Sumario - editorialgram.com · do como el Renacimiento de la Edad Media- ya se había cum-plido la...

11
www.revistamedieval.com 3 Sumario Página 20 El vientre del arquitecto Página 76 Adolf Mas: Pionero en la fotografía del patrimonio artístico español Página 70 Museo Prasa: los Pedroches en la Edad Media Página 26 La sede episcopal de Égara 5 Editorial 6 La foto del lector 8 Relatos Medievales 12 Cine 14 Música 16 Cocina 18 Ferias, festivales y mercados 19 Libros / Cd / Dvd 96 Suscripción 98 En el próximo número... Románico 20 El vientre del arquitecto Monumentos Nacionales 26 La sede episcopal de Égara Teoría Política 36 La manipulación política de la idea de la paz Historia Militar 46 La estrategia militar medieval Arquitectura 56 Arquitectura y urbanismo islámicos en la Sierra de Cádiz Tecnología 66 La forma de medir el tiempo Perfiles y Arte Funerario 70 Museo Prasa: Los Pedroches en la Edad Media Fotografía y Patrimonio 76 Adolf Mas: Pionero en la fotografía del patrimonio artístico español Turismo 88 Castillos de Siurana y Escornalbou

Transcript of Sumario - editorialgram.com · do como el Renacimiento de la Edad Media- ya se había cum-plido la...

www.revistamedieval.com 3

Sumario

Página 20 El vientre del arquitecto

Página 76 Adolf Mas: Pionero en la fotografía del patrimonio artístico español

Página 70Museo Prasa: los Pedroches en la Edad Media

Página 26La sede episcopal de Égara

5 Editorial 6 La foto del lector 8 Relatos Medievales 12 Cine 14 Música 16 Cocina 18 Ferias, festivales y mercados 19 Libros / Cd / Dvd 96 Suscripción 98 En el próximo número...

Románico 20 El vientre del arquitecto

Monumentos Nacionales 26 La sede episcopal de Égara

Teoría Política 36 La manipulación política de la idea de la paz

Historia Militar 46 La estrategia militar medieval

Arquitectura 56 Arquitectura y urbanismo islámicos en la Sierra de Cádiz

Tecnología 66 La forma de medir el tiempo Perfiles y Arte Funerario 70 Museo Prasa: Los Pedroches en la Edad Media

Fotografía y Patrimonio 76 Adolf Mas: Pionero en la fotografía del patrimonio artístico español

Turismo 88 Castillos de Siurana y Escornalbou

20 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 21

ROMáNICO

Jose Mª Fernández Chimeno

El vientre delArquitecto

Pendon de la muy ilustre, Real e Imperial cofradía de San Isidoro de Leon

El Románico Pleno

A mediados del siglo XII –conoci-do como el Renacimiento de la Edad Media- ya se había cum-plido la predicción del monje

Raul Glaber (el cronista benedictino na-cido en la Borgoña antes del año 1000, había muerto en el Monasterio de Cluny alrededor de 1050) cuando dejo escrito en su Crónica: “Aproximadamente después del año mil, Europa se cubrió de un gran manto de Iglesias”.

Ciento cincuenta años después los Te-

rrores del Año Mil ya no serian la mayor de las preocupaciones para aquellas gentes del Medievo que, no obstante, seguían in-mersas en un afán constructivo que pare-cía no tener, fin a tenor de lo expuesto. En ese laxo periodo de tiempo se fue desarro-llado un “estilo arquitectónico” que hoy se conoce como Románico; cuya plenitud artística se había alcanzado a la conclusión de las obras del la Real Colegiata de San Isidoro de León (la primera entre las sie-te maravillas del Románico español), en la

primavera del año 1149 según consta en una lápida de consagración: “En la era de 1111, el día anterior de las nonas, fue consagrada la Iglesia de San Isidoro por Ramón, arzobispo de la sede toledana; Juan, obispo de León; Martín, obispo de Oviedo...”.

La edificación del templo isidoriano había, pues, progresado -en su último pe-riplo edilicio- bajo una fría confrontación dialéctica y filosófica, producida a muchas leguas de distancia, allende los altos Pi-

Basilica de San Isidoro de Leon (s. XII y XIII)

26 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 27

La sede episcopal de Égara La designación del antiguo mu-

nicipio hispano-romano de Égara (Terrassa) como sede episcopal por el obispo Nun-

dinario de Barcelona, entre los años 450 y 460, propició la creación de un gran conjunto religioso presidido por la cate-dral (Santa María) con baptisterio a sus pies, el martyrium (San Miguel), el edi-ficio parroquial (San Pedro) y otras de-pendencias. Arte, arqueología e historia se funden en este conjunto monumental único en Europa.

Desde la revalorización por parte del arquitecto Josep Puig i Cadafalch, el Conjunto Monumental de las iglesias de San Pere de Terrassa (Sede de Égara), ha sido objeto de estudio por parte de especialistas de la historia del arte y la arquitectura (el Conjunto fue declarado Monumento Histórico-artístico de Inte-rés Nacional el día 3 de junio de 1931 y bien de Interés Cultural el 1985). En este sentido, el año 1991 tuvo lugar el Primer Simposio Internacional sobre las Iglesias, que finalizó con el deseo de iniciar una campaña arqueológica en el conjunto. Este deseo se hizo realidad en el año 1995, cuando se iniciaron las diversas campañas arqueológicas en el marco del Projecte d’integració urbana del Conjunt Monumental de les Esglésies de Sant Pere de Terrassa, y tres años más tarde bajo el Pla Director. En este pe-ríodo, comprendido entre los años 1995 y 2009, se han llevado a cabo sucesivas campañas arqueológicas que han permi-tido la reinterpretación del gran comple-jo episcopal de mediados del siglo V así como su evolución arquitectónica. Sin duda, nos encontramos ante uno de los conjuntos artísticos mejor conservados de la Hispania Visigoda. Se trata de un conjunto formado por tres iglesias (Santa María, Santa Miguel y San Pedro) que se alzan sobre la terraza de un istmo so-bre la confluencia de los dos torrentes de Vallparadís. La situación estratégica del terreno propició la presencia de asen-tamientos estables desde época ibérica, que tuvieron continuidad tras el proceso de romanización acaecido en la Penín-

MONUMENTOS NACIONALES

Carles Sánchez MárquezHistoriador del arte

Proyecto de investigación Magistri Cataloniae.

UniversitatAutónoma de Barcelona

Interior de San Miguel

36 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 3736 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

TEORíA POLíTICA

1 340. Sala dei Nove del Palazzo Pubblico de Siena. Ambrogio Lo-renzetti, pintor de un gran linaje de artistas, detalla las figuras de

uno de los tres murales que le han en-cargado los dirigentes de la ciudad. Está a punto de ver la luz una de las mejores obras del Prerrenacimiento. La Peste Negra todavía no ha asolado Europa –cuando lo haga, en 1348, quitará la vida a Ambrogio y a su hermano Prieto, tam-bién pintor–. Una década antes, en 1338, los regidores sieneses habían contratado a los Lorenzetti para realizar un ciclo de pinturas que les sirviera como propagan-da de su poder y que enseñase al pueblo lo que ellos entendían por gobernar de-bidamente. Serían unas pinturas de fácil comprensión, realizadas según la van-guardia pictórica de la época y con una temática política que, por su contenido civil y laico, pronto iban a convertirse en una novedad absoluta en el panorama artístico.

Lorenzetti trabajó en los murales en-tre 1338 y 1340. Siguiendo las indicacio-nes del Ayuntamiento de Siena a rajata-bla, puso por título a sus obras Alegoría del buen gobierno, Efectos del buen go-bierno en la ciudad y el estado, y Alego-ría del mal gobierno. Fundamentándose en las ideas políticas vigentes, el pintor contraponía dos formas de proceder a la hora de conducir a la sociedad: una basaba en la guerra y la violencia, en la imposición y el miedo, y otra dirigida a conseguir la paz de acuerdo con los prin-cipios de la ley y el orden.

En la Alegoría del buen gobierno la Justicia actúa con la Sabiduría para ge-nerar concordia y bien común entre los ciudadanos. La ciudad de Siena aparece

La manipulación políticade la idea de la paz

Óscar López GómezDoctor en Historia

DESDE LA PREHISTORIA, DES-DE LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA HUMANIDAD, LOS GO-BERNANTES HAN MANIPULA-DO LAS IDEAS RELIGIOSAS Y POLÍTICAS PARA CONSEGUIR SUS OBJETIVOS. UNA DE LAS IDEAS MÁS MANIPULADAS ES LA QUE SE REFIERE AL ESTA-BLECIMIENTO DE LA PAZ Y A SU DIFÍCIL SUSTENTACIÓN, A LAS MEDIDAS PARA IMPONER-LA Y ASEGURARLA. EL DEBATE SOBRE LO QUE ESTO SUPONÍA YA TUVO REPERCUSIONES EN EL MEDIEVO.

www.revistamedieval.com 4746 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 4746 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

La estrategia militar medieval

David Odalric de Caixal i Mata de ArmagnacProfesor de Historia y Protocolo Eclesiástico de la ESPRI

HISTORIA MILITAR

Escena de una batalla. Pintura de la coleccion de arte de los Médicis. Galeria Uffizi. Florencia

56 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 57

ARqUITECTURA

Arquitectura y urbanismo islámicos

en la Sierra de CádizAlejandro Pérez Ordóñez

Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad (LAAC-EEA-CSIC)GI “Sierra de Cádiz: Historia, Patrimonio y Cultura” (UNED)

L a actual Sierra de Cádiz en época andalusí formó parte de la cora de Takurunna, cuya ca-becera era la ciudad de Ronda.

Región poblada sobre todo por beréberes, distribuidos en grupos tribales que dejaron huella en la toponimia, sabemos que la zona fue escenario de las guerrillas contra el poder cordobés acaudilladas por Umar ibn Hafsun entre los siglos IX y X. Ya en el XI, Ronda constituyó un reino taifa con los banu Ifran, de etnia beréber, al frente. Una vez fundado el Reino de Granada, bajo el mandato de la dinastía nazarí, se detecta la presencia en esta porción más occiden-tal de meriníes procedentes del Magreb, y éstos son los que acaban consiguiendo el poder de la región al entablar una alianza con el monarca granadino Muhammad II, que permitió alcanzar la independencia de Granada y el final de su vasallaje con la Corona de Castilla.

Así, la región montañosa de Ronda se configuró desde antiguo como una comarca con una marcada independencia, y siempre con un acusado carácter de frontera. Ello hizo que abundasen las fortificaciones que protegían los pasos hacia el interior y que los núcleos urbanos se situasen en empla-zamientos estratégicos y orientados a la de-fensa de sus pobladores. Durante el periodo de dominio nazarí, las autoridades rundíes tuvieron la prerrogativa de nombrar a los al-

caides de estas fortalezas. Fue ésta la época de mayor actividad militar en la zona, pues entonces formó parte de la Frontera Militar (Frontaria o al-Farantira).

La conquista cristiana de este territorio comenzó por el Norte, cuando en 1327 caen en poder castellano las fortalezas fronterizas de Olvera (al-Wabira) y Torre Alháquime (Bury al-Hakim), asediadas por

las tropas del rey Alfonso XI (quien otorga a Olvera una Carta de Población el uno de agosto del mismo año). Torre Alháquime volvería a poder nazarí en 1333. Entretanto, desde el siglo XIII venían los castellanos acercándose una y otra vez a Zahara (Sajrat Abbad) sin éxito, ya que se trataba de uno de los lugares mejor fortificados. En 1407 son tomadas Zahara y Torre Alháquime.

Castillo de Ayamonte, cerca de Olvera

LA ARQUITECTURA QUE EL PERIODO ANDALUSÍ HA LEGADO A LA SIERRA DE CÁDIZ ES, PREDOMINANTEMENTE, DE CARÁCTER MILITAR, COMO CORRESPONDE A SU CARÁCTER FRONTERIZO. UNA SERIE DE CASTILLOS PUNTEA SU GEOGRAFÍA, Y AúN SON VISIBLES LOS RESTOS DE ALGUNAS CERCAS URBANAS. PERO TAMBIéN HAY OBRAS CON OTRO CARÁCTER, COMO EL ALMINAR DE BENAOCAZ, REUTILIZADO COMO CAMPANARIO DE LA ACTUAL IGLESIA CRISTIANA, O EL ORIGINAL ACUEDUCTO DE VILLALUENGA DEL ROSARIO, ADEMÁS DE UNA AMPLIA RED DE CAMINOS HISTÓRICOS. EN LA TRAMA URBANA DE ESTAS LOCALIDADES TAMBIéN SE PUEDE RASTREAR AúN HOY LA HERENCIA CULTURAL ISLÁMICA. EN ESTE ARTÍCULO VEREMOS, DE FORMA MUY RESUMIDA, ALGUNOS DE ESTOS CARACTERES Y ELEMENTOS PATRIMONIALES QUE TODAVÍA SE CONSERVAN EN ESTE TERRITORIO QUE EN LA BAJA EDAD MEDIA CONSTITUYÓ LA FRONTERA MÁS OCCIDENTAL DEL REINO NAZARÍ DE GRANADA.

El Barrio Alto de Benaocaz conserva el urbanismo andalusí

www.revistamedieval.com 67

La forma de medir el tiempo

Ariel Germán Vila RedondoDirector de “Arqueología, Historia y ViajesSobre el Mundo Medieval”

Desde épocas inmemorables, los humanos tratamos de con-tabilizar el paso del tiempo para organizar nuestra vida y

ordenar nuestro destino. Las civilizaciones más antiguas lo hacían contabilizando la alternancia del día y de la noche y consi-derando los ciclos de la luna. El ensayista inglés decimonónico William Hazlitt, en su escrito “El reloj de Sol” nos dice, refirién-dose a este tiempo: “los que no tienen un medio artificial de comprobar el paso del tiempo, perciben más agudamente por lo general sus signos inmediatos y retienen mejor las fechas individuales. El auxilio mecánico del conocimiento no aguza el in-telecto. El entendimiento de un salvaje es una especie de almanaque natural, y más exacto que los artificiales en su pronóstico del futuro. Con los ojos de la mente ve lo que le ha sucedido o quizá vaya a sucederle, como en un mapa el viajero su camino”. En ese prís-tino tiempo, el hombre vivía aún en armonía con la naturaleza, no se había ubicado fuera de ella, no le era hostil, no necesitaba con-trolarla, él era una partícula más del universo. Leía el tiempo y las estaciones en el aspecto del cielo y la posición de las estrellas, con-taba por lunas y siempre contem-plaba cuando el sol se levantaba y se ponía. Esta cosmovisión de la vida en torno al cálculo del tiem-po se rompió miles de años atrás cuando apareció la forma artifi-cial del cómputo de las horas, los minutos y los segundos. El inge-nio de nuestros antepasados fue creando aparatos capaces de frac-cionar el movimiento perpetuo con exactitud creciente. El reloj entraba en escena.

El primer objeto inventado para medir el paso del tiempo fue el reloj solar. El más antiguo hallazgo arqueológico lo hallamos en China unos 3.000 años antes de Cristo. También fue empleado por los egipcios y los incas del Perú.

Este artilugio indicaba los momentos del día gracias al movimiento de la sombra del sol sobre una superficie plana, con un cua-drante. Presentaba no obstante, un peque-ño obstáculo: no funcionaba de noche ni en días nublados, y tampoco en el crepúsculo o el amanecer. El hombre estaba inten-tando “controlar” el huidizo movimiento de las horas. ¿Pero qué horas? “Horas non numero nisi serenas”, como la leyenda de un reloj de sol en las cercanías de Venecia, «sólo cuento las horas serenas». El hombre había roto su enlace con la naturaleza, pero conservaba aún otra noción del devenir y de su velocidad. El reloj de sol natural y sorprendente; lento, silencioso, impercep-tible, jaquelado de luz y sombra, nos convi-da a descubrir pretéritas profundidades y sentidos del tiempo.

En este transcurrir, otro invento dio

paso al sereno reloj de sol: la clepsidra (re-loj de agua), muy popular en la antigüedad clásica. Primero fue usada en Babilonia y Egipto, pasando de aquí a Grecia y Roma. El líquido iba pasando de un contenedor a una especie de vaso graduado, que a me-dida que se llenaba iba marcando las horas transcurridas. Los romanos llegaron a usar este modelo de reloj en sus tribunales para controlar el desarrollo de las audiencias. A diferencia del solar, podía utilizárselo de noche, empleando velas y antorchas. El historiador Bernat Muniesa en su obra “Fricandeou” nos habla de esta época de las clepsidras: “En Rodas, junto al Coloso proyectado por Cares de Lindos, hubo una Gran Clepsidra utilizada también como piscina. Las gentes se bañaban en el tiem-po. Llegó una sequía y surgieron los ladro-nes de tiempo y envejecieron en un instante

al beber su botín. La Gran Clepsidra vaciada por la codi-cia, sufrió después los efectos de la danza sísmica del -223, y se agrietó. Luego, durante la Era de las Tiranías, un dés-pota se hizo dueño de Rodas y de su tiempo, pues requisó y poseyó todas las clepsidras soñando con la eternidad. No pudo, sin embargo, trasladar la Gran Clepsidra a su pala-cio, y decidió destruirla para evitar que otro tirano más poderoso la poseyera. De tan frenéticas visicitudes nació el tiempo occidentalizado, que es la prisa”.

El tema de la prisa es cla-ve para entender la evolución de las “máquinas del tiempo”. Vendrá un cambio, el de la velocidad, asociado a la medi-ción y el cálculo, surgido en la Europa del siglo XIV que lle-vará a la construcción de relo-jes accionados por contrape-sas. Comenzarán a aparecer los relojes en las torres de las iglesias, como el más antiguo que se conserva en la actua-

EL RELOJ, INSTRUMENTO QUE FUE CREADO PARA DOMESTICAR EL TIEMPO, TIENE UNA LARGA HISTORIA. PRESENTAMOS DIFERENTES TIPOS DE RELOJES, OBJETOS TESTIGOS DE OTRA FORMA DE VIVIR EL DEVENIR.

Mecanismo del reloj de la Catedral de Salisbury (Inglaterra). s. XIV.

TECNOLOGíA

www.revistamedieval.com 71

MUSEOS

70 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

La comarca de Los Pedroches, situada al norte de la actual pro-vincia de Córdoba, ha tenido una gran importancia a través

de la Historia. Sus variados y ricos recursos minerales, explotados desde la Prehistoria, y su paisaje ondulado cubierto por un bos-que mediterráneo que puede aclararse para formar dehesas que proporcionen ri-cos pastos para el ganado han sido sus dos principales valores económicos. Durante la Edad Media, la posición intermedia que ocupa entre las importantes ciudades de Toledo y Córdoba dio a este territorio un especial significado estratégico.

Sin embargo, la escasez y dispersión de las fuentes documentales y la falta de trabajos arqueológicos han provocado un gran desconocimiento sobre la historia me-dieval de Los Pedroches. Las colecciones del Museo Prasa Torrecampo, procedentes casi íntegramente de este territorio, pue-den ayudarnos a conocer mejor un espacio que, durante toda la Edad Media, fue un verdadero puente entre la Meseta y el Valle del Guadalquivir.

El Museo Prasa Torrecampo, una ventana abierta a Los PedrochesEl Museo Prasa Torrecampo ha nacido a partir de las colecciones formadas por Esteban Márquez Triguero y expuestas en la antigua Casa – Museo Posada del Moro en Torrecampo (Córdoba). Tenemos cons-tancia de que, ya a finales de los años 50 del siglo XX, Esteban Márquez recopilaba restos materiales de la comarca, con los que en 1972 abrió un museo en la casa renacen-tista conocida como “Posada del Moro” de esta localidad.

En 1995, el museo y sus colecciones fueron adquiridos por Grupo Prasa, que proyecta desde entonces un ambicioso pro-yecto de ampliación que pretende convertir el nuevo Museo Prasa Torrecampo en un centro cultural de referencia para su entor-no. En la actualidad están comenzando las obras de ampliación, sobre un solar de unos 6.000 m2, basadas en un proyecto arquitec-tónico redactado por Toscano Arquitectos. Además, la Fundación Prasa., entidad sin ánimo de lucro que se encarga de la gestión del museo, ha impulsado un programa de conservación, documentación, investiga-ción y difusión de las colecciones, para po-nerlas a disposición de la sociedad.

De esta forma, durante los últimos años se ha realizado un programa completo de conservación de las colecciones. Para ello

Museo Prasa:Los Pedroches en la Edad Media

Juan Bautista Carpio DueñasDoctor en Historia. Director del Museo PRASA Torrecampo

Yamur andalusí del Convento de la Concepcion (Pedroche). Foto: Peter Font Dethier.

76 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL www.revistamedieval.com 77

FOTOGRAFíA y PATRIMONIO

Adolf Mas:pionero en la fotografíadel patrimonio artístico español

Adolf Mas nació en Solsona el 27 de setiembre de 1860 en una familia acomodada, li-gada, laboralmente, al mun-

do jurídico. Su formación se realizó en el se-

minario de Solsona, mientras que el bachillerato lo llevó a cabo en el Instituto de Lérida.

1885 fue el año decisivo en lo que concierne a su vida profesional. En

ese mismo año se trasladó a Barcelona para trabajar brevemente en el ámbi-to jurídico. Sintiéndose sin aptitudes para tal sector, decidió abandonarlo para poderse dedicar a una afición que desde su juventud sintió como vo-cación: la fotografía.

Empezaba así una etapa en la que se fue convirtiendo en una personali-dad de relieve en los ambientes cul-turales de la época. La fama que ad-

quirió en esta etapa de su vida queda de manifiesto a través de una serie de reconocimientos no sólo profesionales sino también personales. De hecho la fascinación de Mas por el mundo del arte lo había llevado a ligarse con per-sonalidades de espesor cultural como Santiago Rusiñol, Isidre Nonell o Josep Puig i Cadafalch. Ricard Opisso y Ramos Casas le realizaron dos retra-tos, el primero en 1900 y el otro en

CUANDO SE HABLA DE FOTOGRAFÍA, ESPECIALMENTE DE FOTOGRAFÍA DEL PATRIMONIO ARTÍSTICO/ARQUITECTÓNICO, NO SE PUEDE DEJAR DE HACER REFERENCIA A UNO DE LOS PIONEROS ESPAñOLES DE ESTA DISCIPLINA: ADOLF MAS I GINESTà.

Fundacion Amatller, archivo fotográfico, antiguo Archivo Mas. © Fundacion Instituto Amatller de Arte Hispánico. Arxivo Mas.

Carmen PerrottaLicenciada en historia y conservación de los bienes artísticos y arqueológicos

Retrato de Adolfo y Pelayo Mas.© Fundacion Instituto Amatller de Arte Hispánico. Arxivo Mas.

www.revistamedieval.com 8988 ARQUEOLOGÍA, HISTORIA Y VIAJES SOBRE EL MUNDO MEDIEVAL

TURISMO

E l pueblo de Siurana y los restos de su castillo están rodeados por grandes acan-tilados. Estos precipicios

son los protagonistas de uno de los lu-gares más inaccesibles de la península.

La sensación de vértigo acompaña a los visitantes durante toda la estan-cia en este maravilloso reducto enca-ramado sobre las rocas, a la vista del Montsant.

El castillo está situado en un pun-to claramente estratégico, cerrando el paso hacia lo que hoy es el núcleo

urbano de las cuatro casas de Siurana. Esta fortificación en la entrada, ac-tuando conjuntamente con el períme-tro de este espigón rocoso, con paredes verticales interminables, era la mejor muralla contra cualquier ataque.

El castillo de Siurana El paso del tiempo no ha perdonado al castillo; sin embargo, restos de muros y grandes sillares de piedra permiten comprobar la forma alargada que debía evocar en su tiempo la silueta de un bar-co. En el punto más alto del promon-

torio, en el recinto soberano, hay una torre de planta cuadrada, de la época andalusí. Al sur de la torre, cubierto por una bóveda de piedra, se encuentra un espacio que se conoce como “la cárcel”, además de una cisterna. Al sur, en un paso os llevará hacia el recinto inferior. En el lado este hay un profundo foso abierto en la roca y una muralla perpen-dicular al castillo, que servía para cerrar el paso hacia el pueblo.

El sistema de defensa tan impresio-nante como efectivo que suponía tener por un lado el castillo y por el otro el

Castillos de Siurana y Escornalbou

Ramon Orpinell Vilarroig Director Gerente de la Fundación Castillos Culturales de Cataluña

Siurana. Monumento conmemorativo de la reconquista.

Puerta de la Villa, en Grazalema

www.revistamedieval.com 97

Correo: Revista Medieval. C/Tamarit 108,2º1ª. 08015 Barcelona www.revistamedieval.com e-mail: [email protected]

Teléfono: 93 530 78 36

6 ejemplares por 30 € EDICIONES ATRASADAS Del Nº 1 al 17: 4,95€ ejemplar / 4,00€ ejemplar para SuscriptoresDel Nº 18 en adelante: 5,95€ ejemplar / 5,00€ ejemplar para Suscriptores

( gastos de envío no incluidos. Precios para España)

Sí, deseo suscribirme a la revista MEDIEVAL por sólo 30,00 € (gastos de envío e iva incluidos) 5,00 € ejemplar (6 ejemplares) con renovación automática hasta nuevo aviso en estas condiciones especiales. A partir del número: _______

FORMA DE PAGO

Se informa al suscriptor que sus datos personales formarán de un fichero de suscripciones automatizado, resposabilidad de Editorial Gram s.l. con la finalidad de posibilitar su suscripción a la revista MEDIEVAL, así como el envío de información de otros productos y servicios de nuestra empresa. Usted podrá hacer valer los derechos de acceso, rectificación, cancelación u oposición de los datos que sea titular, mediante notificación al domicilio siguiente; Editorial Gram, Tamarit 108 2º1ª 08015 Barcelona, de acuerdo con lo establecido en la ley orgánica 15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal.

ESTUDIANTES Y JUBILADOS 40% de descuento en el precio(no acumulable a otras ofertas)

Deseo recibir las revistas indicadas: 4,95 € el ejemplar, del Nº1 al 17 y 5,95 € del 18 en adelante (iva incluido) por cada ejemplar + gastos de envío.Precios para España.

DOMICILIACIÓN BANCARIA (Sólo para España)

Nombre y Apellidos del titular:

Banco/Caja:

Entidad:| | | | | Oficina:| | | | | D.C.:| | |

Nº Cuenta:| | | | | | | | | | |

Firma (imprescindible):

TARJETA DE CRÉDITO: VISA EURO 6000

Nombre y Apellido del titular:

Nº: | | | | | | | | | | | | | | | | | |

Fecha de caducidad: | | | | | * | | | |

Firma (imprescindible):

* Incluya los (3) dígitos del reverso de su tarjeta.

DATOS PERSONALES (Por favor, escriba en letras mayúsculas)

Nombre 1er Apellido 2º Apellido

N.I.F: Fecha de Nacimiento

Domicilio Código Postal

Población Provincia

Teléfono Correo electrónico

Nº24 Nº23 Nº20 Nº16

Nº15

Nº30Nº31

Nº32Nº33Nº35

Nº38

Nº37

Nº39

Nº14

Nº29

Nº13

Nº28

Nº12

Nº1 Nº1 Nº1 Nº1

Nº1

Nº1Nº1

Nº1Nº1Nº1

Nº1

Nº1

Nº1

Nº1

Nº1

Nº1

Nº1

Nº1

SUSCRÍBASE Y APROVECHE LA OFERTA: SOLICITUD DE PEDIDO Y/O SUSCRIPCIÓN