Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de...

64
XII Encuentro AECA · La eficiencia en el gobierno y la gestión de la mediana empresa Córdoba, septiembre 2006 Sumario Presentación ....................................................................... 3 Comité Organizador ......................................................... 6 Comité Científico ............................................................... 7 Programa General del Encuentro ................................... 8 Cuadro de Sesiones Paralelas ....................................... 10 Programa de Sesiones Paralelas .................................. 12 Directorio de Salas .......................................................... 18 Resúmenes de las Comunicaciones Presentadas Área A: Información Financiera ....................................... 19 Área B: Finanzas y Valoración ........................................... 27 Área C: Organización y Sistemas ....................................... 31 Área D: Contabilidad y Control de Gestión ...................... 41 Área F: El Sector Público .................................................... 47 Área H: Responsabilidad Social Corporativa ..................... 51 Índice Temático de Sesiones Paralelas ....................... 58 Índice de Autores ........................................................... 62

Transcript of Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de...

Page 1: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006Sumario

Presentación ....................................................................... 3

Comité Organizador ......................................................... 6

Comité Científico ............................................................... 7

Programa General del Encuentro ................................... 8

Cuadro de Sesiones Paralelas ....................................... 10

Programa de Sesiones Paralelas .................................. 12

Directorio de Salas .......................................................... 18

Resúmenes de las Comunicaciones Presentadas

Área A: Información Financiera ....................................... 19

Área B: Finanzas y Valoración ........................................... 27

Área C: Organización y Sistemas ....................................... 31

Área D: Contabilidad y Control de Gestión ...................... 41

Área F: El Sector Público .................................................... 47

Área H: Responsabilidad Social Corporativa ..................... 51

Índice Temático de Sesiones Paralelas ....................... 58

Índice de Autores ........................................................... 62

Page 2: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

Diseño y maquetación Arés estudio gráfico

Tel.: 915 019 752

Imprime ORMAG

Tel.: 916 617 858

Page 3: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

3

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Presentación

La información contable de las empresas ha adquirido un alcance y una

dimensión política que nada tiene que ver con la antigua misión del

contable tradicional encargado simplemente del registro y recuento de

los pagos y cobros efectuados. La irrupción creciente de las empresas

transnacionales en un mundo globalizado, la libre circulación de capitales

que permite a los inversores colocar sus ahorros en sociedades situadas en

cualquier punto geográfico del planeta, los escándalos financieros a que

hemos asistido provocados por los abusos de los directivos operando a

espalda de los accionistas propietarios, son todos ellos la causa de que la

información contable de las empresas esté adquiriendo un nuevo carácter

y una nueva dimensión.

El XII Encuentro AECA –que se celebra en Córdoba los días 28 y 29

de septiembre 2006– va ser la ocasión de que empresarios, académicos,

auditores, asesores fiscales y financieros, examinen y debatan sobre las

exigencias que estas nuevas realidades plantean a la información contable.

La necesidad de coordinar y homologar los criterios contables rebasando las

fronteras de cada Estado soberano, se viene manifestando desde muchos

años atrás. Ya en 1957 el Tratado de Roma, que dio origen a la Comunidad

Económica Europea, atribuía al Consejo y a la Comisión de la Comunidad la

misión de coordinar en la medida necesaria y con la finalidad de hacerlas

equivalentes entre sí, las garantías exigidas en los Estados miembros a las

Sociedades para proteger los intereses de los socios y de los terceros

(art. 54.3 g). En cumplimiento de este artículo del Tratado de Roma,

la Comisión Europea emitió entre 1968 y 1984 ocho directrices referentes a

diversos aspectos de las Sociedades Anónimas y de los Mercados de Valores,

que los Estados miembros tenían el compromiso de aplicar en sus

respectivas legislaciones mercantiles.

Page 4: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

4 Presentación

Este proceso homologador de la información contable asumido por la Unión

Europea, se ha ampliado a nivel mundial. El proceso globalizador de la

economía y de las finanzas ha desencadenado la necesidad de establecer

criterios y procesos uniformes. Los inversores europeos necesitan diversificar

sus carteras en terceros países, sea en América sea en Asia, y antes de

invertir en una empresa geográficamente alejada han de examinar su

situación económica y financiera. Para ello se hacen imprescindibles unas

normas contables homogéneas. Por otra parte las sociedades necesitan

acudir a la financiación de inversionistas extranjeros, y ello requiere que sus

estados financieros sean entendibles en otros continentes.

El International Accounting Standards Board (IASB) surgido de la

reestructuración del International Accounting Standars Comittee (IASC) está

estableciendo normas de contabilidad mundialmente aplicables.

Desde el 1 de enero 2005 estas normas internacionales son obligatorias

para las empresas cotizadas en Bolsa. La reforma del Plan General de

Contabilidad español que está llevando a cabo el Instituto de Contabilidad y

Auditoría de cuentas (ICAC) hará extensiva la aplicación de estas normas

internacionales a la generalidad de las empresas. Pequeñas y medianas

empresas, cooperativas, Cajas de Ahorro habrán de asumir en breve las

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).

Otro motivo que ha dado lugar a esta revisión internacional de las normas

contables son los casos de abuso de poder por parte de los ejecutivos de las

empresas. Escándalos mundialmente conocidos como el de Enron en Estados

Unidos o el de Gescartera en España, si bien por fortuna no constituyen la

norma general, han puesto de relieve la necesidad de que los accionistas o

los cooperativistas en su caso, puedan tener acceso a la información

contable de la empresa. Y eso no solamente una vez al año en el momento

del cierre del ejercicio y aprobación de las cuentas anuales por la asamblea

general, sino igualmente en intervalos interanuales.

Page 5: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

5Presentación

En el XII Encuentro AECA se abordará así mismo el tema del buen gobierno

de la empresa, insistiendo especialmente en el caso de las pequeñas y

medianas empresas, de las cooperativas, empresas familiares y Cajas de

Ahorro. La economía total de un país está predominantemente influenciada

por las pequeñas y medianas empresas. En España el 99% de las unidades

empresariales son de pequeña y mediana dimensión, y cubren el 81% de

los empleos totales del sector empresarial. En el caso de Europa las

proporciones son parecidas, existiendo más de 20 millones de pymes, por

tan solo 40.000 de las grandes empresas.

En el marco de una normativa contable internacional orientada a hacer

posible la transparencia financiera de la empresa interviene un nuevo vector

de interés: la responsabilidad social de la empresa. De la misma manera

que se ha visto la necesidad de proteger los derechos e intereses de los

inversionistas mediante la elaboración de una normativa contable, la

responsabilidad de los directivos está también condicionada por otros

colectivos como son los clientes, proveedores, personal empleado, y la

propia sociedad en general. La finalidad de la empresa no esta circunscrita a

la maximización del valor de las acciones, incluye igualmente la

optimización de sus relaciones con otros colectivos distintos de los

accionistas. Todos aquellos que tienen relación con la empresa, aún cuando

esta relación no esté fundamentada en la inversión de capital. Si bien este

escenario de responsabilidades está fuera del ámbito de la estricta

contabilidad, sin embargo hay una convergencia en los principios

inspiradores tanto de la reforma contable, y de la ampliación de lo que

generalmente es conocido como la finalidad de la empresa.

Jaime Loring Miró

Presidente del Comité Organizador XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 6: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

6 Comité Organizador

Jaime Loring MiróPresidente del Comité

Magdalena Cordobés Madueño

Fuensanta Galán HerreroSecretaría

Rafael Araque Padilla

Antonio Ariza Montes

Antonio Barral Rivada

Jesús Gallurt Povedano

Luis Godoy López

Juan Gómez del Pino

Isabel Gómez Rodríguez

Rosa Melero Bolaños

Salud Millán Lara

Horacio Molina Sánchez

Teresa Montero Romero

Mª José Montero Simó

Emilio Morales Fernández

Alfonso Carlos Morales Gutiérrez

Juan Mª Muñoz Tomás

Jesús N. Ramírez Sobrino

Mercedes Ruiz Lozano

Pilar Tirado Valencia

Page 7: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

7

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006Rafael Araque Padilla

Profesor de ETEA-RSE.

José Antonio Ariza MontesProfesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

José Barea TejeiroCatedrático Emérito de la Universidad Autónoma deMadrid.

Eduardo Bueno CamposCatedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.Presidente de la Comisión de Organización y Sistemasde AECA.

Leandro Cañibano CalvoCatedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.Presidente de AECA.

José Mª Caridad OcerínCatedrático de la Universidad de Córdoba.

Francisco Carrasco FenechCatedrático de la Universidad Pablo de Olavide.

José Mª Casado RaigónCatedrático de la Universidad de Córdoba.

Magdalena Cordobés MadueñoProfesora de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Fuensanta Galán HerreroProfesora de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Domingo García Peréz de LemaCatedrático de la Universidad Politécnica deCartagena.

Begoña Giner InchaustiCatedrática de la Universidad de Valencia.Coordinadora del Comité de Investigación de AECA.

Luis Godoy LópezProfesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Isabel Gómez RodríguezProfesora de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Juan Carlos Gómez SalaCatedrático de la Universidad de Alicante.

José Antonio Gonzalo AnguloCatedrático de la Universidad de Alcalá.

Esteban Hernández EstevePresidente de la Comisión de Historia de laContabilidad de AECA.

Joaquina Laffarga BrionesCatedrática de la Universidad de Sevilla.

Manuel Larrán JorgeCatedrático de la Universidad de Cádiz. Presidente dela Comisión de Valoración de Empresas de AECA.

Jesús Lizcano ÁlvarezCatedrático de la Universidad Autónoma de Madrid.Presidente de la Comisión de Contabilidad de Gestiónde AECA.

José Luis López CombarrosGarrigues Abogados y Asesores Tributarios.

Antonio López DíazCatedrático de la Universidad de Oviedo.

Juan Antonio Maroto AcínCatedrático de la Universidad Complutense de Madrid.

José Luis Martín MarínCatedrático de la Universidad Pablo de Olavide.

Horacio Molina SánchezProfesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Teresa Montero RomeroProfesora de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Mª José Montero SimóProfesora de ETEA-RSE.

Juan Monterrey MayoralCatedrático de la Universidad de Extremadura.

Emilio Morales FernándezProfesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Alfonso Carlos Morales GutiérrezProfesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Jesús N. Ramírez SobrinoProfesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Pedro Rivero TorreCatedrático de la Universidad Complutense de Madrid.Presidente de la Comisión de Responsabilidad SocialCorporativa de AECA.

Alfonso Rojo RamírezCatedrático de la Universidad de Almería.

Mercedes Ruiz LozanoProfesora de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Guillermo Sierra MolinaCatedrático de la Universidad de Sevilla. Presidentede la Comisión de Nuevas Tecnologías y Contabilidadde AECA.

Pilar Tirado ValenciaProfesora de ETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

Lourdes Torres PradasCatedrática de la Universidad de Zaragoza.

Comité Científico

Page 8: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Programa General del Encuentro8

JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE

9,00-10,00 Recepción de participantes y recogida de documentación

10,00-10,30 Apertura, intervención de autoridades (Salón de actos)

10,30-11,00 Conferencia (Salón de actos)Perspectivas económicas y financieras para AndalucíaFrancisco J. Ferraro, presidente del Observatorio Económico de Andalucía

11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos)Las políticas de promoción de la innovación de la pyme en AndalucíaMiguel Ángel Serrano, director de la Agencia de Innovación y Desarrollo deAndalucía (IDEA)

11,30-12,00 Café-descanso

12,00-14,00 Mesa Redonda (Salón de actos)El buen gobierno de la empresa y el entorno económico andaluzINTERVIENEN:Ana María Llopis, Grupo Especial de Trabajo Asesor de la CNMV para el CódigoUnificado de Buen GobiernoJuan Moreno, presidente de Cajasur Tomás Aránguez, presidente de COVAP Luis M. Martín, director de Desarrollo Corporativo del Grupo de EmpresasSánchez-Ramade Guillermo Rodríguez-Izquierdo, rector-promotor de la Fundación UniversidadFernando III (moderador)

14,00-16,00 Almuerzo en ETEA

16,00-17,00 Sesión 1 Documentos AECA (Salón de actos)Aplicación del modelo de Ohlson para la valoración de accionesCarmelo Reverte - Universidad Politécnica de CartagenaLa contabilidad de gestión en el sistema portuario españolJulián Maganto - Organismo Público Puertos del Estado

17,00-18,30 Sesiones Paralelas I (ver Programa de Sesiones Paralelas - págs. 12 - 14)

20,00 Visita a la Mezquita-Catedral

21,30 Recepción en el Alcázar de los Reyes Cristianos

VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE

9,30-11,00 Sesiones Paralelas II (ver Programa de Sesiones Paralelas - págs. 14 - 16)

11,00-11,30 Café-descanso

11,30-13,30 Mesa Redonda (Salón de actos)La reforma de la contabilidad en EspañaINTERVIENEN:José Ramón González, presidente del ICAC Javier Berruguete, director del Servicio Fiscal de la CEOE Jorge Segura, socio de Deloitte Leandro Cañibano, presidente de AECA (moderador)

Programa

Page 9: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

9

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Programa General del Encuentro

13,30-14,00 Presentación Grupo RSE-ETEA. Medidas de apoyo en esta materia de laAgencia IDEA (Salón de actos)

14,00-16,00 Almuerzo en ETEA

16,00-17,00 Sesión 2 Documentos AECA (Salón de actos)Inteligencia artificial y contabilidadEnrique Bonsón - Universidad de HuelvaSemántica de la responsabilidad social corporativaJosé Luis Lizcano - AECA

17,00-17,30 Estudio Empírico. En colaboración con el Consejo General de Colegios deEconomistas de España (Salón de actos)Los servicios de consultoría y competitividad de la pymeINTERVIENEN:Fernando González-Moya, presidente del Consejo General de Colegios deEconomistas de EspañaSalvador Marín, presidente de la Organización de Economistas de la Educación.Coordinador del estudioDomingo García, catedrático de la Universidad Politécnica de Cartagena. Directordel estudioJosé María Casado, decano del Colegio de Economistas de Córdoba (moderador)

17,30-18,00 Presentación nueva Revista “Pymes” (Salón de actos)Entrega de acreditaciones a las mejores comunicaciones sobre pymes

18,00-18,30 Entrega del Premio Enrique Fernández Peña de Historia de la Contabilidad2006 (Salón de actos)Con la colaboración del Colegio Central de Titulados Mercantiles

18,30 Clausura del Encuentro (Salón de actos)

21,30 Cena de Clausura en el Castillo de Almodóvar (opcional)

JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE

10:30 Visita guiada a la Ciudad14:00 Almuerzo en La Bodega del Caballo

Rojo20:00 Visita a la Mezquita-Catedral21:30 Recepción del Ayuntamiento de la

ciudad en el Alcázar de los ReyesCristianos

VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE

10:30 Visita Guiada a Medina Azahara14:00 Almuerzo Restaurante “Amaltea”

(Rivera del Guadalquivir)16:30 Baños Árabes (Baños y masajes típicos

árabes)21:00 Cena de Clausura en el Castillo de

Almodóvar (opcional)

Para Acompañantes

JUEVES, 28 DE SEPTIEMBRE

20:00 Visita a la Mezquita-Catedral21:30 Recepción del Ayuntamiento de la

ciudad en el Alcázar de los ReyesCristianos

VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE21:00 Cena de Clausura en el Castillo de

Almodóvar (opcional)

PROGRAMA TURÍSTICO

Para participantes en el Encuentro

Page 10: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

SALASJUEVES, 28 [17,00 - 18,30]DÍAS VIERNES, 29 [9,30 - 11,00]

Séneca

A- Normas Internacionales de Contabilidad(Luis Godoy López)- Cordobés/Paniagua

- Saitua

- Gonçalves/Rocha

- Machado/Muñoz

A- Análisis Financiero(Fuensanta Galán Herreros)- Gómez

- Rodríguez

- Pérez/Rodríguez

- Teixeira/Alves/Rita

Lucano

Proyectos AECA en la Red(José Luis Lizcano)

- PICCA, Juan Luis Gandía, director

- AJOICA, Pablo Nieto, director

A- Pymes y Análisis Económico-Financiero(Rafael Muñoz Ramírez)- Milanés

- García-Borbolla/Herrera/Larrán/Sánchez

- Redondo/Jimeno

Osio

B- Sector Financiero(Antonio Barral Rivada)- Gómez

- Del Orden/Garmendia

- Pombo/Molina/Ramírez

B- El Valor de las Pymes (Luis Godoy López)- Alonso/Rojo

- Balboa/Gómez/López

Fernando III

C- Gestión del Conocimiento(Alfonso Carlos Morales Gutiérrez)- Gala/Bustos

- Claver/López/Quer/Zaragoza

- Bueno/Merino/Plaz

- Silva

C- Estrategia y Gestión Empresarial(Pilar Tirado Valencia)- Celaya/Bustos/Amador/Arjona

- Ariza/Morales

- Millán/Fernández

- Castrillo/Castrillo/Delgado/Marcos

Maimónides

C- Sectores y Entorno Empresarial(Antonio Ariza Montes)- González/Solis

- Castro/Molina/Ramírez

- Arosa/Iturralde/Maseda/Rodríguez

D- Pymes y Sistemas de Contabilidadde Gestión(Mercedes Ruiz Lozano)- Dávila

- Agustín/Sánchez/Vélez

- Laffarga/Lobo

- Barrachina/Facin/Ripoll

Góngora

D- Control de Gestión(Juan Mª Muñoz Tómas)- Goméz

- Baptista

- Da Costa

F- Gestión en el Sector Público(Magdalena Cordobés Madueño)- Calzado/García/Larrán

- Silva/Da Costa

- Madrid/García

Julio Romero

H- Pymes y Responsabilidad Social(Mª José Montero Simó)- Ruiz/Tirado

- Mata/Rodrigues/Seabra

- Briones/Laborda

H- Gobierno Corporativo y Medio Ambiente(Rafael Araque Padilla)- López/García/Rodríguez

- Briones/Martínez/Pérez/Vidal

- LópezXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Cuadro de Sesiones Paralelas10

Page 11: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 12: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Programa de Sesiones Paralelas12

Jueves, 28 · 17.00 - 18.30

Área A

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD

Sala Séneca

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Luis GODOY LÓPEZ, Profesor de ETEA. Centroadscrito a la Universidad de Córdoba.

- El capital social en las sociedadescooperativas: Un Análisis comparado entreel tratamiento jurídico-contable español ylas normas internacionales decontabilidad. Magdalena CORDOBÉSMADUEÑO. ETEA. Manuel PANIAGUAZURERA. ETEA.

- El informe de gestión. ¿Una agenda activaen el IASB? Ainhoa SAITUA IRIBAR.Escuela Universitaria de la Universidad delPaís Vasco.

- La industria extractiva - alteracionesinducidas por el nuevo enfoque de la IFRS 6.Cristina GONÇALVES GÓIS. InstitutoPolitécnico de Coimbra. Marisa ROCHA.Universidade Aberta.

- Las diferencias de expectativas enPortugal: Un estudio empírico. Bruno JoséMACHADO DE ALMEIDA. InstitutoPolitécnico de Tomar. Clara Isabel MUÑOZCOLOMINA. Universidad Complutense deMadrid.

Proyectos AECA en la Red

Sala Lucano

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

José Luis LIZCANO, Director Gerente deAECA.

- PICCA (Portal de investigación yconocimiento en contabilidad yadministración de empresas. Juan LuisGANDÍA. Director.

- AJOICA (Agrupación joven iberoamericanade contabilidad y administración deempresas. Pablo NIETO. Director.

Área B

SECTOR FINANCIERO

Sala Osio

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Antonio BARRAL RIVADA, Profesor de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- La información financiera de las entidadesfinancieras. María Isabel GÓMEZRODRÍGUEZ. ETEA.

- EL sistema financiero español y lapequeña empresa: ¿Existe un diferentetratamiento de las empresas según sutamaño?. Olga DEL ORDEN OLASAGASTI.Universidad de Deusto. Aitor GARMENDIALAZKANO. Universidad de Deusto.

- Mecanismos establecidos por los sistemasde garantía para superar los problemas deeconomía de la información. Análisis delas características de los sistemas enEuropa. Pablo POMBO GONZÁLEZ. ETEA.Horacio MOLINA SÁNCHEZ. ETEA. JesúsRAMÍREZ SOBRINO. ETEA.

Área C

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Sala Fernando III

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Alfonso Carlos MORALES GUTIÉRREZ,Profesor de ETEA. Centro adscrito a laUniversidad de Córdoba.

- Estructura de la propiedad, estrategiacorporativa y gestión del conocimiento:claves para la elaboración de la estrategiacorporativa de diversificación en lascorporaciones empresariales de las cajasde ahorro españolas. Vicente GALACAPILLA. Corporación Empresarial CajaSur.Carmen BUSTOS LAMBERT. ETEA.

Page 13: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

13Programa de Sesiones Paralelas

- ¿Es relevante el tamaño de la empresa enla creación de conocimiento?. EnriqueCLAVER CORTÉS. Universidad de Alicante.Mª Dolores LÓPEZ GOMERO. Universidadde Alicante. Diego QUER RAMÓN.Universidad de Alicante. Patrocinio delCarmen ZARAGOZA SÁEZ. Universidad deAlicante.

- Gobierno del conocimiento organizativo:una propuesta de modelo. EduardoBUENO CAMPOS. Universidad Autónomade Madrid. Carlos MERINO MORENO.Universidad Autónoma de Madrid.Reinaldo PLAZ LANDAETA. UniversidadTecnológica del Centro (Venezuela).

- La célula, la complejidad y la (bio)tecnología. Ana Paula SILVA OLIVEIRA.Universidad Autónoma de Madrid.

Área C

SECTORES Y ENTORNO EMPRESARIAL

Sala Maimónides

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Antonio ARIZA MONTES, Profesor de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- La franquicia como mecanismo decrecimiento de las pymes españolas.Vanesa SOLÍS RODRÍGUEZ. Universidad deLeón. Manuel GONZÁLEZ DÍAZ.Universidad de Oviedo.

- El problema de las asimetrías deinformación en los mercados industriales.Pilar CASTRO GONZÁLEZ. ETEA. HoracioMOLINA SÁNCHEZ. ETEA. Jesús RAMÍREZSOBRINO. ETEA.

- Investigación sobre empresa familiar enEspaña: análisis de la cuestión. BlancaAROSA DE LA TORRE. Universidad del PaísVasco. Txomin ITURRALDE JAINAGA.Universidad del País Vasco. AmaiaMASEDA GARCÍA. Universidad del PaísVasco. Arturo RODRÍGUEZ CASTELLANOS.Universidad del País Vasco.

Área D

CONTROL DE GESTIÓN

Sala Góngora

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Juan Mª MUÑOZ TÓMAS, Profesor de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- Eficiencia y gestión en el sectorconstructor: innovador y competitivo ensu evolución y dinámica. Roberto GÓMEZLÓPEZ. Universidad de Granada/UNED.

- O capital intelectual: o caso dos jogadoresde futebol das sociedades anónimasdesportivas. Nuno Adriano BAPTISTARIBEIRO. Instituto Politécnico de Bragança.

- La evaluación y acreditación de launiversidad en Portugal. Maria daConceição DA COSTA MARQUES. InstitutoSuperior de Contabilidad y Administraciónde Coimbra.

Área H

PYMES Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

Sala Julio Romero

PRESIDENTA DE LA SESIÓN

Mª José MONTERO SIMÓ, Profesora de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- Responsabilidad social en las pymes: unanálisis de propuestas. Mercedes RUIZLOZANO. ETEA. Pilar TIRADO VALENCIA.ETEA.

- Indicadores de desempenho deresponsabilidade social nas pmeportuguesas. Carlos MATA. Escola Superiorde Ciências Empresariais. InstitutoPolitécnico de Setúbal. Jorge RODRIGUES.Escola Superior de Ciências Empresariais.Instituto Politécnico de Setúbal. FernandoMiguel SEABRA. Escola Superior deCiências Empresariais. Instituto Politécnicode Setúbal. XI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06

Page 14: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

14 Programa de Sesiones ParalelasXI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06 - La responsabilidad social corporativa comomedida de excelencia empresarial.Antonio Juan BRIONES PEÑALVER.Politécnica de Cartagena. FranciscoLABORDA PEÑALVER. Politécnica deCartagena.

Viernes, 29 · 09.30 - 11.00

Área A

ANÁLISIS FINANCIERO

Sala Séneca

PRESIDENTA DE LA SESIÓN

Fuensanta GALÁN HERREROS, Profesora deETEA. Centro adscrito a la Universidad deCórdoba.

- Petróleo y eficiencia empresarial: laempresa extractiva española a través desus indicadores económico-financieros.Roberto GÓMEZ LÓPEZ. Universidad deGranada / UNED.

- Comprobando la relación entremanipulación del resultado ydiversificación bajo diferentesaproximaciones de ajustes discrecionales.Gonzalo RODRÍGUEZ PÉREZ. Autónoma deBarcelona.

- El valor razonable de los bienesinmuebles en la circular 4/2004 delBanco de España y en la ordenECO/805/2003. Una evidencia empírica.Mª Carmen PÉREZ LÓPEZ. Universidad deGranada. Lázaro RODRÍGUEZ ARIZA.Universidad de Granada.

- Risco cambial: gestão e divulgaçao deinformação. O caso das empresas doPS120. Maria Teresa ALVES. InstitutoPolitécnico de Setúbal. Nuno TEIXEIRA.Instituto Politécnico de Setúbal. Rui RITA.Instituto Politécnico de Setúbal.

Área A

PYMES Y ANÁLISIS ECONÓMICO-FINANCIERO

Sala Lucano

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Rafael MUÑOZ RAMÍREZ, Vicepresidente 2ºde AECA.

- Medida del tamaño de las pymeespañolas a efectos contables. PatriciaMILANÉS MONTERO. Universidad deExtremadura.

- Análisis exploratorio de los factoresdeterminantes de la rentabilidad de laspymes. Amalia GARCÍA-BORBOLLAFERNÁNDEZ. Universidad de Cádiz. JesúsHERRERA MADUEÑO. Universidad deCádiz. Manuel LARRÁN JORGE.Universidad de Cádiz. Gonzalo SÁNCHEZGARDEY. Universidad de Cádiz.

- Dimensión empresarial y característicaseconómico-financieras. Relación de lasdiferencias con el tamaño. MercedesREDONDO CRISTÓBAL. Universidad deValladolid. Francisco Javier JIMENO DE LAMAZA. Universidad de Valladolid.

Área B

EL VALOR DE LAS PYMES

Sala Osio

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Luis GODOY LÓPEZ, Profesor de ETEA. Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- La prima de riesgo en la valoración depymes. Juana ALONSO CAÑADAS.Universidad de Almería. Alfonso A ROJORAMÍREZ. Universidad de Almería.

- El valor del consenso de los analistas ysus cambios en un contexto internacional.Marina BALBOA RAMÓN. Universidad deAlicante. J. Carlos GÓMEZ SALA.Universidad de Alicante. Germán LÓPEZESPINOSA. Universidad de Navarra.

Page 15: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

15Programa de Sesiones Paralelas

Área C

ESTRATEGIA Y GESTIÓN EMPRESARIAL

Sala Fernando III

PRESIDENTA DE LA SESIÓN

Pilar TIRADO VALENCIA, Profesora de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- Los mapas conceptuales comocomplemento de la prospectiva en losprocesos estratégicos: el caso del turismoen Córdoba. Francisco AMADOR HIDALGO.ETEA. Juan Manuel ARJONA FUENTES.ETEA. Carmen BUSTOS LAMBERT. ETEA.Ángel María CELAYA POMPOSO. ETEA.

- Evaluación del desempeño por valores ycompetencias: un estudio Empírico. JoséAntonio ARIZA MONTES. ETEA. AlfonsoCarlos MORALES GUTIÉRREZ. ETEA.

- Página web: herramienta de informacióny gestión. El caso de Málaga. SaludMILLÁN LARA. ETEA. Vicente FERNÁNDEZRODRÍGUEZ. ETEA.

- La empresa en un entorno global: ladecisión de deslocalización en lasempresas europeas. Luis ÁngelCASTRILLO LARA. Universidad de Burgos.María Jesús CASTRILLO LARA. Universidadde Burgos. Mª del Mar DELGADOHURTADO. Universidad de Burgos. SoniaMARCOS NAVEIRA. Universidad de Burgos.

Área D

PYMES Y SISTEMAS DE CONTABILIDAD DEGESTIÓN

Sala Maimónides

PRESIDENTA DE LA SESIÓN

Mercedes RUIZ LOZANO, Profesora de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- Por qué las jóvenes empresas adoptanherramientas de contabilidad de gestión:impacto en el crecimiento. AntonioDÁVILA. IESE Universidad de Navarra.

- Efectos del establecimiento unilateral desistemas de contabilidad de gestión en laconfianza inter-organizativa de los canalesde distribución externalizados: un estudiocon pymes. Clara AGUSTÍN CAÑIBANO.Universidad Pompeu Fabra. José M.SÁNCHEZ VÁZQUEZ. Universidad Pablo deOlavide. María VÉLEZ ELORZA. Universidadde Cádiz.

- Factores claves de eficiencia en las pymesandaluzas: especial referencia lossistemas de información. JoaquinaLAFFARGA BRIONES. Universidad deSevilla. Antonio LOBO GALLARDO.Universidad de Sevilla.

- El cambio en los sistemas contables degestión de las pequeñas y medianasempresas. Carlos Eduardo FACINLAVARDA. Universidad Regional Integrada,Brasil. Mercedes BARRACHINA PALANCA.Universidad de Valencia. Vicente RIPOLLFELIU. Universidad de Valencia.

Área F

GESTIÓN EN EL SECTOR PÚBLICO

Sala Góngora

PRESIDENTA DE LA SESIÓN

Magdalena CORDOBÉS MADUEÑO,Profesora de ETEA. Centro adscrito a laUniversidad de Córdoba.

- Factores que explican la innovación en lacontabilidad de gestión en la universidadpública española. Estudio de un caso.Yolanda CALZADO CEJAS. Universidad deCádiz. Teresa GARCÍA VALDERRAMA.Universidad de Cádiz. Manuel LARRÁNJORGE. Universidad de Cádiz.

- A contabilidade pública em Portugal:Opinião de especialistas. João BaptistaDA COSTA CARVALHO. Universidade doMinho. Sonia Paula SILVA NOGUEIRA.Instituto Politécnico de Bragança. XI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06

Page 16: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

16 Programa de Sesiones ParalelasXI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06 - Las ayudas financieras a la innovación a lapyme: sesgo de motivación y de selecciónadministrativa. Antonia MADRIDGUIJARRO. Universidad Politécnica deCartagena. Domingo GARCÍA PÉREZ DELEMA. Universidad Politécnica deCartagena.

Área H

GOBIERNO CORPORATIVO Y MEDIO AMBIENTE

Sala Julio Romero

PRESIDENTE DE LA SESIÓN

Rafael ARAQUE PADILLA, Profesor de ETEA.Centro adscrito a la Universidad de Córdoba.

- Gobierno corporativo y desempeñofinanciero: un estudio empírico. MaríaVictoria LÓPEZ PÉREZ. Universidad deGranada. Arminda GARCÍA SANTANA.Universidad de Las Palmas de GranCanaria. Lázaro RODRÍGUEZ ARIZA.Universidad de Granada.

- Capital social y responsabilidadmedioambiental: una propuesta decolaboración entre organizaciones y elestudio de casos. Antonio Juan BRIONESPEÑALVER. Universidad Politécnica deCartagena. Ana Isabel MARTÍNEZFERNÁNDEZ. Universidad Politécnica deCartagena. María del Rocío PÉREZFERNÁNDEZ. Universidad Politécnica deCartagena. María VIDAL ROMERO.Universidad Politécnica de Cartagena.

- El análisis coste-beneficio para la gestiónmedioambiental. Mª Gloria LÓPEZGORDO. Universidad de Granada.

Page 17: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 18: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

SALASJUEVES, 28 [17,00 - 18,30]DÍAS VIERNES, 29 [9,30 - 11,00]

Séneca Edificio 3 - Planta 1

Lucano

Osio

Fernando III

Maimónides

Góngora

Julio Romero

Edificio 1 - Planta 1

Edificio 3 - Planta 2

Edificio 3 - Planta 2

Edificio 3 - Planta 2

Edificio 1 - Planta 1

Edificio 1 - Planta 1 Edificio 3 - Planta 3

Edificio 1 - Planta 2 Edificio 3 - Planta 3

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

18 Directorio de Salas

Page 19: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

RReessúúmmeenneess ddee llaass CCoommuunniiccaacciioonneess PPrreesseennttaaddaass

IInnffoorrmmaacciióónn FFiinnaanncciieerraa

ÁÁ RR EE AA AA

Page 20: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

20 Área A · Información Financiera

Normas Internacionales de Contabilidad

El capital social en lassociedades cooperativas: un análisis comparado entre eltratamiento jurídico-contableespañol y las normasinternacionales de contabilidad

Magdalena Cordobés MadueñoETEA

[email protected]

Manuel Paniagua ZureraETEA

[email protected]

Una manifestación más de los cambios y

ajustes que la globalización económica y

social obliga a realizar la encontramos en la

diferente caracterización jurídica y contable

de las distintas partidas que componen los

estados contables de las empresas. Una de

ellas es el objeto de esta comunicación: el

capital social de las sociedades cooperativas

en las Normas Internacionales de

Contabilidad y en la profusa legislación

cooperativa española. El problema que

subyace es la consideración del capital social

de las cooperativas como un “pasivo

financiero” (según las NIC), esto es, como

una deuda para la cooperativa; o como

“patrimonio neto”, con la calificación propia

del capital social como primera partida del

pasivo no exigible. Las dudas en la

caracterización contable del capital social

cooperativo tienen su origen en el derecho

del socio a darse de baja en la cooperativa

obteniendo el reembolso de sus

aportaciones al capital social. El objetivo de

esta comunicación es analizar y comparar

las dos opciones, lo que presenta una

relevancia significativa por las consecuencias

de la información financiera externa

expresada en el balance. En Derecho de

sociedades de capital la cifra de capital

social representa la principal y, al menos, la

mínima salvaguarda de los intereses

patrimoniales de terceros. Las decisiones

que pueden adoptar los usuarios de la

información contable están influidas por la

composición del pasivo de las empresas. La

calificación de las aportaciones de los socios

como pasivo financiero, y no como

patrimonio neto, influye sustancialmente en

la interpretación del balance de la

cooperativa.

Palabras Clave: Capital Social Cooperativas,

Normas Internacionales de Contabilidad

(NIC), Legislación sustantivas de

cooperativas.

El informe de gestión ¿una agenda activa en el IASB?

Ainhoa Saitua IribarUniversidad del País Vasco

[email protected]

A nivel internacional existen distintos

planteamientos sobre el Informe de Gestión

y el papel que debe jugar dentro de la

información emitida por la empresa: su

carácter obligatorio o no, los objetivos que

debe cumplir, su contenido, etc., que han

dado lugar a la existencia de muy variadas

regulaciones (el Management’s Discussion

and Analysis of Financial Condition and

Results of Operations, obligatorio según la

regulación S-K para las empresas

americanas, la guía del Canadian

Performance Reporting Board del CICA de

noviembre de 2002, el Reporting Statement

(ASB, 2006) para la presentación voluntaria

del Operating and Financial Review en el

Reino Unido, etc.).

En el presente trabajo repasamos el

Discussion Paper Management CommentaryXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 21: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 22: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

22 Área A · Información Financiera

del IASB, y analizamos las cartas de

comentario publicadas hasta el 30 de marzo

de 2006, al objeto de valorar los principales

apoyos y críticas recibidos.

Palabras Clave: Informe de Gestión, Informe

de los Administradores, IASB

La industria extractiva.Alteraciones inducidas por elnuevo enfoque de la IFRS 6

Cristina Gonçalves GóisInstituto Politécnico de Coimbra

[email protected]

Marisa RochaUniversidade Aberta

[email protected]

La preocupación en proponer alternativas

para la resolución de los principales

problemas del relato financiero es cada vez

mayor. En este ámbito, presentamos en este

trabajo un análisis crítico de la IFRS 6

Exploration and Evaluation of Mineral

Resources, emitida por el IASB.

Comenzamos por identificar las

características específicas de la industria

extractiva y, después, son presentados los

problemas de relato financiero relacionados

con sus actividades preproductivas. Por

último, son presentadas las soluciones que

sean susceptibles de ser utilizadas para su

resolución así como un análisis crítico de las

soluciones propuestas por la reciente norma

emitida por el IASB, que tiene como

objetivo primordial el incremento de la

comparabilidad de la información.

Palabras Clave: la industria extractiva,

gastos en investigación y desarrollo.

Las diferencias de expectativasen Portugal: un estudioempírico

Bruno José Machado de AlmeidaInstituto Politécnico de Tomar

[email protected]

Clara Isabel Muñoz ColominaUniversidad Complutense de Madrid.

[email protected]

El objetivo de este trabajo es analizar se en

un mercado de capitales de reducida

dimensión, como es el caso portugués, las

diferencias de expectativas están presentes

y cual son su componentes más relevantes.

Para esto cuestionamos los auditores y los

profesores de contabilidad y auditoría de

enseñanza superior en relación a las

diversas materias que componen y

potencian las diferencias de expectativas en

auditoría. Procuramos, igualmente, analizar

la percepción que los usuarios de la

información financiera tienen en relación al

papel, ámbito y alcance de la auditoría,

contrastando sus opiniones con estudios

hechos en los países de cariz anglosajón.

Palabras Clave: auditoría, usuarios,

diferencia de expectativas, auditores.

Análisis Financiero

Petróleo y eficienciaempresarial: la empresaextractiva española a través de sus indicadoreseconómico-financieros

Roberto Gómez LópezUniversidad de Granada / UNED

[email protected]

El petróleo es el recurso natural no

renovable que aporta el mayor porcentajeXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 23: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

23Área A · Información Financiera

del total de la energía que se consume en

el mundo, y de manera muy especial en la

empresa. En España, la producción de

hidrocarburos es pequeña, frente a un alto

consumo y dependencia del mismo. Por ello,

la evolución de las empresas extractivas, y

de manera puntual su evolución económica

y financiera, representa el sentir de la

economía internacional, que repercute a su

vez en cualquier entidad o empresa

nacional, sea esta de la dimensión o

naturaleza que sea.

Palabras Clave: petróleo, empresas

extractivas, análisis económico, análisis

financiero, eficiencia.

Comprobando la relación entremanipulación del resultado ydiversificación bajo diferentesaproximaciones de ajustesdiscrecionales

Gonzalo Rodríguez PérezUniversidad Autónoma de Barcelona

[email protected]

Usando diferentes aproximaciones para

ajustes discrecionales (modelos de Jones,

Jones modificado, Kasznik y modelo

marginal), se comprueba la relación entre

manipulación de resultados y diversificación

industrial y geográfica. Los resultados no son

concluyentes, y dependiendo del modelo

usado o bien no se encuentra ninguna

relación o una relación negativa, indicando

que más diversificación está relacionada con

menores ajustes discrecionales.

Las diferencias entre modelos también

aparecen en las variables de control

comúnmente usadas en la literatura.

Variables como deuda, tamaño, rentabilidad,

cash flow relativo a la industria o tipo de

interés no aparecen en todos los modelos, y

a veces aparecen con signos opuestos.

Palabras Clave: ajustes discrecionales,

manipulación del resultados, diversificación

corporativa.

Agradecimientos: This paper has receiver

financial support from Research Project CICYT

SEC2003-047707 SUBPROGRAMA: ECO:

“Eficiencia de las organizaciones,

productividad total de los factores y

restricciones financieras” and the “Grupo de

investigación sobre evaluación de las

organizaciones” SGR 2005. 00858.

El valor razonable de losbienes inmuebles en la Circular4/2004 del Banco de España yen la Orden ECO/805/2003.Una evidencia empírica

Mª Carmen Pérez LópezUniversidad de Granada

[email protected]

Lázaro Rodríguez ArizaUniversidad de Granada

[email protected]

La Circular 4/2004 aprobada por el Banco de

España incluye ciertas novedades contables

para las entidades de crédito respecto a la

normativa anterior, entre ellas, la

incorporación del valor razonable a los

bienes inmuebles, que estudiamos en este

trabajo. En concreto, pretendemos analizar la

cuantificación de este criterio de valoración

desde una perspectiva contable, de acuerdo

con lo dispuesto en la Circular 4/2004, y

desde el ámbito profesional, conforme a lo

fijado en la Orden ECO/805/2003, al objeto XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 24: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

24 Área A · Información Financiera

de identificar posibles divergencias entre las

mismas. Asimismo, realizamos una

aplicación empírica, para analizar en qué

medida la utilización de diferentes métodos

de valoración puede incidir en la

cuantificación del valor de los bienes

inmuebles, así como obtener evidencia

empírica sobre la posible incidencia de

criterios subjetivos en la misma.

Palabras Clave: valor razonable, bienes

inmuebles, Circular 4/2004, Orden

ECO/805/2003.

Risco cambial: gestão edivulgação de informação. Ocaso das empresas do PSI20

Maria Teresa AlvesInstituto Politécnico de Setúbal

[email protected]

Nuno TeixeiraInstituto Politécnico de Setúbal

[email protected]

Rui RitaInstituto Politécnico de Setúbal

[email protected]

En este trabajo reflejamos sobre la

importancia de la gestión de riesgo cambial,

sobre tipos de riesgo, sobre algunos

instrumentos y técnicas que pueden ser

útiles para practicar esa gestión y respectiva

utilidad. Luego, se analizan las cuentas

anuales de las compañías que, a 31 de

diciembre de 2004, estaban incluidas en el

índice portugués PSI 20, para verificar su

exposición al riesgo de cambio y su política

de gerencia de ese riesgo.

Notamos que la gran mayoría de las

compañías incluidas en nuestra muestra, no

divulgan casi ninguna información alrededor

de su política de gerencia del riesgo. En

general, cuando mencionan el problema del

riesgo, reconocen la práctica de actuar en

los precios de venta y/o el uso de la técnica

de compensación. Sobre los instrumentos

adoptados, se refieren a los contratos de

forward y opciones.

Palabras Clave: Câmbio, Risco, Cobertura,

SWAP, Divulgação.

Pymes y Análisis Económico-Financiero

Medida del tamaño de laspymes españolas a efectoscontables

Patricia Milanés MonteroUniversidad de Extremadura

[email protected]

Ante el reciente protagonismo otorgado a

las pequeñas y medianas empresas en el

debate armonizador europeo, en este

trabajo se ofrece una propuesta de

definición de las mismas basada en las

recomendaciones del Intergovernmental

Working Group of Experts on International

Standards of Accounting and Reporting

(ISAR), que pretende servir de apoyo al ICAC

y al resto de reguladores contables europeos

a la hora de posicionarse en relación con el

artículo 5 del Reglamento 1606/2002, y al

International Accounting Standard Board

(IASB) en sus recientes esfuerzos por definir

a estas entidades con el objetivo de

proponer normas internacionales de

contabilidad apropiadas para las mismas.

Palabras Clave: Proceso armonizador,

Medida del tamaño, Normas internacionales

de contabilidad, Pymes.XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 25: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 26: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

26 Área A · Información Financiera

Análisis exploratorio de losfactores determinantes de larentabilidad de las pymes

Amalia García-Borbolla FernándezUniversidad de Cádiz

[email protected]

Jesús Herrera MadueñoUniversidad de Cádiz

[email protected]

Manuel Larrán JorgeUniversidad de Cádiz

[email protected]

Gonzalo Sánchez GardeyUniversidad de Cádiz

[email protected]

La empresa familiar es, en la actualidad uno

de los pilares básicos de la economía

nacional e internacional. A pesar de su

importancia son escasos los estudios

empíricos que abordan las diferencias de

eficiencia entre empresas familiares y no

familiares.

Tras comprobar la no existencia de relación

entre cada una de las variables

unidimensionales elegidas para medir la

rentabilidad (García-Borbolla et al. 2004) nos

planteamos un nuevo análisis dónde las

variables independientes estarán

constituidas por variables económicas-

financieras que pensamos pueden incidir en

la rentabilidad de las empresas, así como el

tamaño y el carácter o no familiar de la

empresa objeto de estudio.

Palabras Clave: Empresa familiar,

rentabilidad, eficiencia, teoría de la agencia.

Agradecimientos: Esta comunicación forma

parte del proyecto Características y Factores

Diferenciales de la Empresa Familiar: Un

estudio empírico a nivel andaluz financiado

por AECA.

Dimensión empresarial y características económico-financieras. Relación de lasdiferencias con el tamaño

Mercedes Redondo CristóbalUniversidad de Valladolid

[email protected]

Francisco Javier Jimeno de la MazaUniversidad de Valladolid

[email protected]

El presente trabajo se enfoca a explorar las

relaciones que puedan existir entre las

variables de tipo económico-financiero y las

dimensiones empresariales. Partiendo de

una muestra de las principales empresas de

Castilla y León, ordenadas por importe de

ingresos de explotación, se establecen dos

estratos de empresas, uno que contiene a

aquellas de mayor tamaño y otro a las de

medianas dimensiones. Con el resultado de

los ratios, calculados a partir de la

información financiera contenida en las

cuentas anuales individuales

correspondientes a los ejercicios 1997-2002,

se aplican para cada uno de los dos

segmentos técnicas de análisis factorial.

Finalmente, se indagan las posibles

diferencias existentes para cada uno de los

grupos entre los factores obtenidos, de

acuerdo a su interpretación.

Palabras Clave: Ratios, tamaño, análisis

factorial.

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 27: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

RReessúúmmeenneess ddee llaass CCoommuunniiccaacciioonneess PPrreesseennttaaddaass

FFiinnaannzzaassyy VVaalloorraacciióónn

ÁÁ RR EE AA BB

Page 28: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

28 Área B · Finanzas y Valoración

Sector Financiero

La información financiera de las entidades financieras

María Isabel Gómez RodríguezETEA

[email protected]

El año 2005 ha sido el año de transición en

el panorama contable europeo, las empresas

de la Unión Europea con cotización en bolsa

deberán utilizar las normas internacionales

de contabilidad para preparar las cuentas de

sus grupos consolidados, según la decisión

adoptada en el Parlamento europeo en

marzo de 2002.

Partiendo de estas premisas, nuestro

objetivo es analizar el proceso de

adaptación a las normas de información

financiera para un sector de actividad muy

específico como es el financiero, así como

obtener unas primeras conclusiones

preliminares con la información que

actualmente existe publicada sobre los

efectos de dicha transición normativa.

Palabras Clave: NIIF, Entidades financieras,

Información financiera.

El sistema financiero español yla pequeña empresa: ¿existeun diferente tratamiento de lasempresas según su tamaño?

Olga del Orden OlasagastiUniversidad de Deusto

[email protected]

Aitor Garmendia LazkanoUniversidad de Deusto

[email protected]

El presente trabajo pretende ser una primera

aproximación del equipo investigador al

sistema financiero español y al estudio de

su eficiencia en el cumplimiento de sus

funciones. Se hace especial hincapié en el

análisis comparado de su papel frente a las

empresas según el tamaño de las mismas a

fin de detectar diferencias en cuanto a su

acceso a la financiación y al coste de esta.

La principal aportación del mismo, frente a

estudios de índole semejante realizados en

España, radica en el importante número de

empresas que se manejan (cerca de

90.000).

Palabras Clave: Sistema Financiero,

Estructura de Capital, Estructura de

Propiedad, Rendimiento empresarial,

Gobierno Corporativo.

Mecanismos establecidos porlos sistemas de garantía parasuperar los problemas deeconomía de la información.Análisis de las característicasde los sistemas en Europa

Pablo Pombo GonzálezETEA

[email protected]

Horacio Molina SánchezETEA

[email protected]

Jesús Ramírez SobrinoETEA

[email protected]

Los sistemas de garantía surgen a principios

del siglo XX en Europa con la finalidad de

facilitar el acceso al crédito a las pequeñas y

medianas empresas que, por falta de dichas

garantías, están quedando al margen de los

circuitos de financiación. La propia actividad

de concesión de garantías también se ve

inmersa en los nuevos problemas de

economía de la información en la relación

entre las diversas partes intervinientes. XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 29: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 30: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

30 Área B · Finanzas y Valoración

El trabajo empírico, consistente en una

encuesta a la práctica totalidad sistemas

existentes en Europa, que describirá los

principales mecanismos para superar los

problemas de riesgo moral y selección

adversa, presentes en situaciones de

información asimétrica. Finalmente

analizamos las relaciones existentes entre

dichas características.

Palabras Clave: Financiación de empresas,

garantías.

El Valor de las Pymes

La prima de riesgo en la valoración de pymes

Juana Alonso CañadasUniversidad de Almería

[email protected]

Alfonso A. Rojo Ramírez Universidad de Almería

[email protected]

La teoría y la investigación ponen de

manifiesto que la falta de liquidez de un

activo implica una disminución de su valor.

En la valoración de empresas no cotizadas,

consideradas inversiones no líquidas, existen

dos posibles procedimientos para reconocer

este hecho: reducir el valor calculado por los

costes de transacción, o elevar la tasa

mínima de rentabilidad exigida por el

inversor. El Documento nº 7 de Valoración de

Empresas de AECA propone la utilización de

este segundo procedimiento. Nuestro

estudio analiza empíricamente la propuesta

de AECA, relacionándola con la teoría y

resultados de los estudios previos.

Palabras Clave: Valoración de empresas,

Riesgo en pymes, Prima por falta de

liquidez.

El valor del consenso de losanalistas y sus cambios en uncontexto internacional

Marina Balboa RamónUniversidad de Alicante

J. Carlos Gómez SalaUniversidad de Alicante

[email protected]

Germán López EspinosaUniversidad de Navarra

En este trabajo se examina la utilidad de la

recomendación de consenso y de los

cambios en el consenso para tomar

decisiones de inversión en ocho mercados

de valores desarrollados, durante el período

Enero 1994 a Junio 2004, con datos de

recomendaciones de inversión procedentes

de Facset/JCF. Nuestros resultados

demuestran que los analistas son optimistas

en todos los países de la muestra,

emitiendo muchas más recomendaciones de

compra que de venta. En conjunto los

analistas demuestran capacidad para

encontrar activos sobrevalorados que

recomiendan desfavorablemente, pero no

activos infravalorados con buenas

perspectivas futuras. Los inversores no

pueden obtener rendimientos anormales,

después de ajustar por riesgo, adquiriendo

las acciones con recomendación de compra

pero sí enajenando los títulos con consenso

de venta. Asimismo, se detecta una cierta

inclinación de los profesionales a

recomendar negativamente las acciones de

menor capitalización y con momentum de

precios negativo. Finalmente, se observa

que sólo el empeoramiento del consenso

contiene información útil para los inversores.

Palabras Clave: Recomendaciones de

inversión; Análisis de valores; Evaluación de

resultados; Gestión de carteras.XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 31: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

RReessúúmmeenneess ddee llaass CCoommuunniiccaacciioonneess PPrreesseennttaaddaass

OOrrggaanniizzaacciióónn yy SSiisstteemmaass

ÁÁ RR EE AA CC

Page 32: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

32 Área C · Organización y Sistemas

Gestión del Conocimiento

Estructura de la propiedad,estrategia corporativa y gestióndel conocimiento: claves parala elaboración de la estrategiacorporativa de diversificaciónen las corporacionesempresariales de las cajas de ahorro españolas

Vicente Gala CapillaCorporación Empresarial CajaSur

[email protected]

Carmen Bustos LambertETEA

[email protected]

Este trabajo se centra en identificar los

factores que caracterizan la toma de

participaciones empresariales por parte de

las cajas de ahorro españolas. Estos factores

pueden ser tanto internos como externos a

las organizaciones corporativas, y se

clasifican, asimismo, como políticos

(estructura de la propiedad), estratégicos

(objetivos de crecimiento y

posicionamiento) y de gestión (criterios de

inversión y desinversión, seguimiento de

empresas participadas), todos ellos

interactuando entre sí.

Para ello, se abordarán tres áreas de

investigación: las relaciones banca-industria,

los modelos estratégicos diversificados y la

gestión del conocimiento, ésta última como

elemento crítico de cohesión y fundamento

de la superioridad organizativa.

Palabras Clave: Gestión del conocimiento,

Estrategia corporativa, Estructura de la

propiedad, Cajas de ahorro, Participaciones

empresariales.

¿Es relevante el tamaño de laempresa en la creación delconocimiento?

Enrique Claver Cortés

Universidad de Alicante

[email protected]

Mª Dolores López Gomero

Universidad de Alicante

[email protected]

Diego Quer Ramón

Universidad de Alicante

[email protected]

Patrocinio del Carmen Zaragoza Sáez

Universidad de Alicante

[email protected]

En este trabajo se explora la influencia que

determinados factores tienen en la creación

de conocimiento empresarial, prestando

especial atención a la importancia que el

tamaño puede tener en este proceso.

A partir de una revisión de la literatura se

formulan seis hipótesis de trabajo que,

contrastadas sobre una muestra de 80

subsidiarias españolas de multinacionales

extranjeras dan como resultado que la

creación de conocimiento se encuentra

positiva y significativamente influida por la

iniciativa, autonomía, ámbito interno y

configuración como centro de excelencia.

Respecto al tamaño, se observa que tanto

las grandes empresas como las pymes se

esfuerzan en la actualidad para maximizar

sus activos de conocimiento).

Palabras Clave: Knowledge-based view,

creación de conocimiento, subsidiaria,

pymes.XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 33: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 34: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

34 Área C · Organización y Sistemas

Gobierno del conocimientoorganizativo: una propuesta de modeloEduardo Bueno CamposUniversidad Autónoma de MadridDirector Instituto Univers. de Investigación [email protected]

Carlos Merino MorenoUniversidad Autónoma de Madrid.Investigador [email protected]

Reinaldo Plaz LandaetaUniversidad Tecnológica del Centro (Venezuela).Investigador [email protected]

La gestión de la mediana empresa conllevala consideración de una estructuraorganizativa sólida que articuleadecuadamente el proyecto empresarial,generando dinámicas de coordinación que,más allá de las tareas de negocio, seconsoliden como procesos de información yconocimiento que soporten la eficiencia yeficacia de las actividades. De esta forma, sepropone un modelo para el denominadoGobierno del Conocimiento en el que seintegran las aportaciones y planteamientosmás extendidos hasta la fecha en estadisciplina.

Palabras Clave: Gobierno del Conocimiento,Activos Intangibles, Procesos deConocimiento, Capital Intelectual,Aprendizaje Organizativo.

La célula, la complejidad y la (bio) tecnología

Ana Paula Silva OliveiraUniversidad Autónoma de Madrid

[email protected]

¿Una evolución y aceleración constante seha verificado? ¿Porqué se tardó tres milmillones de años en evolucionar desde lacélula más sencilla hasta el organismo

multicelular más grande? La célula tiene suevolución. ¡Este organismo inventóestrategias químicas y biológicas!¿Estrategia(s)? ¡Claro que sí! La célulaexperimentó un profundo desarrolloevolutivo, desarrolló sus estructurasfuncionales, se fueron desarrollandoadaptaciones biológicas importantes, inclusocooperación y competencia.

Esto es precisamente lo que pasa con laorganización. Me parece que todo esresultado de un proceso evolutivo.

Palabras Clave: Complejidad, Organización,

Célula.

Sectores y Entorno Empresarial

La franquicia como mecanismode crecimiento de las pymesespañolas

Vanesa Solís RodríguezUniversidad de León

[email protected]

Manuel González DíazUniversidad de Oviedo

[email protected]

Este trabajo tiene como objetivo analizar sila dificultad para acceder a los recursosfinancieros es un factor determinante de lapropensión franquiciadora de las cadenasespañolas. Para ello, se ha tomado comomuestra un panel de datos formado porcadenas observadas entre 1996 y 2002.Además, empleamos un modelo dinámicode ajuste parcial de la estructura depropiedad de las cadenas utilizando elmétodo generalizado de los momentos enprimeras diferencias, lo que nos permite, nosólo introducir un componenteautorregresivo, sino también el empleo devariables explicativas endógenas. Losresultados obtenidos muestran que cuantoXI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06

Page 35: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

35Área C · Organización y Sistemas

mayor es la liquidez y menor es elendeudamiento de una determinada cadenamenor es su propensión franquiciadora, loque apoya el argumento financiero. Por elcontrario, los requisitos de inversiónnecesarios para la expansión no sonsignificativos. Además, la de antigüedadpresenta un signo contrario al previsto.Finalmente, observamos que se verifica elmodelo de ajuste parcial de la estructura depropiedad, obteniendo una elevadavelocidad de ajuste, entre un 78-69%.

Palabras Clave: Franquicia, Escasez decapital, Datos de panel, Evolución

Agradecimientos: Los autores agradecen lafinanciación obtenida del Ministerio deEducación y Ciencia a través del proyectoSEC 2003-05334. Igualmente, agradecemoslos comentarios de Begoña López y,especialmente en la parte econométrica, deFrancisco González. Por último, la ayudarecibida para el tratamiento de la base dedatos de Rosa Mariz, Asier Díaz, Mª JoséÁlvarez, Lorena Fernández y Alex Milton hasido fundamental.

El problema de las asimetríasde información

Pilar Castro GonzálezETEA

[email protected]

Horacio Molina SánchezETEA

[email protected]

Jesús Ramírez SobrinoETEA

[email protected]

Este trabajo se centra en los problemas decomunicación existentes en los mercados deproductos y servicios industriales. En concreto, la investigación describe el

problema de las asimetrías de informaciónexistentes en las relaciones comerciales, quéfactores las generan y qué mecanismos seutilizan, por las empresas vendedoras, parareducir dichas asimetrías. El principalobjetivo es que los intercambios deinformación entre el principal y el agente sedesarrollen en términos de eficiencia, en prode relaciones a largo plazo. De formasomera describiremos cómo el vendedorpuede reducir dichas asimetrías frente alcomprador a través de la señalización.

Palabras Clave: mercados industriales,comunicación, asimetría, señalización,eficiencia.

Investigación sobre empresafamiliar en España: análisis de la cuestión

Blanca Arosa De La TorreUniversidad del País Vasco

[email protected]

Txomin Iturralde Jainaga Universidad del País Vasco

[email protected]

Amaia Maseda GarcíaUniversidad del País Vasco

[email protected]

Arturo Rodríguez CastellanosUniversidad del País Vasco

[email protected]

A pesar de la importancia de la empresa

familiar en la actividad económica y de las

particulares características de propiedad y

gestión que mantienen, con elementos

claramente diferenciados respecto de las

empresas no familiares por la interrelación

de la familia, la propiedad, el negocio, la

gestión y la sucesión, sorprende la escasa

atención prestada desde el campo

académico por profundizar en esta área de XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 36: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

36 Área C · Organización y Sistemas

investigación. Los argumentos, sin embargo,

son lo suficientemente relevantes como para

impulsar la investigación sobre la empresa

familiar. El objetivo de este trabajo es

comprobar la verdadera situación de la

investigación sobre empresa familiar en

España y su posición frente a los principales

referentes internacionales, poniendo de

manifiesto aquellas áreas en las que se

puede potenciar nuevos trabajos sobre esta

disciplina. Para ello se ha construido una

base de datos que recoge las principales

revistas españolas científicas y académicas

que publican regularmente trabajos sobre

economía de la empresa y contabilidad en

el período de referencia, realizando una

selección de los artículos publicados en

torno a la empresa familiar adaptando la

ficha de recogida de datos al modelo

propuesto por Guerras (1999).

Palabras Clave: empresa familiar, estado de

la cuestión, revistas, investigación.

Estrategia y Gestión Empresarial

Los mapas conceptuales comocomplemento de la prospectivaen los procesos estratégicos: el caso del turismo en CórdobaFrancisco Amador HidalgoETEA

[email protected]

Juan Manuel Arjona FuentesETEA

[email protected]

Carmen Bustos LambertETEA

[email protected]

Ángel María Celaya PomposoETEA

[email protected]

La pretensión fundamental del trabajo es la

exposición de una nueva línea de

investigación, de utilidad en los procesos

estratégicos, basada en la prospectiva

empleando el método de los mapas

conceptuales de Trochim como

complemento del método Delphi.

El método de los mapas conceptuales

resulta novedoso en la prospectiva por

cuanto con su aplicación se pretende

potenciar algunos procedimientos del

método Delphi, concretamente en lo que se

refiere a la definición del problema y la

generación, confección y clasificación de las

cuestiones clave. Tanto los fundamentos de

la dirección estratégica como los de la

prospectiva se han conjugado para analizar y

aportar orientaciones estratégicas al sector

turístico de la ciudad de Córdoba.

Palabras Clave: Estrategia empresarial,

Prospectiva, Mapas conceptuales, Turismo.

Evaluación del desempeño porvalores y competencias: un estudio empírico

José Antonio Ariza MontesETEA

[email protected]

Alfonso Carlos Morales Gutiérrez ETEA

La evaluación del desempeño en puestos de

naturaleza comercial constituye una de las

políticas de recursos humanos más

determinantes para el buen funcionamiento

de cualquier empresa. Tradicionalmente, el

desempeño del personal de ventas se ha

determinado utilizando exclusivamente

indicadores de naturaleza cuantitativa

vinculados a resultados. Las instauración de

nuevos paradigmas de gestión –gestión por

competencias, dirección por valores…– está

modificando paulatinamente los sistemasXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 37: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 38: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

38 Área C · Organización y Sistemas

convencionales. Precisamente, el propósito

de este trabajo es analizar el sistema que se

utiliza con los visitadores médicos (para ello

se dispone de la evaluación por

competencias y valores realizada en una

muestra de más de 200 personas) en una

multinacional del sector farmacéutico. Se

pretende constatar si el listado de

competencias objeto de evaluación

(habilidades de comunicación, orientación a

resultados…) explica únicamente el buen

desempeño en el puesto o también evalúa

el potencial y la identificación del individuo

con la institución. Utilizando el análisis

estadístico discriminante, se examinará en

qué medida los criterios de evaluación

objetivos analíticos (evaluación por

competencias) y subjetivos globales

(clasificación de los individuos en

categorías) se ajustan o no.

Palabras Clave: Evaluación, Desempeño,

Incentivos, Recursos humanos.

Página web: herramienta de información y gestión. El caso de Málaga

Salud Millán LaraETEA

[email protected]

Vicente Fernández RodríguezETEA

La presencia en la red es para la empresa

una herramienta de un enorme potencial al

permitirle ofrecer su imagen a los clientes,

obtener de ellos información muy valiosa, y

potenciar su actividad comercial.

Es interesante conocer el alcance de esta

afirmación en la pequeña y mediana

empresa.

En este trabajo analizamos el grado de

desarrollo de las páginas webs desde el

punto de vista del aprovechamiento de ese

potencial por parte de las empresas

malagueñas, diferenciando las webs que

permiten el comercio electrónico (B2C) de

las que solamente están orientadas a

asegurar su presencia en la red.

Palabras Clave: gestión de clientes,

comercio electrónico.

La empresa en un entornoglobal: la decisión dedeslocalización en lasempresas europeas

Luis Ángel Castrillo LaraUniversidad de Burgos

[email protected]

María Jesús Castrillo LaraUniversidad de Burgos

[email protected]

Mª del Mar Delgado HurtadoUniversidad de Burgos

[email protected]

Sonia Marcos NaveiraUniversidad de Burgos

[email protected]

La apertura de las economías y mercados

mundiales ha generado una ida y venida de

capitales que ya no conoce fronteras. La

emisión y recepción de inversión directa

extranjera ha dado lugar a un incremento de

la competencia entre los gobiernos de los

diferentes países por captar dicha inversión.

A pesar de que el efecto global de este tipo

de inversión es positivo, fomentándose la

generación y crecimiento del comercio

internacional, los efectos cambian cuando se

trata del país del que está saliendo inversiónXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 39: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

39Área C · Organización y Sistemas

extranjera, motivado por las

deslocalizaciones.

El efecto más notorio de la inversión directa

extranjera es el que se produce directa e

indirectamente sobre el empleo. Cuando una

empresa deslocaliza actividades de un país

a otro, se produce, o bien la exportación o

eliminación de los puestos de trabajo

afectados, o bien una disminución de los

salarios del país del que se produce la salida

de capital con el fin de evitar la

deslocalización. Sin embargo, los países

receptores verán incrementados los

empleos, recibiendo mayores salarios que

los autóctonos y mejorando su formación y

cualificación.

En este trabajo hemos tratado de

determinar las causas que han llevado a

muchas empresas con sede en Europa a

trasladarse a otros entornos considerados

más favorables para sus intereses

económicos, a través de un estudio de los

costes y productividad laboral de una

muestra de empresas deslocalizadas.

Palabras Clave: Deslocalización,

Globalización, Costes laborales, Productividad

laboral.

Agradecimientos: Consejería de Economía y

Empleo de la Junta de Castilla y León.

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 40: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 41: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

RReessúúmmeenneess ddee llaass CCoommuunniiccaacciioonneess PPrreesseennttaaddaass

CCoonnttaabbiilliiddaaddyy CCoonnttrroollddee GGeessttiióónn

ÁÁ RR EE AA DD

Page 42: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

42 Área D · Contabilidad y Control de Gestión

Control de Gestión

Eficiencia y gestión en el sectorconstructor: innovador y competitivo en su evolucióny dinámica

Gómez López, RobertoUniversidad de Granada / UNED

[email protected]

Analizamos la situación económica del

sector constructor español, sin que la

dimensión sea un factor relevante de

diferenciación en aspectos de eficiencia y

gestión. Para tal fin, analizamos sus

aspectos de solvencia y rentabilidad para,

finalmente analizar también el riesgo que se

asume en el sector ante las alteraciones de

la actividad provocada por los ciclos

económicos.

Como se podrá constatar, el objetivo último

es conocer de manera actualizada, en las

últimas dos décadas (1982-2000), la

evolución continuada del sector en España.

Es por tanto una investigación que aglutina

varias tareas, tales como conocer y evaluar

la situación y comportamiento del sector.

Palabras Clave: constructora, solvencia,

rentabilidad, evolución, ciclo económico.

O capital intelectual: o casodos jogadores de futebol das sociedades anónimasdesportivas

Nuno Adriano Baptista RibeiroInstituto Politécnico de Bragança

[email protected]

Las organizaciones de la actualidad tienen,

cada vez más, de encontrar nuevas ventajas

competitivas. Muchas de ellas comenzarán a

descubrir esa ventaja en activos intangibles,

también designados capital intelectual. La

utilización de los activos intangibles hace

que surjan algunas dudas relacionadas con

su contabilización (reconocimiento, coste,

etc.). Los organismos internacionales de

contabilidad intentan adaptar sus normas,

introduciendo algunas alteraciones

importantes. Será fundamental estudiar la

contabilidad de los activos intangibles, más

específicamente del capital humano,

considerado, para muchos, una ventaja

competitiva de las organizaciones.

El objetivo principal de este trabajo será

profundizar algunos aspectos, relacionados

con la contabilidad de los jugadores de

fútbol de las Sociedades Anónimas

Deportivas, esencialmente los formados

internamente.

Palabras Clave: Activos intangíveis, Capital

intelectual, IAS 38, Jogadores de futebol.

La evaluación y acreditación dela Universidad en Portugal

Maria da Conceição da Costa Marques,Ph.DInstituto Superior de Contabilidad y Administraciónde Coimbra

[email protected] / [email protected]

De la ampliación y de la consolidación de la

autonomía universitaria resultó un proceso

de descentralización dentro de las propias

universidades que fomenta la capacidad

innovadora de las facultades, escuelas y

departamentos, en función de su

organización interna.

La evaluación institucional para la

introducción de mejoras fue configurada

como una auto-evaluación en una primera

fase, que contrasta con informes externos deXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 43: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 44: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

44 Área D · Contabilidad y Control de Gestión

una segunda etapa, centrándose

básicamente en el análisis de los procesos, y

sirvió sobre todo para generar una cultura

de calidad en el mundo universitario.

En las últimas décadas hemos asistido a un

desarrollo y masificación en la enseñanza

superior que ha determinado, en la

universidad, cambios profundos. Las

instituciones de enseñanza, para garantizar

la calidad, han intentado hacer las cosas

más y mejor con menos recursos, donde

cuestiones como la eficacia, gestión y

responsabilidad han sido igualadas.

Palabras Clave: Universidad, evaluación,

certificación.

Pymes y Sistemas de Contabilidad de Gestión

Por qué las jóvenes empresasadoptan herramientas decontabilidad de gestión:impacto en el crecimiento

Antonio DávilaIESE - Universidad de Navarra

[email protected]

Uno de los principales retos a los que se

enfrentan jóvenes empresas en crecimiento

es aprender a dirigir con herramientas de

gestión en lugar de a través de las

interacciones informales características de

empresas pequeñas. En empresas con

capital riesgo es frecuente que esta primera

crisis de crecimiento conlleve el reemplazo

del director. En este artículo de investigación

se estudia el proceso de adopción de

herramientas de contabilidad de gestión y

sistemas de control en empresas jóvenes de

alto crecimiento. Usando una muestra de 78

empresas de la costa oeste de los Estados

Unidos, el artículo describe el proceso de

adopción de ocho clases de sistemas de

control: planificación financiera, evaluación

financiera, planificación de recursos

humanos, evaluación de recursos humanos,

planificación estratégica, sistemas de control

en desarrollo de productos, en gestión

comercial y en gestión de alianzas. El

artículo también examina la relevancia de

estas herramientas para el crecimiento de

las empresas.

Palabras Clave: Control de gestión,

Crecimiento, Empresas jóvenes.

Efectos del establecimientounilateral de sistemas decontabilidad de gestión en laconfianza inter-organizativa delos canales de distribuciónexternalizados: un estudio conpymes

Clara Agustín CañibanoUniversidad Pompeu Fabra

[email protected]

José M. Sánchez VázquezUniversidad Pablo de Olavide

[email protected]

María Vélez ElorzaUniversidad de Cádiz

[email protected]

Anteriores investigaciones defienden que los

sistemas de contabilidad de gestión (SCG)

establecidos unilateralmente por una

empresa productora dañan la confianza de

sus distribuidores. Este estudio cuestiona la

universalidad de este argumento incluyendo

los dos usos de los SCG (control de decisión

/ gestión de decisión) en el análisis. Los

datos recogidos mediante un cuestionario en

107 PYMEs, integrantes de un canal de

distribución, muestran que, en contra de las

hipótesis iniciales, ambos usos de los SCGXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 45: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

45Área D · Contabilidad y Control de Gestión

son complementarios de la confianza,

abriendo nuevas vías en la investigación del

papel de los SCG en las relaciones inter-

organizativas.

Palabras Clave: sistemas de contabilidad de

gestión, confianza, canales de distribución,

modelo de ecuaciones estructurales, pymes.

Factores claves de eficiencia enlas pymes andaluzas: especialreferencia a los sistemas deinformación

Joaquina Laffarga Briones Universidad de Sevilla

[email protected]

Antonio Lobo GallardoUniversidad de Sevilla

[email protected]

En este trabajo analizamos el papel de los

Sistemas de Información como factor clave

empresarial para la eficiencia de las pymes

andaluzas. Para ello hemos desarrollado un

estudio empírico empleando una doble

fuente de datos, por un lado, los económico-

financieros extraídos de la base de datos

SABI y, por otro, los aspectos relacionados

con los Sistemas de Información. En cuanto

a la metodología se han utilizado el análisis

de las tablas de contingencias y también,

cuando ha sido posible, análisis de

comparación de la varianza (ANOVA) así

como tests de Student.

Como principal resultado debemos destacar

que la inversión en la implantación e

innovación en tecnologías de la información

y las comunicaciones se ha convertido en

una fuente de ventaja competitiva,

básicamente, mediante el diseño y uso de

Sistemas de Información. Así las empresas

ineficientes han acometido esta inversión

más tarde que las eficientes, y cuando se

trata de la implantación de sistemas de

información propios, en esta área las

empresas eficientes adelantan con creces a

las ineficientes.

Palabras Clave: pymes, eficiencia, factores

claves, sistemas de información.

El cambio en los sistemascontables de gestión de laspequeñas y medianasempresas

Carlos Eduardo Facin LavardaUniversidad Regional Integrada, Brasil

[email protected]

Mercedes Barrachina PalancaUniversidad de Valencia

[email protected]

Vicente Ripoll FeliuUniversidad de Valencia

[email protected]

El objetivo general de este trabajo, desde

una perspectiva teórica, es conocer las

condiciones que determinan el éxito del

cambio de un sistema de contabilidad de

gestión (SCG) en las pequeñas y medianas

empresas.

El éxito del cambio de un SCG se va a medir

a través del GAP (distancia) que

potencialmente existe entre las expectativas

(qué se espera) de los sujetos frente a las

nuevas técnicas de gestión implantadas y

las realidades (qué son). Para ello, se

analizarán los aspectos que influencian su

ocurrencia. La perspectiva adoptada es

cualitativa, en la medida, en que el trabajo

pretende averiguar la importancia de los

aspectos socio - personales en este

resultado.

Palabras Clave: gestión, cambio, pyme. XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 46: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 47: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

RReessúúmmeenneess ddee llaass CCoommuunniiccaacciioonneess PPrreesseennttaaddaass

EEll SSeeccttoorrPPúúbblliiccoo

ÁÁ RR EE AA FF

Page 48: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

48 Área F · El Sector Público

Gestión en el Sector Público

Factores que explican lainnovación en la contabilidadde gestión en la universidadpública española. Estudio de un caso

Yolanda Calzado CejasUniversidad de Cádiz

[email protected]

Teresa García ValderramaUniversidad de Cádiz

[email protected]

Manuel Larrán JorgeUniversidad de Cádiz

[email protected]

El Modelo de Contingencia se considera

como un instrumento metodológico, el cual

permite relacionar determinados factores

con el diseño de sistemas contables,

generando un escenario propicio para

abordar estudios comparativos en un marco

internacional.

Desde 1992 a 2002 se puede observar en la

literatura contable la afluencia de un gran

número de trabajos que aplican el Modelo

en distintos países y en diferentes ámbitos

del Sector Público; algunos de estos trabajos

han añadido valor al Modelo original, lo que

ha incitado al propio Klaus Lüder a diseñar

versiones más avanzadas, dado lugar a dos

generaciones más: El Modelo de

Contingencia (1994) y el Modelo del Proceso

de Reforma en la Gestión Financiera (2002).

El objetivo de este trabajo es doble; por un

lado, abordar si el escenario o entorno en el

que se enmarcan las Universidades Públicas

españolas es favorable o no a la realización

de innovaciones contables, centrándonos

fundamentalmente en la Contabilidad de

Gestión y, por otro lado, presentamos un

estudio de caso, aplicándolo a una

Universidad Pública española, en el que se

ha analizado la influencia que han ejercido

las variables de tipo contextual, de

comportamiento y de naturaleza

instrumental, contenidas en la versión más

reciente del Modelo (Modelo del Proceso de

Reforma en la Gestión Financiera), sobre

determinadas innovaciones en la

Contabilidad de Gestión de la Institución.

Palabras Clave: Modelo de Contingencia;

Innovaciones en Contabilidad de Gestión;

Universidades Públicas.

A contabilidade pública emPortugal: opinião deespecialistas

João Baptista Da Costa CarvalhoUniversidade do Minho

[email protected]

Sónia Paula Silva NogueiraInstituto Politécnico de Bragança

[email protected]

Actualmente, la Contabilidad Pública

constituye un de los temas que vienen

despertando un gran interés para los

académicos y los profesionales. En los años

pasados, la contabilidad pública, en Portugal,

sufrió alteraciones profundas, resultantes de

la Reforma Administrativa y Financiera del

Estado y de la puesta en práctica del Plan

Oficial de la Contabilidad Pública y de los

planes sectoriales públicos, en vista de una

mayor normalización y armonización

contable.

Con la reforma de la Contabilidad Pública

pasamos de un sistema de información, de

carácter eminentemente presupuestario,

encaminado para la rendición de cuentas y

control de la legalidad, a un sistema de

información dirigido para la toma deXII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 49: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 50: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

50 Área F · El Sector Público

decisiones. El grado de desarrollo alcanzado

en el alcance del proceso de la

normalización contable, en la Administración

Pública, carece de nuevos progresos. Es

objetivo general de este estudio la

aplicación de una encuesta a los individuos

relacionados, directa o indirectamente, con

la Contabilidad Pública, para conocer el

estado de la Contabilidad Pública en

Portugal, según la perspectiva de éstos.

Palabras Clave: Contabilidad Pública,

Reforma Administrativa y Financiera del

Estado, Administración Pública.

Las ayudas financieras a lainnovación a la pyme: sesgo demotivación y de selecciónadministrativa

Antonia Madrid GuijarroUniversidad Politécnica de Cartagena

[email protected]

Domingo García Pérez de LemaUniversidad Politécnica de Cartagena

[email protected]

El objeto de este trabajo es verificar, en el

contexto de las ayudas financieras a la

innovación a la pyme, la existencia de un

posible sesgo de motivación y de selección

administrativa. Para ello se realiza un

estudio empírico con una muestra de 532

pymes de la Región de Murcia.

En cuanto al sesgo de motivación, los

resultados ponen de manifiesto que las

empresas que solicitan a la Administración

una ayuda financiera se caracterizan por ser

las empresas de mayor tamaño, con una

estrategia más orientada a la innovación y

pertenecer al sector industrial.

En cuanto al sesgo de selección

administrativa, los resultados muestran que

la probabilidad de que una empresa

obtenga una ayuda financiera aumenta si la

empresa posee una buena posición

tecnológica y si pertenece al sector

industrial.

Palabras Clave: Ayudas financieras, sesgo

de motivación y selección, pyme,

innovación.

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 51: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

RReessúúmmeenneess ddee llaass CCoommuunniiccaacciioonneess PPrreesseennttaaddaass

RReessppoonnssaabbiilliiddaaddSSoocciiaall CCoorrppoorraattiivvaa

ÁÁ RR EE AA HH

Page 52: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

52 Área H · Responsabilidad Social Corporativa

Pymes y Responsabilidad Social

Responsabilidad social en las pymes: un análisis de propuestas

Mercedes Ruiz LozanoETEA

[email protected]

Pilar Tirado ValenciaETEA

[email protected]

Desde que se publicase el Libro Verde,

distintos organismos han elaborado

propuestas de Responsabilidad Social

Corporativa (RSC) que pretenden sensibilizar

a las pymes, implicarlas en el desarrollo de

políticas socialmente responsables, difundir

las mejores prácticas y mostrar las ventajas

que todo ello supone.

La RSC de la pyme requiere del diseño de

un proceso tendente a garantizar su

comportamiento socialmente responsable,

que no ha de ser necesariamente

independiente del resto de los procesos de

gestión empresarial y, además, contar con

una estructura que apoye dicho proceso,

disponiendo herramientas adaptadas a sus

particularidades. En esta comunicación se

analizan las aportaciones de diferentes

propuestas en ambos sentidos.

Palabras Clave: Responsabilidad Social,

pyme, proceso de gestión, indicadores de

control, grupos de interés.

Indicadores de desempenho deresponsabilidade social naspyme portuguesas

Carlos MataInstituto Politécnico de Setúbal

[email protected]

Jorge RodriguesInstituto Politécnico de Setúbal

[email protected]

Fernando Miguel SeabraInstituto Politécnico de Setúbal

[email protected]

Esta comunicación tiene como objetivo la

definición de un sistema de indicadores de

desempeño de la empresa, que permite el

control de la implementación de buenas

prácticas de responsabilidad social

corporativa. Empezando con una base

teórica, los indicadores serán definidos

considerando la sensibilidad de un conjunto

de pymes portuguesas. La definición de los

indicadores de desempeño implicó la

necesidad de tener en consideración

cuestiones ambientales, económicas y

sociales consideradas por las empresas

como más relevantes, la coherencia entre

los diferentes indicadores, la relación de las

empresas con distintos stakeholders,

necesitando refuerzo o mantenimiento, y

por último la orientación estratégica de las

empresas. Por último son propuestos

indicadores de desempeño para diferentes

horizontes temporales.

Palabras Clave: Responsabilidad Social

Corporativa, Pymes, Indicadores de

Desempeño.

Agradecimientos: Os autores agradecem à

Escola Superior de Ciências Empresariais

(ESCE), ao Departamento de Economia e

Gestão e ao Departamento de Contabilidade

e Finanças da ESCE e ao Instituto Politécnico

de Setúbal (IPS). São também devidos os

agradecimentos às dez empresas que, em

tempo útil, se prontificaram a colaborar

neste estudo.XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 53: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 54: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

54 Área H · Responsabilidad Social Corporativa

La responsabilidad socialcorporativa como medida deexcelencia empresarial

Antonio Juan Briones Peñalver Universidad Politécnica de [email protected]

Francisco Laborda PeñalverUniversidad Politécnica de Cartagena

Las medidas de excelencia empresarial,

recogen aspectos organizativos de

innovación, calidad y responsabilidad social

corporativa (RSC). La excelencia es el

conjunto de prácticas empresariales

sobresalientes, y las variables de RSC en sus

dos vertientes empresarial y

medioambiental recogen los principios del

buen gobierno en las organizaciones.

En este trabajo, proponemos la necesidad de

crear una cultura de la RSC, y tras la revisión

teórica de las principales dimensiones de

RSC, concluimos con los factores

determinantes de las medidas de RSC: el

compromiso social, el entorno natural y la

sociedad económica.

Palabras Clave: Excelencia, Responsabilidad

Social, Medio Ambiente.

Agradecimientos: de los autores al profesor

Paul Norkett, con los mejores deseos en su

última publicación del libro Travelling in the

European Union, University East of London.

Gobierno Corporativo y Medio Ambiente

Gobierno corporativo ydesempeño financiero: un estudio empírico

María Victoria López PérezUniversidad de Granada

[email protected]

Arminda García SantanaUniversidad de Las Palmas de Gran Canaria

[email protected]

Lázaro Rodríguez ArizaUniversidad de Granada

[email protected]

Este trabajo trata de analizar si la adopción

de prácticas de buen gobierno produce

efectos en la gestión empresarial. Para ello,

se toma una muestra formada por 50

empresas que cotizan en bolsa,

pertenecientes a dos países con distinta

tradición en la aplicación de códigos de

buen gobierno, Reino Unido y España.

Además, se toma otra muestra formada por

50 empresas que no cotizan, de

características similares, también de las dos

nacionalidades mencionadas. Sobre ellas,

analizamos algunos indicadores económico-

financieros que habitualmente se emplean

para medir el desempeño empresarial y sus

variaciones, con el objetivo de comprobar si

se producen diferencias significativas entre

las empresas debido a la adopción de

prácticas de buen gobierno para el período

1998-2004. El análisis empírico nos lleva a la

conclusión de que existen diferencias en el

desempeño empresarial.

Palabras Clave: Códigos de buen gobierno,

performance empresarial, stakeholders,

responsabilidad social corporativa.

Capital social y responsabilidadmedioambiental: unapropuesta de colaboraciónentre organizaciones y el estudio de casos

Antonio Juan Briones PeñalverUniversidad Politécnica de Cartagena

[email protected]

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 55: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

55Área H · Responsabilidad Social Corporativa

Ana Isabel Martínez Fernández

Universidad Politécnica de Cartagena

María del Rocío Pérez Fernández

Universidad Politécnica de Cartagena

María Vidal Romero

Universidad Politécnica de Cartagena

Con este trabajo, tratamos de poner de

manifiesto que el “capital social”, y la teoría

de los “puntos de referencia estratégicos”,

responden a elementos de la

“responsabilidad social corporativa (RSC)”,

las “relaciones interorganizativas”, y los

“sistemas de innovación empresarial”.

Utilizamos el compromiso, y nos centramos

en la responsabilidad medioambiental. Por

otro lado, contemplamos el estudio de

casos, mediante la colaboración con

universidades; centrándonos finalmente en

los aspectos medioambientales a través del

estudio de mercado para la creación de una

empresa de asesoría y gestión ambiental de

las pymes de Cartagena.

Palabras Clave: Capital social,

responsabilidad ambiental, pymes.

Agradecimientos: De los autores al profesor

Paul Norkett, deseándole la mejor suerte y

buena fortuna en la publicación de su último

libro titulado Travelling in the European

Union, University East of London. Además a

las alumnas de la facultad de CC. de la

empresa (UPCT), esperando que hagan

realidad su proyecto empresarial, en

agradecimiento a su participación para la

elaboración de este trabajo: Ana Isabel

Martínez Fernández, María del Rocío Pérez

Fernández, y María Vidal Romero.

El análisis coste-beneficio parala gestión medioambiental

Mª Gloria López GordoUniversidad de Granada

[email protected]

En el trabajo se realiza se valora el análisis

coste-beneficio como instrumento para la

gestión medioambiental con especial

referencia a dos de los aspectos más

controvertidos en su aplicación a este

campo: la identificación y valoración de los

costes y beneficios asociados a proyectos

con impacto sobre el medio ambiente.

Palabras Clave: contabilidad

medioambiental, análisis coste-beneficio,

valoración medioambiental, gestión

medioambiental.

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 56: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 57: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

ÍÍnnddiiccee TTeemmááttiiccoo ddee SSeessiioonneess PPaarraalleellaass

ÍÍnnddiiccee ddee AAuuttoorreess ddee CCoommuunniiccaacciioonneess

ÍÍ NN DD II CC EE SS

Page 58: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

58 Índice Temático de Sesiones Paralelas

Área A - Información Financiera

Normas Internacionales de Contabilidad

- El capital social en las sociedades cooperativas: Un Análisis comparado entre el tratamiento jurídico-contable español y las normas internacionales de contabilidad .................................................................................12, 20

- El informe de gestión. ¿Una agenda activa en el IASB? .........................................12, 20

- La industria extractiva - alteraciones inducidas por el nuevo enfoque de la IFRS 6 ..................................................................................................................12, 22

- Las diferencias de expectativas en Portugal: Un estudio empírico .......................12, 22

Análisis de Estados Financieros

- Petroleo y eficiencia empresarial: la empresa extractiva española a través de sus indicadores económico-financieros .............................................. 14, 22

- Comprobando la relación entre manipulación del resultado y diversificación bajo diferentes aproximaciones de ajustes discrecionales ............................................................................................................. 14, 23

- El valor razonable de los bienes inmuebles en la circular 4/2004 del Banco de España y en la orden ECO/805/2003. Una evidencia empírica ............................................................................................. 14, 23

- Risco cambial: gestão e divulgaçao de informação. O caso das empresas do PS120 ................................................................................ 14, 24

Pymes y Análisis Económico-Financiero

- Medida del tamaño de las pyme españolas a efectos contables .........................14, 24

- Análisis exploratorio de los factores determinantes de la rentabilidad de las pymes ........................................................................................ 14, 26

- Dimensión empresarial y características económico-financieras. Relación de las diferencias con el tamaño .............................................................. 14, 26

Área B - Finanzas y Valoración

Sector Financiero

- La información financiera de las entidades financieras .........................................12, 28

- EL sistema financiero español y la pequeña empresa: ¿Existe un diferente tratamiento de las empresas según su tamaño? ................12, 28

- Mecanismos establecidos por los sistemas de garantía para superar los problemas de economía de la información. Análisis de las características de los sistemas en Europa .............................................................. 12, 28XI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06

Page 59: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

59Índice Temático de Sesiones Paralelas

El Valor de las Pymes

- La prima de riesgo en la valoración de pymes ..................................................... 14, 30

- El valor del consenso de los analistas y sus cambios en un contexto internacional ......................................................................................... 14, 30

Área C - Organización y Sistemas

Gestión del Conocimiento

- Estructura de la propiedad, estrategia corporativa y gestión del conocimiento: claves para la elaboración de la estrategia corporativa de diversificación en las corporaciones empresariales de las cajas de ahorro españolas .................................................................................................. 12, 32

- ¿Es relevante el tamaño de la empresa en la creación de conocimiento? ....................................................................................................... 13, 32

- Gobierno del conocimiento organizativo: una propuesta de modelo ................. 13, 34

- La célula, la complejidad y la (bio) tecnología ...................................................... 13, 34

Sectores y Entorno Empresarial

- La franquicia como mecanismo de crecimiento de las pymes españolas .................................................................................................................... 13, 34

- El problema de las asimetrías de información en los mercados industriales .................................................................................................................. 13, 35

- Investigación sobre empresa familiar en España: análisis de la cuestión .......... 13, 35

Estrategia y Gestión Empresarial

- Los mapas conceptuales como complemento de la prospectiva en los procesos estratégicos: el caso del turismo en Córdoba ............................ 15, 36

- Evaluación del desempeño por valores y competencias: Un estudio Empírico ................................................................................................... 15, 36

- Página web: herramienta de información y gestión. El caso de Málaga ........... 15, 38

- La empresa en un entorno global: la decisión de deslocalización en las empresas europeas ........................................................................................ 15, 38

Área D - Contabilidad y Control de Gestión

Control de Gestión

- Eficiencia y gestión en el sector constructor: innovador y competitivo en su evolución y dinámica ...................................................................................... 13, 42 XI

I En

cuen

tro

AEC

A ·

La e

ficie

ncia

en

el g

obie

rno

y la

ges

tión

de la

med

iana

em

pres

aCó

rdob

a, s

eptie

mbr

e 20

06

Page 60: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

60 Índice Temático de Sesiones Paralelas

- O capital intelectual: o caso dos jogadores de futebol das sociedades anónimas desportivas................................................................................................. 13, 42

- La evaluación y acreditación de la universidad en Portugal ................................ 13, 42

Pymes y Sistemas de Contabilidad de Gestión

- Por qué las jóvenes empresas adoptan herramientas de contabilidad de gestión: impacto en el crecimiento ......................................................................................... 15, 44

- Efectos del establecimiento unilateral de sistemas de contabilidad de gestión en la confianza inter-organizativa de los canales de distribución externalizados: un estudio con pymes .................................................................................... 15, 44

- Factores claves de eficiencia en las pymes andaluzas: especial referencia los sistemas de información ..................................................................................................... 15, 45

- El cambio en los sistemas contables de gestión de las pequeñas y medianas empresas ............................................................................................................... 15, 45

Área F - El Sector Público

Gestión en el Sector Público

- Factores que explican la innovación en la contabilidad de gestión en la universidad pública española. Estudio de un caso........................................ 15, 48

- A contabilidade pública em Portugal: Opinião de especialistas ........................... 15, 48

- Las ayudas financieras a la innovación a la pyme: sesgo de motivación y de selección administrativa ......................................................... 16, 50

Área H - Responsabilidad Social Corporativa

Pymes y Responsabilidad Social

- Responsabilidad social en las pymes: un análisis de propuestas ........................ 13, 52

- Indicadores de desempenho de responsabilidade social nas pme portuguesas ................................................................................................................ 13, 52

- La responsabilidad social corporativa como medida de excelencia empresarial .................................................................................................................. 14, 54

Gobierno Corporativo y Medio Ambiente

- Gobierno corporativo y desempeño financiero: un estudio empírico ................. 16, 54

- Capital social y responsabilidad medioambiental: una propuesta de colaboración entre organizaciones y el estudio de casos ............................... 16, 54

- El análisis coste-beneficio para la gestión medioambiental ................................ 16, 55XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 61: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción
Page 62: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

62 Índice de Autores

Agustín Cañibano, Clara (Págs. 15, 44)

Alonso Cañadas, Juana (Págs. 14, 30)

Alves, Maria Teresa (Págs. 14, 24)

Amador Hidalgo, Francisco (Págs. 15, 36)

Ariza Montes, José Antonio (Págs. 15, 36)

Arjona Fuentes, Juan Manuel (Págs. 15, 36)

Arosa de la Torre, Blanca (Págs. 13, 35)

Balboa Ramón, Marina (Págs. 14, 30)

Baptista Ribeiro, Nuno Adriano (Págs. 13, 42)

Barrachina Palanca, Mercedes (Págs. 15, 44)

Briones Peñalver, Antonio Juan (Págs. 14, 16, 54)

Bueno Campos, Eduardo (Págs. 13, 34)

Bustos Lambert, Carmen (Págs. 12, 15, 32, 36)

Calzado Cejas, Yolanda (Págs. 15, 48)

Castrillo Lara, Luis Ángel (Págs. 15, 38)

Castrillo Lara, María Jesús (Págs. 15, 38)

Castro González, Pilar (Págs. 13, 35)

Celaya Pomposo, Ángel Mª (Págs. 15, 36)

Claver Cortés, Enrique (Págs. 13, 32)

Cordobés Madueño, Magdalena (Págs. 12, 20)

Da Costa Carvalho, João Baptista (Págs. 15, 48)

Da Costa Marques, Maria da Conceição(Págs. 13, 42)

Dávila, Antonio (Págs. 15, 44)

Del Orden Olasagasti, Olga (Págs. 12, 28)

Delgado Hurtado, Mª del Mar (Págs. 15, 38)

Facin Lavarda, Carlos Eduardo (Págs. 15, 44)

Fernández Rodríguez, Vicente (Págs. 15, 38)

Gala Capilla, Vicente (Págs. 12, 32)

García-Borbolla Fernández, Amalia (Págs. 14, 26)

García Pérez de Lema, Domingo (Págs. 16, 50)

García Santana, Arminda (Págs. 16, 54)

García Valderrama, Teresa (Págs. 15, 48)

Garmendia Lazkano, Aitor (Págs. 12, 28)

Gómez López, Roberto (Págs. 13, 14, 22, 42)

Gómez Rodríguez, Isabel (Págs. 12, 28)

Gómez Sala, J. Carlos (Págs. 14, 30)

Gonçalves Góis, Cristina (Págs. 12, 22)

González Díaz, Manuel (Págs. 13, 34)

Herrera Madueño, Jesús (Págs. 14, 26)

Iturralde Jainaga, Txomin (Págs. 13, 35)

Jimeno de la Maza, Francisco Javier (Págs. 14, 26)

Laborda Peñalver, Francisco (Págs. 14, 54)

Laffarga Briones, Joaquina (Págs. 15, 45)

Larrán Jorge, Manuel (Págs. 14, 15, 26, 48)

Lobo Gallardo, Antonio (Págs. 15, 45)

López Espinosa, Germán (Págs. 14, 30)

López Gomero, Mª Dolores (Págs. 13, 32)

López Gordo, Mª Gloria (Págs. 16, 55)

López Pérez, María Victoria (Págs. 16, 54)

Machado de Almeida, Bruno José (Págs. 12, 22)

Madrid Guijarro, Antonia (Págs. 16, 50)

Marcos Naveira, Sonia (Págs. 15, 38)

Martínez Fernández, Ana Isabel (Págs. 16, 55)

Maseda García, Amaia (Págs. 13, 35)XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 63: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción

63Índice de Autores

Mata, Carlos (Págs. 13, 52)

Merino Moreno, Carlos (Págs. 13, 34)

Milanés Montero, Patricia (Págs. 14, 24)

Millán Lara, Salud (Págs. 15, 38)

Molina Sánchez, Horacio (Págs. 12, 13, 28, 35)

Morales Gutiérrez, Alfonso Carlos (Págs. 15, 36)

Muñoz Colomina, Clara Isabel (Págs. 12, 22)

Paniagua Zurera, Manuel (Págs. 12, 20)

Pérez Fernández, María del Rocío (Págs. 16, 55)

Pérez López, Mª Carmen (Págs. 14, 23)

Plaz Landaeta, Reinaldo (Págs. 13, 34)

Pombo González, Pablo (Págs. 12, 28)

Quer Ramón, Diego (Págs. 13, 32)

Ramírez Sobrino, Jesús (Págs. 12, 13, 28, 35)

Redondo Cristóbal, Mercedes (Págs. 14, 26)

Ripoll Feliu, Vicente (Págs. 15, 45)

Rita, Rui (Págs. 14, 24)

Rocha, Marisa (Págs. 12, 22)

Rodrigues, Jorge (Págs. 13, 52)

Rodríguez Ariza, Lázaro (Págs. 14, 16, 23, 54)

Rodríguez Castellanos, Arturo (Págs. 13, 35)

Rodríguez Pérez, Gonzalo (Págs. 14, 23)

Rojo Ramírez, Alfonso A. (Págs. 14, 30)

Ruiz Lozano, Mercedes (Págs. 13, 52)

Saitua Iribar, Ainhoa (Págs. 12, 20)

Sánchez Gardey, Gonzalo (Págs. 14, 26)

Sánchez Vázquez, José M. (Págs. 15, 44)

Seabra, Fernando Miguel (Págs. 13, 52)

Silva Nogueira, Sónia Paula (Págs. 15, 48)

Silva Oliveira, Ana Paula (Págs. 13, 34)

Solís Rodríguez, Vanesa (Págs. 13, 34)

Teixeira, Nuno (Págs. 14, 24)

Tirado Valencia, Pilar (Págs. 13,52)

Vélez Elorza, María (Págs. 15, 44)

Vidal Romero, Maria (Págs. 16, 55)

Zaragoza Sáez, Patrocinio del Carmen(Págs. 13, 32)

XII

Encu

entr

o A

ECA

· La

efic

ienc

ia e

n el

gob

iern

o y

la g

estió

n de

la m

edia

na e

mpr

esa

Córd

oba,

sep

tiem

bre

2006

Page 64: Sumario Córdoba, septiembre 2006 · Francisco J. Ferraro,presidente del Observatorio Económico de Andalucía 11,00-11,30 Conferencia (Salón de actos) Las políticas de promoción