Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de...

13
1 Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el trasvase una alternativa de solución? Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva¹ ¹ Centro Universitario de Los Altos. Universidad de Guadalajara Resumen El crecimiento pantagruélico de muchas zonas urbanas está provocando que sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como la de trasladar el vital líquido desde otras regiones, muchos especialistas sostienen que los trasvases hídricos de una cuenca a otra, son inviables no sólo por aspectos ecológicos, sino también en lo social y económico. Además la observación objetiva nos enseña que “las grandes ciudades generan grandes problemas, ante esta realidad una propuesta que varios países han implementado en sus planes y políticas de crecimiento urbano, ha sido el de fomentar el desarrollo de ciudades medias, distribuyendo tanto las actividades de gobierno y administración, como las de generación, producción y demás, en regiones estratégicas con suficientes suministros de agua. Atendiendo a un principio precautorio y ante la perspectiva del cambio en el clima global, se incrementa la fragilidad y vulnerabilidad hídrica de regiones como la de Los Altos de Jalisco, ya que muchos de sus flujos superficiales de agua se encuentran contaminados, asimismo la falta de información técnica confiable y trasparencia en el manejo de los proyectos de gobierno están generando polémica y confrontación entre amplios sectores de la sociedad. Palabras Clave: Trasvase hídrico, Gestión del agua, Altos de Jalisco. Water supply for The Highlands of Jalisco; the transfer an alternative solution? Summary The pantagruelic growth of many urban areas is causing insufficient sources of water supply, so they should explore other alternatives such as the transfer of this vital liquid from other regions, many specialists argue that water transfers from one basin to another, are unfeasible not only for ecological aspects, but also in social and economic aspects. From experience we know that "big cities generate big problems", faced with this reality a proposal that several countries have implemented in their urban growth plans and policies, has been to promote the development of medium cities, distributing both government and administration activities, such as generation, production and so on, in strategic regions with sufficient water supplies. Considering a precautionary principle as well as the perspective of climate change, water fragility and vulnerability of regions such as Highlands of Jalisco increases, since many of its superficial flows of water are contaminated, also the lack of technical information reliable and transparency in the management of government projects are generating controversy and confrontation among broad sectors of society.

Transcript of Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de...

Page 1: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

1

Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el trasvase una alternativa de solución?

Dr. Aldo Antonio Castañeda Villanueva¹

¹ Centro Universitario de Los Altos. Universidad de Guadalajara

Resumen El crecimiento pantagruélico de muchas zonas urbanas está provocando que sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como la de trasladar el vital líquido desde otras regiones, muchos especialistas sostienen que los trasvases hídricos de una cuenca a otra, “son inviables no sólo por aspectos ecológicos, sino también en lo social y económico”. Además la observación objetiva nos enseña que “las grandes ciudades generan grandes problemas”, ante esta realidad una propuesta que varios países han implementado en sus planes y políticas de crecimiento urbano, ha sido el de fomentar el desarrollo de ciudades medias, distribuyendo tanto las actividades de gobierno y administración, como las de generación, producción y demás, en regiones estratégicas con suficientes suministros de agua. Atendiendo a un principio precautorio y ante la perspectiva del cambio en el clima global, se incrementa la fragilidad y vulnerabilidad hídrica de regiones como la de Los Altos de Jalisco, ya que muchos de sus flujos superficiales de agua se encuentran contaminados, asimismo la falta de información técnica confiable y trasparencia en el manejo de los proyectos de gobierno están generando polémica y confrontación entre amplios sectores de la sociedad. Palabras Clave: Trasvase hídrico, Gestión del agua, Altos de Jalisco.

Water supply for The Highlands of Jalisco; the transfer an alternative solution?

Summary The pantagruelic growth of many urban areas is causing insufficient sources of water supply, so they should explore other alternatives such as the transfer of this vital liquid from other regions, many specialists argue that water transfers from one basin to another, are unfeasible not only for ecological aspects, but also in social and economic aspects. From experience we know that "big cities generate big problems", faced with this reality a proposal that several countries have implemented in their urban growth plans and policies, has been to promote the development of medium cities, distributing both government and administration activities, such as generation, production and so on, in strategic regions with sufficient water supplies. Considering a precautionary principle as well as the perspective of climate change, water fragility and vulnerability of regions such as Highlands of Jalisco increases, since many of its superficial flows of water are contaminated, also the lack of technical information reliable and transparency in the management of government projects are generating controversy and confrontation among broad sectors of society.

Page 2: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

2

Keywords: Highlands of Jalisco, Water management, Water transfer Introducción En términos generales la acción de trasvasar se relaciona con el hecho de pasar un líquido, de un recipiente a otro, para el caso de la administración del agua en cuencas hidrográficas, un trasvase se basa en desplazar de forma adecuada, el excedente de agua de cierta zona hacia otra que presenta exigüidad, asegurando la apropiada y equitativa distribución del agua, evitando deterioros en las regiones involucradas. Más de 54,000 grandes presas con cortinas mayores a 15 metros de altura, se han construido alrededor del planeta, perjudicando a casi 800 millones de personas. Uno de los principales efectos de las cortinas en las presas, es la alteración de los comportamientos de los volúmenes naturales de los ríos, afectando radicalmente los mecanismos metabólicos acuáticos naturales de biosistemas autóctonos, ya que forman una barrera transversal, ocasionando el deterioro y/o perdida del hábitat natural de más del 20% de los espécimen de peces de agua dulce, por lo que se encuentran en condiciones de riesgo, inclusive de extinción, debido a la instalación de presas (IDHIE, 2014). Además, el efecto de barrera ocasiona que se concentren los contaminantes en los sedimentos de un cuerpo de agua prácticamente estático, la descomposición de materia orgánica y el estancamiento de agua, liberan a la atmósfera grandes cantidades de bióxido de carbono y metano (gases con efecto invernadero), que contribuye al incremento en la velocidad del calentamiento global, lo que se aprecia principalmente en presas y grandes embalses ubicados a nivel de los trópicos terrestres (por las ambientes con temperaturas altas). En nuestro país, más de 185,000 personas han sido desplazadas y desalojadas de manera forzada, debido en principio por los casi 4,200 proyectos de construcción de presas. Muchas son las comunidades afectadas negativamente por la instalación y operación de presas, sus derechos humanos y ambientales son vulnerados y sus condiciones de vida son limitadas (Arreguin, 2016). Los trasvases en España Para la administración de los recursos hídricos en España se han establecieron entidades especializadas, conocidas como Organismos de Cuenca (OC), estos desde su origen (1926) poseían la función principal de construir infraestructura hidráulica, sin embargo, en las últimas décadas su ámbito de acción se ha ampliado, incluyendo la protección y el uso sustentable del agua, tendencia que se refuerza con la implementación desde el año 2000 de la Directiva Marco del Agua (DMA) en la Unión Europea (UE). Los OC disponen de varias agencias consultivas llamadas Confederaciones Hidrográficas (CH), en cuencas que incluyen varias comunidades autónomas que están bajo la tutela del ministerio de medio ambiente, con el objetivo de mejorar la participación de los usuarios en la toma de decisiones. Así las CH son parte de la administración del estado y al mismo tiempo son herramientas para la toma de decisiones participativas al nivel local y de la cuenca, con este mecanismo la autoridad estatal ha transferido a las comunidades autónomas responsabilidades y atribuciones, principalmente en aquellas cuencas que discurren en su totalidad por el territorio de una sola comunidad independiente.

Page 3: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

3

En el inicio del presente siglo, uno de los temas más controvertidos en la gestión del agua ha sido el Plan Hidrológico Nacional (PHN), el cual originalmente fue propuesto bajo el mandato de José María Aznar (2001), e incluyó un trasvase de agua desde el río Ebro, al litoral mediterráneo ocasionando fuertes protestas. Posteriormente en la gestión de Rodríguez Zapatero, mediante el programa A.G.U.A. y varias adecuaciones al PHN (2004 y 2005), ponen énfasis a que el abastecimiento del agua para el litoral, debería de ser mediante agua desalinizada. Así mismo y según datos de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento (AEOPAS), en la década comprendida entre 1996 y 2006, la cantidad de población abastecida por sistemas de gestión privada de servicios de agua pasó del 37% al 53% (Elorduy y García, 2013). Por otro lado, una de las obras de infraestructura hidráulicas de mayor tamaño realizada en la península Ibérica, es sin lugar a duda el trasvase Tajo-Segura, mediante este sistema se deriva agua del río Tajo desde los embalses de “Entrepeñas” (provincia de Guadalajara) y Buendía (provincia de Cuenca) al río Segura a través de la presa del embalse de “El Talave”, aunque este trasvase se comenzó a estudiar desde 1902, el proyecto se formalizo hasta 1932, cuando el ministerio de obras públicas, designo al Ingeniero Manuel Pardo para que propusiera un plan nacional para el aprovechamiento de las aguas, un año después se presenta el "Plan Nacional de Obras Hidráulicas", que incluía el trasvase Tajo-Segura, sin embargo por distintas razones este no se concretó (San Martín, 2011). En 1966 al redactarse el "Anteproyecto General del Aprovechamiento Conjunto de los Recursos Hidráulicos del Centro y Sureste de España, Complejo Tajo-Segura", se retoma el trasvase Tajo-Segura, de tal forma que para 1979 llegan las primeras aguas a la cuenca del Segura procedentes del río Tajo, este sistema tiene una longitud de 292 kilómetros (km) y capacidad para un caudal de 33 metros cúbicos por segundo (m³/s)” (Villarroya, 2006). Cabe hacer mención de otro importante trasvase; el de Tajo al Guadiana (en Castilla-La Mancha), el cual abastece a 58 municipios de la ciudad Real, asimismo llama la atención que las autoridades nombran a este sistema; "la tubería de la llanura manchega", evitando el término “trasvase”, además está en construcción el trasvase del Júcar al Vinalopó (en Valencia) y el del Guadiana al Guadalquivir, se ha aprobado trasvasar 4.99 hectómetros (hm)"de la cuenca Atlántica Andaluza al Guadalquivir", esta es la cantidad máxima que se puede trasvasar sin una ley (Blomquist, W., et al. 2005). En España, actualmente existen muchos trasvases de agua, entre grandes cuencas hidrográficas diferentes (figura 1), siendo uno de los más destacados el descrito anteriormente, además hay también entre las cuencas de afluentes pertenecientes a una mismo río principal, como por ejemplo el trasvase Alberche-Guadarrama (embalse de Picadas al de Valmayor, en la Comunidad de Madrid). La gestión del agua en España ha sido un eje fundamental en la política de desarrollo económico del siglo XX, durante el cual la cantidad de presas ha aumentado, pasando de 60 a más de 1000. También la infraestructura para el regadío se ha incrementado considerablemente, así mismo se estima que “del regadío se obtiene el 50% de

Page 4: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

4

la producción agraria final” (Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino).

Figura 1: Principales cuencas hidrográficas en la península Ibérica (Fuente:

htps://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2858108)

En el 2006, el porcentaje de la producción de energía eléctrica mediante sistemas hidráulicos supero el 18.5, por tanto si los embalses en España que poseen la capacidad de almacenar hasta el 50% del caudal de sus ríos, (54.000 hectómetros cúbicos-hm³-), desempeñan roles preponderantes principalmente en la disminución del impacto de las inundaciones y los periodos de sequías, sin embargo estos últimos son los que continúan provocando grandes problemas en muchas regiones del país, uno de los más dramáticos tuvo lugar en el 2008 (DGOHCA, 2000). Otros graves problemas que se están haciendo patentes en la península ibérica son; la sobreexplotación de las aguas subterráneas, principalmente en la costa mediterránea, y la contaminación de los recursos hídricos, ya que según investigaciones realizadas por Greenpeace (2005), más del 89% de las aguas de los ríos españoles presentan cierto grado de contaminación. El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) declara que “los trasvases entre los ríos españoles pueden poner en peligro las cincuenta especies de peces exclusivas de la fauna ibérica, debido a que cuando los peces llegan a otro río, las especies se mezclan, generando híbridos y los componentes genéticos se van deteriorando hasta la extinción”, además recordemos que en la UE existe la DMA, la cual no apoya a las políticas de los trasvases, incidiendo que de realizarse estos, los costos íntegramente deben repercutir en los usuarios, lo que hace inviable su utilización por gran parte de los agricultores; además el impacto ambiental que se genera es muy apreciable. Para que los trasvases sean adecuados, resulta primordial que inicialmente se formen comunidades formales de usuarios, tanto de las aguas subterráneas, como de las superficiales, ya que la mayoría de los abastecimientos subterráneos actualmente son explotados, sin los más mínimos controles ecológicos, muchos acuíferos se utilizan de manera ilegal, o bien su explotación se encuentra exenta de la administración de las confederaciones.

Page 5: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

5

Por lo tanto, resulta esencial que políticos y líderes de opinión sean asesorados adecuadamente por técnicos y científicos, para que se den a conocer eficientemente la naturaleza y alcance de la problemática hídrica de cada cuenca; la desalinización del agua de mar, aunque ciertos sectores en pro de la ecología la objetan, sin embargo en nuestros días y en la práctica, constituye una solución incompleta pero admisible. Cabe señala que “en la última década muchos proyectos de trasvases hídricos en España han sido modificados e inclusive suprimidos, por varias razones, unas de las más importantes son; la presión social y los impactos negativos en la biodiversidad y el medio ambiente regional” (Pinero, 2008). El sistema Cutzamala; un trasvase de agua para la ciudad de México El constante crecimiento experimentado por el área metropolitana de la ciudad de México ha generado entre otros megaproyectos, los trasvases de cuencas aledañas ya que las fuentes superficiales y subterráneas naturales, desde hace varias décadas no han sido suficientes para satisfacer la demanda de la población, las cuencas más cercanas son las de Lerma y Cutzamala, por lo que estas representan las alternativas más prácticas de abastecimiento, sin embargo la cuenca del Lerma ha sido sobreexplotada desde la década de los 70´s. Los fuertes conflictos regionales originados principalmente por los hundimientos progresivos del subsuelo la propia ciudad de México, ocasionados por la extracción subterránea de agua, ha obligado al desarrollo e instalación del sistema Cutzamala como una de las limitadas alternativa para el abastecimiento del vital líquido (figura 2), así mismo los altos niveles de contaminación en los cuerpos de agua superficiales, ocasionados fundamentalmente por las descargas de aguas residuales sin control ni tratamiento, tanto de origen doméstico como industrial y agropecuario, están aumentando la presión sobre los recursos hídricos de la cuenca y los acuíferos.

Figura 2: Croquis del sistema Cutzamala (Fuente: agua.org,mx)

Page 6: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

6

Básicamente el sistema Cutzamala consiste en retener las aguas que drenarían a los ríos de Guerrero y Michoacán (zona de baja disponibilidad hídrica), para trasvasarla al área metropolitana de la ciudad de México y una vez utilizada se descargar hacia cuencas que desaguan en el Golfo de México (región de mayor disponibilidad de agua), este sistema está formado por 8 presas ubicadas en la cuenca alta del río Cutzamala para el almacenamiento y aprovechamiento del agua, con una capacidad de 840 millones de metros cúbicos (mm³), en concreto el trasvase del sistema Cutzamala implica trasegar 18 m³/s, a una distancia de aproximadamente 170 km con elevaciones superiores a los 1,100 m, lo que representa un consumo energético anual mayor a los 900 millones de Kilowatt-hora, generando más de 2000 toneladas de CO2. Este trasvase ha modificado el ciclo hidrológico, incidiendo directamente en los índices de infiltración y almacenamiento del agua pluvial de los mantos acuíferos del centro del país, cabe hacer mención de la ineficiencia en el control de fugas del sistema, las cuales se calcula en aproximadamente el 40% del agua trasvasada. Varios actores sostienen que este trasvase obedece a una política de estado que prioriza la factibilidad económica y tecnológica, sin considerar su sostenibilidad ambiental o su justa distribución social. Con mayor frecuencia se denuncian graves daños ambientales, culturales, sociales y económicos provocados esta política nacional de usurpación de recursos hídricos a gran escala (agua.org.mx, 2016). Los trasvases hídricos en Jalisco En 1992 comienza a operar uno de los trasvases más importantes en el estado de Jalisco, el acueducto de 2 m de diámetros y 42.6 km de longitud que lleva agua del lago de Chápala a la zona metropolitana de Guadalajara (figura 3), con este proyecto se garantiza un suministro promedio de 300 litros por habitante por día, con un costo relativamente económico. Este sistema suministra aproximadamente al 60% de la población del área metropolitana de la ciudad de Guadalajara, es decir a más de 2.6 millones de habitantes. Directivos del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y del Sistema Intermunicipal de Agua Potable y alcantarillado (SIAPA) de Guadalajara afirman que es necesario un segundo acueducto paralelo (con una capacidad de 60 millones m³/año, para completar la concesión federal que es de 236.5 millones de m³/año, con un costo de más de 2,500 millones de pesos), dadas las condiciones en que se encuentra el primer ducto de agua, ya que no ha recibido un mantenimiento adecuado (2010). En la actualidad la capacidad de trasvase es de180 millones m³/año. La primera etapa del sistema La Zurda-Calderón se termina en 1991con la construcción de la presa “Elías González Chávez” (presa Calderón), ubicada en la cuenca del rio Calderón en los municipios de Acatic y Tepatitlán. Esta presa tiene una cortina de 36 metros de altura y una longitud sobre la corona de 773 metros, puede almacenar 100 millones de m³, generando un caudal de 2 m³/s de agua que llegan a través del acueducto Calderón-San Gaspar, a la planta potabilizadora del mismo nombre, una vez potabilizada, el agua es distribuida en la zona sur del área conurbada de Guadalajara.

Page 7: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

7

Hoy en día este sistema se ubica aun en la primera de tres fases, debido a la limitada capacidad de gestión del organismo operador (SIAPA) entre otros factores, lo que provoca acalorados enfrentamientos entre diversos políticos jaliscienses, dando origen al primer espacio entrópico de la geopolítica del agua en Guadalajara.

Figura 3: Acueducto Chapala-zona metropolitana de Guadalajara. (Fuente: datos de SIAPA/CONAGUA)

Con la entrada del primer gobierno panista (Partido Acción Nacional) en Jalisco (1999), y la gestión pública en crisis del SIAPA, acentuada por los continuos tandeos de agua en muchas áreas de la zona metropolitana de Guadalajara, se propusieron varias opciones para el suministro hídrico. En ese momento las alternativas más viables fueron los embalses llamados Loma Larga y El Purgatorio sobre el trayecto el río Verde, antes de llegar a la capital tapatía. Así mismo en la arena política se debatía apasionadamente, pero sin llegar a acuerdos formales, la contratación del financiamiento requerido para afrontar los gastos relacionados con la construcción y modernización de la infraestructura hidráulica de Guadalajara, entre los proyectos contemplados se incluían las etapas faltantes del sistema La Zurda–Calderón, mediante la banca japonesa.

Page 8: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

8

En 1994 se finaliza la construcción de la presa El Salto, en el municipio de Valle de Guadalupe, Jalisco con capacidad de casi 100 millones de m³. En el año 2011 se comienza con un proyecto para el abastecimiento de agua potable para el municipio de Tepatitlán, el cual contempla esencialmente; la potabilización del agua de la presa El Salto, el trasvase hacia en la cabecera municipal de Tepatitlán y un acuaferico para su distribución. El proyecto incluye principalmente las siguientes obras; 1) Línea de aducción, planta potabilizadora (300 l/s) y monorrelleno (2500 m³), 2) Estación de bombeo, línea de impulsión, torre de oscilación (15 metros) y línea por gravedad 3) Tanques de almacenamiento (30,000 m³), sistema de control y telecomunicaciones. En resumen el proyecto pretende garantizar el suministro de agua para los próximos 20 años, en benéfico de 95,500 habitantes del municipio de Tepatitlán de Morelos Jalisco y consiste en la construcción de una tubería de conducción de 24 pulgadas de diámetro y 31 km de longitud (figura 4), con una capacidad de hasta 300 l/s de la presa del El Salto en Capilla de Guadalupe, hasta la cabecera municipal de Tepatitlán, con una inversión inicial estimada de 475 millones de pesos. La obra fue licitada públicamente, correspondiendo la adjudicación al grupo constructor PERSE SA de CV de Guadalajara Jalisco.

Figura 4: Proyecto acueducto El Salto-Tepatitlán. (Fuente: ASTEPA)

Page 9: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

9

En enero del 2016, el avanece físico de proyecto era del 95%, mientras que el avance financiero accedía a aproximadamente el 93% con una inversión de 489 millones de pesos (ASTEPA, 2016) (figura 5). Las principales obras complementarias faltantes son: 1) Rehabilitación de la obra de toma de la presa El Salto. 2) Sectorización de la red de distribución en el oriente de la ciudad. 3) Acuaférico y línea de interconexión del acueducto a la red primaria de distribución de la cabecera municipal de Tepatitlán. 4) Ampliación de planta tratadora de aguas residuales.

Figura 5: Imágenes de avances en el proyecto acueducto El Salto-Tepatitlan. (Fuente: ASTEPA)

Por otra parte, desde el año del 2005 la CONAGUA inició la promoción de un proyecto para abastecer de agua potable a la ciudad de León en Guanajuato, a la Zona Metropolitana de Guadalajara y a la región de Los Altos en el estado de Jalisco, mediante la construcción de una presa en la población del Zapotillo en el municipio de Cañadas de Obregón, Jalisco, el cual en el 2009 ilegalmente arranco su construcción a cargo de la empresa española Fomento de Construcciones y Contratas (FCC Construcción), junto con las empresas nacionales; La Peninsular y el Grupo Hermes. Este mega-proyecto es impulsado además por los gobiernos de los estados de Jalisco y Guanajuato. La superficie de inundación se estima en más de 4,500 hectáreas, que incluye miles de hectáreas de tierras fértiles, lo que provocaría la pérdida de riqueza ambiental, producción agrícola y, particularmente la inundación de tres comunidades: Temacapulín, Palmarejo y Acasico, que se localizan en la región Altos Sur de Jalisco, a 132 km al noreste de la ciudad de Guadalajara. La construcción y operación de un acueducto de 140 km de longitud para la conducción del agua para la ciudad de León Guanajuato, se adjudicó a la trasnacional española Abengoa (2011). En síntesis este megaproyecto incluye principalmente; la construcción de una cortina de gravedad de 105 metros de altura en concreto rodillado, el acueducto de conducción con 2.54 metros de diámetro, dos plantas de bombeo, una planta potabilizadora, un macrocircuito de distribución de 43 km en la ciudad de León, Guanajuato y un tanque de almacenamiento para 100,000 m³. El contrato de Diseño y Construcción de la Presa El Zapotillo, se concretó en octubre del 2009, el acuerdo se firmó con la asociación de las empresas mexicanas: La Peninsular Constructora, S.A. de C.V. y su brazo financiero el Grupo Hermes, S.A. de C.V., así como con el consorcio español: FCC Construcción S.A.

Page 10: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

10

En mayo del 2014 se hizo público que una de las capas de concreto de la cortina en la presa El Zapotillo, no cumplió con las especificaciones y parámetros técnicos establecidos, por lo que La Peninsular se vio obligada a demoler y retirar el material defectuoso, la CONAGUA confirmó a los medios de comunicación que se retiraron 1,466 m³ de los 1’250,000 m³ que ya estaban instalados (Díaz, 2015).

Figura 6: Mega-proyecto presa El Zapotillo (Fuente:

http://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=37729)

Por otro lado, se comenta que el agua de esta magna obra se utilizara principalmente para la instalación y operación de empresas y compañías nacionales y trasnacionales que se ubicaran en el Puerto Seco de Guanajuato (Puerto Interior), así como para las agroindustrias de los empresarios de la región, lo anterior se ratifica por la postura de Miguel Márquez Márquez (gobernador del estado de Guanajuato), quien declara que; “Por mi prestigio, por mi gobierno, por lo que quieran, no voy a cambiar un acuerdo que está firmado; no se cambia el convenio. El agua para León está garantizada, utilizaremos toda la fuerza del Estado para que no se cambien” (Ruiz, 2014). A comienzos del 2009, las estimaciones de los costos totales del mega-proyecto rondaban los 7,700 millones de pesos, según datos de la CONAGUA (enero, 2012), los recursos financieros invertidos alcanzaron los 12,854 millones de pesos. La actualización de abril del 2014 mostraba una inversión total de 13,089 millones de pesos. En abril del 2015 en el PNI (Plan Nacional de Infraestructura), se publicó una derogación de 16,162 millones de pesos, es decir 3,073 millones de pesos más que en la actualización del 2014, esta información es de fuentes oficiales, por lo que teniendo en consideración las experiencias en otros mega-proyectos de gobierno similares, es fácil predecir que el costo final será sustancialmente mayor.

Page 11: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

11

En la actualidad mediante instancias legales como amparos y fallos judiciales, muchas de las obras de este proyecto se encuentran suspendidas, básicamente por las acusaciones de violación a los derechos humanos de los habitantes de las comunidades que resultarían afectadas, (Palmarejo, Acasico y Temacapulin principalmente), así mismo vastos sectores de la sociedad se oponen abiertamente a este proyecto declarando falta de transparencia en los procesos de licitación, e inconsistencias en el diseño y la construcción. La presa con 105 metros de altura en su cortina, podría tener una capacidad para 911 millones de m³, lo que ha desatado debates y polémica entre la sociedad, hasta el momento la altura de la cortina se encuentra en los 79.70 metros, evitando así el desacato a una decisión judicial de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (2013) (figura 7).

Figura 7: Proceso de instalación cortina de la presa El Zapotillo. (Fuente:

http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=516081&page=163o)

En este proyecto no se ha considerado un análisis más profundo y detallado de opciones para un manejo holístico del agua, como son entre otras: “el mejoramiento en la administración del agua superficial y subterránea, el uso de más y mejores ecotécnias, el aprovechamiento de agua pluvial, la optimización de las actuales redes de distribución, la reestructuración de los sistemas tarifarios existentes, la incorporación de programas de educación ambiental para la población sobre el uso racional del agua, así como la disminución sensible de la demanda.

Reflexiones finales Actualmente muchas zonas urbanas han crecido tanto al grado que sus fuentes para el abastecimiento de agua resultan insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas, como la de trasportar el vital líquido de otras regiones. Los trasvases hídricos en algunos casos pueden ser la solución más eficaz e incluso única para atender la demanda de agua, sin embargo es necesario imponer criterios tanto científicos como técnicos que trasciendan intereses

Page 12: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

12

individuales y de grupos de poder para la evaluación de alternativas sustentables, como para afrontar los efectos colaterales reales que generan la construcción de grandes embales requeridos para los trasvases. Sobresalen la gran cantidad de opiniones y posiciones sobre el manejo del agua (con o sin fundamento), que la ciudadanía adopta, ocasionando desacuerdos que frenan el desarrollo adecuado de proyectos acordes a la realidad, en síntesis el trasvasar agua de una cuenca a otra puede ser la solución para casos y situaciones muy específicas, asimismo en muchas ocasiones provocan situaciones que crean polémicas y disputas entre la sociedad. Las grandes ciudades generan grandes problemas, ante esta realidad una estrategia que varios países han implementado en sus planes y políticas nacionales, ha sido el de fomentar el desarrollo de ciudades medias, distribuyendo tanto las actividades de gobierno y administración, coma las de generación, producción y demás, en regiones con disponibilidad de recursos como el agua. Por otro lado y desde perspectivas científicas, ambientarles y económicas, muchos trasvases hídricos como el del rio Ebro en España hacia el este y sureste peninsular, son difícilmente aceptables, ya que con las cambiantes condiciones climáticas y la indisponibilidad de terrenos, entre otros factores han supuesto un imparable proceso de extensificación de los regadíos y por consiguiente, un incremento en la demanda de agua totalmente insostenible. Muchos especialistas como el Dr. Pedro Arrojo entre otros, sostienen que los trasvases construidos para transportar agua de una cuenca a otra son inviables no sólo por aspectos ecológicos, sino también en lo social y económico, asegura por ejemplo en el caso del proyecto de la presa El Zapotillo en Jalisco, “el agua que pretenden regresar al lago de Chapala estaría contaminada con metales pesadas provenientes de las industrias, ya que en Guanajuato no se cuenta con las plantas de saneamiento requeridas para remover estos tóxicos”, en este sentido propuso “realizar las gestiones necesarias ante las autoridades federales correspondientes, para que no se realice trasvase de agua alguno entre cuencas, en razón a la alta fragilidad y vulnerabilidad hídrica de la región alteña (Arrojo, 2014)

Bibliografía Agua y Saneamiento de Tepatitlán (ASTEPA) (Diciembre, 2016) Recuperado de: http://www.tepatitlan.gob.mx/astepa/jefatura_administrativa/estado_resultados/ Agua.org.mx (Febrero, 2017) Recuperado de: http://www.agua.org.mx/cono/multimedia/mapas/1131-mapas/11433-croquis-del-istema-cutzamala- Agua.org.mx (Marzo, 2017) Recuperado de: http://www.agua.org.mx/biblioteca-tematica/marco-juridico-del-agua/1185-documentos/5622-tribunal-latinoamericano-del-agua-caso-cutzamala Arreguin, F (2016) en “Hacia el VIII Encuentro Latinoamericano de Gestión Comunitaria del Agua 2017”. IMTA. Jiutepec Morelos México. Recuperado de http://www.gob.mx/imta/articulos/hacia-el-viii-encuentro-latinoamericano-de-gestion-comunitaria-del-agua Arrojo, P., et al. (2012) “Gobernanza y gestión del agua en el Occidente de México: la metrópoli de Guadalajara”. Publicaciones ITESO. Revista; Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Recuperado de:

Page 13: Suministro de agua para Los Altos de Jalisco; el … · 2018-03-06 · sus fuentes de abastecimiento de agua sean insuficientes, por lo que deben explorar otras alternativas como

13

https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/451/Gobernanza_y_gesti%C3%B3n_del_agua_en_el_occidente_de_M%C3%A9xico.pdf?sequence=2 Arrojo, P, (2014). “Las 13 mentiras del proyecto Presa El Zapotillo”. Recuperado de http://www.imdec.net/las-13-mentiras/ Blomquist, W., et al. (2005). “Institutional and Policy Analysis of River Basin Management: The Guadalquivir River Basin, Spain”. World Bank. p. 6. Díaz, L. (2015) “Presa El Zapotillo, Jalisco, México”, en revista Entretextos año 6 numero 18 Universidad Iberoamericana León. México. Dirección General de Obras Hidráulicas y Calidad de las Aguas DGOHCA (2000). “Libro Blanco del Agua en España”. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. pp. pp. 8, 23-28. Elorduy, P. y García, T. (Agosto, 2013) “El río que nos lleva hacia la privatización”. En revista digital Diagonal. Recuperado de: https://www.diagonalperiodico.net/panorama/rio-nos-lleva-hacia-la-privatizacion.html Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria SJ (IDHIE) 2014 Recuperado de: http://www.idhieibero.org/publicaciones/boletin10/analisis4.html Pinero, José. (2008) “Gestión del Agua en España”. World Bank. pp. 1-2. Ruiz, Karla (2014). “Urgen empresarios Zapotillo”. Periódico am. Recuperado de http://www.am.com.mx/celaya/local/urgen-empresarios-zapotillo-99985.html San Martín, E. (2011). “Un análisis económico de los trasvases de agua intercuencas: El Trasvase Tajo Segura”. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 525 pp. Villarroya, F. (2006). “Los conflictos sobre el trasvase del Ebro y del Tajo”. En revista M+A revista electrónica de Medioambiente. Universidad Computlense de Madrid España.