Salud Animal y Vegetal. Además de la Comisión Nacional de Manejo de Plagas

(CNMP); el Grupo técnico de enfermedades y plagas cua-rentenadas del MINAG; el Grupo Nacional de Prevención, Vulnerabilidades y Riesgos, que dirige la Agencia de Medio Ambiente de CITMA; Comité de Expertos en Gestión de Desastres, Agencia de Medio Ambiente del CITMA. Son miembros además del Consejo provincial y nacional de las BTJ; del Grupo Nacional de Jóvenes Agroecólogos y la Comisión Nacional de Seguridad Biológica del MINAG.9. Tutorías realizadas a grados científicos, maestrías,

especialidad.

Se realiza la tutoría de dos tesis de doctorado a inves-tigadores, se defendieron cuatro tesis de maestría, dos de ellas en cambio climáticos, una en conservación de recur-sos genéticos y una en semillas forestales. Se defendieron seis tesis de la especialidad forestal, dos de las cuales abor-daron el tema de los productos forestales no maderables. Se dirigió además una tesis de diplomado sobre Gestión Ambiental.

Se participó en seis tribunales de Grado Científico de Ciencias Forestales y en dos oportunidades en el de Ciencias Agrícolas. Se participó como tribunal de la especialidad fo-restal en cinco oportunidades.

Existen siete jóvenes en proceso de adiestramiento, de las cuales dos son Lic. en Biología, una Lic. en Microbiología, dos Ing. Forestales, una Téc. Forestal y una Téc. Agrónoma, cada una cuenta con un tutor, que guía y evalúa periódica-mente la actividad de las mismas.

10. Extensión agraria

La extensión agraria se ha centrado en la actividad de café y cacao, dirigida a la capacitación a las diferentes formas productivas; además se han realizado actividades teórico - práctico sobre el cultivo y manejo de retoños de bambú.

En el último cuatrimestre del año se creó un grupo para la realización de inspecciones tecnológicas, con el fin de apoyar la actividad dirigida por el Grupo empresarial agroforestal.

11. Gestión de medioambiente y seguridad biológica

En este periodo la gestión ambiental de la UCTB ha mantenido el trabajo en cuanto a la elaboración de los infor-mes de balance anual de la actividad, balance de los aceites usados, directrices gubernamentales para el enfrentamiento al cambio climático, así como en la actualización del inven-tario de los productos químicos, las cargas contaminantes y las declaraciones juradas de los productos químicos peligro-sos por parte de las responsables de la actividad.

En cuanto a la bioseguridad se mantienen las medidas establecidas en los laboratorios, según el nivel de riesgo iden-tificado, pese a las condiciones actuales de los mismos.

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201710

Las comisiones nacionales e internas, han mantenido su trabajo, según orientaciones recibidas. El sistema de gestión ambiental se encuentra en proceso de implementación.

12. Fórum– BTJ – ANIR– ACTAF

Fórum de Ciencia y Técnica

El movimiento del Fórum en este año creció en cantidad (75 %) y calidad de las ponencias, obteniéndose dos premios relevantes y dos menciones a nivel provincial.

A nivel de base se presentaron catorce trabajos resultando diez de ellos relevantes, dos destacados y dos menciones. A nivel municipal se presentaron diez trabajos, siendo selec-cionados cinco trabajos relevantes y 5 destacados. A nivel de provincia se obtuvieron dos menciones y dos premios relevantes: Extracto Bioactivo INAF01 y Turno Financiero para plantaciones de la especie Pinus caribaea Morelet var. Caribaea Barret y Golfari destinadas a madera aserrada en la Empresa Agroforestal (EAF) Macurijes.

ANIR

El Círculo de Innovadores y Racionalizadores (CIR) del INAF cuenta en estos momentos con treinta miembros. Se cumplió con la cotización y se ha participado en dos activos municipales. En todo el periodo se han iniciado dos traba-jos, actualmente en proceso de ejecución, estos son:

› Innovación sobre autoclave de esterilización, para su conversión en Mini planta para tratamiento al vacío de probetas de madera para las pruebas biológicas y el registro de plaguicidas.

› Cabina para el mantenimiento de la temperatura en ensayos de los efectos del cambio climático.

Brigadas Técnicas Juveniles. (BTJ)

La brigada está constituida por 22 miembros, de los cua-les 17 son mujeres.

Acciones de las BTJ: Superación científico técnica; par-ticipación activa en búsqueda de soluciones; cooperación entre colectivos; promoción y divulgación de resultados; introducción de resultados; generalización; asesoramiento a Círculos de interés; fortalecimiento del Trabajo Político e Ideológico (TPI); atención a reservas científicas y participa-ción en actividades y proyectos medioambientales.

ACTAF

Actualmente existen 45 afiliados, de estos: 26 mujeres y 19 hombres. Se cotizó oportunamente, los fondos existentes se utilizaron para apoyar las actividades. Se ha dado atención a afiliados activos que han presentado problemas de salud.

Cada dos meses se realiza, en coordinación con los facto-res del INAF, el día de la ciencia, presentando conferencias relacionadas con el medio ambiente y el sector forestal. En el año se impartieron ocho conferencias por parte de es-pecialistas tanto del Instituto como de otras instituciones. Además un grupo de afiliados ha impartido capacitación en diferentes municipios de la capital y del resto del país, en te-mas forestales y de agricultura urbana, suburbana y familiar.

Se han desarrollado jornadas en saludo al día del medio ambiente y del forestal en estrecha vinculación con los co-municadores del centro, a través de diferentes redes sociales.

Se apoya el círculo de interés del Palacio de los pioneros Ernesto Che Guevara, así como a las diferentes ferias y ex-posiciones con muestras de Xiloteca y exposición itinerante de semillas.

Análisis crítico de las líneas de trabajo propuestas para 2016.

› Lograr proyectos de investigación multidisciplinarios, demandados por el sector empresarial. En este punto se ha trabajado con el Grupo Empresarial y se le ha dado respuesta mediante proyectos aprobados durante el año a tres de las solicitudes realizadas al INAF:

• Perfeccionamiento de tecnologías en la obtención de productos forestales.

• Manejo y protección del bambú al servicio de los productores y el medio ambiente.

• Producción de posturas de especies forestales en viveros de tubetes.

A pesar de los esfuerzos realizados aun no se alcan-za la multidisciplinariedad a la que nos convoca el país, para contrarrestar esto se ha creado dentro del Consejo Científico la Comisión evaluadora de proyectos que den-tro de sus funciones velará por perfeccionar los mismos.

› Sistematizar el control de la ejecución de los proyectos y

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 11

de los servicios científico-técnicos (SCT). Se dan pasos concretos en este sentido, se ha realizado un seguimiento sistemático, mediante el análisis en las Comisiones Técnicas de los grupos, notándose un mayor nivel de organización al respecto. A pesar de existir cierta mejoría, aun las informaciones económicas no resultan precisas.

› Trabajar en la captación de talentos jóvenes, pues la edad promedio de nuestro personal es muy alta. Este año se captaron tres jóvenes que han demostrado capacidad y seriedad en su preparación, las cuales unidas a cuatro del año anterior, hacen notar la efervescencia juvenil, de la cual hemos adolecido por largo tiempo. Se destaca que el programa de adiestramiento fue más riguroso y mejor concebido en los dos últimos años.

› Hacernos más visibles y necesarios al sector produc-tivo, diseñar y ofrecer capacitación y asistencia técnica, pues se cuenta con el talento humano; además de insertarnos en la comunidad a través del trabajo con los círculos de interés en las escuelas primarias. No se ha logrado emplear todas las potencialidades con que se cuenta, los cursos están preparados pero no se logró introducir en el sector productivo, sí se debe destacar el trabajo que realizan investigadores y espe-cialista en la consecución de la especialidad conjunta con la Universidad de Pinar del Río, concluida en la provincia Santiago de Cuba.

› Incentivar la confección de libros por parte del personal con más experiencia. No se publicaron libros propios este año, se aprobaron en el Consejo Científico dos guías, un compendio y un manual. .

› Se ha trabajado en la constitución y capacitación de un pequeño grupo de compañeras para que se responsa-bilicen con la tramitación de la protección legal de los resultados de las investigaciones.

Líneas de trabajo propuestas para 2017

Fortalecimiento de las relaciones de trabajo de la UCTB con las entidades territoriales, en la línea de investigación - desarrollo.

BIBLIOGRAFÍAManual de atribuciones y obligaciones de la Unidad Científico Tecnológica

de Base de Investigación e Innovación Tecnológica del Instituto de Inves-tigaciones Agro-Forestales. Año 2011. Instituto de Investigaciones Agro - Forestales. Publicación Interna. 42 p.

Informe del Desempeño Institucional 2016. UCTB de Investigación e Inno-vación Tecnológica. Instituto de Investigaciones Agro - Forestales. La

Habana, enero 12 de 2017. 32 p.

PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN DE CARBÓN VEGETALUno de los principales conflictos que afronta la humanidad, referido a calidad de vida de la población y a la conservación y uso sosteni-ble del medio ambiente, es la carencia creciente de combustibles.

Actualmente, en Cuba, se obtiene el carbón vegetal de forma artesanal. La producción de este combustible ofrece una bue-na posibilidad para aprovechar las diferentes especies forestales que actualmente existen.

Dichrostachys cinerea (L.) Wight & Arn) (marabú) es un arbusto naturalizado en toda la Isla, puede alcanzar hasta 5 metros de altura y diámetros mayores de 12 centímetros. Se desarrolla en suelos ligeros, arenosos y ácidos, siguiendo una distribución na-tural de la vegetación. Se emplea fundamentalmente como leña y para la fabricación de carbón.

Hoy el carbón vegetal para el ministerio de la Agricultura y el país, se ha convertido en un rubro importante para el ingreso de divisa convertible, por lo que para la sostenibilidad de un pro-grama de desarrollo del carbón vegetal debe diseñarse el em-pleo de buenas prácticas de producción y establecer la norma de calidad que define los parámetros para la exportación.

El sector forestal con las producciones para las exportaciones ha contribuido al incremento del Producto Interno Bruto (PIB) sin embargo, los productos forestales maderables y no maderables tienen un peso fundamental en la economía nacional para múl-tiples ramas de la economía y de la sociedad en su conjunto (in-dustria azucarera, producciones agropecuarias, turismo, trans-porte, salud, educación, cultura).

Actualmente el carbón vegetal presenta una gran demanda in-ternacional por las propiedades como combustibles, el Instituto de Investigaciones Agro-Forestales (INAF) y el Grupo Empresa-rial Agroforestal (GAF) están trabajando en la cadena productiva y de valor para alcanzar la eficiencia, calidad y la sostenibilidad requerida en las producciones.

María Antonia Guyat, O/B INAF

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201712

incrementar la contribución de las mujeres al desarrollo del sector. Paralelamente, se revisó toda la bibliografía dispo-nible, como informes y resúmenes, así como el Programa para el Desarrollo Forestal hasta el 2015. Como resultado de ambos procesos, se logró impulsar la formulación de Estrategias de Género Provinciales que a su vez enriquecie-ran la Estrategia de Género Nacional del Sector Forestal.

El diseño metodológico tuvo un doble carácter: parti-cipativo y propositivo y en la práctica se realizaron talleres en todas las provincias, replicados a nivel municipal, donde mujeres y hombres discutían, analizaban y daban conclusio-nes de los aspectos que incidían en la actividad de género ya fueran positivos o negativos, con vistas a la elaboración de estrategias y/o planes de acción que contribuyeran a cambiar la invisibilidad de la mujer en el sector, así como lograr su empoderamiento.

Todo este trabajo proporcionó resultados concretos de valor permanente para los planes actuales y perspecti-vos y, actualmente se cuenta con un diagnóstico inicial de

Equidad de género en el sector forestal

Mavis Dora Álvarez y Eva María ArteagaO/B Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestre, Ministerio de la Agricultura Correo-e: [email protected]

Los profundos cambios introducidos en la sociedad cu-bana a partir del triunfo de la Revolución significaron para las mujeres, no solo el reconocimiento explícito de sus dere-chos ciudadanos en términos de igualdad a sus congéneres masculinos, fue también la dignificación de su rol en la so-ciedad y la valoración de su aporte en los procesos de desa-rrollo que se pretendía emprender para cambiar totalmente las condiciones sociales y económicas de nuestro país. El sector forestal no fue ajeno a ese nuevo enfoque de política nacional de género.

De hecho fue uno de los sectores agroproductivos que primero comenzó a nutrirse de trabajadoras en diferentes puestos de labor, justamente en puestos y labores rara vez ocupados por mujeres, antes del 2008 la actividad de ese creciente grupo de trabajadoras se visibilizaba poco, inclu-so las estadísticas no desglosadas por género contribuían a mantener en la invisibilidad el creciente aporte femenino al desarrollo forestal cubano.

En programas de desarrollo forestal anteriores a dicho año, hay pocas referencias explicitas de la participación fe-menina, en la práctica su presencia se solapa en la generali-dad de la fuerza laboral.

A partir de la implementación del Proyecto de Desarrollo Forestal Cuba-Canadá, con un fuerte componente de géne-ro, se realizó una revisión documentaria a escala nacional y de todos los tenentes, cuyo resultado evidenció la necesidad de incorporar actividades específicas que reflejaran la presen-cia y el empoderamiento de las mujeres en el sector forestal. Y a ese fin se elaboró e implementó una estrategia que no solo permitiera visibilizar a las mujeres que ya participaban en las actividades forestales, sino que también sirviera en el futuro como una estrategia de introducción del enfoque de igualdad y equidad de género en las todas las actividades.

El poco conocimiento de la situación real o punto de partida para el programa a largo plazo, se resolvió realizan-do un diagnóstico inicial, dígase número de mujeres, edad, grado de escolaridad etc., con vistas a proponer medidas que impulsarán una participación mayor y más equitativa de tra-bajadores de ambos sexos en el manejo forestal y en especial,

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 13

la situación de género con cierre 2008 y con una guía de trabajo titulada «Mujeres en el Desarrollo Forestal Cubano (Álvarez 2008)», así como con estrategias de trabajo a di-ferentes niveles, basadas en los principios de igualdad de género.

Como actividades de apoyo fundamentales, se realizaron cursos de capacitación para las promotoras de género desde el nivel municipal y se divulgaron las actividades mediante afiches y plegables.

Otra contribución metodológica ha sido el diseño de un sistema para el monitoreo y evaluación periódica de los re-sultados basado en indicadores específicos de género adapta-dos a las condiciones reales y características del sector.

Desde el punto de vista organizativo, esta actividad aportó importantes avances estructurales con la creación de los grupos gestores a nivel de provincias y empresas terri-toriales, los que recibieron entrenamiento en los talleres de sensibilización y capacitación impartidos en las provincias, así como materiales impresos y digitales sobre el tema. El gé-nero ha sido tratado en los eventos nacionales e internacio-nales promovidos por las entidades forestales del Ministerio de la Agricultura (MINAG).

Para el desarrollo de las labores de extensión se organizó la red de activistas promotores (hombres y mujeres) de géne-ro que en cada entidad forestal actúan como los movilizado-res más influyentes, como agentes de cambio de la realidad en cuanto a la detección de las brechas de género y la acción para erradicarlas.

La estrategia de género del sector forestal, se ha visto for-talecida con la implantación de la estrategia de género del Ministerio de la Agricultura 2015-2020 MINAG, donde ambas lograron contribuir a una mayor visibilización de la mujer forestal lo que se demuestra en su reconocimiento en todas las actividades del sector, entre las que se pueden citar:

› Una mayor participación en eventos de formación y capacitación

› La implementación de la igualdad de género, como criterio de trabajo institucional, se ha convertido en un principio

› El conocimiento de sus deberes y derechos

› Su amor por la naturaleza, por lo que contribuyen al manejo sostenible del bosque, recurso natural que incide directamente en la preservación de la biodiversidad, los suelos y las aguas, así como en la seguridad alimentaria.

› En lo social, aumenta la incorporación de mujeres como fuerza laboral, la visibilidad y el reconocimiento social

de su aporte, se eleva su autoestima, se empodera y bene-ficia al colectivo y mejoran las relaciones entre mujeres y hombres.

› Su activa participación en los Programas de Agricultura Urbana y Suburbana, y en el establecimiento de sistemas agrosilvopastoriles, lo que conlleva un alto grado de conocimiento de la agricultura orgánica.

› Su valiosa contribución en el logro de los compromisos nacionales e internacionales que implican al sector forestal, tales como el Programa Nacional Sobre la Diversidad Biológica 2016-2020 y su vinculación con las Metas De Aichi.

› Su participación en proyectos de investigación/ desa-rrollo como por ejemplo: Proyecto GCP/RLA/195/BRA Fortalecimiento de las Políticas Agroambientales en Países de América Latina y el Caribe a través del Diálogo e Intercambio de Experiencias Nacionales»; auspiciado por Brasil y la FAO, cuyos resultados nacionales incluyen dos documentos en construcción: la política forestal y el Análisis y Diagnóstico de las Políticas Agroambientales en Cuba, en los cuales se aborda la situación de género, proceso en el que participaron mujeres forestales de 13 provincias; Proyecto 3 Fortalecimiento de Capacidades

En Práctica

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201714

Esta experiencia de la Dirección Forestal Flora y Fauna Silvestre (DFFFS) en el tratamiento de la problemática de gé-nero en su gestión es una referencia reconocida y en proceso de extensión a otras ramas del sector agroindustrial cubano.

No obstante a raíz de los cambios estructurales y com-posicionales del MINAG, se deben actualizar y readaptar las estrategias de género del sector a las nuevas condicio-nes; para lo cual se debe continuar trabajando de conjunto con organizaciones como la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), universidades, empresas forestales y te-nentes del sector.

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez Licea Mavis.2008. El invisible mundo de las mujeres forestales.

Revista Agricultura Orgánica. 15 (3): 24-25Álvarez Licea Mavis.2010. Guía de trabajo para la igualdad de género.

Mujeres en el desarrollo forestal cubano. Ministerio de la Agricultura. La Habana. 80 pp

para los Mecanismos de Financiamiento Sostenible / Manejo Sostenible de Tierras en Ecosistemas Forestales Secos y Áreas Ganaderas. Programa Operacional 15 (OP15) del GEF donde se plantea: «Resultarán impor-tantes para el desarrollo del Proyecto las contribuciones de diferentes organizaciones no gubernamentales, como la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asocia-ción Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Fores-tales (ACTAF), que serán clave en la promoción de la  equidad de género en los sitios de intervención, situados en las provincias de Cienfuegos, Sancti Spiritus, Villa Clara, Granma y Holguín.

› Su número en cargos decisorios se ha elevado y también el porcentaje de ellas con relación al total de trabajadores.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 15

Arnaldo Álvarez y Alicia MercadetO/B Instituto de Investigaciones Agro-ForestalesCorreo-e: [email protected]

La temperatura media anual varía desde 24 °C en las lla-nuras hasta 26 °C y más, en las costas orientales, con mag-nitudes inferiores a 20 °C en las partes más altas de la Sierra Maestra. A pesar de su condición tropical, dentro del año se presenta cierta estacionalidad en el régimen térmico, con dos temporadas conocidas como: verano (estación lluviosa), de mayo a octubre, donde julio y agosto son los meses más calurosos; e invierno (estación poco lluviosa), de noviembre a abril, con enero y febrero como meses más fríos. Los ex-tremos absolutos de las temperaturas máximas y mínimas se registraron en Jucarito, provincia de Granma (38,8 °C, 17 de abril de 1999) y en Bainoa, provincia de Mayabeque (0,6 °C, 18 de febrero de 1996), respectivamente. Como es usual en la zona tropical, la oscilación térmica diaria es mayor que la anual.

La temporada ciclónica va del 1º de junio al 30 de no-viembre, en la que el bimestre septiembre-octubre es el de mayor afectación y octubre el mes más peligroso, al haberse reportado la mayor parte de los huracanes intensos. La fre-cuencia de organismos ciclónicos tropicales varía desde nin-gún organismo hasta cuatro anualmente; como promedio afecta un ciclón tropical en el año, y un huracán cada dos. El azote de estos eventos es más frecuente hacia la región oc-cidental del país. Por otra parte, las tormentas locales severas

Impactos del cambio climático en el sector forestal cubano: Sexta Aproximación

Desde 1990 la Organización de las Naciones Unidas y la Organización Meteorológica Mundial iniciaron una sostenida atención hacia el tema del cambio climático, el cual ha sido respaldado por la emisión de cinco in-formes consecutivos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), orga-nismo que se dedica a emitir una actualización periódica sobre el estado del conocimiento en relación con este te-ma y que en el pasado mes de mayo inició la preparación de su sexto reporte.

En los cinco reportes emitidos por el Panel ha sido reco-nocido que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo son los países más vulnerables a los efectos del cambio climático, relación que incluye a la República de Cuba. Por esta razón el sector forestal del país acometió, a su vez, la preparación y presentación de informes periódicos a estos efectos, denominados Aproximaciones.

El clima en Cuba (República de Cuba, 2015).

El clima predominante en el país se clasifica como Tropical con estación lluviosa (Aw, según Köppen mo-dificado), aunque en determinadas áreas transita hacia otros tipos y subtipos:

› Tropical húmedo de selva, lluvioso durante todo el año (Af ), principalmente en la vertiente de barlovento de las montañas del grupo Nipe-Sagua-Baracoa.

› Seco de estepa, con condiciones de aridez y poca lluvia (BS), fundamentalmente en la franja costera sur de las provincias de Santiago de Cuba y Guan-tánamo.

› Con temporada lluviosa de mayo a octubre y verano cálido (Cwa), propio de latitudes medias, en el grupo Guamuhaya y montañas orientales.

› Con temporada lluviosa de mayo a octubre y verano fresco (Cwb), propio de latitudes medias, en las cimas más altas de la Sierra Maestra y del grupo Nipe-Sagua-Baracoa.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201716

ocurren durante todo el año, con marcado predominio de marzo a octubre y en horas de la tarde.

El clima del país ha alcanzado un estado similar al eva-luado por el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para un efecto invernadero intensificado en la atmósfera terrestre.

Se opina con seguridad que:

› Hay un incremento en la temperatura superficial del aire (0,9 °C) desde mediados del pasado siglo.

› El incremento está condicionado por el aumento de la temperatura mínima promedio en 1,9 °C, por lo que se ha producido una disminución en el rango diurno de la temperatura superficial.

› Los totales anuales de precipitación no muestran una tendencia significativa estadísticamente, pero revelan que desde finales de la década de los años 70, se ha producido un predominio de las anomalías positivas, condicionado por la tendencia al incremento de los acumulados en el período poco lluvioso del año.

› La frecuencia de las sequías débiles, moderadas y severas revelaron una ligera reducción en el período 1981-2010 respecto al período 1951-1980, a pesar de existir años con importantes déficit en el segundo trienio.

› En el período poco lluvioso del año, la frecuencia de sequías débil, moderada y severa se redujo en el orden del 21 % mientras que en el período lluvioso las sequías

moderadas y severas se redujeron entre el 19 % y 27 %, respectivamente.

› Si bien existe una ligera tendencia creciente a largo plazo en la frecuencia de huracanes sobre Cuba (1791 - 2008), esta no es estadísticamente significativa.

› Las surgencias ciclónicas más significativas se observan en el tramo comprendido entre Estero de los Caimanes (Sur del municipio Consolación del Sur, provincia Pinar del Río) hasta Punta Gorda (en la Península de Zapata, provincia Matanzas).

› Durante las últimas tres décadas se ha observado un incremento en la ocurrencia de inundaciones moderadas y fuertes para las costas de Cuba, independientemente de los eventos meteorológicos que las generan.

Es probable que:

› Los incrementos en la frecuencia e intensidad de las sequías parecen vincularse con las variaciones de la dorsal anticiclónica, las variaciones observadas en los patrones de teleconexión del Pacífico-Norteamérica (PNA), la Oscila-ción del Atlántico Norte (NAO) y Atlántico Este (EA).

› La mayor frecuencia de los eventos de sequía y de los huracanes que afectan al país ha contribuido a hacer más extremo el clima.

› El incremento de la actividad ciclónica sobre Cuba ha implicado un aumento de los eventos de las grandes precipitaciones.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 17

De manera general el clima futuro de Cuba puede tener los cambios siguientes: La temperatura media del aire puede elevarse hasta en 4 ºC, con una disminución de la precipi-tación anual que, según el escenario, oscila entre 15 % y 63 %, acompañado del aumento de la evapotranspiración potencial y la evaporación real, lo que conlleva al decreci-miento progresivo de la productividad primaria neta de los ecosistemas terrestres y agrícolas, así como de la densidad potencial de biomasa. Los climas subhúmedos secos avanzan en extensión desde la región oriental al occidente; aun en los macizos montañosos orientales se establecen climas subhú-medos secos, susceptibles de desertificación.

Durante la segunda mitad del siglo XX el aumento pro-medio del nivel del mar ha sido de 2,14 mm*año-1; para el archipiélago cubano, el ascenso paulatino del nivel medio del mar en lo que resta de siglo XXI (27 cm para el 2050 y 85 cm para el 2100), es la principal amenaza del cambio cli-mático y hasta el momento, implica la disminución gradual de la superficie emergida en zonas bajas en 2,31 % para el año 2050 y 5,44 % a fines del siglo.

Impactos esperables del cambio climático en el sector forestal (Álvarez et al., 2017).

Las Aproximaciones son actualizaciones sucesivas sobre el estado del conocimiento relacionado con los impactos

actuales o futuros esperables sobre el patrimonio forestal cu-bano como consecuencia del cambio climático. La Primera Aproximación fue presentada en 1998 y en vísperas de su vigésimo aniversario, se preparó la Sexta Aproximación.

El contenido de las Aproximaciones incluye un panorama de la composición nacional actual de los bosques naturales del país y de su evolución temporal; una caracterización del clima de Cuba, con una proyección de su variación futura y la evaluación de los impactos presentes o esperables sobre el patrimonio forestal nacional debido al clima futuro, que in-cluyen aspectos ambientales tales como el aumento del nivel del mar y de la intrusión salina en los acuíferos subterráneos.

Composición de los bosques del país (Direc. Forestal, 2015).

Al término de 2014 el patrimonio forestal nacional te-nía 3 969,09 Mha, de las que 66,9 % eran bosques natura-les, 16,1 % plantaciones establecidas y en desarrollo, 11,5 % área inforestal y solo 5,5 % era superficie por reforestar, concentrándose 48,58 % de los bosques naturales en cua-tro provincias: Camagüey (13,55 %), Matanzas (12,89 %), Holguín (11,28 %) y Pinar del Río (10,86 %). Las 16 for-maciones forestales naturales existentes en el país cubrían 2 656,16 Mha, con un aumento de 13,63 % con respecto al total reportado en 2007 por la Quinta Aproximación; sin

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201718

embargo, cuatro tipos de bosque y seis formaciones acusa-ron una disminución de superficie:

› Bosques húmedos: - 41,33 % (Encinar - 41,33 %).

› Bosques costeros: - 25,98 % (Manigua Costera - 25,98 %).

› Bosques secos: - 18,55 % (Cuabal - 38,50 %, Charrascal - 23,95 % y Xerófilo Típico - 5,39 %).

› Bosques de montaña: - 0,19 % (Pluvisilva de Montaña - 0,19 %).

Sexta Aproximación

La Sexta Aproximación resume los resultados de las eva-luaciones realizadas sobre los impactos esperables en el pa-trimonio de 18 empresas agroforestales y un área protegida,

debido a los efectos del comportamiento futuro de cuatro variables climáticas (temperatura ambiental, lluvias, surgen-cia ciclónica y concentración atmosférica de CO2) y dos va-riables ambientales (aumento del nivel del mar y aumento de la intrusión salina en los acuíferos subterráneos), así co-mo una evaluación de los efectos esperables con respecto a las plagas forestales, según se muestra en las tablas 1, 2 y 3.

En cada caso evaluado fueron propuestas acciones es-pecíficas de adaptación a implementar, que permitirían atenuar temporalmente y en magnitud, los impactos iden-tificados, resaltando la particular importancia que tiene pa-ra el país el completamiento y preservación de los bosques costeros (Manglar, Uveral, Manigua Costera y parte del Semicaducifolio sobre mal drenaje), por constituir la única

Tabla 1. Resultados de las evaluaciones de impacto realizadas: Periodo 1998 – 2016.

VARIABLE ADMINIS-TRADOR IMPACTO

Pérdidas (2100) Otros

Efectos

Nega-tivos

Emisiones

GEI

(MtCO2)

Patri-monio

(Mha)

Madera

(Mm3)

Económ.

(MCUP)Biodivers.

Aumento temperatura ambiental

EFI Sancti Spíritus1

Modificación de los patrones fenológicos de las especies arbóreas de montaña, con pérdidas de semilla.

X X

EFI Sierra Cristal

Reducción de la superficie de las formaciones forestales de mayor altitud (Bosque Nublado y Bosque Fresco) y afectaciones de la biodiver-sidad.

X X X

Aumento de la tempe-ratura ambiental y modificación de las lluvias

EFI Pinar del Río

Modificación de la distribu-ción anual del rendimiento medio mensual de resina de Pinus caribaea M. var. cari-baea B.&G. (pino macho).

X

EFI Ciego de Ávila1

Modificación de los patrones fenológicos de especies arbóreas; reducción de logro en plantaciones; altera-ciones fisiológicas en árboles adultos; aumento de las condiciones propicias para incendios forestales.

X X X X X

EFI Baracoa Afectaciones de la diversidad arbórea forestal. X X X

EFI Bayamo Muerte regresiva del bosque con pérdida de diversidad arbórea y de madera en bosques latifolios.

X X X

EFI Guantánamo X X X

1 Evaluaciones que constituyen aportes a la Tercera Comunicación Nacional.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 19

Tabla 2. Resultados de las evaluaciones de impacto realizadas: Periodo 1998 – 2016 (cont.).

VARIA

BLEA

DM

INISTRA

DO

RIM

PACTO

Pérdidas (2100)O

trosEfectos

Negativos

Emisiones

Tot. GEI

(Mt CO

2 )Patrim

onio(M

ha)M

adera(M

m3)

Económ. 3

(MCU

P)Biodivers.

Aumento del

nivel del mar e

intrusión salina en los acuíferos

EFI Guanahacabibes

Pérdida de patrimonio y

de madera en bosques

costeros; emisión de

gases de efecto inver-nadero; cam

bios en la com

posición de especies de los m

anglares; alte-raciones en M

anglares y pérdida de superficie en U

verales, Manigua

Costera y Semicaduci-

folio de mal drenaje;

salinización de acuíferos subterráneos.

4,7322,9

13 836,4X

X10 216,1

EAF Costa Sur 1

7,3612,9

26 266,7X

X16 891,8

EFI Mayabeque

35,61 349,7

57 843,3X

X27 797,7

EFI Matanzas

19,9

405,317 369,2

XX

20 397,7EFI Victoria de G

irón27,2

292,512 536,1

XX

52 178,9EFI Villa Clara

14,4689,4

29 546,0X

X29 991,9

EFI Cienfuegos1

0,13,3

139,8X

X132,0

EAF S. Spiritus

111,4

11,4486,7

XX

456,0EFI Ciego de Ávila

131,6

1 389,659 554,3

XX

65 163,3EA

F Camagüey

148,6

1 342,557 535,7

XX

12 302,3EA

F Las Tunas1

19,8792,5

33 964,3X

X6 984,2

Emp. Flora y Fauna

(Delta del Cauto)

12,6X

XX

XX

Surgencia2

(CT-5)

EFI Mayabeque

Destrucción y pérdida de los bosques costeros.

41,81 578,3

67 641,4X

X--

EFI Ciego de Ávila1

51,12 300,0

98 571,4X

X--

EAF Las Tunas

153,1

2 057,088 157,1

XX

--EA

F Mayarí 2

4,3235,2

10 079,9X

X--

Aumento de la

concentración atm

osférica de CO

2

Todos

Aumento inicial de los

incrementos de m

adera; dism

inución posterior de los increm

entos y aum

ento de especies sin valor económ

ico en bosques latifolios

productores.

XX

1 Evaluaciones que constituyen aportes a la Tercera Com

unicación Nacional.

2 Las emisiones de G

EI esperables luego de los impactos producidos por la surgencia ciclónica dependerán de las acciones de recuperación que se desarrollen en los territorios y del grado de

aprovechamiento que se haga de los árboles derribados, razón por la que no se estim

aron sus emisiones.

3Las pérdidas económicas se basan en el precio de la leña (18 C

UP

* m-3estereo), uso aplicable a todas las especies arbóreas pero surtido m

aderable de valor mínim

o, por lo que las pérdidas económicas reales

siempre serán valores superiores a los m

ostrados.

Tabla 1. Resultados de las evaluaciones de impacto realizadas: Periodo 1998 – 2016.

VARIABLE ADMINIS-TRADOR IMPACTO

Pérdidas (2100) Otros

Efectos

Nega-tivos

Emisiones

GEI

(MtCO2)

Patri-monio

(Mha)

Madera

(Mm3)

Económ.

(MCUP)Biodivers.

Aumento temperatura ambiental

EFI Sancti Spíritus1

Modificación de los patrones fenológicos de las especies arbóreas de montaña, con pérdidas de semilla.

X X

EFI Sierra Cristal

Reducción de la superficie de las formaciones forestales de mayor altitud (Bosque Nublado y Bosque Fresco) y afectaciones de la biodiver-sidad.

X X X

Aumento de la tempe-ratura ambiental y modificación de las lluvias

EFI Pinar del Río

Modificación de la distribu-ción anual del rendimiento medio mensual de resina de Pinus caribaea M. var. cari-baea B.&G. (pino macho).

X

EFI Ciego de Ávila1

Modificación de los patrones fenológicos de especies arbóreas; reducción de logro en plantaciones; altera-ciones fisiológicas en árboles adultos; aumento de las condiciones propicias para incendios forestales.

X X X X X

EFI Baracoa Afectaciones de la diversidad arbórea forestal. X X X

EFI Bayamo Muerte regresiva del bosque con pérdida de diversidad arbórea y de madera en bosques latifolios.

X X X

EFI Guantánamo X X X

1 Evaluaciones que constituyen aportes a la Tercera Comunicación Nacional.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201720

Tabla 3. Resultados de las evaluaciones de impacto realizadas: Periodo 1998 – 2016 (cont.).

VARIABLEADMINIS-TRADOR

IMPACTOPérdidas (2100) Otros

EfectosNegativos

EmisionesGEI

(MtCO2)Patrimonio

(Mha)Madera(Mm3)

Económ.(MCUP)

Biodivers.

Plagas forestales Todos

Riesgos de introducción de plagas transfronterizas: Armi-llaria spp.; Monochamus titillator; Dendroctonus spp.; Coptotermes formosanus; Macollenicocus hirsutus.

Aumento de daños por insectos defoliadores y perforadores de los brotes: Neodiprion spp.; Dioryctria horneana1; Rhyacionia frustrana1; Hypsipyla grandella1; Atta insu-laris1.

Insectos descortezadores de los pinos: Aumento de la vulnera-bilidad y del riesgo a los daños causados por Ips1.

Hongos defoliadores de los pinos: Mayores posibilidades de la transferencia de Lecanosticta acicola al occidente de Cuba.

Enemigos naturales de las plagas: Disminución de sus poblaciones.

X X X X X

1 Evaluaciones que constituyen aportes a la Tercera Comunicación Nacional.

barrera física terrestre de que dispone Cuba como estado insular, para proteger no solo las costas, sino además, las áreas agropecuarias que contribuyen a la seguridad alimen-taria del país y que se encuentran detrás de los bosques costeros.

Los resultados de la Primera y Segunda Aproximación están incluidos en la Primera Comunicación Nacional de Cuba a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (República de Cuba, 2001) y los de la Tercera, Cuarta y Quinta Aproximación han sido reportados por Álvarez, Mercadet et al. (2011), por Planos, Rivero y Guevara (2012) y por la Segunda Comunicación Nacional (República de Cuba, 2015).

Conclusiones

La Sexta Aproximación evidencia los avances del país en la evaluación de los impactos esperables del cambio cli-mático sobre el sector forestal cubano, constituyendo una

contribución a la elaboración de la Tercera Comunicación Nacional y un aporte a la preparación del Programa Forestal de Enfrentamiento al Cambio Climático.

BIBLIOGRAFÍAÁlvarez, A.; Alicia Mercadet et al. (2011) El Sector Forestal Cubano y el Cambio

Climático. Inst. Investig. Agro-Forestales, Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba. 248 p.

Álvarez, A.; Alicia Mercadet; Osiris Ortiz; Arlety Ajete; R. López; A. Centella; Yolanis Rodríguez; Liliana Caballero; Y. Álvarez; L. Acosta, Z. Rivero; R. Rivero; Ivonne Diago; Mª Carmen Berrios; F. Jiménez; J. Hernández; Nati-vidad Triguero y A. Pelegrín (2017) Reanálisis de la vulnerabilidad de los bosques naturales del país al cambio climático: 6a Aproximación. Inf. Técnico. Proyecto «Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático: Subsector Forestal». INAF, La Habana, Cuba. 362 p.

Dirección Forestal (2015) Dinámica Forestal de Cuba al término de 2014. Ministerio de la Agricultura, La Habana, Cuba.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 21

Juan Alberto Herrero Echevarría.O/B Dirección Forestal, Flora y Fauna Silvestre, Ministerio de la Agricultura

del siglo XIX se iniciara un proceso legislativo que llega hasta nuestros días con el objetivo de proteger los bosques cubanos y especialmente aquellos situados en las zonas de protección de los cuerpos de agua, conocidos como bosques de galería.

Breve historia del marco institucional y jurídico

SIGLO XIX: Ordenanzas de Montes dictadas por la Metrópoli para la conservación de los montes, priorizando los bosques situados alrededor de manantiales y en las orillas de ríos y cañadas.

1900 – 1958: Múltiples decretos y decretos leyes con la finalidad de proteger los bosques en general y en particular los protectores de los cuerpos de agua. A pesar de ello, en esta etapa se registraron las mayores tasas de deforestación, de hasta 70 000 ha por año, y al final del año 1958 el índice de boscosidad era de solo 13,4 %.

1959 – la fecha: Inicio y consolidación de un Programa de Reforestación de gran envergadura en todo el país que posibilitó llegar al año 2015 con un índice de boscosidad de 30,6 % lo que puede observarse en la figura 1. En este esfuerzo, la protección de las márgenes de los ríos y embalses constituyó un objetivo de alta prioridad.

Cuencas de interés nacional. Programa de reforestación 2016 – 2020

El reconocimiento por parte de la comunidad mun-dial de la importancia de los bienes y servicios que brindan los bosques es cada día mayor. Un mundo sin bosques es hoy impensable.

En Cuba, las agudas y extendidas afectaciones de los recursos hídricos y edáficos y la pérdida de parte de nues-tra rica biodiversidad, se asocian a la deforestación y de-gradación de los recursos forestales y están hoy presentes en prácticamente toda la geografía de la isla.

En su libro «La erosión desgasta a Cuba», el Dr. Antonio Núñez Jiménez expresó: «la Revolución heredó un país talado».

Teniendo en cuenta que las 642 cuencas hidrográficas mayores de 5 km2 existentes en el país representan alre-dedor del 80 % del territorio del archipiélago cubano, las afectaciones a los recursos forestales que ocurrieron desde la época colonial hasta el triunfo de la Revolución, se reflejan en todas ellas.

La cuenca como sistema y a la vez como territorio de planificación, gestión y manejo donde la red de drenaje (el agua) es el hilo conductor de todos los subsistemas que la componen, es el marco adecuado para manejar los recursos naturales y donde se manifiesta con mayor fuerza el vínculo indisoluble entre las aguas, los suelos y los bosques.

A tono con las condiciones actuales y considerando los peligros que entraña el cambio climático para un país - archipiélago como el nuestro, se deberá tener muy presente en los programas y proyectos de manejo sosteni-ble de cuencas hidrográficas el importante rol que juegan los bosques en el conjunto de medidas de adaptación y mitigación para contrarrestar sus efectos.

La importancia de los bosques como agente antiero-sivo, de regulación de los caudales y de factor de primera importancia en la calidad de las aguas se reconoce desde cientos de años atrás por la comunidad internacional lo que motivó que desde época tan temprana como finales

Cuenca Cuyaguateje. Superficie total 723 km2

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201722

Tabla 1. Ancho de la faja forestal hidrorreguladoraCorriente fluvial Ancho (m)Embalses de abasto a la población 100Otros embalses 30Ríos principales 20Ríos de primer orden 15Ríos de segundo orden y otros 10

1974-1978: Inicio de investigaciones hidrológico – fo-restales con asesoría soviética en las cuencas de los ríos San Diego, Hanabanilla y Cauto las que dieron como resultado la elaboración de la fórmula Herrero – Melchanov para el cálculo del ancho de las fajas forestales hidrorreguladoras en las zonas de protección de los cuerpos de agua. Los resulta-dos de su aplicación en las mencionadas cuencas, posibilitó la elaboración de la norma cubana 93-01-206 «Fajas fores-tales de la zona de protección a embalses y cauces fluviales» (Tabla 1).

1978: Inauguración de la Estación Hidrológica Forestal «Amistad» en la zona de Galalón, provincia de Pinar del Río la cual ha mantenido un trabajo ininterrumpido hasta la fecha (39 años) en la cual se investiga la influencia de diferentes manejos de bosques sobre el régimen hídrico, la calidad de las aguas y la erosión de los suelos, entre otras temáticas.

1979: El Consejo de Ministros adopta el Acuerdo 509 mediante el cual se orientó la reforestación de las cuencas hidrográficas y especialmente de las zonas de protección de los cuerpos de agua en los anchos establecidos por la norma citada anteriormente.

1997: Ley 81 «del Medio Ambiente»; define con cla-ridad los objetivos del manejo integrado en las cuencas hidrográficas.

1998: Ley 85, Ley Forestal; declara como áreas de refo-restación obligatoria, las zonas de protección de los cuerpos de agua en los anchos establecidos.

Bosques y cuencas hidrográficas. Situación actual

Al cierre del 2015, los bosques en Cuba ocupaban una superficie de 3 184 000 ha de las cuales, 2 656 000 ha co-rresponden a bosques naturales y 528 000 ha a plantaciones para un índice de boscosidad general de un 30.6 %.

Los bosques protectores de aguas y suelos representan el 30% del total. Esta categoría incluye los bosques naturales y plantados de las riberas de los cuerpos de agua conocidos como bosques de galería; los situados en las cabeceras de los ríos y en las zonas de recarga hídrica y los terrenos con pen-dientes pronunciadas ubicados en su mayoría en el sector superior de las cuencas.

Estas son las zonas dentro de una cuenca con una mayor sensibilidad hídrica y su protección es clave para el man-tenimiento de la calidad del agua, de la regulación de los caudales, así como para el mantenimiento y conservación de la amplia y variada biodiversidad que vive en los ecosistemas dulceacuícolas.

Se debe tener presente que la erosión que se produce en las márgenes de ríos y embalses, que son las zonas de ma-yor debilidad erosiva en una cuenca hidrográfica, es la causa

Figura 1. Índice de boscosidad en periodos claves

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 23

directa del azolvamiento (aterramiento) de los cauces fluvia-les y los embalses.

Este fenómeno se produce en menor escala cuando en las orillas de los cuerpos de agua están presentes los bosques de galería los cuales cumplen múltiples funciones.

A partir de 1996 las acciones de reforestación se reto-maron con mayor fuerza y con una dimensión más integral y multidisciplinaria. En esta etapa fueron seleccionadas las primeras cuencas hidrográficas de interés nacional en las cuales se priorizaron las actividades de reforestación. En la tabla 2 se observa como el índice de boscosidad se ha incre-mentado en más de 1,6 % en los últimos cinco años.

Según estimados realizados, en el año 1996, cuando aún no se disponía de información tan detallada, este índice en las 11 cuencas apenas alcanzaba el 27 % en su conjunto.

Este incremento no se corresponde con la superficie de plantaciones realizadas durante ese período debido a los ba-jos niveles de logros y supervivencia los cuales han sido más bajos que el de las plantaciones forestales con otros fines. Además de las causas inherentes a todo el conjunto de plan-taciones realizadas, específicamente en el establecimiento de las fajas forestales hidrorreguladoras han incidido:

Insuficiente protección contra el libre pastoreo

Plantaciones realizadas en la zona del cauce de los ríos o por debajo del nivel de aguas normales (NAN) en los em-balses las que se han perdido por inundaciones prolongadas o arrastradas por la corriente.

Aunque el índice de boscosidad potencial varía de una cuen-ca a otra pues depende de las características edafo-climáticas,

geomorfológicas y socio-económicas del territorio, existen cuencas en las que es notoriamente bajo y debe ser revisado como es el caso de las cuencas del río Zaza y Sagua la Grande los cuales están por debajo del índice de boscosidad de las respectivas provincias.

Programa de reforestación en cuencas hidrográficas de interés nacional para el período 2016 – 2020

El programa contempla el fomento de 31120 ha de bos-ques en cinco años mediante la reforestación o la regene-ración natural asistida (tabla 3), las que deben cumplir los siguientes requisitos:

› Ser poliespecíficas y multifuncionales con el empleo de especies forestales y frutales adecuadas acorde a la ubica-ción en la cuenca y las características del sitio.

› Índices de logros y supervivencia mayores de 85 %

Tabla 2. Índice de boscosidad (IB) en cuencas hidrográficas de Interés Nacional (2011-2015).

  Superficie Índice de Boscosidad actual (%) IB Potencial

Nombre (ha) 2011 2012 2013 2014 2015 (%)Cuyaguateje 79500 69,1 69,6 70,3 70,1 70,3 87,0

Almendares-Vento 40200 19,3 20,4 21,2 22,1 22,8 33,2Ariguanabo 29500 17,7 18,2 18,7 18,7 19,1 35,6Ciénaga de Zapata 500000 55,8 55,9 56,1 56,1 56,2 57,0Sagua la Grande 218416       7,2 7,7 10,3Hanabanilla 28747 40,5 40,8 40,9 41 41,0 41,9Zaza 241300 8,3 8,7 8,3 9,1 9,5 11,7Cauto 954020 17,3 17,6 18,3 18,6 19,5 18,9Mayarí 126040 34,6 35,0 36,4 37,3 38,0 43,3Toa 106100 92,2 92,4 92,6 93 93,0 94,4

Guantánamo-Guaso 234700 24,7 24,8 25,2 25,4 25,5 28,6TOTAL 2340107 31,7 32,0 32,4 32,8 33,3 35,0

Cuenca Hanabanilla. Superficie total 192 km2

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201724

› Preparación de la tierra con la menor remoción posible del suelo

› Ejecución de medidas antierosivas.

Hay que tener en cuenta que el empleo de la técnica de regeneración natural asistida da muy buenos resultados y siempre que se pueda, debe emplearse.

La eliminación de esta especie en las zonas de protección de los cuerpos de agua debe realizarse manualmente, nunca empleando el desbroce mecanizado debido a los efectos de gran impacto que la aplicación de esta técnica conlleva.

Como se ha expresado, los niveles de efectividad de las plantaciones es un tema aún pendiente de la silvicultura cu-bana. En el caso del establecimiento de fajas forestales hi-drorreguladoras esta situación es mucho más preocupante.

Como ejemplo y para ilustrar lo antes dicho, una plan-tación de una hectárea de faja hidrorreguladora a lo largo de las orillas de un río o de un embalse con un ancho de 10 m tiene un borde externo de un kilómetro de longitud la cual hay que cercar y realizarle trochas cortafuegos y otras medi-das contra incendios lo que encarece y dificulta el cuidado y protección de este tipo de plantación.

El programa se ha estructurado sobre la base de que las plantaciones que se logren sean no menos del 85 % del to-tal plantado; de lo contrario, su cumplimiento se verá com-prometido. En este sentido se debe tener presente que la superficie que se pierda de las plantaciones que se realizan anualmente, debe añadirse al plan del siguiente año con la finalidad de que los atrasos no se acumulen teniendo en cuenta además que el período que abarca el programa es re-lativamente corto.

Especies a emplear

Teniendo en cuenta la gran diversidad de condiciones edafoclimáticas que se manifiestan en las cuencas hidrográfi-cas y la multiplicidad de objetivos, las especies que se prevén plantar en el programa son numerosas.

En las zonas de protección de los cuerpos de agua:

Para el establecimiento de las fajas forestales hidrorregu-ladoras se consideran las especies que aparecen en la tabla 4 a cuyo listado pueden añadirse otras propias de la localidad.

Las especies de frutales estarán en una composición que puede variar entre un 5 - 20 % del total de puntos de plan-tación y preferiblemente en las hileras de plantación más alejadas del cauce. Se incluyen una amplia gama de especies de las más comunes entre las cuales se pueden mencionar:

Tabla 3. Programa 2016 al 2020 de reforestación en cuencas hidrográficas de interés nacionalRESUMEN NACIONAL.

UM: ha

Cuenca

Superficie pendiente reforestar (inicio de 2016) REFORESTACIÓN POR AÑOS

TotalTotalDe ella en

la faja De ella con

marabú 2016 2017 2018 2019 2020                   Cuyaguateje 1439 6 0 540 228 219 223 229 1439Ariguanabo 347 104 65 269 57 21 0 0 347Almendares Vento 2520 134 28 289 483 622 585 540 2520Ciénaga de Zapata 1729 0 850 642 290 290 244 190 1656Sagua la Grande 3702 471 1767 534 772 774 819 803 3702Hanabanilla 193 23 40 66 44 40 32 10 193Zaza 1776 438 2583 303 358 362 375 379 1776Cauto 15154 524 3283 1952 2648 2626 2630 2469 12323Mayari 4941 169 869 999 1059 1009 945 928 4941Toa 862 51 0 195 200 157 157 153 862Guantanamo-Guaso 2061 307 128 285 278 276 272 251 1361                   TOTAL 34724 2226 9612 6075 6416 6395 6282 5951 31120

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 25

2. En el caso de las tierras de las zonas de protección de los cuerpos de agua, intensificar las gestiones con el fin de liberarlas para la reforestación, independientemente de su tenencia o condición jurídica.

3. Las plantaciones se realizarán únicamente en las áreas donde esté garantizada la protección contra el libre pastoreo y los incendios.

4. Cumplir con calidad los planes de reforestación por parte de los tenentes (ejecutores) para lograr índices de logros y supervivencia superiores al 85 %. Además de las medidas convencionales para lograr este propósito, se debe, en los casos que corresponda:

› Aplicar fertilizantes orgánicos para acelerar el proceso de crecimiento de las plántulas.

› Emplear posturas de alto porte para acortar el período de establecimiento de las plantaciones y su mejor adaptación al medio.

› Cercar las plantaciones cuando proceda.5. Incrementar la vigilancia cooperada para erradicar o

disminuir al máximo la tala ilícita, los incendios y el libre pastoreo.

6. En cuanto a las fincas forestales:

› Mantener y mejorar las actuales para lograr mayor permanencia de los finqueros.

› Incrementar esta forma organizativa en los lugares con características adecuadas.

mango, aguacate, mamey colorado y de santo domingo, ta-marindo, especies de cítricos y de anonáceas, entre otras.

› En las restantes áreas de la cuenca (áreas interfluviales).

Teniendo en cuenta que en estas áreas los objetivos y categorías de las plantaciones pueden ser cualquiera de las establecidas en la Ley Forestal, la gama de especies a utilizar es más amplia y se pueden incluir, en el caso de las plan-taciones de carácter productor, especies exóticas de rápido crecimiento. Tener presente que las plantaciones forestales, independientemente de su categoría, cumplen el principio de la polifuncionalidad y por tanto, los manejos que se prac-tiquen en las mismas deben atender a este principio.

Conclusiones

Para cumplir el mandato del Gobierno relativo a la pro-tección de los recursos hídricos mediante la reforestación como la forma más efectiva, económica y viable para lograr este propósito y teniendo en cuenta que cada día se hace más evidente las consecuencias que sobre la sociedad en general y los recursos naturales en particular tiene el cambio climático, es impostergable llevar a feliz término esta tarea la cual, aún cuando corresponde al Ministerio de la Agricultura la mayor responsabilidad, la misma no puede llevarse a feliz término sin la participación de los Organismos de la Administración Central del Estado vinculados a esta tarea, los Gobiernos Provinciales y Municipales, las Comisiones de Reforestación y de Cuencas Hidrográficas, las organizaciones políticas y de masas y en general de toda la sociedad.

Además de las actividades y acciones descritas en el cuer-po del programa, adicionalmente se requiere:1. Lograr una mayor conciencia en funcionarios, técnicos,

dirigentes y población en general sobre la importancia de manejar adecuadamente los bosques para asegurar un abastecimiento de agua seguro en el corto, mediano y largo plazo.

Tabla 4. Listado de especies para el establecimiento de las fajas forestales hidrorreguladorasNo Nombre vulgar Nombre científico No Nombre vulgar Nombre científico1 Algarrobo del país Samanea saman 11 Ocuje Calophyllum antillanum2 Almácigo Búrsera simaruba 12 Palma real Roystonea regia3 Baría Cordia gerascanthus 13 Piñón florido Gliricida sepium4 Bijáguara Colubrina ferruginosa 14 Pino Pinus sp.5 Bambú Bambusa vulgaris 15 Roble Tabebuia angustata6 Caoba Swetenia macrophyla 16 Yaba Andira inermis7 Cedro Cedrela odorata 17 Yamagua Guarea trichilioides8 Copal Protium cubense 18 Yarúa Caesalpinia violacea9 Guásima Guasuma tomentosa10 Majagua Hibiscus elathus

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201726

De acuerdo con el Centro Mundial de Monitoreo de Incendios Forestales (GFMC) y la Organización para la Agricultura y alimentación (FAO), se ha visto una creciente vulnerabilidad de las poblaciones humanas que viven en o alrededor de ambientes forestales (en la interfase residencial rural/urbana) en las Américas.

Agregan además estos autores que las tendencias pro-yectadas de los impactos provocados por el cambio climá-tico sobre la cubierta vegetal y los regímenes de incendios, al igual que las tendencias demográficas y socioeconó-micas observadas, sugieren que los incendios forestales pueden seguir jugando un papel fundamental en la des-trucción de la cubierta vegetal, resultando, entre otros,

Incendios forestales, un fenómeno global

Raúl González y Armando Duany Departamento del Fuego, Jefatura Nacional del Cuerpo de Guardabosques

Los bosques son parte integrante de los sistemas sustenta-dores de vida de la Tierra y cubren el 31 por ciento de la superficie total del planeta ocupando un área de algo más de 4 000 millones de hectáreas (FAO, 2010).

Los bienes y servicios suministrados por estos complejos ecosistemas se valoran en miles de millones de dólares, sin embargo, pese a su valor, a menudo enfrentan un gran nú-mero de amenazas de origen humano, que incrementan su ritmo de desaparición (Kaeslin y Williamson, 2010).

A lo largo de millones de años, la humanidad ha evo-lucionado constantemente acompañada por el fuego. Esta alianza no siempre ha sido favorable y con frecuencia, debido a negligencias, el fuego se convierte en incendio, expresando entonces su modalidad más amenazante y destructora.

Dentro de las principales causas de degradación forestal, a nivel global, se encuentran la excesiva recolección de leña, el sobre pastoreo, los incendios y las malas prácticas de apro-vechamiento de maderas (FAO, 1997).

Los incendios forestales, definidos estos como aquellos que ocurren sobre vegetación silvestre, excepto los fuegos bajo prescripción (FAO, 1986); o fuegos que ocurren de manera incontrolada en los bosques naturales y artificiales (DFN, 1999); son fenómenos relacionados de una u otra forma con problemas globales importantes, tales como: la pobreza, el aumento de la población, el hambre, el cambio climático, entre otros.

Estos siniestros, constituyen en la actualidad una de las causas de grandes pérdidas económicas y de innumerables daños al medio ambiente y paradójicamente, a pesar de que se usan las más modernas técnicas para detectarlos y extin-guirlos, en casi todo el mundo se observa un incremento en el número de incendios y de las hectáreas afectadas por estos siniestros (Pyne, 1997).

Según FAO (2001a), el aumento de la población, la crisis económica, las intensas y prolongadas sequías y el cambio climático global reflejado en todas partes del mundo, son factores que en los últimos años han influido en el incre-mento de los incendios forestales.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 27

en un aumento en la ocurrencia de desastres ecológicos y humanitarios secundarios relacionados con el clima, tales como el movimiento en masa de la cubierta del suelo y las graves inundaciones. En otras palabras, el aumento en la gravedad de los incendios forestales contribuyen al cambio climático; y el cambio climático contribuye al au-mento en la gravedad de los incendios forestales.

A nivel mundial, los incendios forestales tienden al in-cremento de su frecuencia y severidad, según los pronósticos realizados por distintos autores, esta tendencia es atribuida al cambio climático y el calentamiento global.

Si bien es cierto que estas afirmaciones no son conclu-yentes, la realidad es que año tras año los incendios fores-tales destruyen millones de hectáreas de bosques en todo el mundo, aumentando su ritmo de desaparición, trayendo consigo esta tendencia la preocupación de las autoridades y de la población en general, por los graves impactos que estos siniestros ocasionan a la economía, los ecosistemas, la diversi-dad biológica y la salud humana.

En la actualidad se estima, que más de 350 millones de hectáreas de bosques en el mundo se ven afectadas anualmente por estos siniestros, lo que representa el 0,7 por ciento de la superficie cubierta de bosques, la mitad o más de esta super-ficie arde en África, a ello se agregan los daños ocasionados a la propiedad, a los medios de subsistencia y con frecuencia, pérdidas de vidas humanas, la contribución al calentamiento global, la contaminación del aire, la desertificación y la pérdi-da de la biodiversidad (FAO, 2010).

Los ecólogos consideran que el régimen actual de los in-cendios en los ecosistemas naturales se ha alterado y se com-porta de manera diferente a cualquier otro momento, lo que provoca un impacto negativo a través de un proceso lento, imperceptible, que ocurre creciente y silenciosamente a lo largo de décadas. Según la Organización no Gubernamental The Nature Conservancy (TNC, 2004), las alteraciones de los regímenes del comportamiento del fuego en la actua-lidad se han alejado de los rangos, naturales, históricos o ecológicamente aceptables y la ocurrencia de estos siniestros, hoy en día, responde en gran medida a los comportamien-tos climáticos y a la susceptibilidad e inflamabilidad de la vegetación a la ignición. La intensidad y recurrencia de los incendios debido a la acción humana los convierte en un grave problema a escala mundial.

Las negligencias, unidas al déficit de recursos destinados para la adquisición del equipamiento necesario para la pre-vención, control y combate de estos siniestros, así como la falta de cultura y capacitación, hacen que se cometan im-prudencias que conducen a la afectación de miles de hectá-reas de bosques en todo el mundo. Al respecto Van Lierop (2010), aseguró que debe existir un equilibrio adecuado en-tre las actividades de extinción y la inversión en costosos equipos para incendios forestales por un lado, así como en el establecimiento de un sistema efectivo de prevención y en el aumento de la sensibilización de las comunidades locales por el otro.

Si bien reconocemos que el fuego ha sido utilizado por el hombre como herramienta para trabajar la tierra desde hace cientos de miles de años y que también es un proceso natural de importancia en muchos ecosistemas, en la últi-ma década, según Goldammer (2004), muchas regiones del mundo han sido testigos de la creciente tendencia a aplicar el fuego excesivamente en los sistemas de uso de la tierra y en el cambio de uso de la misma y de una creciente existen-cia de incendios forestales de extrema gravedad, traspasando algunas de las consecuencias ocasionadas por estos siniestros las fronteras de los países, como es el caso de la contamina-ción por humo y sus efectos negativos en la salud humana.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201728

evaluaciones para un período largo; constituyendo una va-liosa información a tener en cuenta en la toma de decisiones, para la prevención y el combate de estos siniestros.

Las características de estos siniestros en nuestro país es-tán cambiando, debido entre otros factores, al cambio cli-mático global, responsable del aumento de la temperatura y sequedad del suelo, lo que propicia sequías más frecuentes y por tanto un aumento de la desecación de la vegetación, reflejándose esto en un incremento de la propagación de los incendios forestales. Informaciones brindadas por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología, plantean que la temperatura media anual superó en 0,64 grados Celsius el promedio histórico correspondiente al periodo de referencia 1961-1990 y en 0,24 al de la etapa 2001-2010.

Desde el año 1961 hasta el 2016 se han registrado un total de 15 018 incendios forestales, que han afectado 359 685 hectáreas de bosque, siendo el promedio anual de 268 siniestros y 6 423 hectáreas afectadas.

En los últimos 10 años (2007 – 2016) han ocurrido en nuestro país 3 mil 904 incendios, que han afectado una superficie de 71 mil 089 hectáreas, de estos totales corres-ponde a las provincias de Pinar del Río, Matanzas, Villa Clara, Camagüey, Holguín y el municipio especial Isla de la Juventud el 62 por ciento de la ocurrencia y el 72 de las afectaciones. La evaluación realizada sobre este comporta-miento, muestra que existe una tendencia al incremento de los mismos, esta situación indica la importancia que tiene tratar de manejar el fuego en los límites permisibles que nos permita reducir, tanto el número de incendios, como las su-perficies por ellos afectadas (Figura 1).

El mal uso o el uso descontrolado del fuego (Sarre y Goldammer, 1996) causa estragos en la sociedad y en el me-dio, destruyendo la propiedad y el capital natural, agotando las fuentes de nutrientes, contaminando las aguas, reduciendo la biodiversidad, aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero, produciendo trastornos en las comunicaciones, diezmando el ganado e incluso matando a las personas.

En correspondencia con todo lo anterior, los incendios forestales constituyen un problema de primer orden para muchos países, siendo creciente la preocupación de la co-munidad internacional sobre este fenómeno, que en la ac-tualidad resulta un problema no controlado, convirtiéndose en un proceso alarmante que recibe la atención de los go-biernos, organismos y organizaciones internacionales por las grandes pérdidas que originan a la economía y al medio ambiente, motivo por el cual estos siniestros son el centro de análisis de la comunidad internacional, con el objetivo de desarrollar iniciativas para su solución.

Escenario para Cuba

En Cuba, al igual que en el resto del mundo, el fuego ha sido y es utilizado como una herramienta eficaz y eco-nómica para eliminar residuos de cosechas, limpiar terrenos y renovar los pastos, incrementándose esta práctica en los últimos años, muchas veces estas áreas se encuentran en la colindancia de los bosques, por lo que al menor descuido, si no se adoptan las medidas de protección necesarias, el fuego avanza hacia ellos.

Los registros de ocurrencia de incendios forestales en nuestro país datan del año 1961, lo cual permite realizar

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 29

Un elemento importante a tener en cuenta en este aná-lisis es que se determinó que de las causas que dan origen a los incendios forestales, solo un 10% corresponde a causas naturales (rayos), por lo que el 90 por ciento restante están asociadas a algún tipo de actividad humana. Esto último es especialmente alarmante, pues indica que la mayoría de los siniestros ocurren por negligencia o imprudencias del hom-bre (Figura 2).

El 92 % de los incendios forestales está presente en el periodo enero-mayo, los mismos son provocados en su ma-yoría por el ser humano, asociados fundamentalmente a las negligencias. Cuando estos siniestros surgen, en muchas ocasiones se ve favorecida su propagación como consecuen-cia de las condiciones climáticas y meteorológicas reinantes,

como son el estado de la sequía, elevadas temperaturas, baja humedad relativa y fuertes vientos (Figura 3).

Afortunadamente, en la actualidad, muchos países han manifestado su voluntad política para combatir este flagelo mundial, desde las perspectivas del establecimiento de es-trategias de cooperación que permitan la utilización de los recursos que poseen en la prevención, educación de las per-sonas y las técnicas de extinción de estos siniestros. Todos concuerdan en que es la prevención de los incendios fores-tales la fase más importante en la protección de los bosques.

Según Soares (1985), es la mejor arma contra el fuego, pues un incendio prevenido no necesita ser combatido y no causa daños. Definiéndose la prevención (FAO, 2001b) como el conjunto de medidas, acciones, normas o trabajos encaminados a reducir la ocurrencia y afectaciones de los incendios forestales.

Atendiendo al comportamiento y diagnóstico realizado sobre los incendios forestales en nuestro país, así como a la atención prestada por el Estado a este tema, la actividad de manejo del fuego, se ha trabajado por más de diez años mediante la elaboración de estrategias, las cuales guian su desarrollo, orientadas en lo fundamental, a realizar un ma-nejo adecuado del fuego en los bosques. Estas estrategias son reguladas mediante un Programa Nacional, que se ela-bora por el Ministerio del Interior en coordinación con los Ministerios de la Agricultura, de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201730

tomando como base las experiencias acumuladas y la prácti-ca internacional, que nos ha llevado a la estandarización de los conocimientos sobre la actividad. También en su confec-ción se tuvieron en cuenta los criterios y opiniones de direc-tivos y especialistas de los Organismos de la Administración Central del Estado que se relacionan con la actividad.

Esta nueva Estrategia guiará el desarrollo de la actividad de manejo del fuego en los bosques en el corto y mediano plazo, hasta el año 2025, contando con la participación pro-tagónica del ministerio de la Agricultura (MINAG), el minis-terio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC), el ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), el ministerio del Transporte (MITRANS), a través del Instituto de la Aeronáutica Civil (IACC), así co-mo otros organismos e instituciones que participan en la integración de los esfuerzos, la planificación y el uso de los recursos destinados a esta actividad.

La elaboración de dicha Estrategia y Programa Nacional está en concordancia con los Lineamientos 1; 82; 104; 107; 157; 158; 169; 242 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución aprobados en el VII Congreso del PCC.

Las metas y acciones descritas en la Estrategia y Programa Nacional se hacen operacionales a través del Sistema de Protección Contra Incendios Forestales, que contempla las actividades de prevención, control y extinción, así como la investigación y capacitación en esta materia.

Este Sistema se basa en la protección de los bosques, de acuerdo con el grado de resistencia natural de estos al fue-go, priorizando aquellos que se agrupan en las categorías de muy peligrosas y peligrosas. Además la entrada principal del Sistema se conforma por los recursos humanos, materiales, financieros, tecnológicos y otros que integran la protección contra incendios forestales, ya sean de forma permanente o eventual y, proporciona como salida principal, acciones de prevención y extinción, para mitigar el impacto de los incendios forestales, tanto en el ámbito económico como en el ambiental.

La misión de la actividad de manejo del fuego para este periodo estaría dirigida a organizar la misma a partir de un enfoque sistémico, implementando políticas, programas y planes que articulen la participación de los Organismos de la Administración Central del Estado (OACE), órganos e instituciones estatales, con una visión centrada en un siste-ma integral, organizado y consolidado, que se apoya prin-cipalmente en la planificación de los recursos, que define y promueve acciones con el propósito de mantener, en un

La Estrategia de Gestión y Manejo del Fuego elaborada para el periodo (2009-2012), contribuyó de manera signifi-cativa a encauzar y dar respuesta a la problemática de la pro-tección contra incendios forestales en Cuba, aspecto este que ha venido agudizándose en los últimos años a nivel global.

Las experiencias en la aplicación de dicha Estrategia, así como el desarrollo de otros programas asociados a la pro-tección de los recursos naturales y el establecimiento de di-rectrices de carácter internacional sobre el tema, imponen la necesaria adecuación a fin de dar respuesta a las actuales exigencias de la gestión y manejo del fuego en los bosques.

Las principales transformaciones propuestas están rela-cionadas con:

Fortalecer la coordinación institucional para ejercer la Dirección Operativa de la Campaña de Protección Contra Incendios Forestales y evaluar los recursos humanos, mate-riales y financieros necesarios para la prevención y combate de los incendios forestales.

Sensibilizar y alertar a la población y a los administra-dores y tenentes de patrimonio forestal, sobre la prevención y el peligro de los incendios forestales, a través de campañas de divulgación.

Fortalecer la alerta temprana y respuesta rápida para al-canzar niveles más eficientes en la detección y control de los incendios forestales.

Potenciar el cumplimiento de las indicaciones para el uso del fuego, durante todo el año, con el objetivo de reducir el material combustible en los bosques e identificar y preparar los puntos estratégicos de gestión (PEG) para actuar ante el surgimiento de los incendios forestales.

Para el periodo 2017-2025 se elaboró la Estrategia y Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego para los Bosques en la República de Cuba, con la participación de especialistas y técnicos del Cuerpo de Guardabosques,

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 31

rango mínimo permisible, las afectaciones ocasionadas por estos siniestros.

Para asegurar la implementación de la Estrategia y el Programa Nacional de Gestión y Manejo del Fuego que se proyecta, se realizó un análisis económico, atendiendo a la necesidad de recursos humanos, materiales y financieros, los cuales tendrán una expresión en la planificación anual de cada organismo implicado.

Los incendios forestales entrañan grandes riesgos a la eco-nomía y la ecología del país, no respetan límite geográfico, construcciones, animales, fauna silvestre y vidas humanas, solo la conciencia de cada uno de nosotros y la educación en el uso del fuego podría impedir la ocurrencia de estos siniestros y de esta manera contribuir al manejo forestal sostenible.

BIBLIOGRAFÍA GFMC y FAO. 2004. Necesidad de un Enfoque Panamericano e Internacional

Coordinado en el Manejo de Incendios Forestales. Reporte preparado por el Centro Mundial de Monitoreo de Incendios (GFMC) y la Organiza-ción de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Conferencia Panamericana sobre Incendios Forestales. San José, Costa Rica.

DNF. 1999. Ley 85. Ley Forestal. Dirección Forestal Nacional. Ministerio de la Agricultura. La Habana, Cuba.

FAO. 1986. Terminología del control de incendios en tierras incultas. Estudio FAO Montes No. 70. Roma, 257 p.

FAO. 1997. Situación de los bosques del mundo. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia.

FAO. 2001a. Técnicas de rehabilitación de áreas afectadas por incendios forestales. Informe final. Proyecto TCP/CUB/0066 – FAO. Cuba. 70 p. Documento elaborado por Nájera, A.; Saez, A.; Rodríguez, J.M.; Díaz, C.A.

FAO. 2001b. Manual sobre prevención de incendios forestales. Proyecto TCP/CUB/0066-FAO. La Habana. 66 p. Documento elaborado por: Batista, A.C.; M.P. Ramos y M. Figueredo.

FAO.2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales. Informe principal. Roma, Italia.

Goldammer, J.G. 2004. La cooperación internacional en la ordenación de los incendios forestales. Revista Unasylva Vol. 55, No. 217. 3 pp.

Kaeslin, E. Y D. Williamson. 2010. Los bosques, las personas y la vida Silvestre: Metas para un futuro común. Unasylva. Vol. 61, No. 236. 3pp.

Pyne, S.J.1997.Worlf Fire: The culture of fire on Earth. University of Wash-ington Press, Seattle WA. 384 pp.

Sarre, A. y J.G., Goldammer. 1996: Se quema la casa. Boletín Actualidad Forestal Tropical. Organización Internacional de las Maderas Tropicales. Vol. 4, No. 1. 1 - 2 pp.

Soares, R.V. 1985. Incêndios Florestais. Controle e uso do Fogo. Fundaçâo de Pesquisas Florestais do Paraná. Curitiba. 213 p.

The Nature Conservancy. 2004. El fuego, los ecosistemas y la gente. Una evaluación preliminar del fuego como un tema global de conservación. Revista iniciativa global para el Manejo.

Van Lierop, P. 2010. Medioambiente y desarrollo sostenible. Afectan incen-dios forestales 350 millones de hectáreas anuales. Roma, Italia.

Durante los meses de marzo y abril de 2017 en el Municipio Es-pecial de la Isla de la Juventud, los incendios forestales han ex-cedido las cifras habituales a igual período de años anteriores, debido en un alto por ciento, a la sequía y los fuertes vientos característicos de esta etapa en el territorio. El Gobierno en el municipio hizo un llamado para contrarrestar tal fenómeno y en gran medida, velar por la no ocurrencia de in-cendios forestales. La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) también está presente en dicha tarea, de conjunto con el Servicio Estatal Forestal (SEF), el Departamento Territorial de Guardabosques y la Delegación de la Agricultura.La Filial ACTAF pinera, participó en varias secciones de trabajo, ya sea de forma directa o como invitado, en los programas habituales de la emisora radial y del telecentro local, de conjunto con el Departamento de Suelos, la Unidad Básica de Flora y Fauna, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) y el Grupo de Desarrollo Ganadero. En uno de esos programas radiales, se ofreció a la población la posibilidad de expresar ideas ó criterios respecto al tema, iniciativa que generó gran participación, y de la que resultaron obras como esta: Incendio Forestal (Décima improvisada)

Autor: Manuel H. Rojas Lamorena (Jubilado).Agrupación de Jóvenes Pineros de la Década del 60

Municipio Especial Isla de la Juventud, Nueva Gerona, 31/03/2017

¡Qué pena tan grande,Estoy sintiendo en mi alma!,Por el viento que no calma,En el cerro, que se expande,Por el potrero flagrante,Con yescas y lumbre,En su falda y su cumbre,En esta época del año,Por el vil que hace daño,Signando su costumbre.

El incendio forestal,Es tragedia humana,Provocado por la insana,Chispa causal y fatal,Que el viento frontal,Alimenta la combustión,Ocasionando la deflagración,Que daña la diversidad,Del bosque en profundidad,Por la sutil provocación.

Llora, sufre la jutía,Y la fauna que no vuela,Por la ardiente candela,Que aflige a la economía.El siniestro que subía,Llena el humo a gran altura,No dejando cobertura,Para el árbol precioso,Y el animal ansioso,Que lucha por su figura.

«Alarma, alarma por incendio»Dice una y otra vez,La emisora con interés,Vocera que propició,El aviso urgente dio,La movilización es total,Para ir al fuego forestal, Haciendo trocha y camino,Para llegar al roble, al pino,Con sol y batalla campal.

La natura no se esmera,Triste está el oxígeno,También el hidrógeno,Porque así no se espera,Salir de la sequía severa,Que el incendio propicia,La radio da la noticia,Y se activan los bomberos,Las brigadas de obreros,Y campesinos con pericia.

Después, el paisaje triste,De ceniza y carbón,Volverá a ser bastión,De la fauna su escondite,Por la ayuda que tú diste.Luego tendrás la estaca,Para el cabo de guataca,Que en el vivero forestal,Desyerbaras triunfal,En labor que se destaca.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201732

A partir de la fragilidad ecológica de los bosques de plu-visilvas por manejos inadecuados, que han ido reducien-do considerablemente su diversidad de especies y al débil funcionamiento de las Fincas Forestales Integrales (FFI) creadas en estos ecosistemas, se muestra la necesidad de promover un manejo sostenible en las fincas de los bosques pluvisilvas de la Empresa Agroforestal Baracoa, para lo que se realizo un diagnóstico general en siete Fincas de las veinticinco que administra la Empresa con condiciones para ser declaradas como FFI, se suma a este diagnostico las afectaciones que en materia social y ambiental sufrie-ron todas por el devastador paso del huracán Matthew.

Los problemas detectados en el diagnostico inicial evidenciaron debilidades en la programación de trabajo, condiciones de vida de los finqueros y su familia, bajos salarios, limitación de recursos y materiales, baja fertili-dad de los suelos, deficiencias con la comercialización, inestabilidad de los finqueros e insuficiente atención y capacitación. En el análisis de estos resultados, se elabo-ró un plan de acción para el manejo sostenible de las Fincas Forestales Integrales en bosques pluvisilvas de la EFI Baracoa lo cual es aplicable para el resto de las Fincas que sufrieron afectaciones.

De ahí que el Programa Nacional de Fincas Forestales Integrales, surge en los años noventa del pasado siglo, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y garantizar la seguridad alimentaria de las familias que viven en las zonas forestales y rurales para perfeccionar el manejo y protección de los recursos naturales, elevar los niveles de supervivencia de las plantaciones, conservar y/o recupe-rar los suelos dañados, así como, atenuar el fenómeno de desertificación.

Esteban Leyva1, Adela Frómeta2, Yuris Rodríguez3, Wilmer Toirac2 1 O/B Empresa Agroforestal Baracoa, 2 O/B Estación Agroforestal Baracoa,3 O/B Universidad Guantánamo Correo-e: [email protected]

En la Empresa Agroforestal Baracoa existen un total de 41 Fincas Forestales Integrales, distribuidas en todo el pa-trimonio forestal, las que presentan dificultades en su fun-cionamiento por diferentes causas, quedando 25 Fincas con posibilidades reales de funcionamiento, 12 de ellas se en-cuentran ubicadas en áreas de bosques de pluvisilvas, en el Macizo- Nipe Sagua- Baracoa, los cuales constituyen un esce-nario con particularidades en el ámbito social, económico-pro-ductivo y medio ambiental, que exige un análisis diferenciado para lograr esquemas eficientes hacia el manejo sostenible.

Las Fincas donde se trabaja hasta la fecha, se encuentran en la zona más lluviosa y fresca del país, en la que existe una densa red hidrográfica, estas son: la cuenca del río del Santa María, el río Báez, cuenca del río la Cueva, del río Sigua, la del río Toa y en la subcuenca del río Arroyo Blanco, en el centro de su área.

El diagnóstico realizado arrojó que las siete fincas donde se trabaja actualmente agrupan un total de 19 personas. De ellos 18 son residentes permanentes (94,7 %) y una es fluc-tuante (5,3 %).

Propuesta para el manejo sostenible de las Fincas Forestales Integrales (FFI), en bosques pluvisilvas en Baracoa después del paso del huracán Matthew. Implementación

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 33

Se observó el estado de deterioro de algunas viviendas y la falta de condiciones en las mismas, siendo crítica la situa-ción en las FFI Santa María, la Cueva y la Silla de Báez. Se suma la Finca de Arroyo Blanco a estas tres últimas con la falta de muebles y otras condiciones. Por otro lado, el servi-cio eléctrico es muy deficiente en las siete fincas, siendo nulo en las de la Silla de Báez y Arroyo Blanco. Con relación al acceso al agua potable, todas las fincas cuentan con fuentes suficientes en su entorno, pero en la mayoría las tienen que buscar directamente en el río. Solo las Fincas de la Perrera y la Cueva tienen servicio de agua en las viviendas. Esta si-tuación se acentuó de manera general después del paso del huracán Mathew.

En tal sentido a partir de noviembre del 2016 se han im-plementado acciones para el manejo sostenible de las fincas, siendo una condición indispensable que las FFI dispongan de una vivienda confortable en la que el finquero y su familia pueda vivir de forma permanente. Todas las viviendas fueron afectadas en mayor o menor grado por el huracán Mathew, principalmente en sus cubiertas. La empresa Agroforestal Baracoa, de conjunto con otras instituciones del territorio, han dado algunas soluciones.

La programación del trabajo y la existencia de un sistema de pago eficiente, son actividades a las que se les presta gran atención. Se ha logrado la elaboración de una adecuada pro-gramación y la aplicación del pago por los resultados y los incentivos provenientes de la bonificación y las produccio-nes complementarias. Decisivo para incrementar el salario es la diversificación de las producciones agrícolas, ganaderas, frutales y productos forestales no madereros, cuya comer-cialización a través de la UEB, generará ingresos monetarios para el finquero que mejoran considerablemente su nivel de vida. Al efecto se elaboró el programa por cada una de las fincas y se analizó a nivel local las posibilidades reales para la diversificación de las producciones en esta etapa de recu-peración. Aquellas de ciclo corto se sugieren para mejorar la alimentación de los finqueros, sus familias y la comunidad.

Es imprescindible implementar de forma sistemática la atención y asesoría técnica a los finqueros, para lograr un funcionamiento estable y sostenido en la gestión de las fin-cas forestales, así como, la articulación entre los directivos, los especialistas de las unidades silvícolas, los jefes de brigada y los jefes de fincas. Se implementó el Programa apoya-do por el Proyecto Conservación de ecosistema montañoso (Conectando Paisaje), un amplio programa de capacita-ción con entidades locales como la Estación Experimental Agroforestal, la Universidad, entre otras entidades de la agricultura y el CITMA, que trabajan temas de silvicultura, conservación de suelos, tratamientos silviculturales, sanidad vegetal, silvopastoreo, manejos agroecológicos, género, en-tre otros.

Se trabaja en función de lograr que las esposas e hijos de los finqueros, tengan una participación muy activa en las fincas en labores como la atención a los animales, la recolec-ción de semillas, frutas, guanos, atención al huerto, siembras de cultivos y plantaciones de posturas. Para esto se promue-ve la creación del autoconsumo en cada finca, con acceso a los beneficios económicos que estos generan y la inserción de los niños y niñas en círculos de interés en los centros escolares a los que pertenecen.

Ha sido necesario el perfeccionamiento del plan de ma-nejo en todas las Fincas Forestales Integrales. Todas cuentan además con la programación de trabajo para el año.

Después del paso del huracán Matthew se incremen-taron y mejoraron los tratamientos silvícolas en las plan-taciones y bosques naturales. Se ha trabajado con fuerza, en tratamientos silvícolas en todas las actividades de ma-nejo de la regeneración natural, los raleos, las podas y el enriquecimiento con especies nativas. Se mantienen o in-crementan la diversidad de especies como C. guianensis Aubl (nagesí), A. inermis (yaba)(W. Wr) y B. buceras L. V. (júca-ro negro) en asociación con el C. antillanum Britt. (ocuje) y T. elatum. Sw. (majagua)

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201734

Se trabaja en el inventario de Productos Forestales No Madereros (PFNM) en todas las fincas para promover su aprovechamiento racional. Entre ellos: semillas, bejucos, guanos, fibras, miel, forrajes, plantas medicinales y alimen-ticias, frutas y otros.

Las prácticas agroecológicas son una tarea vital a implemen-tar para elevar los rendimientos en los cultivos del autoconsu-mo a partir de sus potencialidades. Fundamentalmente deben trabajar en aquellas donde desarrollan la producción animal, a través del composteo, la lombricultura, entre otros que permi-tan rehabilitar el ecosistema en el menor tiempo posible.

Se potencian en los viveros la producción de frutales. Estos también fueron dañados durante el huracán, aun cuando existían cantidades apreciables el Cocos nucifera L. (coco) y el Mangifera indica L. (mango). Las especies con probada adaptación son: Psidium guajava L. (guaya-ba), Ananas comosus (L.) Merr. (piña), Citrus aurantifolia (L.) Swingle (limón), Pouteria sapota (Jacq.) H. E. Moore &.Stern. (zapote), Annona muricata L. (guanábana), Persea americana L. (aguacate) y Citrus sinensis L. (naranja dulce), entre otras.

Se hace necesario potenciar la producción de ganado menor y de alimento animal. En seis de las fincas ubicadas

en este entorno se desarrolla la producción de ganado menor.

Los principales problemas que limitan el funcionamien-to de las fincas estudiadas son las malas condiciones de vida de los finqueros y su familia, la falta de una adecuada pro-gramación y la baja fertilidad de los suelos. Basados en esto se diseñan e implementan en ellas doce acciones para el ma-nejo sostenible, relacionadas cinco con el bienestar social, tres con la organización económico-productiva y cuatro para mejorar el desempeño ambiental.

BIBLIOGRAFÍACalzadilla E, Jiménez Marta, Revé F, Renda A; González S del Carmen y Herrero

J. (2011). Diagnóstico Nacional de Fincas Forestales Integrales, 73-99p.Calzadilla E, Revé F, Rosales M, Jiménez Marta, Arévalo V y Renda A.(2008).

Manejo agroforestal, base para la creación de fincas agroecológicas en zonas montañosas.

Calzadilla, E y Galguera, M. (2002). Impactos sociales y ventajas técnico-productivas de las fincas forestales integrales. 72p.

Carballosa, S. (2012). Propuesta de una Estrategia de manejo sostenible para las Fincas Forestales Integrales de la Franja costera Sur de la provincia Guantánamo. 67p.

Centro Meteorológico Guantánamo (2011).CITMA 1997. Ley 81, Ley de medio ambiente.

Comisión Nacional del Plan Turquino – Manatí. (2003). Reenfoque Estratito, versión actualizada.13-25p

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 35

El crecimiento y la expansión de las ciudades sin te-ner en cuenta la capacidad de utilización de las tierras y las necesidades locales de madera para la construcción y leña han contribuido a la drástica reducción de los ár-boles y de la cubierta forestal en las ciudades y en zonas circundantes. Hoy la promoción de tecnologías integra-das por la agricultura en Cuba tiende hacia el desarrollo de una Agricultura Sostenible, donde la interacción con-junta de árboles como elementos estabilizadores para el agroecosistema pueden contribuir al alcance de un efecto beneficioso e imprescindible para la economía, la ecolo-gía y la sociedad. El principal desafío consiste en darle a los árboles y a los bosques un lugar prioritario en el desarrollo urbano y suburbano. El objetivo del trabajo es dar a conocer las necesidades de intervención al arbolado para que tribute servicios ecosistémicos para aumentar la calidad de vida de la comunidad.

Como metodología de trabajo se analiza la capacidad actual del terreno desde el punto de vista de su planifica-ción, se somete a una valoración de sus funciones dentro del ámbito urbano, considerando que el consejo popular

Marta Marina Jiménez1, Katia Manzanares1, Digna Velázquez1, Lourdes Sordo1, José A. Bravo1, Dulce Virginia Almonte2

1 O/B Instituto de Investigaciones Agro-Forestales. 2 O/B Parque Metropolitano del La Habana. Correo- e: [email protected]

Plaza tiene una superficie de 1,57 km² y su población com-puesta por más de 25 514 habitantes.

La circunscripción 71, como unidad ambiental en cuan-to a la generación de alternativas y la asignación de uso del espacio definen la aptitud del territorio para su desarrollo.

Desde el punto de vista social como oportunidades den-tro del desarrollo territorial, en la zona se encuentran policlí-nico, agromercado, hotel, oficinas de ETECSA, ópticas y en su cercanía una agencia de pasajes de Ómnibus Nacionales, entre otros, lo que adquiere la condición de ser una zona de alta movilidad peatonal.

El área se identifica como unidad ambiental, su entidad dinámica presenta determinación homogénea, cartográfica-mente identificable y es caracterizada por rasgos distintos en la cobertura de sus recursos naturales que incluye en los fac-tores bióticos y abióticos. Varios recorridos de observación e interpretación a lo largo de 10 cuadras identificaron 20 unidades de muestreo (parterres) de forma aleatoria, donde se valoró la presencia del arbolado en los espacios públicos de la circunscripción 71.

Se realizó un levantamiento de los árboles en alinea-ción existentes en los parterres de ambas aceras de las calles San Pedro y San Pedro 2, Hidalgo, Lombillo y Lombillo 2, Lombillo 3, Panorama, Marino, Estancia y Carlos Manuel de Céspedes, con el fin de explorar la biomasa arbórea exis-tente en las zonas más transitadas y densamente pobladas. El levantamiento se realizó en 2008 y 2012, evaluándose además el estado sanitario, edad, espacio entre plantas y me-diciones de diámetro a la altura del pecho con el empleo de cinta diamétrica. Se tomaron muestras de material botánico del arbolado inventariado y se contrastaron con las mues-tras presentes en el herbario del Instituto de Investigaciones Agroforestales para la identificación de las variables taxonó-micas: familia, género, nombre científico y origen.

Arbolado urbano en espacios públicos y semipúblicos del Consejo Popular Plaza

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201736

Figura 1. Organopónico La Sazón. Arbolado urbano

Figura 2. Barrido censal de la circunscripción 71, municipio Plaza. 2013

Se caracterizo la estructura horizontal del arbolado ur-bano mediante la estimación de los índices de diversidad en 2008 y 2012.

Se evaluó la determinación de los valores de importan-cia ecológica (IVIE) en el inventario 2012, determinando abundancia, dominancia y frecuencia relativa de cada espe-cie solo en las calles principales San Pedro, Hidalgo, Estancia y Lombillo.

Se observó la vegetación total presente en los espacios públicos y semipúblicos, la transparencia del follaje en par-terres y los situados entre las edificaciones, considerando la aplicación o no de tratamientos silvícolas tales como corte total, podas y estado del suelo.

Se estimó la diversidad cromática por observación visual observando las diferentes tonalidades que presentan las ho-jas, flores y frutos de los árboles inventariados en las dife-rentes etapas del año a partir de los eventos fenológicos que propician los paisajes de colores y olores en el tejido urbano (Ugidos, 2010; Rueda et. al 2012).

Se realizó un análisis de conglomerados jerárquico para el agrupamiento de las calles según el número de individuos presentes, utilizándose el paquete estadístico SPSS ver. 18 (2009). Para emitir medidas de mejoramiento y conserva-ción del paisaje.

Se valoró la presencia del arbolado urbano periférico a los organopónicos «La Sazón» y «45 Aniversario del MININT», ambos en el consejo popular Plaza. (Figura 1).

Se realizó una entrevista Semiestructurada, a funciona-rios de la Dirección Municipal de Planificación Física del municipio (Arquitectura y Urbanismo) para conocer la per-manencia del espacio físico productivo del organopónico «La Sazón».

Se realizó una entrevista Estructurada al administrador del organopónico «45 Aniversario del MININT» para ob-tener información sobre los puntos de control y criterios de cumplimiento para el aseguramiento integrado de los siste-mas de explotación siguientes a) Módulo base para todo tipo de explotación agropecuaria, b) Módulo para frutas y hor-talizas, y c) Módulo base para todo tipo de cultivo. Según normativas GLOBALGAP.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 37

se muestra estas especies arbóreas constituyen nuevos regis-tros de alta adaptabilidad al entorno. A estas especies se le consideran los atributos funcionales de los árboles, se identi-fican las propiedades y su valoración integral.

En los espacios semipúblicos estudiados: organopónicos «La Sazón» y «45 aniversario del MININT» se identifica-ron y analizaron algunos aspectos productivos-organizativos para valorar el comportamiento de diferentes subprogramas de la Agricultura Urbana (Hortalizas y condimentos frescos; Forestal, Café y Cacao; Suelos y Abonos orgánicos; entre otros en relación con la ausencia, presencia e integración del árbol.

En las entrevistas realizadas a las entidades locales para valorar la producción de alimentos se consideraron tres con-tenidos principales: la integración de la Agricultura Urbana en el plan de Ordenamiento Territorial; los aspectos con-templados para su desarrollo, los criterios y regulaciones que se aplicaron para la ubicación de la unidad productiva, pun-tos de ventas y arbolado del entorno.

El sistema de rastreo realizado a los sistemas agroproduc-tivos estudiados (modalidad agroforestal urbana), aplicado los formularios establecidos se determino la trazabilidad de los productos y el estado de la aplicación de las normas de inocuidad de los alimentos para el autoconsumo y posi-bles mercados. La normativa GLOBALGAP arrojó que los productores no las conocen por lo que los resultados fueron limitantes para la verificación de la inocuidad del proceso productivo, indicado en la trazabilidad.

Altamirano y Ávila (1994) señalan que la conservación del bosque urbano es un servicio primordial para el bienestar de la población ya que le permite elevar la calidad de vida a través de la provisión de oxígeno, la disipación del bióxido de carbono (CO2), la disminución de contaminantes aéreos, la erosión del suelo y la regulación del clima. La calidad de vida en una zona urbana depende en gran medida de la cali-dad y cantidad de espacios verdes existentes.

Los resultados obtenidos en este trabajo sobre diagnósti-co del arbolado en los espacios públicos y semipúblicos de la unidad ambiental evaluada, describen que el ordenamiento forestal urbano es difícil si no se cuenta con información sólida sobre el número de árboles existentes en un pueblo o ciudad, su composición, distribución, edad, especies y es-tado sanitario (Miller, 1998), Es por ello que resultó muy importante realizar el barrido censal en las calles estudiadas (Figura 2), para examinar el comportamiento de la biomasa arbórea existente en zonas densamente pobladas y transita-das. Del 2008 al 2012 el conteo físico de los arboles regis-tró de un total de 182 individuos en la primera inspección, 154 en el segunda, o sea se observó una ligera tendencia a la disminución del arbolado público en esta locación. Las especies presentes identificadas se ordenaron en 10 familias botánicas, 18 géneros y 19 especies distribuidas en 5 especies nativas y 14 introducidas, lo que representa un 84,21 % de las especies exóticas.

La diversidad urbana consiste en aumentar la informa-ción organizada de la ciudad, incrementar las probabilidades de contacto, regulación, intercambio y comunicación entre los distintos agentes del sistema urbano portadores de bús-queda (Rueda et. al, 2012).

La valoración del Índice de Valor de Importancia Ecológica (IVIE) permitió definir las especies dominantes en la unidad urbana de la circunscripción 71, del conse-jo popular Plaza. Este valor de los árboles por calles fue determinado y mostro que en San Pedro Calophyllum antillanum Britt y Veitchia merrillii. Becc presentan el indi-cador más elevado y en segundo lugar lo ocupa Peltophorum ferriginium Benth. En Hidalgo Peltophorum ferriginium Benth alcanzó el mayor valor y en segundo lugar Taliparitis elatum. (Sw). Fryxell. En Estancia se repite Calophyllum antillanum Britt con el mayor índice mientras que en Lombillo se destaca Peltophorum ferriginium Benth. Como

Residuo de poda. Arbolado urbano

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201738

Por la predominancia de las especies ocuje, framboyán amarillo, majagua y roble, la valoración de la transparencia del follaje resultó ser del 75 % que sumado a la distribución en alineación permite con la proyección de la sombra, crear un ambiente más frescos en las horas de mayor luminosidad, que favorece el entorno.

La observación directa, exhaustiva y objetiva del censis-ta sobre la supervivencia, afectación y vigor de los arboles inventariados, indico la realización de podas sanitarias o de formación. Estos residuos de las podas se pueden utilizar para diversos fines como servicios ecosistémicos de provisión de materias primas para preparar abonos vegetales y según las características de la madera para elaborar embalajes para la recolección, distribución y expendio de productos agríco-las, lo que apoyaría el subprograma de Comercialización en los Puntos de Ventas de las distintas unidades del programa Alimentario y requieren un volumen de 0,004636 m3/caja, (Manzanares, 2004). Esta valoración muestra la dimensión socioeconómica y espacial de la presencia e integración del árbol en el entorno; Jiménez, 2007.

La valoración realizada en la unidad ambiental circuns-cripción 71 permitió confeccionar una guía metodológica para el ordenamiento del arbolado en las áreas urbanas. La misma fue puesta en práctica, validada y generalizada en

diferentes parques, avenidas, plazas y calles de la ciudad, lo que tributa al subprograma Forestal, Café y Cacao del Programa Nacional de la Agricultura Urbana y Suburbana, y como documento metodológico en varios Servicios Científico Técnicos realizados en diferentes áreas del patri-monio de la Oficina del Historiador de la Ciudad durante siete años (2009- 2015). Aprobado en el INAF. Asimismo, se pudo elaborar guiones de texto divulgado a través de la realización de los dos Spot televisivos: «Arbolado Urbano» y «Manejo de la Poda» los que inciden en la percepción positi-va sobre la importancia de la armonía árbol-ciudad-hombre a destacar a nivel nacional, de la comunidad y el municipio.

Conclusiones

El Inventario registró 10 familias botánicas, 18 géneros representadas por 19 especies, de ellas 6 nativas y 13 intro-ducidas. La composición florística urbana disminuyó de 182 a 154 individuos en cuatro años 2008 -2012 y se clasi-fica el sistema como diverso con impacto positivo.Al sistema de producción organopónico se le aplicó las

normativas GLOBALGAP para determinar el cumpli-miento de los estándares de inocuidad y demostró que la trazabilidad no se tuvo en cuenta.

BIBLIOGRAFÍAAltamirano, B. R.; C. H. Ávila B. 1994. Especies tropicales para reforestación

urbana. / Méjico /: SARH, --50pp, Jiménez, A. M. 2007. «El Potencial del árbol en la Agricultura Urbana» Informe

Final del Proyecto Ramal de Agricultura Urbana (Código 07 01. 18). Apro-bado Consejo Científico IFF, Junio 2007. Período de ejecución 2006- 2008. La Habana 69 pp Jiménez, A. Marta. 2006. Guía técnica Agroforestal. ACTAF/ La Habana, 20 pp.

Miller R.W. 1998. «Urban Forestry Planning and Managing Urban Green spaces». Dpto. De Montes FAO. Roma. Santiago de Chile. Oficina Regional para América Latina y del Caribe.

Manzanares, K. Velázquez, D.; Sánchez U., Guyat M.A., Aguiar, N. M. 2004. Utilización de residuos maderables en la producción de cajas, Una opción para la Agricultura Urbana. Revista Cuba - Envases. 13: 28-30.

Rueda R. S.; de Cáceres R.; Cuchi, A.; Brau, L. 2012. EL URBANISMO ECOLÓ-GICO: su aplicación en el diseño de un ecobarrio en Figueres. Urbanismo ecológico, sostenible, ecología urbana. Departamento de urbanística y ordenación del territorio. Director Agencia de Ecología Urbana de Barce-lona. 304pp. ISBN: 978-84-615-6947-2

SPSS .2009. SPSS version 18 for Windows. Statistical Package for Social Science.

Ugidos, A. 2010 Valoración energética de la biomasa procedente de podas y aclareos del arbolado ornamental de la ciudad de León. Revista parjap 59: 28-32.

Suelo erosionado en parterre. Arbolado urbano

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 39

Dentro de unos meses digamos para esta misma fecha del año que viene se le podrá dar un premio o unos cuantos premios a quien en los alrededores de esta capital encuentre el año que viene para esta fecha una matica de marabú una de aroma una sola manigua...».

Estas palabras de Fidel resumen los aspectos básicos de la idea que pretendía lograr una ciudad rodeada por exten-sos bosques de frutales y maderables que contribuyeran al medio ambiente y al entorno general, eliminando las áreas ociosas, el marabú y las maniguas. Creando espacios para la recreación y el disfrute de la vida en los alrededores de la Capital del País.

Pero si bien el plan en su concepción revolucionó el criterio habanero sobre la utilización del espacio urbano y peri urbana e hizo de la ciudadanía una valiosa incorpo-ración participativa, en su ejecución, a pesar de cumplirse gran parte de los objetivos propuestos no tuvo una efectiva continuidad.

A finales de la década del 80 comienza a gestarse en el país con conceptos nuevos de participación masivas el Plan Turquino - Manatí donde la Habana no se quedó atrás, en es-te proceso se incorporan los especialistas forestales a esta tarea en las ciudades, además de crear comisiones de trabajo que agrupan a todos los integrantes de la sociedad que debían in-tervenir, pero los resultados finales de la gestión eran deficien-tes, lográndose porcientos bajos de logros y supervivencias de lo plantado. Como resultado de este programa se plantaron desde 1988 hasta 1996 alrededor de 30 millones de árboles,

Mi Programa Verde. Veintes años sembrando vidas

Ing. Isabel Rusò 1,Alexander Zorrilla²1O/B Filial Actaf La Habana, ²O/B Servicio Estatal Forestal La Habana

Veinte años parecen una vida para los seres humanos, pe-ro para un ecosistemas como el urbano es solo un pequeño espacio de tiempo que la dinámica en el que se desarrolla lo emplea para armonizar sus funciones con las agresiones que le producimos.

En el transcurso de los últimos 40 años antes del 1996 se habían implementado diferentes planes de reforestación con el objetivo de restituir parte de la cobertura boscosa que el proceso de urbanización y desarrollo de la Ciudad redujo a un 2,3 %. Entre estos planes sobresale el «Cordón de La Habana», desarrollado en 1967 bajo el liderazgo de nuestro comandante en Jefe Fidel Castro que es considerado como el mayor plan agroforestal acometido en la Ciudad, que lo-gró modificar el mosaico que presentaba la periferia de la Ciudad y estableció aproximadamente 19000 ha sembradas de frutales con café intercalado, 6000 a 7000 ha de pastos, 500 ha de bosques, se establecieron los grandes parques pe-riurbanos; Zoológico Nacional con 73.33 ha, Parque Lenin con 745.0 ha, Jardín Botánico más de 600 ha, se impulsa las acciones para la constitución del el Parque Metropolitano de la Habana 678.0 ha, Parque Morro-Cabaña 59.9 ha y las propuestas de nuevos parques: Río Hondo 213 ha, Parque Cacahual 211 ha, Parque Monumental 361 ha.

El 28 de septiembre de 1967, Fidel en intercambio con los CDR enunciaba:

«Ustedes los vecinos de la Ciudad de la Habana se pre-guntarán cuando les va a tocar sembrar también su matica de café o su matica de frutales. Y nosotros le decimos paciencia que las posturas de ustedes están ahora en los germinadores, paciencia que las posturas están en los viveros o paciencia que todavía están en los árboles que están produciendo los gramos de donde van a salir esas posturas. Pero a los vecinos de la Habana les corresponderá también su participación en este gran esfuerzo, los vecinos de la Habana están no obs-tante ya participando en un alto grado, en una especie de Revolución que se está produciendo también en nuestra ca-pital. Y a la vuelta de unos dos meses los alrededores de la ciudad no los conocerá nadie ¡nadie!

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201740

siempre buscando la sostenibilidad a través del sentido de per-tenencia en el que cada individuo identifique su necesidades y la forma de resolverlas, basándose en sus propios análisis. El ejercicio de la planificación se convierte, de esta manera, en práctica cotidiana del grupo y sus organizaciones integrando sociedad, naturaleza y ambiente con una relación armónica.

Se tuvo presente en la estrategia y su planificación las políticas, los instrumentos legales, técnicos y sociales con los cuales se actuarían. Los objetivos y las metas a seguir armo-nizarán con la legislación en la política del país.

Se valoró el criterio de que a las ciudades debemos con-siderarlas más allá de su espacio construido e incorporar su entorno regional o la cuenca que la integra. Se aplicó el en-foque socio-ambiental, como parte intrínseca de la ciudad, los aspectos sensoriales de las personas, sus aspiraciones, sus conocimientos o saberes y, con todo ello, su búsqueda del bienestar psicosocial y material. Esto nos llevó ver a la ciu-dad como un conjunto de situaciones subjetivas y materiales enclavadas en un ecosistema que provee servicios. Con estos análisis y sobre la base del conocimiento de las ciencias natu-rales se percibe la ciudad como parte de un paisaje ecológico que tiene componentes fundamentales bióticos y abióticos distribuidos y articulados por procesos naturales, y en un segundo orden, los factores antrópicos que incorporan los aspectos culturales, el pensamiento y su fuerza para la acción humana, como elementos que transforman ese paisaje con una dinámica distinta y más acelerada a la de los procesos naturales. Esos elementos acercaban más el objetivo buscado que fue la incorporación del sentido de pertenencia, para así lograr que los planes no fuera millonarios sino un traje a la medida para cada sitio de plantación y es así que surge la necesidad de incorporar un nombre al programa que trazara las tendencias actuales de manejos de espacios verdes urba-nos y al mismo tiempo trasmitiera el sentido de pertenen-cia a los participantes exhortando a que cada cual pudiera sembrar y acompañar al árbol hasta la adultez de la planta

que menos del 15 por ciento se establecían ,más de 60 mil ár-boles faltantes en parterres, 1516.3 ha del patrimonio forestal deforestadas en las zonas periurbanas sin administración, ca-rencia de paisaje vial, los planes anuales de reforestación eran millonarios, no se tenía en cuenta el entorno, los intereses de los vecinos y la adecuada selección de las especies, además de no coexistir una integración objetiva de todos los organismos que intervienen en el plan. El diseño del programa de refores-tación existente no respondía a la tecnología necesaria para el establecimiento, mantenimiento y conservación de los árboles en el entorno urbano según las tendencias que existen en el mundo. Con esta panorámica los decisores de la ciudad plan-tearon hacer un análisis y diseñar una estrategia que revirtiera la situación creada.

Veinte años, dos palabras y muchos espacios verdes mo-dificados, es el panorama que hoy evaluamos en La Habana. Cuando miramos hacías atrás a través de observar los cam-bios del paisaje urbano capitalino y recordamos como surgió el Programa Especial de Reforestación Mi Programa Verde y las motivaciones que lo impularon se nos hace necesario re-cordar su pequeña historia para después evaluar su impactos.

Metodología

En un proceso de análisis y evaluación multidisciplina-rio se evaluaron los aspectos negativos sobre la base de los indicadores definidos, se diagnosticó la participación de los diferentes actores que intervenían en las acciones ejecutadas teniendo como criterio básico primordial la falta de sentido de pertenencia de un alto porcentaje de los encuestados. Es, a partir de estas líneas de trabajo, que se elaboró una propuesta que permitiera diseñar y cambiar el paradigma en el manejo del sistema de reforestación sobre las premisas previstas en los lineamientos que tenía el sistema verde de la ciudad.

A través de la integración del proceso de gestión a los ins-titutos de investigaciones se incorporan los conocimientos científicos, empíricos, prácticas y avances técnicos de los par-ticipantes, independientemente de su papel en el programa

Toma aérea de arbolado urbano

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 41

› Creación de un sistema de divulgación y promoción como soporte de la campaña de educación ambiental y de bien público diseñada para el programa siendo parte de la estrategia de divulgación de la ciudad.

› Relacionamiento de los gestores de Mi Programa Verde con los actores de las bases productivas.

› Existencia de un levantamiento real personalizado como base de los planes

› Seguimiento y apoyo de las direcciones a todos los niveles por parte del Gobierno, el PCC y otras organizaciones políticas, de masas y de la sociedad civil.

› Existencia de un potencial científico técnico expresado en los institutos de investigaciones.

› Fortalecimiento del marco legal y de los instrumentos financieros que sirven de soporte al mismo.

› Se incrementa la disponibilidad de variedades y la diver-sificación de especies de frutales exóticos en trabajo conjunto con el Jardín Botánico Nacional y el Movi-miento Nacional de Frutales.

› Es un eslabón importante de unión entre todos los que intervienen en el incremento del espacio verde de la

o que adoptara un espacio verde construido y lo protegiera. Mi Programa Verde es la suma de compromisos que todos tienen, un dueño para cada árbol, por lo que su gestión está concebida para que fuera tecnológicamente factible, ecológi-camente sano, socialmente justo, cultural y económicamen-te responsable, con una perspectivas a largo plazo y no con acciones orientadas a efectos de corto plazos.

Se define Mi Programa Verde como: El Programa Especial de Reforestación de la capital sustentado en los principios de la Guerra de todo el Pueblo, con el propósito de lograr una ciudad reforestada, ya sea en sus áreas urbanas o peri-urbanas aplicando las correctas técnicas de la Silvicultura Urbana, comunitaria y participativa donde los árboles fuera del bosque juegan un papel importante, teniendo en cuenta la ordenación de las cuencas hidrográficas, este programa se ejecuta, con la participación de todos los actores que inte-ractúan con el árbol con el objetivo de que no quede un solo espacio con posibilidad de plantar, sino que se haga con el fin de entregar a las generaciones futuras una ciudad verde.

Mi Programa Verde surge como una herramienta que permitió mejorar la gestión de los espacios verdes en las di-námicas territoriales creando articulación con los espacios urbanos, el incremento de la habitabilidad en los espacios públicos y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Aproximamos algunos impactos que se visualizan a 20 años de instaurado el programa especial de reforestación Mi Programa Verde a través de algunos indicadores y paráme-tros como la capacidad de respuesta a un problema ambien-tal identificado, con resultados cualitativos y cuantitativos:

› Se consolida la creación de una red verde de interco-nexión de los diferentes espacios de la ciudad que mejoró la integración y ordenamiento de la matriz verde, así como la calidad de vida y la preservación de los valores naturales de la misma mediante una estructura que arti-culó la red de espacios verdes mejorando la conectividad del verde urbano.

› Se consolida la estructura estatal con fuerzas y medios de trabajo como soporte técnico material al programa, la creación de la Empresa Forestal con un modelo de gestión estructurado en fincas forestales integrales que permite que en cada espacio viva una familia con el obje-tivo fundamental de mejorar la calidad ambiental del entorno de la ciudad y completar el anillo verde de la misma consiguiendo un cambio en el manejo del paisaje en las áreas periurbanas.

› Se potencia el trabajo con el Grupo Estatal de la Bahía de la Habana a través de su dirección de espacios verdes, consolidando el esquema aprobado para su saneamiento.

Artículo

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201742

incendios forestales liderados por los tenentes y el cuerpo de guardabosques.

› Realización de XX emisiones del Concursos de artes plástica y literatura Mi Programa Verde dedicado a la protección del Árbol con una connotación nacional.

› Es un eslabón importante en el Programa de Agricultura Urbana de la capital.

› El monitoreo de su avance se efectúa mediante la evalua-ción y medición de los criterios e indicadores para un manejo forestal sostenible.

› Se mejora la percepción espacial del verde urbano cuya finalidad es evaluar el porcentaje del campo visual que en el espacio público está ocupado por la vegetación, más allá de un criterio estético sino como mejorador del confort climático del espacio público. Normas interna-cionales señalan que se considera que el 10 % es una proporción mínima de volumen verde de percepción .

› Con el incremento de la superficie cubierta de bosques, como componentes de los sistemas verdes, aumenta la presencia de áreas verdes o del verde urbano accesible al disfrute del ciudadano lo que constituye uno de los aspectos empleados hoy día para medir grados de bien-estar.

› Se aumenta la interconexión entre parques, jardines y espacios intersticiales, conforma un mosaico de verde integral, una verdadera red verde que supone un aumento de la biodiversidad y una mejora de la calidad del espacio público.

› Mejora la funcionalidad de los parques urbanos mayores de 1 ha con el mantenimiento y restauración de su cober-tura arbórea, de césped, número de árboles de porte grande, medio y pequeño, diversidad de especies de árboles y arbustos.

ciudad y sus líneas de trabajo son las que se reflejan en el plan especial de las áreas verdes, instrumento del Plan de Ordenamiento Territorial.

› Es un eslabón importante en la Estrategia Ambiental Provincial.

› Apoyo a través de fondos de ONG cubanas y extran-jeras que potencian su gestión, ejemplo del mismo es el Proyecto de Fincas Forestales desarrollado en el patri-monio que administra la Empresas Forestal y Produc-ciones Varias en La Habana.

› Creó nuevas fuentes de empleo y mejoró las condiciones de vida de muchos participantes del programa.

› Con la implementación y desarrollo de las Fincas Fores-tales y su modelo de gestión y la aplicación de tecno-logías como los sistemas agroforestales, contribuyeron a la producción de alimentos para el consumo humano y animal, en el movimiento de la agricultura suburbana y familiar.

› Se incrementa el índice de boscosidad de 5.58 % a 17.57 % en la provincia.

› Incremento del área cubierta de bosques a 12608.16 ha de ellas: bosques naturales 4495.14 ha y de plantación 8113.02 ha.

› Mejoran el logro y supervivencia de las plantaciones, obteniéndose resultados superiores al 85 % de lo plan-tado.

› Disminución del número de incendios ocurrido en la provincia y el ares recorrido por los mismos como resul-tados de las medidas de protección y prevención de

Entrevista

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 43

el sistema verde propuesto, preparar a los gestores involu-crados en el manejo del Programa de Silvicultura Urbana, Arboricultura, Paisajismo para Bosques Urbanos y Espacios Verdes, teniendo en cuenta las múltiples disciplinas que se entrelazan en el mismo; diseñar estrategias financieras, ins-trumentos que permitan el monitoreo y toma de decisiones con mayor rapidez y precisión, así como, elaborar instru-mentos jurídicos que sean más explícitos en la proyección y protección de los espacios verdes.

Mi Programa Verde con las múltiples funciones que cumple desde la ambientales, urbanas, sociales, éticas y es-téticas, constituye un eslabón fundamental para la imagen de la ciudad por lo que veinte años sembrando vida es solo el comienzo del camino que debe seguir recorriendo para continuar haciendo realidad su eslogan: «Plantar árboles y conservarlos es proteger la vida».

BIBLIOGRAFÍA.FAO 2000 La Silvicultura Urbana en América del Norte y sus vinculaciones

mundiales. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/meeting/X4999s.htm.

Grupo de trabajo de ciudades de América Latina y el Caribe. 2003. Declara-ción de Villa María del Triunfo CIID, IPES Y PGU ALC/ UN HABITAT

HOUGH, M. 1995. Naturaleza y ciudad. Planificación y procesos ecológicos. --Barcelona: Gustavo Gili, S. A., 78 pp.

NILSSON, K.; Randrup, T. y Tvedt, T. 1998. Aspectos tecnológicos del enver-decimiento urbano. En: Krishnamurthy, L. y Rente Nascimento, J. eds. Áreas Verdes Urbanas en Latinoamérica y el Caribe. Centro de Agrofores-tería para el Desarrollo Sostenible; Universidad Autónoma de Chapingo, México. pp. 39-81.

Olembo, R.; De Rham, P. 1987. La silvicultura urbana en dos mundos diversos. Unasylva, 3(155): 26-35.

Rodríguez, N.; Companioni, N. 2006. Situación actual y perspectiva. Retos de la Agricultura Urbana en Cuba. Revista Agricultura Orgánica. 12(2):4-5

Russó, I. 2006. Hacia la Sostenibilidad de la Ciudad de La Habana: Mi Programa Verde. Agricultura Orgánica.12 (2):20

› Incrementa los espacios verdes por habitantes, se ha seña-lado que en 1959 la capital contaba con un índice de áreas verdes principalmente en parques de uso público, de 1m2/habitante (GDIC, 1996) según La OMS se recomienda un mínimo de 10 m2 por habitante, siendo recomendable una dotación de 15 m2 por habitante. Evaluación realizada por la Grupo de Desarrollo Integral de la Capital (GDIC) el índice de arbolado por metro cuadrado de territorio por habitante es el siguiente:

• Área verde de uso y disfrute público: 7,4 m²/hab.

• Área verde de uso y disfrute público, incluyendo todos los grandes parques: 18,0 m²/hab.

• Área verde en zona consolidada, excluyendo agricul-tura urbana: 23,0 m²/hab.

• Área verde en zona urbanizada de la ciudad, inclu-yendo todos los grandes parques y excluyendo agri-cultura urbana:30,0 m²/hab.

• Área verde en zona consolidada: 35,0 m²/hab.

Conclusiones

El incremento en cantidad y calidad de espacios verdes son logros obtenidos durante estas dos décadas en el pro-grama de reforestación Mi Programa Verde constituye un indicador de satisfacción en el índice de calidad de vida alcanzado en la ciudad, proporcionando elementos funda-mentales del equilibrio ecológico. Su presencia incide en la reducción de la contaminación atmosférica, la regulación de la humedad y la temperatura. Además, actúa como filtro acústico y como reductor del viento. Adicionalmente facilita a los habitante de la ciudad el contacto con la naturaleza y el bienestar físico y emocional,

Son muchos los retos que se deben recorrer y muchas las acciones por proyectar y ejecutar. Tener mayor dinámica en la planificación – gestión – acción en el manejo del árbol en

Algo de Historia

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201744

Adolfo Núñez Barrizonte

de hechicería. Es común observar obras espirituales al pie del tronco de las Ceiba como ofrendas y tributos.

En las tradiciones populares, la población habanera acu-de cada 16 de noviembre a dar tres vueltas pidiendo tres deseos, alrededor de la Ceiba plantada en El Templete por el gobernador Francisco Cagial de la Vega en el año 1754, para inmortalizar el lugar de fundación de la villa de San Cristóbal de La Habana.

Pero el árbol resulta también importante desde el punto de vista económico y medicinal. De la corteza se obtiene fibra para cuerdas. Los frutos tiernos, las semillas y los brotes son base de la alimentación de varias comunidades, mientras el follaje, las flores y las semillas son alimento para el ganado vacuno, las cabras y las ovejas. La lana del fruto es utilizada como relleno en colchones, almohadas, tapicerías, muñecos, y para aislamientos, y la madera, por su poco peso, se usa fundamentalmente en cajas y embalajes. Además, la flor es fuente de néctar para las abejas.

En sus propiedades medicinales terapéuticas, las hojas frescas se usan en cataplasmas e infusiones, y la cocción de la corteza para vigorizar el cabello mediante repetidos baños. Los análisis fitoquímicos han revelado la presencia de flavo-noides y leucoantocianidinas, taninos y lactonas terpénicas, compuestos importantes como antiinflamatorios para heri-das, tratamiento de granos, reumatismo, antiespasmódico, vomitivo y diurético.

En su libro «La consagración de la primavera», de 1978, Alejo Carpentier escribió: «...el más monumental, el más adusto, el más imponente de mis árboles: la ceiba. La Ceiba, aislada en un espacio por ella elegido… puso por fin, des-pués de muchas luchas, un color verde sobre la siniestra gri-sura inicial de la Tierra...».

Ceiba: amor y tradición

La Ceiba es un árbol grande y caduco de la familia Bombacaceae, originario de la región de Mesoamérica, que crece y se yergue majestuosa en las sabanas y bosques de Cuba, donde puede alcanzar hasta 25 metros de altura y más de 2 metros de diámetro. El tronco, recto y cilíndrico, de corteza gris-verdosa, se sostiene por grandes raíces a mo-do de contrafuertes. La copa del árbol se extiende amplia-mente, dispuesta en ramas corpulentas y horizontales con hojas compuestas, alternas, de color verde brillante y situa-das al final de las ramillas. Las flores son blancas, blanco-amarillentas o rosadas y se presentan solitarias o en grupos. El fruto, en cápsula abombada, verdosa o café cuando ma-dura, contiene muchas semillas negras, pequeñas y redon-das, envueltas en una lana algodonosa blanca grisácea.

Desde el punto de vista sociocultural, la historia de la Ceiba es universal. Es símbolo de la cultura maya; árbol nacional de Guatemala; uno de los símbolos nacionales de Sierra Leona; imagen en el escudo estatal de Nicaragua y árbol oficial de la isla de Puerto Rico.

En la ritualidad afrocubana, la Ceiba es el árbol sagra-do por excelencia. Ningún otro árbol en Cuba es tan res-petado, querido y temido al mismo tiempo. No se corta ni se quema; vengativo con quien lo haga, incluso es respeta-da por el rayo, dada su cualidad idioeléctrica proveniente de la configuración horizontal de su copa y de sus ramas. Aunque fueron los negros africanos traídos como esclavos a la Isla, los que adoptan al árbol como sagrado, dadas sus semejanzas con el baobab —especie existente, adorada y reverenciada en África—; en su concepción simbólica, cosmológica y mitológica, el culto a la Ceiba en Cuba se remonta mucho tiempo más allá de la esclavitud, pues se cuenta que los aborígenes cubanos danzaban alrededor de su tronco asegurando que el árbol representaba al sol.

La Ceiba es asiento de Iroko o Iroko mismo; habitácu-lo de todos los orishas y altar de los nganguleros, pues bajo su sombra, que no debe ser pisada jamás sin que antes se le pida permiso, y al pie de sus raíces, montan y animan a sus ngangas, llaman a los espíritus y le dan de comer a los muertos. Todo el árbol le sirve a la ritualidad afrocu-bana: el tronco para los amarres; el follaje para despojar a los iniciados; la lana del fruto para relleno de almohadas favorecedoras de buenos sueños; la sombra para efluvios espirituales; y el pie de las raíces, como receptáculo de ofrendas y tributos, labores y entierros de obras, y trabajos

O/B Instituto de Investigaciones Agro – Forestales

ACTAF en Acción

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 45

TALLER DE INJERTO Y PROPAGACIÓN

Como parte del proyecto Sistema de Producción y toma de decisiones en contexto de cambio organizacional (Fase II), el 26 de febrero de 2017 la ACTAF Camagüey efectuó un taller de injerto y propagación en la CPA Federico Engels del muni-cipio de Minas, que junto al municipio de Jimaguayú, también en la localidad agramontina, son beneficiarios de este proyecto financiado por la ONG francesa Comité Católico Francés con-tra el Hambre y por el Desarrollo (CCFD), proyecto en el que participan cinco unidades productivas de cada municipio, dos CPA, cuatro CCS y cuatro UBPC, además de la escuela pro-vincial de capacitación del MINAGRI Mario Herrero Toscano y los IPAS de ambos municipios el Mártires de Pino III (Jima-guayú) y el Guerrillero de Los Andes (Minas). En el evento fueron los ponentes el Licenciado en Agronomía Héctor Mo-lina Yordi, jubilado del MINAGRI y el Ingeniero Agrónomo Abel Morales Almeida, coordinador municipal de agroecología de la ANAP. Se explicó allí, de manera práctica, cómo es qué se efectúa el acto de injertar, la selección del patrón a injertar, la calidad de las yemas para el injerto y el instrumental necesario para llevarlo a cabo, lográndose un buen intercambio entre los participantes y los ponentes. Sobresale la participación de un grupo de alumnos del Instituto Politécnico Agropecuario (IPA) que se mostraron muy interesados en la actividad. En el taller se proyectó un video sobre el injerto del mamey lo que suscitó un ameno intercambio, ya que este frutal hasta hace poco tiempo no se injertaba.

El objetivo se cumplió con creces, según las opiniones expre-sadas por los presentes, ya que esta es una zona que cuenta con un potencial en tierras cultivables muy alto. Estas tierras pertenecieron a la producción cañera y deben contribuir a la producción de alimentos por su cercanía a la cabecera provin-cial y el desarrollo turístico en la cayería norte de la provincia.

Elaborado por: Antonio Pérez Giraldo ANAP Camagüey y Filial Actaf Camagüey

Entre las actividades realizadas por la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) de Sagua la Grande, provincia de Villa Clara, en saludo al 30 aniversario de la organización, están el matutino especial efectuado en el parque municipal en saludo al 2 de febrero, creación de la ACTAF, donde Yosvani Ramírez de la Cruz, Miembro del Buró del Partido que atiende la Esfera Agroalimentaria en el territorio reconoció a María Teresa Lay Ramos, presidenta de la ACTAF en la localidad, por los resultados en el funcionamiento de la asociación durante el año 2016.

A su vez, María Teresa estimuló a Socios Institucionales: Em-presa Pecuaria MACÚN, Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) «Feliberto González», CCS «Antonio Chávez», CCS «Lázaro Barrios», y UBPC «2 de Diciembre», al Centro Uni-versitario Municipal y al CITMA por su contribución en las actividades de capacitación, así como a la radio y la televisión del territorio por su colaboración con la asociación en la divul-gación de las actividades que se realizan.

En cuanto a las iniciativas con los pequeños de la localidad, se destaca la premiación de los niños ganadores del concurso

CELEBRAN EN SAGUA LA GRANDE 30 ANIVERSARIO DE LA ACTAF

ACTAF en Acción

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201746

Nacional Infanto-Juvenil de Artes Plásticas y Literatura Con-cienci@Verde en su sexta edición, en el matutino efectuado en la Escuela Primaria Fidel Arredondo O Farrill.

Los premiados fueron:

› Cristian Laurido Rodríguez, de la Escuela Primaria Máximo Gómez Báez, con la obra: Reflexión sobre la creación de vi-veros y plantación forestal y frutal. Modalidad: literatura, categoría de 12 a14 años.

› Elieser Abreu Chapeau de la Escuela Primaria Fidel Arredondo O Farrill, con la obra: Pisco; el árbol que habla. Modalidad: literatura, categoría de 9 a 11 años

Por otra parte se realizó la séptima edición de los concursos ConCienci@Verde y «Por una Agricultura + Limpia» en las escuelas primarias del municipio con la participación de ni-ñas y niños en estos certámenes y se apoyó la exposición de los círculos de interés efectuada en el marco de la visita del Grupo Nacional del Grupo de la Agricultura Urbana y Sub Urbana en el territorio.

POLÍGONOS PARA LA CONSERVACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SUELOS. BOSQUE

MODELO SABANAS DE MANACAS, SANTO DOMINGO, VILLA CLARA

El desarrollo de los Polígonos de Suelos, surge al valorar la ne-cesidad de dar prioridad a la conservación y mejoramiento de los suelos, aspecto que está en interrelación con los recursos hídricos, la cobertura vegetal, el uso de la maquinaria agrícola, la influencia del hombre sobre el medio ambiente y otros fac-tores. El polígono, a la vez que sirve como área demostrativa, es un territorio que queda con los sistemas de medidas imple-mentadas, a partir de los cuales se pueden medir los impactos a corto, mediano y largo plazo. Se pretende que el trabajo sea sustentable e integrador, se precisa fortalecer la integración téc-nica, soportada en una guía metodológica que establezca los indicadores y la metodología para realizar la evaluación de los impactos económicos, tecnológicos, sociales y ambientales.

El Bosque Modelo Sabanas de Manacas constituye una nue-va forma de gestión para el Desarrollo Forestal Integral de un territorio, en función del mejoramiento y conservación de los recursos naturales, siendo el suelo un recurso fundamental en este desarrollo.

En este sentido se realizaron en el año 2016 tres talleres, con el objetivo de desarrollar capacidades y una estrategia para el diseño e implementación de Polígonos de Suelos. Las activida-des se realizaron en la Granja Sur perteneciente a la Empresa Agropecuaria Santo Domingo, escogida debido a problemas ambientales relacionados con la baja fertilidad acumulada en el tiempo y en la UBPC Bermejal, también del Municipio Santo Domingo, perteneciente a la UEB Carlos Baliño, que ha sido de referencia en la conservación de suelos.

Teniendo en cuenta el valor de la integración de actores en el desarrollo agropecuario es que la Asociación Cubana de Téc-nicos Agrícolas y Forestales (ACTAF) en coordinación con el Grupo AZCUBA y el Instituto de Suelos diseñaron estos espacios que contaron con la participación de las diferentes en-tidades del municipio y la provincia que contribuyen a este fin, así como los trabajadores y técnicos de dichas formas produc-tivas. Se trabajó en las proyecciones en temáticas relacionadas: la Sanidad Vegetal, la eficiencia del riego, la diversificación de cultivos, la formación de capacidades y la implementación de tecnologías adecuadas al mejoramiento de suelos. Se reflexionó además en función de los principales problemas, el compromi-so de cada actor y las proyecciones de trabajo. Los participantes expresaron su opinión sobre la estrategia a seguir y el impacto del Polígono para el municipio y se realizó un recorrido por las áreas, impartiéndose capacitaciones in situ.

Se logró el diseño de un plan estratégico para la implemen-tación de Polígono para la Conservación y Mejoramiento de Suelos y el compromiso para la realización de acciones conjun-tas, con el fin de favorecer el desarrollo de esta nueva forma de concebir el desarrollo agropecuario, en áreas del BMSM en el municipio Santo Domingo.

Elaborado por: Javier Ruano Carrillo. Presidente ACTAF Municipio Santo Domingo, Villa Clara

ACTAF en Acción

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 2017 47

FESTIVAL FORESTAL PINERO, IMPACTO DE TRES DÍAS DE TRABAJO

La fecha del 21 de junio, Día Nacional del Trabajador Forestal, ha trazado para los cubanos un amplio y significativo camino donde renace el mundo forestal con una mirada diferente al resto de los días. Es una jornada donde prevalece la armonía entre la agricultura, los bosques y el criterio de todos aquellos, que con su experiencia, han dado una notable relevancia a tal significativo día.

La Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (AC-TAF), de conjunto con el Servicio Estatal Forestal (SEF) y el Fondo Nacional para el Desarrollo Forestal (FONADEF) ha motivado a la participación tanto de niños, jóvenes y jubilados, principalmente del sector agroforestal, a la celebración de acti-vidades con vista a realzar la jornada. Con ese objetivo, desde el 2013, se celebra en el Municipio Especial Isla de la Juventud, un evento aglutinador de carácter municipal donde sobresale Festi-val Forestal Pinero, conocido como FEFOPIN el cual motiva, estimula y divulga el quehacer de la actividad forestal local.

FEFOPIN ha marcado en sus cuatro ediciones anteriores, el interés y la participación tanto de técnicos, productores y pro-fesionales en un nuevo espacio de intercambio y de acción, con vista a mejorar y generalizar las buenas prácticas desarrolladas de forma individual ó colectiva en áreas pertenecientes al patri-monio boscoso pinero.

Por lo general, son tres días de participación alrededor del 21 de junio y son matizados por un sinnúmero de actividades. El primer día se celebra un simposio ya sea en un local de una de las unidades productivas del sector agrícola ó sencillamente en una de las fincas forestales del municipio. La participación incluye la presencia de Círculos de Interés, productores destacados, jubila-dos de la rama, directivos, estudiantes y todo aquel que reconoce al 21 de junio como el Día del Trabajador Forestal en Cuba.

Son varios los temas a debatir, siempre partiendo de una expo-sición formal por parte de especialistas ó productores lideres relacionados con los temas. No es competitivo, sino de inter-cambio de criterios a favor del desarrollo y tendencia forestal en el municipio para buscar soluciones a interrogantes acerca a la reforestación y cuál es el rol individual en este sentido.

El Simposio Forestal Municipal, recoge temas muy puntuales en la geografía pinera y dentro de estos se pueden citar: El im-pacto atmosférico de los incendios forestales, el efecto del factor cambio climático sobre los bosques, la legislación forestal (Ley 85), la interacción negativa de los incendios en áreas forestales, el rescate de formaciones vegetales, la influencia de las variables meteorológicas en la vida de los bosques, la importancia de los postes vivos, los árboles maderables y frutales como recursos de las fincas integrales, así como aspectos básicos de la Agroecolo-gía y la vida de los viveros.El segundo día, casi siempre el propio 21 de junio, se escoge una zona dentro de un asentamiento poblacional que reúna las condiciones para la siembra de especies forestales y sobretodo se le rinde un homenaje a la especie forestal predominante de

la zona. En la faena intervienen trabajadores, productores des-tacados y pioneros de la localidad así como una representación de jubilados. Se seleccionan posturas de acacia, pino, majagua, roble, yarúa, cedro, palmas ó de uva caleta para zonas de costas. Durante la siembra, en cada postura no debe faltar: la expe-riencia del jubilado, la destreza del productor y la frágil mano del pionero.

El último día, marca la diferencia. Es el encuentro entre los Círculos de Interés perteneciente a las comunidades rurales in-corporados a los proyectos FONADEF dentro del municipio. En nuestro caso intervienen pioneros y familiares de Mella Cí-tricos, La Melvis, La Victoria, Argelia y del Consejo Popular «Juan Delio Chacón».

En la misma zona donde se sembraron las posturas, se realiza la actividad. El objetivo es establecer una competencia entre grupos de pioneros, donde se pone en marcha todo el contenido integra-dor aportado por los coordinadores de los proyectos. Se motiva a la exposición y exhibición de disfraces basados en temas foresta-les, se realizan charlas, iniciativas locales, presentación de técnicas de viveros bajo una mirada pioneril, la experiencia adquirida con relación a los abonos orgánicos, el cuidado y protección del agua, así como la naturaleza y el medio ambiente.

Se cierra la jornada con las premiaciones del Concurso Muni-cipal Pioneril «Pintándole al FEFOPIN», donde las temáticas son trazadas de acorde a las principales características de la zona donde se realizará el señalado festival.

El Festival Forestal Pinero, muy conocido como FEFOPIN, es un reconocido homenaje para hombres y mujeres, niños, jubilados y trabajadores que han sabido aportar sus experien-cias, la sabiduría y gentileza de conocer y aprender en aras de mantener el fomento y desarrollo forestal en nuestro municipio y para que así, un asentamiento poblacional de nuestra Isla, quede marcado con las iniciativas de la ACTAF junto a los be-neficios de FONADEF.

Te invitamos a nuestro próximo FEFOPIN….

Elaborado por: Humberto Rojas López, Juan Almaral Martínez y equipo de proyecto FONADEF-ACTAF

O/B Filial ACTAF Isla de la Juventud

Noticias

Agricultura Orgánica, año 23, número 1 de 201748

El día 22 de abril de 2017 se realizó en la Ha-bana el DECIMOTERCER Encuentro de Agri-cultores Urbanos, Suburbanos y Familiares en el marco del 30 Aniversario de la constitu-ción de la ACTAF y en pleno proceso asam-bleario previo al 5to congreso, a celebrarse en el mes de julio del presente año. En esta ocasión el evento se desarrolló en la Delega-ción Provincial de la Agricultura y constituyó un espacio para la reflexión e intercambio entre agricultores, investigadores, docentes, decisores y otros actores comprometidos con el desarrollo agrario sostenible en los municipios capitalinos. Como de costumbre los Institutos de Investigación participaron en la sesión de posters con resultados apli-cables al diseño de la agricultura urbana capitalina.

El principal objetivo de esta edición estuvo centrado en realizar un análisis y debate de la situación actual y perspectivas de la Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar en sa-ludo al 30 Aniversario del Surgimiento del Movimiento de Organopónicos y el 20 Ani-versario de la Agricultura Urbana.

La profundidad en los debates, así como la generalización de los resultados constitu-yeron aportes esenciales para lograr la sus-titución de importaciones y el uso racional de los recursos locales en función del incre-mento de la producción de alimentos.

Se trataron temas relacionados con la inte-gración agroecológica, la sostenibilidad de las fincas, el enfoque de equidad de género en el ámbito agropecuario y forestal, el desa-rrollo agrario local, la capacitación y la exten-sión agraria, el uso de energías renovables, la contribución de la ciencia y la educación a la promoción de la agricultura sostenible, el

manejo y conservación de los recursos natu-rales y la cooperación internacional en fun-ción de un desarrollo sostenible.

El evento inició con un simposio de Agro-ecología, que culminó con el lanzamiento del libro «Avances de la Agroecología en Cuba» por parte del Dr. Fernando Funes Aguíar, uno de sus autores. Se sesionó en di-ferentes comisiones y se celebraron los 20 años de la creación del plan especial de refo-restación de la ciudad «Mi Programa Verde» con el simposio de Silvicultura Urbana «20 Años sembrando vida».

Yaneisy Grana RiveroFilial ACTAF Habana

diferentes formas productivas del territorio montañoso.

El objetivo principal de este taller es lograr realizar de manera eficiente las acciones que están dispuestas en el decreto Ley 179 sobre mejoramiento y conservación de los suelos. Incrementar el uso de barreras vivas, barre-ras muertas, así como el uso y manejo de la lombricultura la materia orgánica y el com-post, incentivando en los productores las buenas prácticas agroecológicas.

Como resultado final se prevé realizar un pro-yecto integral que su objetivo principal lo constituya la protección y conservación del suelo pero que lo integren otros actores pa-ra un incremento sostenible en la producción y los rendimientos del cultivo del café en ese territorio que además estén presentes todos los factores del cultivo con su tecnologia y se puedan evaluar los resultados de los últimos cinco años de forma comparativa.

Zulemys Olivera, Secretaria de comunicación

ACTAF Provincial

Como resultado del diagnóstico de capa-citación realizado en el municipio de San Cristóbal, la ACTAF efectuó taller sobre me-joramiento y conservación de los suelos en la CCS José A. Palacios. El mismo fue impar-tido por el Ing. José Fidel Painceira, jefe del departamento de suelo y fertilizantes de la provincia y el Ing. Reinier Fernández Pérez, especialista del Programa Nacional de Mejo-ramiento y Conservación de Suelo.

Participaron también: MSc. Orlando Acosta Virelles, presidente de la ACTAF Provincial; Zulemys Olivera Fuentes, secretaria de co-municación; Iris Cruz Ávila, presidente mu-nicipal y una amplia representación de las

Realizado en Ciego de Ávila curso de habili-tación para funcionarios de las delegaciones municipales de la agricultura que dirigen y controlan el aprovechamiento del patrimo-nio forestal, incluyendo los frutales y la ad-ministración del Fondo Nacional Forestal (FONADEF). Estas estructuras recibieron una amplia información acerca de los procesos de las funciones estatales y funciones es-pecíficas con que cuenta la dirección fores-tal, flora y fauna silvestres, para una mayor gestión de sus actividades, y que las mis-mas respondan a los lineamientos de la po-lítica económica y social aprobadas en el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba, la Ley de Medio Ambiente y la Ley Forestal. Además, se dotó a los especialistas del Ser-vicio Estatal Forestal y otros interesados que son tenentes de áreas forestales, del marco institucional y jurídico en torno al proceso forestal.

Daysi Guantes López Filial ACTAF Ciego de Avila

REALIZAN TALLER SOBRE MEJORAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE LOS SUELOS EN EL MUNICIPIO DE SAN CRISTÓBAL, PROVINCIA ARTEMISA

CURSO SOBRE EL APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO AGROFORESTAL

XIII ENCUENTRO PROVINCIAL DE AGRICULTORES URBANOS, SUBURBANOS Y FAMILIARES