Supervisión Clínica Colectiva

download Supervisión Clínica Colectiva

of 4

description

ENSAYO PARA CLASE DE SUPERVISIÓN CLÍNICA.

Transcript of Supervisión Clínica Colectiva

  • Reflexiones sobre la

    supervisin colectiva

    2015

    REFLEXIONES BASADAS EN LA PRESENTACIN DEL CASO GUS MILDRED MARICRUZ MARRUFO FUENTES

    UNIVERSIDAD MARISTA DE MERIDA | Dra. Berta Loret de Mola

  • Supervisin clnica: Reflexiones sobre la presentacin del caso

    Durante la supervisin present el caso de Gus, el motivo por el cual eleg ese caso era para

    saber la manera de hacer una devolucin en la cual le voy a comunicar al paciente que no lo

    voy a tomar en tratamiento.

    Conforme fui exponiendo el caso y escuchando los comentarios que hacan mis compaeras y

    la supervisora, pude ir comprendiendo ms la dinmica del paciente y de su familia, se

    mencionaron muchos aspectos por los cuales no era recomendable que atendiera a este

    paciente, entre los principales se encuentra la patologa y la dinmica familiar que era muy

    perversa y esquizofrenizante, pero en este trabajo, me voy a centrar en las sensaciones contra-

    transferenciales que de alguna manera me hicieron tomar la decisin de no tomar el caso,

    sensaciones que no son producidas directamente por el paciente.

    Pero antes, quiero mencionar un aspecto tcnico que surgi durante la supervisin, el cual yo

    no haba notado y que me parece muy importante pues he encontrado, que en otros casos,

    tambin me ha costado trabajo. Tiene que ver con las entrevistas iniciales, es decir, parecer

    ser que me falta aclarar que es lo que se busca en una entrevista inicial, solamente se recoge

    informacin? No se le devuelve nada al paciente?, porque pareciera ser que tengo una

    tendencia a confundir las entrevistas iniciales con sesiones de tratamiento en dnde se le

    puede empezar a devolver material ms sensible al paciente. Me he descubierto haciendo eso

    en entrevistas iniciales. Creo que este es un aspecto que tendr que trabajar tcnicamente:

    poder definir qu es lo que se hace exactamente en entrevistas iniciales y como poder

    diferenciar en que momento inicia el tratamiento y en qu momento finalizan las entrevistas.

    Aunque envuelta en la dinmica de la relacin que se est dando, a veces dividir esa lnea

    especialmente con pacientes graves, me sigue costando trabajo. Pienso que esta claridad se

    ir dando conforme la prctica y la supervisin.

    Ahora retomando el aspecto contra-transferencial, este fue un caso que me cost mucho

    trabajo desde el principio. Desde la llamada inicial realizada por el pap del paciente, tuve una

    serie de sensaciones que no haba tenido con ningn otro paciente, empec a fantasear con la

    manera de vestir, con cmo sera la esposa, aspectos que luego cobraron relevancia durante

  • las entrevistas. Lo anterior me hace pensar en la enorme carga contra-transferencial que las

    patologas graves depositan en la figura del terapeuta. Con el paso de la sesiones, me di cuenta

    que esas sensaciones contra-transferenciales tan fuertes, me las provocaba el pap del

    paciente. En las entrevistas con l me senta muy angustiada, agitada, podra decirse que hasta

    temerosa de esas sensaciones contra-transferenciales tan invasivas, intrusivas y violentas que

    rebasan todo lmite entre la figura del paciente y el terapeuta. Me sorprendi tanto el grado

    de intrusividad que este seor generaba pues un da so con l y su hijo, un sueo en dnde

    el hijo tena miedo. Ahora pienso que en realidad la que estaba temerosa era yo, pero no

    entenda que era lo que me pona tan temerosa de ese seor. Fue unos meses despus en

    anlisis que pude pensar, junto con mi analista, porque este seor me provocaba tantas

    sensaciones extraas.

    Es decir este caso creo que ilustra mucho como una patologa tan grave resulta contra-

    transferencialmente invasiva y violenta para el terapeuta y que por una parte tiene que ver

    con la parte enferma y expulsiva del paciente, pero que por otro lado tambin se conecta con

    la persona real del terapeuta y con su propia historia de vida. Algo que he aprendido a lo largo

    de la supervisin y en anlisis personal es que, si estamos atentos a nuestras emociones y

    sensaciones contra-transferenciales con cada uno de nuestros pacientes en ocasiones

    podemos, con ayuda de la supervisin, entender un poco ms de la dinmica de los pacientes

    y con ayuda de nuestro anlisis personal podemos entender como estas sensaciones contra-

    transferenciales se conectan con nuestra propia historia de vida.

    Ahora algo que me parece curioso, es que, en este trabajo he hablo de lo que el pap del

    paciente me provoco, en ningn momento hago alusin a lo que paso en el consultorio con el

    paciente, y es porque lo que me llev a decidir no tomarlo en tratamiento tiene que ver con lo

    que el pap del paciente provocaba en m, y porque claramente, al principio yo tena una

    confusin de quin era el paciente, Era el pap o era el hijo? En un nivel realista el paciente

    era el hijo, pero a un plano ms emocional y simblico no haba una diferenciacin clara y es

    notorio que el padre del nio se hizo siempre presente como una figura amenazante que en

    ocasiones me impidi el trabajo con su hijo.

  • Ahora bien, respecto al motivo por el cual lleve el caso a supervisin, hablamos de la manera

    en la cual yo le poda devolverle al pap del paciente y al paciente mismo, porque no lo iba a

    poder tomar en tratamiento, indicndoles que ellos primero necesitaran otro tipo de

    intervencin como lo sera la terapia familiar. Sin embargo, no tuve oportunidad para

    devolverles esa informacin pues no regresaron.

    Puedo decir, que en general la supervisin grupal es un espacio enriquecido para poder pensar

    a los pacientes y para poder escuchar lo que los dems piensan de nuestros pacientes, y

    tambin para poder expresar lo que pensamos de los pacientes de otros colegas, es decir, es

    un espacio que presta varas miradas para una mejor comprensin de la dinmica interna del

    paciente y de su dinmica para relacionarse.