Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia...

22
Sumario Sumario 3 de junio de 2020 Tapas de diarios ¿De qué se habla? Tema del día Agenda económica Así amanecieron las radios El dato La foto El personaje Coronavirus: levantan feria judicial en el interior La UIA pidió a la AFIP una extensión de las moratorias impositivas Nuevo escenario inmobiliario: caída de precios y menores costos para construir La nueva ley de alquileres podría ser sancionada este jueves en el Senado El constitucionalismo digital Exigen hasta un 100% más por los contratos de alquiler Fideicomisos Solidarios en la pandemia Audiencia online inter-provincial La Corte Suprema comenzará a usar Zoom para realizar videoconferencias, audiencias remotas y capacitaciones

Transcript of Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia...

Page 1: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

SumarioSumario

3 de junio de 2020

Tapas de diarios

¿De qué se habla?

Tema del día

Agenda económica

Así amanecieron las radios

El dato

La foto

El personaje

Coronavirus: levantan feria judicial en el interior

La UIA pidió a la AFIP una extensión de las moratorias impositivas

Nuevo escenario inmobiliario: caída de precios y menores costos para construir

La nueva ley de alquileres podría ser sancionada este jueves en el Senado

El constitucionalismo digital

Exigen hasta un 100% más por los contratos de alquiler

Fideicomisos Solidarios en la pandemia

Audiencia online inter-provincial

La Corte Suprema comenzará a usar Zoom para realizar videoconferencias, audiencias

remotas y capacitaciones

Page 2: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 2 3 de junio de 2020

Page 3: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 3 3 de junio de 2020

Page 4: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 4 3 de junio de 2020

Page 5: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 5 3 de junio de 2020

Page 6: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 6 3 de junio de 2020

Page 7: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 7 3 de junio de 2020

Page 8: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 8 3 de junio de 2020

¿De qué se habla?

Tema del díaLarreta y Kicillof acuerdan una cuarentena diferenciada en el área metropolitana

La ciudad pedirá habilitar más comercios de cercanía y el running nocturno; se alcanzó un nuevo récord diario con 904 contagios, la mayoría en la provincia de buenos airesLa administración porteña le presentará hoy al gobierno nacional el pedido para autorizar otras ac-tividades, incluido el running nocturno, y la reapertura de comercios de cercanía de indumentaria y calzado.La provincia de Buenos Aires, en cambio, sostendrá la cuarentena tal como se viene cumpliendo y refor-zará los controles para evitar una mayor circulación de personas.

Clarín - La Nación - Página|12

Page 9: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 9 3 de junio de 2020

Agenda económicaEl encierro derrumbó en mayo la recaudación impositiv

AFIP. Subió 12,4%, pero con una inflación del 45% equivale a una caída real de 22% de los ingresosLas proyecciones, en medio de la cuarentena, ya anticipaban un desplome en la recaudación. La AFIP anunció ayer que los ingresos del fisco en mayo crecieron 12,4% interanual.Eso significa una caída real (descontada la inflación) del 22%, según cálculos de analistas. La Nación - Infobae - El Cronista

Deuda: acreedores salen al cruce del virtual techo que le puso el FMI a la nueva ofertaLas conversaciones entre el Gobierno y los grandes fondos de inversión tienen un nuevo plazo. Pero a los acreedores no les cayó nada bien que el FMI se pronunciara a favor de la propuesta argentina, ase-gurando que si incrementara su esfuerzo por encima del margen limitado que tiene el país, la deuda podría dejar de ser sustentable. Los bonistas aseguran que la distancia que los separa equivale a sumar 1,5% de PBI distribuido en la próxima década. El Cronista

ATP: empresas en alerta por demora en respuestasLas empresas que se anotaron para recibir el beneficio del Programa de Asistencia al Trabajo y la Pro-ducción (ATP) para el pago del salario complementario aún no recibieron la confirmación oficial sobre la aceptación del pedido.Ya entrado el mes de junio, esto ha traído incertidumbre respecto de los planes para el pago de los suel-dos por parte de las compañías. Ámbito

Page 10: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 10 3 de junio de 2020

Así amanecieron las radios

Se habla de lo que podría ser una cuarentena en el área metropolitana siendo que la Ciudad pretende aflojar un poco las cosas y la provincia no. La ciudad permitiría abrir algunos negocios de indumentaria, permitir salir a correr de noche. Si una persona tiene que laburar cómo hace para correr de noche? Unos diputados de la Coalición Cívica han presentado un proyecto de ley para crear un certificado de inmunudad para pacientes recuperados. Cómo se sabe que la inmunidad es persistente? Qué impacto tiene este proyecto de aprobarse en el ámbito de la discriminación, especialmente en el ámbito laboral? El presidente Fernández ayer advirtió a los gobernadores que hay desbordes policiales en tres provin-cias, San Luis, Tucumán y Chaco. En el caso del Chaco ha habido una brutal intervención policial a una familia de la comunidad Qom

Audio

Sin embargo, Rodríguez Larreta entiende que hay una curva controlada en la Ciudad.

Audio

¿Qué se va a decidir? La cuarentena seguirá por otros 15 días y más. Pero llega un momento en que tenés que salir a buscar. Es la gran pregunta. La amenza no se concretó, no hubo colapso. Son números bajos en muertes, terapia intensiva, casos. Hoy no hay respuesta clara.

La foto de Rodríguez Larreta y Kicillof hace que la dirigencia se convierta sensata. A otros no.

Lo interesante es ir más allá de los que proponen los anticuarentena. Adolfo Rubinstein, el ex ministro de salud, tiene una mirada con propuestas para ir saliendo de la cuarentena.

Audio

Page 11: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 11 3 de junio de 2020

El lunes Daniel Gollán dijo que se apilan muertos, luego Sergio Berni dice que la gente está agotada. Ayer comenzaron a hablar de más apertura ay que mirar las Fuerzas Armadas, ayer estuvo Santiago Cafiero con Agustín Rossi, porque muchos es-tán trabajando en los barrios vulnerables, entonces tenes casos y debes separar el persona Hace 25 días que quiero hablar con el Ministro Meoni, tiene miedo de hablar en los Medios?, está desa-parecido. La apertura hace trabajar a los funcionarios Audio

El seguimiento cotidiano que La Nación le hace a ‘ataques a los silo bolsas en Córdoba’

Violencia policial en Chaco, en Tucumán, de fuerzas que no se han democratizado. El fin de las PPP. El actual gobierno les pone punto final.

Audio

Diputado Nacional por Chubut, Gustavo Mena presentó un proyecto para federalizar el tráfico aéreo y conectar las provincias que no tienen casos sin pasar por Buenos Aires

Una de las consecuencias más importantes de la pandemia: todo lo vinculado al tranporte,te en parti-cular al transporte aéreo.

Audio

Page 12: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 12 3 de junio de 2020

El dato4,7 mil millones de dólares, lo que se podría recaudar por el Impuesto a las grandes riquezas

El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG) relevó la existencia de 30.000 contri-buyentes en la categoría de millonarios en el país y estimó que un impuesto a las grandes fortunas, con una alícuota de 2,5%, podría recaudar hasta 4,7 mil millones de dólares, lo que podría financiar políticas fiscales necesarias para superar la pandemia.

Iprofesional

La fotoExplosión y muerte en Villa Crespo

Fue en una perfumería de Corrientes 5246. Hubo dos explosiones y un incendio, con un saldo de dos bomberos muertos y nueve heridos. Uno de ellos fue trasladado en un helicóptero del SAME. Su titular, Alberto Crescenti, dijo: “Nacimos de nuevo”

El personajeJair Bolsonaro

“Es el destino de todo el mundo”. El jefe de Estado de Brasil le respondió así a una partidaria que, men-cionando pasajes de la Biblia, le pidió al mandatario que diera “una palabra de confort en este momen-to” a los familiares de las víctimas

Infobae

Page 13: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 13 3 de junio de 2020

03/06/2020 Ambito Financiero - Nota - Nacionales - Pag. 18

Coronavirus: levantan feria judicial en el interiorFlorencia ArbelecheLa Corte Suprema ordenó el levantamiento de la feria judicial extraordinaria dispuesta hace dos meses el marco de la cuarentena en los tribunales federales de Corrientes, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Es-quel, Caleta Olivia, Río Gallegos, San Rafael, San Luis, Villa Mercedes, San Juan, Río Cuarto, Villa María y Belle Ville.Así lo dispuso el máximo tribunal mediante la acordada 17, en respuesta a los pedidos realizados por esas jurisdicciones como parte de los procesos de flexibilización del aislamiento que en las provincias se encuentran ya en la fase final.En la resolución de la Corte se establece que cada provincia deberá, en rigor, establecer sus propios protocolos, más allá de que fijó la obligatoriedad de que todos los empleados del ámbito de la justicia cumplan con las medidas de prevención de rigor, como la higiene y la movilidad segura hacia los lugares de trabajo.Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el cargo desde funcionarios y empleados.Sin embargo, más allá del permiso para no concurrir a sus lugares de trabajo, tanto jueces como funcio-narios deberán realizar sus tareas de manera remota, lo que implica que la firma digital será válida para sentencias y resoluciones.En una acordada previa, la del 11 de mayo, la Corte había ordenando a los tribunales provinciales man-tener servicios mínimos para garantizar el acceso a distintos procesos judiciales. Y recomendó que esa prestación se realice de acuerdo con las disposiciones y recomendaciones sanitarias de cada uno de los distritos.En concreto, la acordada de ayer dispone que se levante la feria judicial en todos los juzgados federales de Corrientes, uno de los distritos que ya ingresó en la fase 5 de la cuarentena, la final en el plan de ais-lamiento dispuesto por Alberto Fernández.También se levanta la feria en todos los juzgados de Tucumán, mientras que por la jurisdicción de Co-modoro Rivadavia se abrirán los tribunales de Caleta Olivia a Esquel, Río Grande Comodoro Rivadavia y Río Gallegos.En Mendoza, en tanto, abren los juzgados federales de San Luis, San Rafael, Villa Mercedes y San Juan. Mientras que en Córdoba la medida alcanza a los juzgados de Bell Ville, Villa María y Río Cuarto.Los ministros de la Corte resolvieron, además, que aquellas jurisdicciones que aún no pidieron la rea-pertura siguen bajo la norma de la feria judicial por coronavirus, entre ellas, la totalidad de los juzgados federales de la capital federal y del Conurbano bonaerense.Por otra parte, el otro desafío en términos de servicios de justicia es la reactivación de los juicios por ju-rados populares, que funcionan en Córdoba, Neuquén, Río Negro y Buenos Aires, entre otras provincias, y que se integran por ciudadanos comunes.En Córdoba, por caso, el Superior Tribunal de Justicia analiza reinstaurar ese tipo de procesos a partir de la próxima semana. Una de las posibilidades es que la tarea del jurado se realice de manera remota,En Río Negro, en tanto, crece a polémica por un proyecto de ley que propone suspender por un año esos procedimientos.

Page 14: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 14 3 de junio de 2020

03/06/2020 BAE - Nota - Economía y Finanzas - Pag. 2

La UIA pidió a la AFIP una extensión de las moratorias impositivasMIGUEL ACEVEDO PARTICIPÓ DE UNA VIDEOCONFERENCIA CON MERCEDES MARCÓ DEL PONTLa titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, mantuvo una videoconferencia con el Comité Ejecutivo de la UIA, encabezado por su presidente, Miguel Acevedo, en la que se analizaron los alcances del pro-grama ATP.La entidad fabril pidió una extensión de las moratorias lanzadas por el organismo.“La situación de la actividad industrial, el impacto del contexto económico y financiero en el sector productivo, las medidas tributarias para afrontar la emergencia y las perspectivas en función de la pos-pandemia”, fueron los temas del encuentro, precisó la UIA en un comunicado de prensa.A la hora de los pedidos, la entidad industrial reclamó “la ampliación de la moratoria vigente, tanto a las pymes como al universo de las personas jurídicas no incluidas en la ley 27.541 y la implementación de la cuenta corriente fi scal, que permita la utilización de saldos disponibles a favor en el pago de otros impuestos” La UIA reconoció las medidas tomadas por la AFIP en los últimos meses, “en especial en lo que tiene que ver con la duplicación de los planes de pago las grandes empresas o la eliminación del riesgo SIPER para las cuotas, y el corrimiento de las dos semanas en el pago de Ganancias”, explicaron desde la AFIP.

03/06/2020 Clarín - Nota - El País - Pag. 26

Nuevo escenario inmobiliario: caída de pre-cios y menores costos para construirEL SECTOR ARRASTRA LAS SECUELAS DE DOS AÑOS DE RECESIÓNNatalia MuscatelliYa hay inmuebles más baratos y contraofertas que llegan al 40%. Bajó el valor en dólares de la construc-ción.A dos meses y medio de iniciada la cuarentena, todos los sectores de la economía evalúan cómo volver al ruedo en sus respectivos negocios.Entre los más perjudicados se encuentra el mercado inmobiliario, que encima arrastra las secuelas de dos años de recesión. En abril, según los datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Ai-res, se firmaron sólo 7 escrituras en el ámbito porteño.En Provincia, apenas una. Fue el vigésimo tercer mes consecutivo de caída para el sector y el peor mes de la historia.No obstante, los empresarios mantienen la esperanza de que se produzca un rebote que pueda reani-mar la actividad. Lo hacen bajo la convicción de que “el ladrillo siempre es una reserva de valor”.Alejandro Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria (CIA) visualiza que en la postpandemia -en un escenario donde el dólar se estabilice, la inflación esté mas contenida y exista mayor previsibilidad a futurohabrá dos tipos de mercados. Por un lado, el de inmuebles usados con precios que ya empezaron a bajar (con contraofertas que hoy llegan al 40%) y lo harán más hacia adelante. Por otro lado, emergerá “un segmento muy valorizado en otras propiedades: mas alejadas con más espacio, departamentos con grandes balcones y PH con patio. En este caso, como no hay mucha oferta de este tipo, se podrán sos-tener más los valores”, señala.Norberto Lepore, con inmobiliaria en la Capital Federal, coincide en que hay una demanda retenida (gente que no se pudo mudar) desde el año pasado y que ese stock acumulado de inmuebles engrosará

Page 15: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 15 3 de junio de 2020

la oferta en un escenario post crisis. Según el empresario, también la resolución de la deuda con los bonistas va a distender el mercado, así como otras herramientas que puedan implementarse para in-centivar las ventas como la utilización de los Cedines, refiriéndose a los certificados de descuento para la compra de bienes registrables que se utilizaron en 2013 y ahora las inmo- biliarias quieren volver a instaurar.El empresario Horacio Ludigliani de la firma que lleva su nombre explica: “Con el mercado retraído por el Covid-19 , ventas y permisos de obra en caída desde abril de 2018, ya comienzan a bajar los precios en dólares de las unidades en oferta”, dice.“Hoy en día, se escuchan ofertas de entre un 30% y 40 % menos en dólares.La devaluación de la moneda impacta directamente en el sector, dado que siempre la propiedad se en-contró dolarizada. Pero seguramente surgirán oportunidades para los que atesoran dólares para com-prar terminados a estrenar y usados a mejor precio”. También, habrá oportunidades para quienes “do-laricen“ pesos a través de compra de unidades en pozo, con cuotas en pesos más ajuste CAC”, estima.El empresario inmobiliario Sebastian Cantero destaca precisamente esa oportunidad: “En materia de construcción, el 70% del costo de obra es en pesos. Pero como el mercado de Real Estate se manejó histórica mente en dólares se abre una gran chance, no solo para el desarrollador sino también para los inversores o compradores porque ambos se verán beneficiados por la baja que será trasladada por la diferencia cambiaria”.“Un metro cuadrado de construcción con arquitectura, materiales, mano de obra, proyecto, dirección de obra estaba en torno a los US$ 900 antes de la pandemia. Hoy esa misma construcción está en US$ 600 (reales), por lo cual hay una baja superior 30%. Eso se tiene que ver reflejado en el consumidor final”, se entusiasma.Un reciente estudio realizado por el portal de propiedades Zonaprop, indicó que el precio promedio pretendido por los propietarios de un departamento en la Ciudad se ubica en los US$ 2.472 el m2. Esta cifra representa la mayor caída mensual desde febrero de 2019 cuando se inició una disminución de precios que hasta ahora, acumula un 3,4%. Esta variación es sobre los precios publicados. Porque en las operaciones consumadas surgen bajas del 20 al 30%.

En picada. En abril sólo se firmaron 7 escrituras en la Ciudad de Buenos Aires. En la Provincia la situa-ción fue peor: apenas una escritura.

3/06/2020 La Nación - Nota - Política - Pag. 17

La nueva ley de alquileres podría ser sancio-nada este jueves en el SenadoGustavo YbarraLa Comisión de Legislación General del Senado dio ayer luz verde al proyecto que modifica el Código Civil para establecer nuevas reglas de juego en los alquileres de viviendas familiares. La iniciativa fue aprobada el año pasado por la Cámara de Diputados y quedó, así, a un paso de convertirse en ley. El amplio consenso que reunió el proyecto, a pesar de algunas dudas planteadas en la comisión, permite anticipar que el proyecto podría ser sancionado en la sesión de mañana.La propuesta es cuestionada por las asociaciones de propietarios, las cámaras inmobiliarias y por el Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, que en un comunicado calificó de “reprochable” el proyecto, que fue aprobado por la Cámara de Diputados el 20 de noviembre del año pasado.Con esta iniciativa, los alquileres deberán ajustarse mediante una fórmula conformado en partes igua-les por las variaciones del índice de precios al consumidor (IPC), que publica el Indec, y por el de varia-ción salarial, conocido como Ripte.

Page 16: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 16 3 de junio de 2020

El plazo mínimo del vínculo contractual entre las partes pasará a ser de tres años, cuando en la actuali-dad es de dos. El texto fija nuevos plazos para los desalojos -más beneficiosos para los inquilinos- y deja asentado de manera explícita que las expensas extraordinarias (relacionadas con arreglos estructurales de la vivienda o el edificio) deberán ser pagadas por el propietario.Además, amplía las posibilidades que tendrán los inquilinos para ofrecer garantías del cumplimiento pago del alquiler. Al respaldo inmobiliario, con otra propiedad de un tercero, se sumarán las fianzas ban- carias. El depósito del contrato se fija en la suma equivalente a un mes de alquiler y se establece que el locatario y el inquilino deberán abonar una comisión al agente inmobiliario que participe en la operación.En el debate en la Comisión de Legislación General surgieron dudas sobre el texto que había aprobado la Cámara baja, pero prevaleció la intención de convertir en ley el proyecto en beneficio de los inquili-nos antes que demorarlo introduciéndole modificaciones que hubieran obligado su regreso a Diputa-dos en segunda revisión. Así, el peronista Mario Pais llamó la atención sobre la redacción del artículo 14 y aseguró que podría abrir la puerta a la in- dexación de los contratos.“El proyecto habla de valor único por períodos mensuales y podrían establecer en el contrato una varia-ción por mes que después se pueda indexar anualmente”, explicó.En la misma sintonía se manifestó el opositor Ernesto Martínez (Juntos por el Cambio), quien coincidió en señalar que el texto podría dar lugar a segundas interpretaciones favorables a una indexación, pero apoyó avanzar sin modificar el proyecto, al afirmar que “lo mejor suele ser enemigo de lo bueno”. El pro-yecto fue discutido por videoconferencia y sin escuchar a entidades interesadas.

03/06/2020 Clarín - Nota - Opinión - Pag. 31

El constitucionalismo digitalDEBATEAndrés Gil DomínguezLa repentina aparición del Covid- 19, y las huellas que está dejando en las subjetividades, aceleró el de-bate entre el constitucionalismo digital y el constitucionalismo analógico.Alessandro Baricco sostiene que la primera huella geológica de la digitalidad es la aparición del juego Space Invaders a partir del cual dejamos atrás el metegol como muestra de lo físico y nos sumergimos en el mundo de lo inmaterial, gráfico e indirecto.Ese fue el día inicial de la persona-teclado- pantalla que posteriormente se transformó en una especie de postura cero en la que los dispositivos se convirtieron casi en prótesis orgánicas del cuerpo humano.A partir de este momento se desarrolló un mundo que paulatinamente fue transitando en distintas eta-pas, una digitalidad que lleva en su ADN el patrimonio genético del videojuego.¿Cual fue la figura que representó el apego del siglo XX al metegol como representación de lo analógico? Un iceberg o una pirámide invertida en cuya cubierta flotan las percepciones superficiales y el juego consistía en superarlas guiados por alguna clase de mediación a través de un maestro, sacerdote, viajes, profesores, viajes, libros, goces, sufrimientos hasta llegar al punto de la experiencia descartando que dicho camino fuera sencillo de transitar.Esta figura la aplicábamos a los aspectos más diversos de la realidad se trate de investigar una noticia, entender una poesía o vivir un amor. Así funciona el derecho constitucional analógico, en donde lo construido en términos de sentidos aparece como un saber consolidado que solo puede ser explicado pero nunca conmovido desde la superficie.La lucha entre los “mediadores” o “maestros” se reduce a demostrar quién sabe más del saber encap-sulado por el constitucionalismo analógico, pero es atentar contra su corazón, plantear alternativas in-novadoras.¿Qué aparece cuando invertimos el iceberg o la pirámide? El premio aparece arriba, el esfuerzo abajo,

Page 17: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 17 3 de junio de 2020

las esencias emergen a la superficie, la complejidad queda escondida en algún lugar. Así funcionan actualmente muchas de las aplicaciones más conocidas, desplegando una simplicidad donde la com-plejidad de la realidad emerge en la superficie dejando atrás cualquier lastre que haga más pesado el corazón esencial.Con esa lógica también funciona el constitucionalismo digital de la cuarta revolución industrial, donde la innovación siempre es posible más allá de las experiencias emergentes que circulan por la superficie casi sin intermediación y exige, una y otra vez, respuestas nunca dadas más que interrogantes basados en experiencias consolidadas.El constitucionalismo digital no pretende desconocer o destruir el saber acumulado, pero lejos de confi-gurar un sesgo incuestiona- ble, lo utiliza para encontrar respuestas a preguntas que requieren innova-ción, de la misma manera que Siri el sistema operativo de Apple nos trae la información que requerimos para adoptar decisiones en diversos sentidos.El Covid-19 incrementó notablemente el factor de aceleración de la cuarta revolución industrial de-jando una impronta en la subjetividad que generará en breve interdicciones, en general, al discurso jurídico pero especialmente al constitucionalismo. Actualmente las personas son sujetos que gozan -en términos lacanianos- a través de los datos dejando a su paso un rastro digital (una suerte de “alma de datos” o de “oro azul”) del que puede extraerse diversas conclusiones y perfiles con el uso de la herra-mienta tecnológica adecuada basada en el aprendizaje automático.Somos -o vamos camino a configurarnoscomo “seres subjetivamente improntados por los datos” o “se-res datados” que expresan una suerte de “narcisismo digital”. Netflix nos invita a disfrutar una serie o película que según nuestros datos puede gustarnos, Waze se encarga de que lleguemos rápido y seguro a un destino para después indicarnos como volver a casa, las Apps de lugares de alojamientos nos en-vían ofertas permanentes sobre la base de los viajes realizados, Tinder es el Disney digital del ejercicio diverso de la sexualidad.Hay una nueva forma de consentimiento y relación con los datos innovadora. Seguramente en breve, y mucho más después de la pandemia, aparecerán conflictos sobre el alcance del consentimiento digi-tal oportunamente otorgado porque una cosa es que alguien consienta entregar datos en relación sus preferencias cinéfilas y otras es que después se crucen con otras datos para perfilar sesgos biográficos.Ante esta situación: ¿Puede el derecho constitucional analógico brindar respuestas mínimamente ra-cionales si todavía sigue enmarcado en proteger datos estáticos archivados en registros o bancos de datos públicos o privados destinados a proveer informes que solo se transfieren empaquetados? ¿En la era digital tenemos que aceptar que la privacidad es algo del pasado? El “oro azul” de los datos dispersos en la minas digitales está siendo explotado por muchas empresas (los data brokers) sin que las personas sean conscientes de lo rentable que son los rastros digitales, cuánta información está siendo utilizada ni para qué.¿Cómo no va a cambiar la noción de privacidad en un mundo digital si internet no solo sabe mejor que nosotros quiénes somos, sino también, quienes vamos a ser? Así como en el presente observamos sor-prendidos que en el pasado los coches no tenían cinturón de seguridad o los médicos fumaban en los consultorios, quizás en un futuro cercano, parezca insensata la incontinencia narcisista viral actual y esta primera época se recuerde como una especie de lejano Oeste digital en el que todo valía. ¿Está en condiciones el constitucionalismo analógico de proteger la intimidad digital del siglo XXI cuando sigue encorsetado en un concepto propio del siglo XX? Se podrían plantear numerosos escenarios en térmi-nos de democracia, derecho y tecnología en los cuales la opción entre el constitucionalismo analógico y el constitucionalismo digital se hace presente, y mucho más aún, a partir de una pandemia global que no sabemos cuándo y cómo terminará.

Page 18: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 18 3 de junio de 2020

03/06/2020 Diario Popular - Nota - Información General - Pag. 13

Exigen hasta un 100% más por los contratos de alquilerA PESAR DEL CONGELAMIENTO IMPUESTO POR EL GOBIERNOUn informe difundido por la Defensoría del Pueblo porteña afirma que tanto inmobiliarias como pro-pietarios hacen oídos sordos al gobierno y exigen hasta un 100% más en los valores de los nuevos con-tratos.A pesar del congelamiento impuesto por el gobierno al precio de los alquileres las inmobiliarias y pro-pietaros están exigiendo hasta un 100% más en los valores de los nuevos contratos, destacó un informe de la Defensoría del Pueblo porteña que indicó además que un 65 % de las quejas que recibe están refe-ridas a los incumplimientos del decreto 320/20 que regula la actividad locativa.“Los precios que pretenden aplicar están desordenados y no hay una política unificada del mercado in-mobiliario: exigen desde el 50% hasta el 100% más del valor del alquiler a pesar que la normativa actual congeló los precios a comienzos del aislamiento social obligatorio (marzo de 2020)”, indicó el Tercer In-forme Pandemia del Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría En tanto, la exigencia por parte de las inmobiliarias de no admitir la prórroga de los contraos de alquiler en violación del decreto 320/20 y el incumplimiento de sus disposiciones en materia de precios y bancarización del pago constituyó el 65 % de las quejas recibidas en la Defensoría del Pueblo porteña.Entre los reclamos más frecuentes (20%) se destaca la exigencia por parte de inmobiliarias a inquilinos que terminan su locación a fin de mes, para que firme contrato nuevo (negándole el derecho a prórroga vigente hasta el 30 de setiembre), señaló el informe.La exigencia de pagar el alquiler o irse de la vivienda a fin de mes es otra de las consultas más frecuentes (15%), a pesar de estar vigente el refinanciamiento de alquileres impagos o pagados parcialmente por el mismo decreto.Dentro del ranking de reclamos, la negativa a bancarizar el alquiler abarcó un 11% de las consultas. “A pesar del volumen que tienen la negativa de ofrecer la cuenta bancaria para evitar el pago en efectivo, está a las claras que el decreto ha tenido un efecto importante en un mercado acostumbrado a cobrar ‘en mano’ alrededor de 7.000 millones de pesos mensuales”, señaló Fernando Muñoz, coordinador del Programa de Atención a Inquilinos de la Defensoría.En tanto, el 10 % de las quejas se refirió a la exigencia a abandonar la vivienda a fin de mayo por finaliza-ción del contrato con el argumento de que están habilitadas las mudanzas por lo tanto no es obligación extender el contrato’. Este reclamo abarcó el 10% de los trámites iniciados en el área señalaron desde la Defensoría.Otro 9% de las consultas se refiere a la modalidad de ofrecer la prórroga pero firmando contratos cortos, de seis meses o un año, “que no respetan siquiera el plazo mínimo establecido por el Código Civil (art.1198) de dos años para inmuebles destinados a vivienda”.Por otra parte, la imposibilidad de pago por pérdida de empleo o falta de ingresos directos representó un 15% de las consultas. “Se trata de inquilinas e inquilinos que en general buscan salidas inferiores de calidad de vivienda (mudarse a una habitación en viviendas colectivas, o sumarse a una vivienda de un familiar, o pedir tiempo para buscar vivienda económica)”, señaló Muñoz a este diario.Por otra parte, el cobro ilegal de alquileres en inmuebles donde el inquilino no pudo tomar posesión por haberse decretado el aislamiento social obligatorio, las expensas más caras, permisos para mudan-zas y no devolución de seña o depósito fueron reclamos que completaron el perfil de la demanda de la primera quincena de mayo.Culpan a la inflación El asesor inmobiliario Daniel Zampone fue contundente: “No es la ley el instru-mento idóneo para cuidar al inquilino. El Estado deja que se profundice la grieta entre propietario e in-quilino cuando el verdadero problema no es el costo del alquiler que subió en promedio un 20% menos que la inflación de 2019”.

Page 19: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 19 3 de junio de 2020

Zampone indicó que “para el propietario, la rentabilidad hoy está en su mínimo histórico y para el in-quilino, el alquiler y las expensas se llevan en algunos casos más del 50% de su salario. La gran pregunta es entonces quién es el culpable. La respuesta es inequívoca: la inestabilidad económica y la maldita inflación”.

“La situación económica es de emergencia”Con relación al proyecto de ley de alquileres Gervasio Muñoz, de Inquilinos Agrupados manifestó que “en marzo de 2016 presentamos el primero después de 35 años que no se discutía en el Congreso. Hoy (por ayer) obtuvimos dictamen favorable y esperamos que el próximo jueves se vote en la cámara alta y se convierta en ley”. Muñoz es conciente que “en este contexto es la mejor ley que podemos conseguir y tenemos mucho trabajo por delante”, dijo, y reclamó extender el decreto 320/20 que suspende los desalojos y congela el precio de los alquileres. “La situación económica es de emergencia con un sector endeudado y sin ingresos.Deberemos seguir de cerca su implementación y su cumplimiento, y quedará mucho más por resolver.En materia de acceso a la vivienda este es el primer paso importante que damos”, señaló. Muñoz abogó por regular el precio por un promedio entre inflación y salario, actualizaciones anuales y no semestrales y regulación de expensas, “para que los inquilinos dejemos de pagar arreglos que no nos corresponde”.

03/06/2020 El Cronista Comercial - Nota - Sup. Finanzas y Mercados - Pag. 4

Fideicomisos Solidarios en la pandemiaANALISISGuillermo Alberto FretesEx vicepresidente de la CNVAnte la pandemia de corona- virus, la Comisión Nacional de Valores (CNV) introdujo los Fideicomisos Financieros Solidarios, caracterizados por la finalidad de contribuir a la financiación de aquellas inicia-tivas del sector público.En las actuales circunstancias, no resulta fácil inducir al financiamiento voluntario por el sector privado para con el sector público. La CNV intenta aquí crear un ámbito donde pueda existir un interés genuino hacia esta herramienta por parte del ahorrista privado, sea este individual o institucional. Se debe recal-car que otra vez, pese a las circunstancias, no es de descartar que el planteo pueda funcionar.Esencialmente se trata de la clásica ya y conocida figura del Fideicomiso Financiero con el matiz soli-dario que tendrá por finalidad, según los considerandos, proveer de “recursos de financiamiento a ser destinados, de forma directa y/o indirecta, a entidades y/o instituciones del sector público, nacional, provincial y/o municipal y que conlleve impacto social”.Estos proyectos con impacto social son iniciativas que por naturaleza son más propias del sector pú-blico que del sector privado. Sin embargo, la CNV con está herramienta permite atraer a este ámbito a inversores privados.La clave estará dada por los activos fideicomitidos y su calidad. Es decir, los activos que las entidades públicas que busquen financiar estas iniciativas cedan al fiduciario como garantía del repago de los va-lores de deuda que emita el fiduciario para colocar en el público.La larga experiencia que tiene el fideicomiso en el mercado, muestra casos exitosos de activos cedidos por el sector público en busca de financiamiento, que fueron bien recibidos por el mercado.Por eso puede pensarse que estos Fideicomisos Solidarios, de contar con activos de esa calidad y de estar bien estructurados y facilitado el acceso a los flujos provenientes de esos activos por parte del fidu-ciario, no tendrían por qué no tener buen recibimiento por el mercado.Será importante la correcta estructuración y la inmediatez del fiduciario con los flujos de los activos.

Page 20: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 20 3 de junio de 2020

Esto es fundamental, sobre todo si se quiere contar con el concurso de inversores institucionales, como parece surgir de la resolución.En el caso del inversor institucional, debe tenerse presente que quienes deciden la inversión en muchos casos están sujetos al deber fiduciario de velar por el interés de los beneficiarios finales de sus decisio-nes de inversión.

DEBER FIDUCIARIOEsto resulta evidente y clarísimo en el caso de los Fondos Comunes de Inversión (FCI) y sus sociedades gerentes gestoras, que responden por sus decisiones frente a los inversores que adquirieron partes del fondo que administran.Pero también se encuentra en similar situación cualquier entidad, de otro tipo como bancos o compa-ñías de seguros por ejemplo, si sus acciones cotizan en Bolsa, tanto están j dispersas en una variedad de inversores.Es asi que, si se quiere direccionar a la inversión de los flujos del mercado, lo aconsejable es direccionar-la por la calidad del producto ofrecido: los activos fideicomitidos y la estructura del fideicomiso.La CNV apunta a un atractivo adicional para el caso de los inversores institucionales, que es procurar que la inversión sea también la expresión de la calidad de inserción de la empresa en la comunidad, como un aspecto fundamental de la calidad de su gobierno corporativo.Así, la norma establece que los inversores serán considerados “Inversores Socialmente Responsables” y los valores mismos que estas empresas incorporarían en sus carteras serán denominados “Valores Fiduciarios con Impacto Social”.En fin, como toda iniciativa depende de cómo luego los actores la implementen en la realidad del mer-cado, pero el marco que puso la CNV es interesante y puede ser bien aprovechado.Sobre todo si se utiliza como un modo inteligente de direccionar las inversiones, no de un modo man-datorio si no por a la atracción del producto que se ofrece, que en este caso creo que es posible.

02/06/2020 - Diario Judicial

Audiencia online inter-provincialLa Cámara Federal de Casación Penal llevó a cabo una audiencia online entre las Provincias de Salta y Córdoba, donde se sustanciaron impugnaciones contra una sentencia condenatoria de narcotráfico.Ante la extensión del aislamiento, la Sala VI de la Cámara Federal de Casación Penal llevó a cabo por medios informáticos oficiales una conexión directa con las Provincias de Salta y Córdoba, para realizar una audiencia oral remota por impugnaciones contra una sentencia condenatoria de narcotráfico.Para la realización de la audiencia se utilizaron las plataformas informáticas Cisco Jabber/Polycom y se contó con la asistencia de la Dirección General de Tecnología del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la Nación y la organización de la Oficina Judicial de la Cámara Federal de Casación Penal.Los camaristas Borinsky, Carbajo y Hornos escucharon a las partes y promovieron la controversia, pro-siguiendo con el nuevo Código Procesal Penal Federal. Tras efectuarles preguntas aclaratorias sobre sus ponencias, les informaron que la resolución definitiva iba a ser dictada en el plazo de ley.Según el tribunal oral que dictó la condena, el caso trata del secuestro de casi 12 kilogramos de cocaína y la disposición de un procedimiento de “entrega vigilada” de las encomiendas mediante las que, según el tribunal de juicio, se iba a transportar la droga.En el acto, que se llevó a cabo en el marco del nuevo Código Procesal Penal Federal, vigente desde junio de 2019 en su totalidad para las provincias de Salta y Jujuy, intervinieron los Jueces de la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Hernán Borinsky -Presidente-, Javier Carbajo y Gustavo M. Hornos.

Page 21: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 21 3 de junio de 2020

La Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal revisará las condenas dispuestas y las penas de hasta 10 años de prisión en orden al delito de transporte de estupefacientes agravado por la intervención de tres o más personas (art. 5 “c” y 11 “c” de la Ley 23.737).Los camaristas Borinsky, Carbajo y Hornos escucharon a las partes y promovieron la controversia, pro-siguiendo con el nuevo Código Procesal Penal Federal. Tras efectuarles preguntas aclaratorias sobre sus ponencias, les informaron que la resolución definitiva iba a ser dictada en el plazo de ley.Cabe recordar que la Cámara Federal de Casación Penal mediante las Acordadas 5/20, 6/20, 8/20, 10/20, 11/20 Y 12/20, ha otorgado plena validez a los actos procesales realizados de forma remota, habilitando el trabajo de magistrados, funcionarios y empleados desde sus hogares; circunstancia que demanda la utilización y maximización de las herramientas digitales y tecnológicas disponibles.

03/06/2020 - Infobae

La Corte Suprema comenzará a usar Zoom para realizar videoconferencias, audiencias remotas y capacitacionesPor Maria BourdinLos miembros del Máximo Tribunal analizan en estos momentos los detalles de la adquisición de licen-cias de la plataforma Zoom Business para utilizarla a fin de continuar con la agenda de videoconferen-cias programadas, audiencias remotas y capacitación de empleados, funcionarios y jueces.Hasta el momento se prevé adquirir diez licencias de Zoom Business, que es una de las modalidades pa-gas de la plataforma y agrega importantes funcionalidades que la versión gratuita no posee (o sí pero de forma limitada). Además de eliminar la restricción de 40 minutos por videollamada grupal y de permitir personalizar el ID de reunión, incorpora funciones como: habilitar la grabación de las videollamadas en la nube, alcanzar un máximo de 300 usuarios por conferencia, URL personalizada, permitir que las grabaciones se realicen en una nube privada del cliente, transcripción de grabaciones e integración con otros sistemas a través de una REST API. Asimismo, con la versión Business se obtiene soporte técnico exclusivo y un panel de control administrativo, que permite ver los datos de la reunión en vivo. El siste-ma permite además la modalidad de anfitrión.Además, una sola de estas membresías contará con un upgrade de hasta 1000 usuarios. También se so-licitaron conectores para enlazarlo con el sistema Polycom de Videoconferencia, que se encuentra en la llamada Sala Gorostiaga, ubicada en el cuarto piso del Palacio de Justicia, desde donde usualmente se transmiten las videoconferencias que organiza la Corte.El pedido fue pensado para continuar con los ciclos de videoconferencias, reemplazándolos por una plataforma más estandarizada y evitando el aglomeramiento de público y personal de la Corte. Es que, con el equipamiento actual, las videoconferencias solo pueden hacerse en forma presencial en lugares donde dispongan de esta tecnología.El sistema también será de utilidad para continuar con las actividades de la Oficina de la Mujer, que ha considerado reemplazar las videoconferencias por la plataforma Zoom, dado que es la que están utilizando universidades, ministerios nacionales, organizaciones no gubernamentales y ministerios pú-blicos, que son las entidades con las que interactúan, aclarando que será utilizado para conferencias destinadas a público masivo en el país, con contenido no confidencial.El Cuerpo Medico Forense también manifestó la necesidad de realizar pericias sin exponerse en un consultorio con el paciente y demás médicos. Para esto, habrá un solo profesional presente y los otros estarían conectados bajo esta plataforma.

Page 22: Sumario · de trabajo. Se mantienen las licencias para los grupos de riesgo frente a la pandemia del coronavirus, como aque-llos que superan los 60 años de edad, sin importar el

informe de prensa 22 3 de junio de 2020

Al comenzar la cuarentena a causa del COVID-19, la dirección de sistemas de la Corte, junto con la Co-misión Nacional de Gestión Judicial integrada por jueces y funcionarios de todo el país, han instalado en servidores propios el sistema open source JITSI MEET, el cual es utilizado para reuniones internas de hasta 20 participantes.

* La autora es periodista y abogada. Secretaria de Corte Suprema de Justicia de la Nación. Cocreadora del Centro de Información Judicial. Autora del libro “Justicia y Medios”