SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ......

112

Transcript of SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ......

Page 1: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación
Page 2: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 2 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

-SUMARIO-

GOBIERNO MUNICIPAL

AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA, YUCATÁN

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2012-2015.............................................. 3

Page 3: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 3

Page 4: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 4 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

PRESENTACIÓN

Siempre he pensado que tenemos que mirar a Mérida como la hermosa ciudad que es, pero más como la gran ciudad que sus habitantes anhelamos. Por eso estoy convencido que nuestro querido municipio, merece mucha dedicación. Es necesario reconocer que todavía es largo el camino hacia la consecución de ese espacio ordenado, justo, pleno, amable y generoso al que aspiramos que sea Mérida. Por mucho que trabajemos en esa dirección en estos tres años, sin duda dejaremos pendientes por hacer y otros por ser mejor realizados. Sin embargo es mayor la certeza de que los meridanos merecemos esa dedicación. Eso es lo que nos mueve a trabajar con pasión. Y nos anima a esta alta encomienda constatar que hay una sociedad pujante, tan exigente como participativa, que nos orienta y da rumbo a seguir en la construcción de esa ciudad, comisarías y subcomisarías con las que soñamos y que dejaremos como legado. Por eso desde el primer minuto nos referimos a la gobernanza, al trabajo armonioso y productivo de sociedad y gobierno. Mérida es rica. Lo mismo en historia como en cultura mestiza; así en folklore como en tradiciones. Mérida posee eso y más, señorío, belleza arquitectónica, relevancia económica, educativa y cultural. Tiene sobre todo una gran riqueza en su gente tan especial, esforzada, única y muy orgullosa. Con arraigo, sí, pero que reconoce que hoy ya nos asomamos a ser cosmos, y convive con otros de aquí y de allá y aún de más lejos. Así de sencillo, Mérida es de todos. Este Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015 es representativo de esa realidad, de esa necesidad y de esa aspiración. Es legítimo porque fue elaborado con ideas y esfuerzo de muchos, que aglutinaron multitud de sueños y deseos para una Mérida mejor. Agradezco profundamente a todos los que actuaron y también a los que, quizás sin saberlo, nos inspiraron a dar lo mejor de cada quien para tener este documento. Es loable su dedicación y cariño, que nuestros hijos sabrán reconocer. A nosotros Ayuntamiento de Mérida nos corresponde ser consecuentes. Trabajar por una Mérida para todos. Atentamente ( RÚBRICA ) Lic. Renán Alberto Barrera Concha Presidente Municipal

Page 5: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 5

INDICE 1.- Cabildo

2. Administración Municipal

3. Introducción

4. Filosofía del Gobierno y de la Administración Pública Municipal

5. Fundamentos Jurídicos

6. Diagnóstico Estadístico y Situacional del Municipio de Mérida, Yucatán

7. La Planeación Municipal (Ejes, Objetivos (Fin), Subejes, Estrategias y Líneas de Acción)

• Eje I Una Mérida con Rostro Humano

• Eje II Una Mérida Joven

• Eje III Una Mérida Ordenada y Moderna

• Eje IV Una Mérida bien Gobernada

• Eje V Una Mérida Cercana

• Eje VI Una Mérida Competitiva y Sustentable

8. Formulación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del PMD.

9. Programas Municipales

10. Agradecimientos

11. Referencias bibliográficas y fuentes consultadas.

12. Directorio

Page 6: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 6 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

CABILDO Lic. Renán Alberto Barrera Concha Presidente Municipal Comisión de Gobierno, Patrimonio y Hacienda Lic. Lizbeth del Carmen Estrada Osorio M.D.O. Síndico Municipal Comisión de Gobierno, Patrimonio y Hacienda, Desarrollo Institucional y Comisión Especial para analizar el Expediente Protocolario de Entrega-Recepción Lic. Alejandro Iván Ruz Castro Secretario Municipal Comisión de Gobierno, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Espectáculos, Mercados y Comisión Especial para analizar el Expediente Protocolario de Entrega-Recepción C.P. Ligia Rosa Lolbé Carrillo Jiménez Regidora Comisión de Patrimonio y Hacienda, Atención y Servicios Administrativos, Desarrollo Económico y Turístico, Protección Civil y Comisión Especial para analizar el Expediente Protocolario de Entrega- Recepción Profr. Felipe de Jesús Duarte Ramírez Regidor Comisión de Seguridad Pública y Tránsito, Salud y Ecología, Transporte, Educación, Juventud y Deportes Lic. Paloma de la Paz Angulo Suárez Regidora Comisión de Salud y Ecología, Grupos Vulnerables, Protección Civil, Transporte, Equidad de Género y Comisión Especial para analizar el Expediente Protocolario de Entrega-Recepción C.P. Yahayra Guadalupe Centeno Ceballos Regidora Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Servicios Públicos, Cultura, Educación, Juventud y Deportes, Grupos Vulnerables y Desarrollo Institucional Lic. José Elías Lixa Abimerhi Regidor Comisión de Gobierno, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Seguridad Pública y Tránsito, Espectáculos y Cultura T.H. Manuela de Jesús Cocom Bolio Regidora Comisión de Servicios Públicos, Atención y Servicios Administrativos, Desarrollo Económico y Turístico, Comisarías y Equidad de Género C.P. Juan Gualberto Barea Canul Regidor Comisión de Patrimonio y Hacienda, Servicios Públicos, Comisarías y Mercados

Page 7: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 7

Lic. Mireille Eleanor Morales Estrada Regidora Comisión de Gobierno, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Servicios Públicos y Salud y Ecología Lic. Jesús Enrique Alfaro Manzanilla Regidor Comisión de Gobierno, Patrimonio y Hacienda, Salud y Ecología y Comisión Especial para analizar el Expediente Protocolario de Entrega-Recepción Lic. Rubén Jesús Segura Pérez Regidor Comisión de Servicios Públicos, Salud y Ecología, Protección Civil y Comisión Especial para Analizar el Expediente Protocolario de Entrega-Recepción C. Josefina Alejandra Cerón Grajales Regidora Comisión de Atención y Servicios Administrativos y Comisarías L.A.E. Jorge Alberto Dogre Oramas Regidor Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Seguridad Pública y Tránsito, Espectáculos y Mercados Lic. Marisol Gómez García Regidora Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo López Regidor Comisión de Desarrollo Institucional, Desarrollo Económico y Turístico Ing. Gustavo Hernán Espadas Espinosa Regidor Comisión de Cultura, Educación, Juventud y Deportes Lic. Jorge Pech Rodríguez Regidor Comisión de Gobierno, Patrimonio y Hacienda, Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Transporte y Comisión Especial para analizar el Expediente Protocolario de Entrega-Recepción

Page 8: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 8 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL C.P. Jorge Martín Gamboa Wong Dirección de Administración Ing. Heide Joaquín Zetina Rodríguez Dirección de Catastro Municipal Lic. Jorge Alberto Muñoz González Dirección de Comunicación Social y Relaciones Públicas C.P.C. Yazmín Mercedes Castillo Ojeda, M.I. Dirección de Contraloría Municipal Antrop. Irving Berlín Villafaña Dirección de Cultura L.A.E. Mario Alberto Martínez Laviada Dirección de Desarrollo Económico L.A. Salvador Vitelli Macías Dirección de Desarrollo Social Arq. Federico José Sauri Molina Dirección de Desarrollo Urbano L.A.E. María Gabriela González Prieto Dirección DIF Municipal L.A.E. Claudia del Rosario Canto Mézquita Dirección de Finanzas y Tesorería Lic. Lizette Mimenza Herrera Dirección de Gobernación Ing. Carlos Martín Arcudia Aguilar Dirección de Obras Públicas C.P. Ricardo Díaz Montes de Oca Oficialía Mayor Ing. Mario Arturo Romero Escalante Dirección Policía Municipal Ing. Roger José Echeverría Calero Dirección de Servicios Públicos Municipales I.S.C. Juan Hernán Mojica Ruiz Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones

Page 9: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 9

INTRODUCCIÓN La planeación con la participación ciudadana, es la única forma de gobernar democráticamente, ante esta premisa, convocamos a todos los meridanos a aportar sus propuestas, ideas y sugerencias que nos permitan alcanzar el mayor consenso posible sobre lo que es mejor para todos; a este llamado respondieron la sociedad organizada y los ciudadanos en general, los partidos políticos, las organizaciones sociales, académicas y empresariales y también, individualmente, un gran número de ciudadanos, a todos, les agradecemos su valiosa participación en la construcción de consensos en seis ejes rectores: Eje I: Una Mérida con rostro humano Eje II: Una Mérida joven Eje III: Una Mérida ordenada y moderna Eje IV: Una Mérida bien gobernada Eje V: Una Mérida cercana Eje VI: Una Mérida competitiva y sustentable El Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015, es el resultado de una amplia consulta plural, es el documento rector que dará rumbo a las acciones del municipio en los próximos tres años, donde quedarán plasmadas las políticas públicas y el interés de todos los meridanos de hacer de nuestra Ciudad, una Mérida para todos. En la elaboración de este Plan se ha empleado una metodología de planeación y evaluación estratégica, teniendo como marco de referencia un modelo de gestión basado en resultados y rescatando los elementos básicos de la participación ciudadana, incorporando el instrumento de evaluación de resultados y de desempeño de la administración municipal. El Plan contiene Ejes, objetivos (fines), subejes estrategias y líneas de acción, que conducirán el actuar del gobierno municipal para el período 2012-2015, será el instrumento que permitirá facilitar la rendición de cuentas a fin de que cualquier ciudadano pueda evaluar su cumplimiento. Creación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida. El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida (COPLADEM), es el órgano técnico, coordinador y consultivo en materia de planeación municipal, encargado de promover la participación ciudadana de todos los sectores sociales y mantener la coordinación con los diferentes entes gubernamentales, a fin de que en forma conjunta se promueva el análisis y reflexión de la realidad social y económica del Municipio, como premisa fundamental de todas las políticas públicas del H. Ayuntamiento de Mérida 2012-2015. Dicho Consejo fue aprobado en sesión de Cabildo el día 7 de Septiembre del año 2012 y quedó integrado de la siguiente manera: I. El Presidente Municipal en su carácter de Presidente del Consejo; II. Un Secretario Técnico, que será la C. Silvia del Carmen Paredes Polanco; III. Un Asesor Técnico que será el Director de Desarrollo Urbano o la persona que el Presidente del Consejo designe; IV. Los Regidores del Ayuntamiento de Mérida; V. Los Directores o Titulares de las dependencias de la administración pública municipal siguientes: a. Oficialía Mayor b. Gobernación

Page 10: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 10 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

c. Contraloría Municipal d. Finanzas y Tesorería e. Desarrollo Social f. Obras Públicas VI. Los comisarios y subcomisarios que representen a las comisarías y subcomisarías del Municipio de Mérida siguientes: a. Caucel b. Chablekal c. Cheumán d. Dzityá e. Molas f. Noc Ac g. Cosgaya h. Tixcacal I. Hunyectamán j. Dzoyaxché. VII. Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán; VIII. Secretaría de Planeación y Presupuesto del Gobierno del Estado; IX. Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Yucatán; X. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas; XI. Fundación Plan Estratégico de Yucatán, A. C.; XII. Un representante de cada una de las instituciones académicas y organismos no gubernamentales que se señalan a continuación: XIII. Cámaras Empresariales e Industriales a. Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, CANIRAC; b. Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión, CIRT; c. Consejo Empresarial Turístico, CETUR; d. Cámara Nacional de la Industria de la Transformación, CANACINTRA; e. Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida, CANACO-SERVYTUR; f. Confederación Patronal de la República Mexicana, COPARMEX. g. Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC h. Cámara Nacional de la Industria de Promoción y Desarrollo de Vivienda, CANADEVI XIV. Colegios de Profesionistas a. Colegio Yucateco de Arquitectos A.C.; b. Colegio de Contadores Públicos A.C.; c. Colegio de Abogados de Yucatán; d. Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán A.C.;

e. Colegio de Médicos Generales de Yucatán A.C. f. Federación de Colegios de Profesionales de Yucatán A.C., FEDECOL XV. Asociaciones civiles y de atención a grupos vulnerables (discapacidad, protección de animales, albergues, grupos de la etnia maya, entre otros) a. Patronato Peninsular Pro niño con deficiencia mental A.C. b. Compartimos Bienestar y Salud para Niños Mayas I.A.P. c. Albergue San Vicente de Paul, Ciudad Vicentina; d. Protectora de Animales Evolución, A.C.

Page 11: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 11

e. Frente Cívico Familiar A.C XVI. Instituciones Académicas a. Universidad Modelo b. Universidad Anáhuac-Mayab c. Universidad Marista d. Universidad Autónoma de Yucatán e. Universidad Mesoaméricana de San Agustín f. Universidad Patria g. Instituto Tecnológico de Mérida h. Universidad Latino, Centro Educativo Latino, A.C. I. Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán, y XIII. Demás organizaciones académicas y de la sociedad civil a invitación del Presidente del Consejo. El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida tendrá las atribuciones siguientes: I. Formular, actualizar, instrumentar y evaluar los proyectos, programas y planes estratégicos y desarrollo municipal, valorando el contexto social y económico del Municipio; II. Promover a beneficio del Municipio el trabajo del gobierno federal y estatal en los procesos de planeación, programación, evaluación e información para la ejecución de obras y prestación de servicios públicos; III. Propiciar la colaboración de la sociedad en una extensión del esfuerzo complementario en torno a los propósitos comunes; IV. Participar, por conducto del Presidente, en la asamblea plenaria del comité de planeación para el desarrollo del estado de Yucatán y en sus subcomités regionales; V. Proponer políticas generales con el fin de guiar las acciones de las direcciones de la administración pública municipal y paramunicipal; VI. Llevar a cabo funciones de evaluación, control y seguimiento de los instrumentos de planeación municipales e informar a las direcciones del Ayuntamiento de su resultado; VII. Participar en la elaboración del informe anual del Ayuntamiento; VIII. Elaborar y aprobar su reglamento interno, y IX. Las demás establecidas en disposiciones legales, reglamentarias o que instituya el Ayuntamiento. Instalación del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida En cumplimiento a lo establecido en el artículo primero transitorio del acuerdo de Cabildo de fecha siete de septiembre del año dos mil doce, en el que se señala la obligatoriedad de instalar el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio de Mérida, dentro de los quince días naturales siguientes a la aprobación del Acuerdo, se llevó al cabo el acto de instalación de dicho Consejo, el día 18 de Septiembre del año 2012, al cual se invitó a colegios de profesionistas, cámaras empresariales, instituciones públicas y privadas, ONG´S y sociedad en general, quienes con su presencia e interés dieron realce al evento. FILOSOFÍA DEL GOBIERNO Y DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL MISIÓN Gobernar el Municipio de Mérida con sentido humanista, con transparencia, eficacia y austeridad, promoviendo la participación de sus habitantes, impulsando el desarrollo de una ciudad innovadora, competitiva, ordenada y sustentable, que mejore la calidad de vida de todos.

Page 12: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 12 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

VISIÓN Transformar al municipio en una Mérida para todos, líder e innovadora, generosa en oportunidades, con un gobierno cercano y sensible a las necesidades de sus habitantes, eficaz y eficiente en la prestación de servicios públicos, que fortalezca su identidad, patrimonio cultural y cohesión social, posicionándola como referente internacional de su valor integral. VALORES Honestidad. Calidad Total. Transparencia. Legalidad y Certeza. Sensibilidad Social. Orden. Austeridad. FUNDAMENTOS JURÍDICOS La Planeación del Desarrollo en el Municipio, tiene su fundamento jurídico en los ordenamientos legales siguientes: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Constitución Política del Estado de Yucatán, Ley de Planeación, Ley Estatal de Planeación, Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, así como en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo vigentes. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 25.- Señala que le corresponde al Estado la rectoría del desarrollo integral de la nación, otorgándole la responsabilidad de fomentar el crecimiento económico y el empleo, así como una más justa distribución del ingreso y la riqueza, mediante la planeación, conducción, coordinación y orientación de la actividad económica nacional, y llevando a cabo, la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general, en el marco de las libertades que otorga la Constitución. Artículo 26.- En dicho artículo se fijan las bases para la organización y el funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática, garantizando de esta manera, la participación de las entidades federativas y de los municipios, en la formulación, instrumentación, control y evaluación del Plan Nacional de Desarrollo y de los programas de Gobierno. Artículo 115.- En la fracción V del referido artículo se faculta a los municipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, para formular, aprobar y administrar sus planes de desarrollo. Los Estados adoptarán, para su régimen interior, la forma de gobierno republicano, representativo, popular, teniendo como base de su división territorial y de su organización política y administrativa, el Municipio Libre conforme a las bases siguientes: V.- Los Municipios, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para: a) Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; b) Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; c) Participar en la formulación de planes de desarrollo regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la Federación o los Estados elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación de los municipios; d) Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales; e) Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; f) Otorgar licencias y permisos para construcciones;

Page 13: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 13

g) Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y aplicación de programas de ordenamiento en esta materia; h) Intervenir en la formulación y aplicación de programas de transporte público de pasajeros cuando aquellos afecten su ámbito territorial; i) Celebrar convenios para la administración y custodia de las zonas federales. En lo conducente y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 de esta Constitución, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Constitución Política del Estado de Yucatán. Artículo 83.- Los Municipios, a través de sus Ayuntamientos, y de conformidad con los acuerdos aprobados por los mismos, en los términos de las Leyes Federales y Estatales relativas, estarán facultados para formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal; participar en la creación y administración de sus reservas territoriales; controlar y vigilar la utilización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana; otorgar licencias y permisos para construcciones y participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas. Para tal efecto y de conformidad a los fines señalados en el párrafo tercero del Artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, expedirán los reglamentos y disposiciones administrativas que fueren necesarios. Artículo 85.- Los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, concurrirán con las autoridades estatales y federales, de acuerdo con lo que establezcan las leyes respectivas, en las siguientes materias: X.- Planeación del Desarrollo Regional; Ley de Planeación (Federal) Dicho ordenamiento jurídico federal tiene como objetivo establecer las normas y principios básicos, conforme a los cuales se llevará al cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y canalizar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal; establecer las bases de integración y funcionamiento del Sistema Nacional de Planeación Democrática; establecer las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable; establecer las bases para promover y garantizar la participación democrática de los diversos grupos sociales, así como de los pueblos y comunidades indígenas, a través de sus representantes y autoridades, en la elaboración del Plan y los programas a que se refiere esta Ley, y establecer las bases para que las acciones de los particulares contribuyan a alcanzar los objetivos y prioridades del plan y los programas. Se señala que la planeación debe llevarse al cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del país y deberá tender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, culturales y económicos contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los principios: económico y lo cultural, en la preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano, federal y representativo que la Constitución establece, en la consolidación de la democracia como sistema de vida, fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo, impulsando su participación activa en la planeación y ejecución de las actividades del gobierno; en la igualdad de derechos, la atención de las necesidades básicas de la población y la mejoría, en todos los aspectos, de la calidad de vida, para lograr una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo de la población; en el respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos sociales y políticos; en el fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional; y en el equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo; en un marco de estabilidad económica y social.

Page 14: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 14 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Asimismo, de acuerdo con la Ley de referencia se entiende por planeación nacional de desarrollo a la ordenación racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen. Mediante la planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán resultados. En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta Ley. Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales, participarán como órganos de consulta permanente en los aspectos de la planeación democrática relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular que al efecto se convocarán. Asímismo, participarán en los mismos foros los diputados y senadores del Congreso de la Unión. Las comunidades indígenas deberán ser consultadas y podrán participar en la definición de los programas federales que afecten directamente el desarrollo de sus pueblos y comunidades. Ley Estatal de Planeación. Establece los principios de la planeación del desarrollo estatal y las normas que orientan las actividades públicas, en el ámbito estatal y municipal, así como las bases para que el Ejecutivo del Estado coordine las actividades de planeación con los municipios, y aquellas que garanticen la participación activa y democrática de los actores sociales en las tareas de planeación. Artículo 1.- Las disposiciones de esta Ley son de orden público y de interés social y tienen por objeto establecer: I.- Las normas y principios básicos conforme a los cuales se planeará el desarrollo de la entidad y se encauzarán las actividades de la administración pública estatal y municipal; V.- Las bases para que el Ejecutivo Estatal coordine sus actividades de planeación con los municipios, conforme a la legislación aplicable. Artículo 2.- La planeación deberá llevarse al cabo como un medio para el eficaz desempeño de la responsabilidad del Estado sobre su desarrollo y deberá atender a la consecución de los fines y objetivos políticos, sociales, económicos y culturales contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Para ello, estará basada en los siguientes principios: V.- El fortalecimiento del Municipio Libre, para lograr un desarrollo equilibrado del Estado, promoviendo la descentralización de la vida Nacional y Estatal. Artículo 5.- Es atribución de los ayuntamientos conducir la planeación del desarrollo de los municipios con la participación democrática de los grupos sociales, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley. Artículo 7.- Los Presidentes Municipales remitirán en su caso, los Planes Municipales de Desarrollo y programas operativos anuales al Congreso del Estado para su conocimiento. Artículo 22.- Dentro del sistema de planeación del desarrollo integral del Estado tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del Plan Estatal, de los planes municipales y de los programas a los que se refiere esta Ley. Artículo 25.- Los planes municipales de desarrollo que en su caso se elaboren, deberán aprobarse y publicarse en un plazo de cuatro meses contados a partir de la toma de posesión del Ayuntamiento, y su vigencia no excederá del período constitucional que le corresponda, aunque podrá tener, igualmente, consideraciones y proyecciones de más largo plazo. Artículo 27.- Los planes municipales de desarrollo precisarán los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del Municipio, contendrán previsiones sobre los recursos que serán

Page 15: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 15

asignados a tales fines; determinarán los instrumentos así como los responsables de su ejecución; establecerán los lineamientos de política de carácter global, sectorial y de servicios municipales. Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social y regirán el contenido de los programas operativos anuales, siempre en concordancia con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo. Artículo 28.- La denominación de Plan queda reservada, exclusivamente, para el Plan Estatal de Desarrollo y para los planes municipales. Artículo 29.- El Plan Estatal y los planes municipales de desarrollo indicarán los programas sectoriales, municipales, subregionales y especiales que deban ser elaborados conforme a este capítulo. Estos programas observarán congruencias con el Plan Nacional, el Plan Estatal y los planes municipales, y su vigencia no excederá del período constitucional de la gestión gubernamental en que se apruebe, aunque sus previsiones y proyecciones como se ha señalado en artículos anteriores, se refieren a un plazo mayor. Artículo 38.- Los planes municipales y los programas que de ellos se desprendan serán publicados en el Diario Oficial del Gobierno del Estado. Artículo 44.- Una vez aprobado por el Ayuntamiento el Plan Municipal y los programas que éste establezca, serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias, conforme a las disposiciones legales que resultan aplicables; la obligatoriedad de los planes y de los programas que surjan del mismo será extensiva a las entidades paramunicipales. Artículo 45.- La ejecución de los planes municipales y de los programas aprobados podrá concertarse conforme a esta Ley, con las representaciones de los grupos sociales interesados o con los particulares. Artículo 46.- Mediante el ejercicio de las atribuciones que les confiere la Ley, los ayuntamientos inducirán las acciones de los grupos sociales interesados, a fin de propiciar la consecución de los objetivos y prioridades de los planes y de los programas. Artículo 47.- La coordinación de la ejecución del Plan Nacional, del Plan Estatal y de los Planes Municipales y de los programas que de ellos se deriven, deberán proponerse por el Ejecutivo Estatal a los Gobiernos Federal y Municipal, a través de convenios de Desarrollo. Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán. Artículo 1.- La presente Ley es de interés público y observancia general en el Estado de Yucatán, y tiene por objeto establecer las bases del gobierno municipal, así como la integración, organización y funcionamiento del Ayuntamiento, con sujeción a los mandatos establecidos por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la particular del Estado. Artículo 2.- El Municipio es el orden de gobierno que constituye la base de la división territorial y de la organización política y administrativa del Estado. Como orden de gobierno local, ejerce las funciones que le son propias, presta los servicios públicos de su competencia y organiza a los distintos núcleos poblacionales que por razones históricas o por ministerio de ley, fueron conformándose en su jurisdicción territorial para la gestión de sus intereses. Los Municipios del Estado de Yucatán gozarán de autonomía plena para gobernar y administrar los asuntos propios, en los términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la particular del Estado Artículo 3.- Los Ayuntamientos previo acuerdo, podrán coordinarse entre sí, con las autoridades estatales y federales, en los términos que señala la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, para el eficaz cumplimiento de sus funciones, la resolución de sus necesidades comunes y la mejor prestación de los servicios públicos. Artículo 41.- El Ayuntamiento tiene las atribuciones siguientes, las cuales serán ejercidas por el Cabildo: A) De Gobierno:

Page 16: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 16 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

III.- Expedir y Reformar el Bando de Policía y Gobierno, los reglamentos, circulares y demás disposiciones administrativas de observancia general, dentro de su jurisdicción; B) De Administración: III.- Aprobar, ejecutar, supervisar y evaluar, en su caso, los programas de desarrollo agropecuario y forestal, del Plan Estratégico y del Plan Municipal de Desarrollo, en su caso; D) De Planeación: II.- Aprobar el Plan Estratégico y el Plan Municipal de Desarrollo. IV.- Vigilar la ejecución de los planes y programas, Artículo 108.- Los Ayuntamientos organizarán en el ámbito de su jurisdicción, un sistema municipal de planeación que garantice el desarrollo dinámico, integral, sustentable y equitativo. Para tal efecto observará las bases siguientes: I.- El desarrollo municipal deberá estar dirigido a propiciar el mejoramiento económico, social y cultural de sus habitantes; II.- La planeación será democrática y deberá considerar las aspiraciones y demandas sociales para la elaboración de planes y programas, se apoyará en los mecanismos de participación y consulta ciudadana establecidos en las leyes, así como en los usos y costumbres propios de las comunidades. III.- Los instrumentos de planeación deberán ser armónicos con los relativos a los ámbitos estatal y federal, y IV.- El establecimiento de sus propios órganos consultivos para la formulación, seguimiento y evaluación de sus instrumentos de planeación. Artículo 109.- La planeación constituye la base de la administración pública municipal, que será integral, participativa, a largo plazo y tiene como sustento, el sistema de planeación democrática, previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la Constitución Política del Estado, en la Ley de Planeación del Estado de Yucatán y en esta ley. Artículo 110.- Los Ayuntamientos conducirán sus actividades de manera planeada y programada en la esfera de su competencia, en coordinación con los demás órdenes de gobierno, con la participación ciudadana y los núcleos de población; y reglamentarán las bases que establece esta Ley y la Ley Estatal de Planeación, para integrar el sistema municipal de planeación, crear los consejos de planeación para el desarrollo de los municipios y establecer los mecanismos de participación de los grupos y organizaciones sociales y comunitarias. Artículo 111.- Los Ayuntamientos formularán su Plan Estratégico y el Plan Municipal de Desarrollo, con la finalidad de promover el desarrollo integral de la comunidad, de acuerdo con sus recursos técnicos, administrativos y económicos para el cumplimiento de sus fines. Para el desarrollo de sus actividades productivas, el aprovechamiento de sus recursos, el establecimiento, ampliación, mejoramiento y conservación de los núcleos de población y los servicios públicos, formularán los programas que deriven del Plan Estratégico y del Plan Municipal de Desarrollo. Artículo 112.- Los Ayuntamientos contarán con los siguientes instrumentos de planeación: I.- Plan Estratégico; II.- Plan Municipal de Desarrollo, y III.- Programas derivados de los Planes señalados en las fracciones anteriores. Artículo 113.- El Plan Estratégico contendrá las prioridades y objetivos de largo plazo para el desarrollo sustentable del Municipio y deberá ser evaluado y actualizado en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. La propuesta del Plan Estratégico será elaborada por la instancia que para el efecto determine el Ayuntamiento. Artículo 114.- El Plan Municipal de Desarrollo contendrá los objetivos, políticas y estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el cumplimiento de dicho Plan y estará vigente durante su período constitucional. El Plan Municipal de Desarrollo deberá ser elaborado por las dependencias y entidades de la administración pública municipal, con la asesoría de la instancia técnica de planeación, evaluación y seguimiento que para el efecto determine el Ayuntamiento; el mismo someterlo a la aprobación del

Page 17: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 17

Ayuntamiento dentro de los primeros noventa días de su gestión, e indicará los programas de carácter sectorial. Artículo 115.- Una vez aprobados por el Ayuntamiento, los planes a que se refiere este capítulo, se publicarán en la Gaceta Municipal. Artículo 116.- Las dependencias y entidades de la administración pública municipal elaborarán programas operativos anuales, que deberán ser congruentes con los planes y programas de los que se derivan y regirán las actividades de cada una de ellas. Dichos programas formarán parte integral del Presupuesto de Egresos Municipal y serán aprobados por el Ayuntamiento, conjuntamente con el mismo. Artículo 117.- El presupuesto de egresos de los municipios deberá atender las prioridades y objetivos que señalen el Plan Municipal de Desarrollo y los programas derivados del mismo, de conformidad con lo establecido en esta Ley y sus reglamentos. Artículo 118.- El Ayuntamiento formulará el Plan Municipal de Desarrollo, con la finalidad de promover el desarrollo integral de la comunidad, considerando los siguientes aspectos: I.- Expondrá el diagnóstico municipal describiendo su situación general; II.- Establecer objetivos generales y específicos, estrategias, políticas, programas, acciones y prioridades del desarrollo integral del municipio, los que podrán incluir los objetivos a largo plazo contenidos en otros instrumentos de planeación aplicables al municipio, y III.- Se referirá al conjunto de la actividad económica y social del Municipio. El Plan Municipal de Desarrollo no podrá ser modificado en el último año del ejercicio Constitucional. Una vez aprobado y publicado en la Gaceta Municipal será obligatorio para toda la administración municipal.

Page 18: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 18 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

DIAGNÓSTIGO ESTADÍSTICO Y SITUACIONAL DEL MUNICIPIO DE MÉRIDA En el sureste de la República Mexicana, Mérida es una ciudad de gran importancia porque además de proveer servicios es un centro económico que influye en los estados de Quintana Roo, Campeche e incluso abarca a los estados de Tabasco y Chiapas. En cuanto al ámbito estatal de los 106 municipios del Estado de Yucatán, el más importante y el que más influye es el municipio de Mérida, porque en él se encuentran la gran mayoría de las actividades socioeconómicas del Estado y los servicios de administración pública, cultural, comercial, de servicios de equipamiento y financieros, lo que hace que el Municipio de Mérida tenga un flujo continuo de personas con bienes, que concentre una gran oferta laboral que también requiera de mayores servicios. Ubicación y superficie La ciudad de Mérida, se encuentra ubicada al noroeste de la península de Yucatán, a menos de 50 kilómetros del Golfo de México, entre los paralelos 20º 45 ́y 21º 15 ́latitud norte y los meridianos 89º 30 ́y 89º 45 ́de longitud oeste. Tiene una superficie de 858.41 kilómetros cuadrados (equivalente al 2.18 % de la superficie de todo el estado y al 0.04% del territorio nacional) y limita al norte con Progreso y Chicxulub Pueblo; al sur con Tecoh, Abalá y Timucuy; al este con Conkal, Kanasín y Tixpéhual, y al oeste con Ucú y Umán. La zona conurbada la integran los municipios de Kanasín, Conkal, Ucú, Umán, Tixpéhual, Progreso y el propio Municipio de Mérida. Comisarías y sub-comisarías El Municipio se divide territorialmente en las siguientes Comisarías y Sub-comisarías: Caucel con una población de 6,988 habitantes, Cosgaya con 670 habitantes, Chablekal con 3626 habitantes, Cholul con 5880 habitantes, Dzityá con 1,602 habitantes, Dzununcán con 1,802 habitantes, Komchén con 4,259 habitantes, Molas 2,014 habitantes, Sitpach con 1,634 habitantes, Sierra Papacal con 1,108 habitantes y San José Tzal con 3,543 habitantes, y con las Sub-Comisarías de: Chalmuch con 484 habitantes, Cheumán con 211 habitantes, Dzibichaltún con 170 habitantes, Dzidzilché con 285 habitantes, Dzoyaxché con 454 habitantes, Hunxectamán con 156 habitantes, Kikteil con 237 habitantes, Noc-Ac con 447 habitantes, Oncán con 610 habitantes, Opichén con 521 habitantes, Petac con 221 habitantes, Sac- Nicté con 345 habitantes, San Antonio Hool con 141 habitantes, San Pedro Chimay con 1,241 habitantes, San Ignacio Tesip con 359 habitantes, Santa Cruz Palomeque con 835 habitantes, Santa María Chi con 303 habitantes, Suytunchén con 102 habitantes, Susulá con 445 habitantes, Tamanché con 587 habitantes, Santa María Yaxché (la más pequeña con 54 habitantes, Tahdzibichén con 724 habitantes, Temozón Norte con 291 habitantes, Texán Cámara con 566 habitantes, Tixcuytún con 418 habitantes, Tixcacal con 881 habitantes, Tzacala con 650 habitantes, Xcanatún con 1,495 habitantes, Xcunyá con 907 habitantes, Xmatkuil con 526 habitantes, Yaxché Casares con 106 habitantes y Yaxnic con 794 habitantes. Las principales localidades son: Caucel, Cholul, Komchen y San José Tzal. (Fuente Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010) NOTA: De las localidades de Chichí Suárez, Santa Gertrudis Copó, Xcumpich y Sodzil Norte no se cuenta con el número de habitantes en la base de datos del INEGI. Según Censo de Población y Vivienda INEGI, 2010 Población Habitan en el Municipio de Mérida un total de 830,732 personas de las cuales 401,340 son hombres y 429,392 son mujeres, lo que representa el 42.5% del total de la población en el Estado de Yucatán, con una tasa media anual de crecimiento del 1.8 %, esto de acuerdo con los datos arrojados en el

Page 19: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 19

Conteo de Población y Vivienda 2010, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Del total de la población el 32.94% tienen de 0 a 19 años; el 55.29% tiene de 20 a 59 años; el 10.62% tienen más de 60 años y un 1.15% no especificó. La lengua indígena que más se habla además del español es la maya, siendo la población de 3 años y más que no habla lengua indígena de 703,371 (338,117 hombres y 365,254 mujeres) y la población que sí habla lengua indígena es de 74,827 (36,573 hombres y 38,254 mujeres). Asimismo en el año 2010, la población total de cinco años y más que practicaba la religión católica era de 674,371, los ciudadanos protestantes y evangélicos eran 69,462, las personas que practicaban alguna religión bíblica no evangélica era de 26,749, la población judaica era de 152 personas, los que practicaban alguna otra religión estaban representados por 897 personas, y 39,279 ciudadanos manifestaron que no practicaban ninguna religión. De acuerdo con los datos, la religión predominante en el Municipio de Mérida es la católica con un 81.18%, y los templos de las iglesias que se ubican en la ciudad son: Católica, Mormona, Adventista de Séptimo Día, Iglesia del Dios Vivo, Columna y Apoyo de la Verdad, la Luz del Mundo y la Iglesia de los Santos de los Últimos Días. Vivienda Es el componente básico, generador de la estructura urbana y satisfactor de las necesidades básicas del hombre, por lo cual no se considerará aisladamente, sino como elemento del espacio urbano. (CONAVI, 2007) La vivienda es la edificación destinada a albergar una familia o grupo social, con el fin de realizar la función de habitar, constituida por una o varias piezas habitables, entre ellas, un espacio para cocinar, un espacio para baño y aseo personal. Este concepto implica tanto el producto terminado como el producto parcial en proceso, que se realiza paulatinamente en función de las posibilidades económicas del propietario. Básicamente cuenta con los espacios mínimos que están establecidos en el Reglamento de Construcciones del Municipio de Mérida. (Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida, PDUM 2012 SIC.) El sector de la construcción de vivienda ha presentado un alto crecimiento, lo que representa un motor de la economía y ha permitido que un mayor número de familias pueda acceder a vivienda de bajo costo. Lo anterior ha tenido un impacto negativo en las ciudades, pues como consecuencia de la creciente urbanización la mayoría de estos nuevos desarrollos habitacionales se encuentran ubicados en zonas aisladas y no forman parte de la continuidad urbana actual, arrojando con ello, mayores recorridos y movilidad a través de la mancha urbana en busca de servicios básicos, generando diversos problemas tales como: incremento en los costos de traslado entre las zonas por parte de sus habitantes, aumento de consumo de combustibles y por consiguiente de las emisiones contaminantes hacia el ambiente, reducción y pérdida significativa de las áreas naturales, amenaza de expansión sobre áreas de recarga de acuíferos, incremento en los costos de mantenimiento y servicios para la infraestructura y el equipamiento que proporciona el gobierno, entre otros. Según datos obtenidos en el INEGI, para el año 2007, Mérida contaba con el 48.3% del total de viviendas de todo el estado, lo que representa un incremento moderado del 3.8% comparado con el 44.5% registrado en 1990; es decir, durante diecisiete años, el incremento de vivienda no ha cumplido con las necesidades de una población que está creciendo aceleradamente comparado con el crecimiento de la vivienda, como se muestra en la gráfica 8.

Page 20: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 20 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

La vivienda representa entre el 15 y el 40% del gasto mensual de los hogares en todo el mundo (Cooperación Financiera Internacional. C.F.I.). La proporción entre la población económicamente activa (PEA) y la población total del país en general es del orden del 30%, pero en el estado de Yucatán representa el 37%; y la concentración de la Población económicamente activa más alta se encuentra en la Zona Metropolitana de Mérida (ZMM), con el 40 % de la población. Del análisis entre el nivel socioeconómico de la población y el tipo de vivienda que puede adquirir, concluimos que la población que percibe un ingreso mayor de 10 salarios mínimos al día solo representa un 3%, por lo tanto hay un grupo importante que recibe ingresos de más de 2 y menos de 10 salarios mínimos, que representa un 26%. En lo referente a la distribución del ingreso y a la correspondencia con la relevancia de la actividad económica, la PEA que tiene un ingreso de hasta 2 salarios mínimos ($ 3,494.78/mes) en el estado de Yucatán, es del 22%, este porcentaje se encuentra por debajo del promedio nacional que es del 44%. Es en la zona metropolitana de Mérida, donde se presentan porcentajes superiores a los registrados a nivel nacional y estatal (41%), debido que en ésta se encuentra la capital del estado y ahí se concentran las principales actividades económicas de la entidad. Los datos obtenidos de la población económicamente activa y la distribución del ingreso en el Estado de Yucatán, remarcan la necesidad de crear programas especiales de vivienda para atender a la población que percibe ingresos de hasta 2 salarios mínimos al día, y que demanda adquirir una vivienda. El promedio de ocupantes por vivienda es de 3.9 personas aproximadamente, sin importar el tipo de vivienda. En el municipio existen diferentes tipos de vivienda como: independientes, departamentos en edificios, cuartos en vecindad, cuartos en azoteas, locales no construidos para casa habitación, viviendas móviles y refugios, siendo las viviendas unifamiliares las más comunes. A diferencia de las zonas urbanas donde el crecimiento poblacional aumenta y el suelo para vivienda es escaso, el suelo está disponible en las áreas rurales y se presenta una tendencia a la desocupación, disminución de la población y por el ende la oferta de vivienda disminuye. En las zonas rurales aún persiste la autoconstrucción que incluye el diseño basado en las necesidades de la familia. Aunado a lo anterior, se presenta el problema de los asentamientos irregulares, la falta de infraestructura urbana, el traslape entre los municipios conurbados de la ciudad de Mérida, áreas

Page 21: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 21

invadidas o con crecimientos irregulares, que en muchos casos carecen de infraestructura, equipamiento y servicios que favorezcan el desarrollo de las familias. Mérida fue durante los años de 1990 a 2007 el Municipio que concentró la mayor cantidad de las acciones de vivienda construida en Yucatán, partiendo del 45% en 1990 hasta alcanzar el 48% en 2007, sin embargo, en 2010 este valor se ha reducido hasta aproximadamente un 36% (Tabla 1). (Programa de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida PDUM-2012 SIC.)

Pueblo Maya Es importante destacar que los derechos de los pueblos indígenas reconocidos en la reforma del 2001 a la Constitución Federal y el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (DOF 12/05/81), la Convención Americana de Derechos Humanos (DOF 07/05/81), el Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales (DOF 24/01/91), la Convención Internacional Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial (DOF 13/06/75), entre otros, deben ser instrumentados por los Municipios. En el Estado, los derechos del pueblo maya, no se encuentran regulados por la legislación secundaria, lo cual los coloca en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, dicha situación se puede revertir, si se crean acciones y estrategias políticas concretas para abatir la marginación social, que basadas en los indicadores utilizados en el Censo General de Población y de Vivienda 2000, son: la condición de alfabetismo, grado de instrucción, vivienda con drenaje y sanitario exclusivo, disponibilidad de electricidad, disponibilidad de agua entubada, hacinamiento, material en pisos, tamaño de la localidad y nivel de ingresos. Es a partir de los indicadores ya mencionados que se pueden implementar políticas públicas municipales para evitar la marginación de los habitantes del pueblo maya que se encuentran en el Municipio, partiendo de la idea de que su marginación no es la causa, sino la consecuencia de un

Page 22: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 22 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

sistema que excluye a los indígenas por no considerar el marco cultural que los hace pueblo ni mucho menos reconocer su lengua maya, la cual debe ser traducida dentro de su propio contexto y asegurando su entendimiento. Comunidad LGBTTTI Las estimaciones sobre el número de integrantes de la comunidad lésbico, gay, bisexual, transgéneros, travesti, intersexual (LGBTTTI) oscilan entre el 2.5 y el 8% de la población a nivel nacional. Es una población que, en la medida en que ha incrementado su organización, ha ido dejando su invisibilidad política más no jurídica. Por lo que todavía enfrenta serias violaciones a sus derechos económicos, sociales, culturales, civiles y políticos. Se considera una población sujeta a discriminación o estigmatizada a causa de la intolerancia, ya que el 70% de la población no toleraría vivir con un homosexual bajo el mismo techo. La intolerancia y el estigma están muy arraigados en la cultura y algunos medios de comunicación comparten la responsabilidad de seguirlos fomentando. La preferencia sexual o de género no es, legalmente, una causal de recisión de contratos, sin embargo, sí constituye una queja constante su utilización para hacer despidos injustificados. Los homosexuales corren un riesgo especial de padecer violencia sexual cuando están bajo custodia. A menudo la comunidad LGBTTI está expuesta a sufrir torturas y malos tratos. En este contexto, los transexuales corren un mayor riesgo. Las políticas para un cambio cultural deben partir de una autoridad que en términos de igualdad y con una política inclusiva, permita el ejercicio de sus derechos en forma igualitaria. Desarrollo integral de las comisarías En relación con las comisarías que conforman el Municipio de Mérida, se debe promover un desarrollo integral y proporcional entre éstas y la cabecera municipal, garantizando el acceso a los servicios básicos a la población que la habita, procurando una distribución proporcional y justa de todos los recursos presupuestales. Rescate de Barrios y Colonias Las viviendas en el centro histórico son aproximadamente 15,627 de las cuales 5,027 se encuentran ocupadas. Los problemas que presentan son: pérdida del uso habitacional como consecuencia del incremento de actividades comerciales, administrativas y de servicios, contaminación ambiental, especulación con predios, entre otras. En el Municipio existen 88 colonias y 137 fraccionamientos. En la mayoría de las colonias y los barrios de la ciudad se encuentran terrenos, casas y zonas abandonadas que dejan a la imagen urbana una faceta desaliñada. Se observa igualmente la desbalanceada distribución de imagen en la ciudad. Del centro para el norte de la ciudad se cuenta con zonas de mejor imagen tanto para una mejor calidad de vida como para atractivo turístico, y en la zona del centro para el sur, un gran porcentaje de pobreza e inseguridad. La imagen urbana de la ciudad no es la adecuada para la mejoría de calidad de vida y desarrollo familiar de sus habitantes, ya que en los espacios de esparcimiento con que cuentan, colonias, barrios y fraccionamientos no propician la actividad familiar en ámbitos culturales, deportivos o de salud, pues sin duda los habitantes acuden a éstos, pero no con actividades orientadas a la armonía y la recreación de lazos familiares.

Page 23: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 23

Combate a la pobreza La pobreza es un concepto que trasciende a la falta de ingresos adecuados e incluye niveles bajos de educación y salud. La educación muestra un patrón diferenciado por niveles. Fenómenos como la pobreza y crisis recurrentes afectan con mayor rigor a los grupos más desprotegidos de la sociedad, estos factores hacen la necesaria intervención de los gobiernos para abatir estos lastres sociales, ya que, sin duda alguna, son los gobiernos quienes tienen la responsabilidad de garantizar a todos los ciudadanos un mínimo de bienestar y si aquéllos no cumplieran con dicha obligación, se pondría en duda su legitimidad. El desempleo constituye uno de los problemas más notorios de las sociedades contemporáneas, por lo que es necesaria la creación de verdaderas políticas económicas de pleno empleo y de fomento a la actividad empresarial. Educación La educación es un derecho humano básico para poder ejercitar otros derechos fundamentales. En este sentido, la ONU ha considerado que la educación es el principal medio que permite a los adultos, niñas, niños y adolescentes marginados económica y socialmente salir de la pobreza y participar plenamente en sus comunidades. La trascendencia de la educación radica en que este derecho juega un papel decisivo en la emancipación de la mujer, la protección de niñas, niños, adolescentes, contra la explotación laboral, el trabajo peligroso y la explotación sexual, así como en la promoción de los derechos humanos y la democracia, la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. La educación constituye una de las mejores inversiones financieras que los Estados pueden hacer, ya que permite a los individuos generar los recursos necesarios para disfrutar de los bienes económicos indispensables. Por lo que mayor educación y mejor trabajo constituyen un binomio que generalmente se encuentra acreditado en todos los países desarrollados, lo que hace posible afirmar que los gobiernos que le apuesten al desarrollo, necesariamente tendrán que invertir en el rubro de educación. Población de Mérida: 830,732 (INEGI 2010) Población menor de 15 Años: 240,912 Población mayor de 15 años: 589,820

La educación muestra un patrón diferenciado por niveles. En educación básica el problema central es poder ofrecer mayor calidad y en menor escala cumplir con la cobertura. Además, el promedio nacional en evaluaciones de desempeño es el más bajo entre los países de la OCDE y el segundo más bajo en Latinoamérica, estas evaluaciones muestran variabilidad por tipo de provisión privada, pública, urbana, rural e indígena. Los niveles de desempeño más bajos están en las escuelas rurales indígenas. En la educación media y media superior sigue existiendo un problema de cobertura, aunado a las deficiencias en calidad. La modalidad de provisión –en secundaria- que más ha crecido en los últimos cinco años es la telesecundaria; esta representa ya alrededor del 30% de la oferta

Page 24: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 24 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

educativa pública en el país. Además, los comentarios educativos muestran deficiencias que afectan la inserción laboral de los jóvenes. En particular, en Yucatán nos enfrentamos a dos grandes insuficiencias del sistema educativo que tenemos que superar: a) un acceso todavía limitado a la educación básica, principalmente en los niveles preescolar e inicial, b) una política diferenciadora y segmentadora. La infraestructura educativa resulta insuficiente en el nivel inicial y básico, además de que se observa una severa concentración de la misma en las principales ciudades del Estado. Existe una preocupante desvinculación entre las instituciones académicas y el sector productivo, que se refleja en un exceso de egresados en ciencias económico-administrativas y ciencias sociales; y en un reducido número de ingenieros y técnicos. Salud La salud es un derecho que debe ser preservado por todos los gobiernos, federal, estatal y municipal a través de un sistema de servicios públicos que incluya programas preventivos y atención de primer, segundo y tercer nivel. Tomando como base lo anterior, el gobierno municipal, dentro de su ámbito de competencia, puede realizar el papel de coadyuvante junto con el gobierno federal y estatal en materia de salud, mediante la implementación de políticas públicas que realicen una función preventiva de enfermedades y cuidado de la salud. En lo que concierne a la salud, en las últimas décadas ha habido grandes avances en la materia, pero aun así, existen retos causados por la segmentación del sistema de salud, la definición de aspectos por financiamiento de la salud y su relación con el mercado laboral. La creación del seguro popular ha extendido la cobertura de salud en la población pobre, lo cual es el avance en la provisión generalizada de estos servicios, pero ha sido concebido como una estrategia de transición hacia un esquema de salud integral que ofrezca un mejor contexto institucional para erradicar la desigualdad. La tasa de mortalidad infantil es un 1.4% más baja que la de todo el país y 1.3% más baja de la esperada según datos del censo de salud del 2008. La tasa de mortalidad materna en Yucatán es mucho más baja de la nacional, además si se toma en cuenta la meta de los Objetivos de Desarrollo Milenio(ODM), en los cuales los países se comprometen a disminuirla en tres cuartas partes entre 1990 y 2015, la evolución a parir de 1990 aún es insuficiente. Adicionalmente, el tema de la salud se centra en dos problemas más graves que se caracterizan México: a) las “brechas de salud” las cuales desfavorecen a la población de menores ingresos y, en general, a la población en las regiones rurales, y b) las “trampas de la pobreza”. El “gasto del bolsillo” que realizan directamente los hogares alcanza niveles ineficientes, dada la limitada cobertura de los sistemas de aseguramiento público y privado. En Yucatán, los principales problemas del sector salud se refieren a la insuficiencia y la concentración de infraestructura, principalmente de segundo nivel (De los 106 municipios que integran el estado, solo 68 cuentan con servicios de salud); el aumento de la demanda de servicios médicos para los adultos y cierto tipo de enfermedades crónicas y el alza de los costos de atención a los enfermos. La población masculina de Yucatán ocupa el primer lugar nacional en enfermedades vasculo- cerebrales, y cuarto en ataques agudos al miocardio y en cirrosis hepática. En el caso de las mujeres, ocupa el cuarto lugar en el ámbito nacional en cáncer en las mujeres yucatecas. El VIH afecta a tres mil 873 personas, lo que ubica al estado en el cuarto lugar nacional en cuanto a número de pacientes.

Page 25: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 25

Otras de las enfermedades presentes entre los jóvenes y que va en aumento es la diabetes mellitus, ya que 12% de los yucatecos mayores de 20 años padece esta enfermedad, cifra que supera en 1.5 puntos porcentuales a la media nacional. Yucatán ocupa el cuarto lugar nacional con mayor número de personas con desnutrición. De los porcentajes anteriores, Mérida concentra gran parte de la población a que refieren dichos padecimientos. En términos generales, la covertura de los servicios otorgados por el sector salud en el estado no es la óptima debido a la falta de políticas de ampliación. Al año 2010 vivían en el Municipio de Mérida, Yucatán, 37,549 personas con algún tipo de discapacidad: 22,201 con discapacidad motriz; 9,384 con discapacidad visual; 4,534 con discapacidad mental; 3,773 con discapacidad auditiva; 3,379 con discapacidad de lenguaje y 5,006 con otras discapacidades. El Gobierno Municipal continúa con el propósito disminuir en un 50% las tasas de las principales causas de morbi-mortalidad en el Municipio de Mérida e integraron de forma sectorial las acciones de promoción de la salud, prevención y control de enfermedades con la participación activa de la sociedad. El Instituto Municipal de Salud (a partir del 8 de Julio 2011) previamente Subdirección de Salud Municipal dependía de la Dirección de Desarrollo Social, la cual en su inicio dependía de los Servicios Sociales y Comunitarios, mismos que tienen sus origen en el Consejo Municipal de Salud integrado en 1985, como efecto de la disposición de crear órganos de atención a la salud en los municipios, en observancia a lo señalado en el Programa Nacional de Salud, época en la que se instalo el Consejo Estatal de Salud. Actualmente el Instituto Municipal de Salud cuenta con 32 módulos fijos de atención y 4 unidades móviles; 2 para atención médica, una para atención dental., y otra unidad móvil que brinda atención médica, dental, optometría y de enfermería, que otorgan atención en aquellas comunidades (comisarías) que no cuentan con los servicios antes señalados. Coordinación de Enfermería. Parte importante del equipo de salud lo integran actualmente 41 enfermeras (os) que están adscritos a todos nuestros módulos, sin embargo tenemos la necesidad de cubrir 4 vacantes lo anterior en los módulos de; Emiliano Zapata Sur y Renacimiento. Coordinación de Rehabilitación. A partir del mes de Julio del 2011, se incorporan los servicios de rehabilitación que se encontraban adscritos al DIF-Municipal lo anterior como parte de la reestructuración del organigrama de nuestro Instituto Municipal de Salud, lo anterior significo la transferencia del personal, equipos, instrumental, instalaciones (infraestructura),dos unidades móviles, así como todos los programas que se realizaban etc., Lo anterior quedo dentro del departamento de atención y protección a la salud. Coordinación de Atención Médica. Los recursos humanos asignados a las diversas áreas o servicios son todos profesionales de la salud, con un enfoque hacia un primer nivel de atención, contamos con 45 médicos generales-familiares y 2 médicos especialistas, uno en pediatría y un gineco- obstetra que otorga sus servicios en el Centro de Atención a la Mujer ubicado en la colonia Emiliano Zapata Sur II.

Page 26: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 26 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Atención médica a población abierta: Proporcionamos un total de 360,306 Atenciones multiprofesionales, a través de los diversos módulos y unidades móviles con que cuenta el Ayuntamiento. Coordinación de Odontología. En el área de odontología contamos con 41 odontólogos. Cabe señalar que en el módulo de Santa Rosa se brinda atención en las especialidades de endodoncia y rehabilitación (prótesis), así como de periodoncia y odonto-pediatría. Los servicios que se otorgan son; amalgamas, obturación temporal, material compuesto, pulpotomías, extracciones, detartajes, aplicación de fluoruro, cementación de puentes y coronas y consultas con medicación. Endodoncia realiza este trabajo en todas las piezas dentales; Rehabilitación realiza prótesis fijas y removibles, coronas, pivotes, resinas con luz foto curable, removibles parciales y totales. Odonto- pediatría se especializa en la atención dental en niños. Atención a grupos en situación de vulnerabilidad El concepto de igualdad implica el valorar las diferencias y establecer una igualdad material y real, y es ahí donde se inicia la construcción de una sociedad más justa. Siempre con base en la equidad debe priorizarse la “protección de los más débiles”, con una mayor relevancia en materia de los derechos sociales. En este sentido, la prohibición de la discriminación es una de las distintas manifestaciones que adopta el principio de igualdad, lo que limita la posibilidad de establecer tratos diferenciados no razonables o desproporcionados entre las personas, en razón de raza, lugar de nacimiento, origen étnico, sexo, preferencias sexuales, opiniones, filiación política o credo religioso. Es por todo lo anterior, que son indefectibles las políticas públicas que atiendan a los grupos en situaciones de vulnerabilidad, como son las personas con discapacidad, mujeres, adultos mayores, niñas y niños, personas que pertenecen a alguna etnia, entre otros

Page 27: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 27

Niños, Niñas y Adolescentes Los derechos de los niños, niñas y adolescentes, constituyen un tema importante para la construcción del Estado de Derecho. El Municipio debe procurar en todo momento el establecimiento de las medidas necesarias que permitan garantizar sus derechos, buscando su ejercicio responsable y su desarrollo integral. En el Municipio existen condiciones adversas que prevalecen en la infancia, en especial en los rubros de desnutrición, maltrato, calidad educativa, deserción y exclusión escolar. El 08 de agosto de 2008, fue publicada en el Diario Oficial del Estado, la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, lo cual conlleva la obligación de todo ente de gobierno de establecer a las niñas, niños y adolescentes como prioridad sobre cualquier interés; así como la adecuación de su normativa legal en un plazo que no exceda de dos años. Perfil del niño/a de la calle en la ciudad de Mérida, Yucatán - En el 100% de los casos detectados y contactados, los menores no están solos en su condición de calle, es común que se encuentren acompañados por algún adulto cuando menos, y en ocasiones por varios integrantes de la familia; ninguno de los menores vive en la calle, es decir pernocta o duerme en la misma; todos, familias y menores, tienen un espacio habitacional a donde acuden una vez terminada su jornada. - En cuanto a la edad, se advierte que en la ciudad de Mérida hay menores en condición de calle desde 1 año o menos hasta los 17 años, siendo niñas y niños entre los 6 y los 11 años quienes representan la mayor frecuencia. - En cuanto a la actividad u ocupación que realizan en la calle, del número total de menores detectados, poco más del 50 % son acompañantes, es decir van con uno o más adultos a la calle, pero no realizan actividad productiva o comercial, sino que es el adulto quien se encuentra realizando alguna actividad económica o comercial; el restante 50 % se dedica básicamente al comercio en las siguientes particularidades: 1- Venta de flores 2- Venta de frituras 3- Ventas de artesanías textiles 4- Venta de cigarros y golosinas 5- Venta de frutas 6- Mendicidad 7- Ventas de accesorios - El 90 % de las familias son migrantes campo-ciudad, que no rebasan los 20 años de residencia en Mérida; venir a vivir a ésta ciudad es vista como una opción para salir de la pobreza. - Más del 70 % de los menores en condición de calle que acuden a la escuela presentan rezago escolar de dos y hasta de tres grados.

Page 28: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 28 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Mujeres Según el censo nacional de población y vivienda realizado en el año 2010 por el INEGI, el Estado de Yucatán cuenta con 1, 987,769 habitantes, de los cuales 1, 027,810 son mujeres, lo que representa un 50.71 por ciento de la población. De igual forma dicho censo revela que el Municipio de Mérida está poblado por 830,732 habitantes divididos como nos muestra la siguiente gráfica:

De las 429,392 mujeres del Municipio 403,073 habitan la ciudad y sólo 26,319 habitan en las comisarías del Municipio. En el municipio hay registrados según el censo 2010, 226,524 hogares de los cuales 62,691 tiene como jefe de casa a las mujeres.

El respeto a los derechos de las mujeres se encuentra en transición, si bien se habla de conceptos de equidad de género o transversalidad, estos aún no terminan de permear en la sociedad en general.

Page 29: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 29

El 20 de marzo de 2008, fue publicada la Ley de Acceso a las Mujeres a una vida libre de violencia, sentando un importante precedente para el avance de las condiciones de vida para muchas mujeres, lo que representa igualmente un pendiente por cumplir en todo Ayuntamiento, puesto que la discriminación y la violencia contra la mujer continúa siendo una realidad que constituye un mal que atraviesan muchos hogares de todas las clases sociales. Adultos mayores En la actualidad, uno de los grupos en situación de vulnerabilidad que presentan un mayor grado de discriminación es precisamente el de los adultos mayores, sobre todo en lo que se refiere a sus condiciones laborales, el trato que reciben en hospitales y en el seno familiar, por lo que es necesario que se adopten medidas en beneficio de las personas adultas mayores, orientadas a fortalecer su independencia, capacidad de decisión, desarrollo personal y comunitario. El aumento en los índices de adultos mayores implica atender una demanda de servicios de salud y pensiones, generalmente los adultos mayores traen una vulnerabilidad económica, que les obliga a buscar alternativas para obtener ingresos. En este grupo, el género también es determinante. Las mujeres de este sector, generalmente tienen más desventajas económicas y sociales, pues su nivel de educación es más bajo, han sido dependientes de otra persona para el ingreso familiar y no tienen otro medio de subsistencia o acceso a sistemas de seguridad social (incluyendo atención médica, pensiones y jubilaciones). Este grupo se identifica con una población que vive un alto grado de discriminación y violencia, es especialmente difícil el acceso a la justicia para ellos, ya que la mayoría de las veces no denuncian los abusos cometidos en su persona. Asimismo, no existe la cultura de la capacitación en trato y atención a los adultos mayores. Se han abierto asilos asistenciales, en su mayoría privados; sin embargo muchas veces las instalaciones no están preparadas, lo que dificulta la movilidad de los adultos mayores.

Page 30: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 30 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Page 31: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 31

Personas con discapacidad En lo relativo a las personas que sufren de alguna discapacidad, es importante señalar que los gobiernos tienen la obligación de garantizar la incorporación de estas personas a las actividades de la educación y el ámbito laboral. Son comunes las creencias de que las personas con discapacidad no tienen acceso al trabajo, a la educación, a los servicios y a los demás bienes y servicios culturales y deportivos precisamente porque tienen una discapacidad, en lugar de percatarse de que esa falta de acceso a la vida social, política y cultural se desprende de un diseño societario que privilegia la “normalidad estadística” y excluye lo distinto. La exclusión y la discriminación se derivan no de las circunstancias de la persona, sino del entorno social excluyente: las causas se confunden con los efectos. Es necesario este esfuerzo, pues aún hoy en día cuando se habla de discapacidad se hace referencia a una problemática de carácter privado, incluso individual, y suele representar una connotación de vergüenza para las familias con algún integrante en ésta condición; de ahí que sea imprescindible dimensionar la Discapacidad como un problema colectivo y público, haciendo “…referencia a las barreras o limitaciones construidas dentro y por la Sociedad –en sentido amplio- , que afectan la participación plena y el disfrute de derechos en igualdad de condiciones de las personas con deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales…”(1)

Page 32: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 32 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Jóvenes Las y los jóvenes son el cimiento de nuestra entidad, ya que en la medida de que este importante sector de la sociedad se vaya desarrollando de manera integral se beneficiará directamente nuestro Municipio. Es de suma importancia tomar en consideración que el Municipio debe tomar las medidas necesarias para lograr garantizar de manera plena sus derechos, ya que algunos jóvenes en la actualidad, por ciertas situaciones pueden ser más vulnerables que otros, esto obedece a muchos factores, sólo por mencionar algunos tenemos a la pobreza, a la marginación de jóvenes indígenas, madres solteras, trabajadoras domésticas, jóvenes de la calle, entre otros. Es necesario reconocer que a pesar de la publicación de la Ley de Juventud del Estado el 20 de noviembre de 2008, en el Diario Oficial del Estado, en el Municipio el gran problema de las políticas de los jóvenes en situaciones vulnerables es relativamente ausente. Por lo que es necesaria su implementación, para que de una manera muy clara y precisa se regulen las medidas que deberá tomar el Municipio para velar por los derechos de las y los jóvenes en situaciones vulnerables. Este es el medio adecuado para vincular en el tema a los poderes públicos, pues fenómenos como la pobreza y las crisis recurrentes afectan con mayor rigor a los grupos más desprotegidos de la sociedad.

Page 33: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 33

Desarrollo del Municipio El crecimiento de la ciudad de Mérida en los últimos años ha sido notable, y si sigue creciendo como hasta ahora, sin resolver los problemas de conectividad vial, sin control en los usos del suelo, sin el equipamiento y los servicios públicos adecuados que demanda una población creciente, nos enfrentaremos en un plazo muy corto, a un crecimiento incontrolable que nos conducirá al caos urbano, ejemplos sobran en el país del fracaso que, como sociedad, ocasionamos a nuestras ciudades. Las hipótesis de crecimiento contra desarrollo urbano, emitidas en el diagnóstico para la ciudad de Mérida en 1976, se están cumpliendo. El descontrolado crecimiento por la no aplicación de las estrategias de planeación urbana propuestas en 1980, nos está llevando a una ciudad desintegrada con el consiguiente costo económico y social, que nos obliga a todos a cambiar de una actitud de crecimiento desintegrado o desarticulado, a un desarrollo de ciudad integrada, conectada, en donde la sustentabilidad y la sostenibilidad sean la base de cualquier acción urbana. Mérida es y seguirá siendo, la capital administrativa, el Municipio más importante del Estado, una ciudad segura, con gente amable, rica en cultura e historia, que cuenta con los servicios, equipamiento e infraestructura más grandes de la península. El Gobierno Federal a través de las Secretarías de Gobernación SEDESOL, INEGI, y la CONAPO, establecen en el año de 2005, la existencia de varias zonas metropolitanas en el país, entre ellas, la número 55 identificada como la Zona Metropolitana Mérida, que incluye a los municipios de Conkal, Kanasín, Mérida, Ucú, y Umán. Sin embargo, hasta la fecha no se ha integrado la Comisión de Conurbación que reúna a los municipios involucrados y al representante del Ejecutivo del Estado para definir las acciones comunes a todos. Solamente existe la Comisión Metropolitana del Estado de Yucatán, dependiente de la oficina del Ejecutivo, como medio de vinculación entre los municipios y los recursos federales. De acuerdo con el marco legal de los asentamientos humanos, se establecen los instrumentos normativos con los que el municipio debe de orientar sus acciones. Uno de ellos es el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mérida, cuyo objetivo es definir una ciudad ordenada, comunicada, accesible, integrada, habitable, segura, de oportunidades, competitiva, inteligente y sustentable, todo en el concepto de respeto a los derechos humanos, dentro del cual se definen las acciones y las obras necesarias para lograr el objetivo. Imagen urbana Al ser Mérida una ciudad desintegrada, la imagen urbana que se va generando es impersonal. Los elementos urbanos actuales, empezando por los barrios, colonias y fraccionamientos, así como las calles, las áreas públicas abiertas, los edificios, fuentes, monumentos e hitos urbanos que articulen u orienten en la ciudad, son escasos o muy pobres. Una imagen urbana se forma con todos los elementos perceptibles en un área determinada, incluye: los espacios abiertos públicos y privados, la vegetación, la iluminación, los inmuebles construidos, el mobiliario urbano y los usuarios; es lo que le da identidad, personalidad, arraigo o sentido de pertenencia. En síntesis, la imagen urbana es más que pintar fachadas y quitar letreros. Si bien el primer núcleo de la ciudad, conocido como Centro Histórico, es importante y ahí se han enfocado las acciones para consolidar una imagen urbana, ésta ha quedado incompleta al no integrarla con otros elementos importantes como la señalética, el alumbrado y mobiliario, entre otros, cabe señalar que no se han realizado políticas ni acciones en otros barrios, colonias fraccionamientos ni en las comisarías del municipio.

Page 34: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 34 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Cada área urbana tiene su propio valor, y con un lenguaje claro y atractivo es un terreno propicio para el fomento de oportunidades culturales y económicas. De igual manera podemos mencionar el entorno del Paseo de Montejo con sus monumentos, construcciones y vegetación, que no han sido valoradas en su real escala urbana e histórica. Calles y avenidas Una calle es un espacio urbano lineal que permite la circulación de personas y, en su caso, vehículos para el acceso a los edificios y solares que se encuentran por ambos lados. En el subsuelo de la calle se disponen las redes de las instalaciones de servicios urbanos a los edificios tales como: alcantarillado, agua potable, gas, red eléctrica y telefonía. El Municipio de Mérida de acuerdo a los datos proporcionados por la Dirección de Obras Públicas, cuenta con 2,089.19 km de calles pavimentadas; 53.50 km de calles no pavimentadas; y 1,862.75 km., de calles pavimentadas en colonias y fraccionamientos. Asimismo, la extensión de las vías primarias, secundarias y, otras es de 1,941.43 km; y de 147.75 km y 188.70 km de avenidas y calles del segundo cuadro respectivamente. Entre las avenidas más importantes de la ciudad de Mérida se encuentran: Avenida Pérez Ponce, Avenida Colón, Avenida de los Deportistas, Paseo de Montejo y Avenida Itzáes. Los metros cuadrados pavimentados durante 2010- 2012, son los siguientes:

Page 35: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 35

Agua El acceso al agua representa un derecho universal base para la vida, condición necesaria para desarrollo de las ciudades, y requisito de solidaridad para con las generaciones futuras, lo que implica la obligación de establecer mecanismos para su cuidado y preservación. Parte del cuidado de este recurso natural es la responsabilidad de las autoridades municipal, estatal y federal en la administración de este recurso. Destaca el sistema de abastecimiento del agua potable que tiene como uno de sus objetivos poder garantizar su correcta extracción y distribución, así como el de prevención de la contaminación del acuífero mediante adecuados sistemas de tratamiento de las aguas residuales, sin omitir los sistemas de drenaje pluvial. La Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Yucatán es la responsable de operar y administrar el servicio de agua potable de la ciudad de Mérida y su área conurbada, incluyendo la comisaría de Caucel. En este gobierno se pretende solicitar su transferencia al municipio. En los sistemas de agua potable de las comisarías del municipio, la función de JAPAY, conjuntamente con la autoridad municipal y el sector salud, es vigilar la calidad del agua. La cobertura del agua potable es del orden de 92.7%. En la ciudad de Mérida es de 97%, con un padrón de usuarios integrado por 281,896 tomas de agua instaladas; de los cuales 263,618 son usuarios domésticos y 17,241 comerciales. Como se puede observar, el 94.5% del padrón de usuarios son del tipo doméstico y representan de acuerdo con el índice de hacinamiento por vivienda, la posibilidad de atender a una población superior al millón de habitantes. Se cuenta actualmente con tres plantas potabilizadoras: la planta Mérida I que proporciona el servicio de agua a la zona centro y sur de la localidad; la planta Mérida II con cobertura para la zona sur y poniente; y la planta Mérida III, que cubre las zonas noreste y del oriente de la ciudad. Además de las plantas potabilizadoras se cuenta con 54 sistemas independientes ubicados en las colonias marginadas, así como fraccionamientos de nueva creación, conjuntando un volumen de extracción diaria de aproximadamente 140,000 metros cúbicos para abastecer la ciudad con sus 624 colonias y fraccionamientos. En las comisarías y colonias marginadas del municipio de Mérida el encargado del cobro y mantenimiento del sistema de agua potable es el Ayuntamiento de la ciudad. En las comisarías de Sierra Papacal (986 habitantes), Santa María Yaxché (50 habitantes), Suytunchén (92 habitantes), Cheumán (197 habitantes), San Antonio Hool (135 habitantes), Tixcuytún (348 habitantes) y Santa María Chí (328 habitantes), la cobertura del servicio es del 100%, mientras que en algunas otras (entre 100 a tres mil habitantes), la cobertura se encuentra entre el 50% y 98%. De acuerdo con datos registrados por el INEGI, en el estado de Yucatán la cobertura del agua potable es del orden de 92.7%, mientras que en la ciudad de Mérida es de 97%. El municipio cuenta con 172 pozos profundos como fuente de abastecimiento de agua y el volumen de extracción diaria es 2,959 litros por segundo. En el 2005, los únicos fraccionamientos que disponían de alcantarillado sanitario con tratamiento primario eran: Miguel Alemán; Residencial Pensiones etapa I y II; Fovisste Pensiones; San Carlos; Fidel Velázquez; Graciano Ricalde; Loma Bonita y Cordeleros Chuburná, pero sin contar con "Planta de Tratamiento de Aguas Residuales" (PTAR).

Page 36: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 36 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Parques y jardines El Municipio de Mérida cuenta con 471 parques, siendo los principales el Manuel Cepeda Peraza (Hidalgo), la Plaza Grande (Plaza de la Independencia o parque principal), San Juan, parque de la Madre, Santiago, Santos Degollado, Santa Ana (Andrés Quintana Roo), Santa Lucía, parque de la Paz, San Sebastián, Mejorada (Niños Héroes), Ermita de Santa Isabel, Eulogio Rosado y San Cristóbal, el parque de las Américas, el Recreativo del Oriente, el parque de la Ceiba, el Acuaparque, parque Ecológico del Poniente, parque Japonés, entre otros. Así mismo, funciona en el Municipio el parque arqueoecológico Xoclán ubicado en el Fraccionamiento Mulsay, y se construyeron 7 parques: Nueva San José Tecoh, I; en Francisco de Montejo; en Francisco de Montejo; parque Yucalpetén y de Residencial Pensiones VII etapa. En relación con los zoológicos, se sitúan en el Municipio el parque Zoológico “El Centenario” y el parque “Lic. Manuel Carrillo Berzunza” Mulsay” o “parque de la Mulsay” y se encuentra construida la primera etapa del parque del Bicentenario o “Animaya”. Las instalaciones para la práctica deportiva son: la Unidad Deportiva “Kukulkán”, Estadio Salvador Alvarado, la Unidad Deportiva Olímpica Inalámbrica, las Unidades Deportivas Benito Juárez, Revolución, Villa Palmira, Gimnasio Solidaridad, Gimnasio Polifuncional, los complejos deportivos de las ligas de Béisbol Yucatán y Fernando Valenzuela, las instalaciones deportivas del Instituto Tecnológico de Mérida, las canchas deportivas de la Universidad Autónoma de Yucatán, los complejos deportivos del Seguro Social, el Deportivo del Club Bancarios, Libanés Mexicano, Montecristo, Campestre de Yucatán, Club de Golf, Cancha de Tenis, Academia de Gimnasia Olímpica, Natación, Escuelas de Béisbol y Fútbol, el Club Deportivo del Diario de Yucatán, el Centro Social y Deportivo para los Trabajadores del Volante, así como campos y canchas deportivas de instituciones educativas ubicadas a un costado del Periférico, como la Unidad Deportiva del Club Colamy, del Rogers, la Universidad Mesoamericana de San Agustín, Centro Marista y Club Modelo. Las acciones se han centrado en la construcción de banquetas al entorno del parque, iluminación, mantenimiento y rehabilitación. El 62% han sido trabajos de rehabilitación de parque, es decir trabajaron en los ya existentes, como se muestra en la gráfica siguiente:

Page 37: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 37

Con la Federación, se mantiene el programa “rescate de espacios públicos”, por medio del cual en las colonias con mayor índice de violencia, pobreza y conductas de riesgo en el Municipio se promueve no solo la restauración y construcción de parques y jardines, sino se encamina un programa social y de seguridad, con el objeto de que las familias se apropien de sus espacios públicos y sean responsables de su propia seguridad, a partir de la restauración y reconstrucción de espacios públicos dignos, incluyendo la obra social . De esta manera, se observan en el Municipio parques y jardines reconstruidos bajo este sistema, pero que necesitan ser reforzados de forma comprometida con la parte social. Panteones Los cementerios o panteones, lugar de un enorme significado cultural, se encuentran dentro de los servicios y obligaciones del ayuntamiento. Con el crecimiento poblacional y urbano actual, dentro de una estrategia del desarrollo urbano, el Municipio tiene la obligación de proveerse de los espacios urbanos necesarios y adecuados, tanto en la ciudad como en sus comisarías, para garantizar la ampliación o la construcción de nuevos cementerios o panteones públicos. Así como también es importante permitir e impulsar que este tipo de servicios sea de interés para ser construidos por el sector privado. Es importante considerar, sin contravenir los usos y costumbres, otro tipo de instalaciones debidamente construidas, aún dentro de las áreas urbanas, como los incineradores y las criptas, que representan una solución para tener una mayor higiene en el depósito de las cenizas humanas, para disminuir la demanda del método tradicional de fosa o mausoleo. Estos nuevos cementerios o panteones, serían unas pequeñas necrópolis, debidamente diseñadas, con espacios amplios y con jardines, que dejarían de ser un lugar que se perciba con temor y rechazo, sino por el contrario que sea visto como un espacio de agradable recogimiento. Otro punto relevante en cuanto a su valor histórico y cultural, son los mausoleos y tumbas con sus hermosos monumentos de enorme valor artístico que se encuentran en el Cementerio General, de los cuales hoy día están semidestruidos o en total abandono, los cuales vale la pena restaurar y dar a conocer. Alumbrado Público El alumbrado público es un servicio público consistente en la iluminación de las vías públicas, parques públicos, y demás espacios de libre circulación; excepto en carreteras o infraestructura vial importante la cual corresponde al gobierno central o regional su implementación. De acuerdo con el Reglamento de Construcción vigente del Municipio de Mérida, es responsabilidad del Ayuntamiento la prestación del servicio de alumbrado público, que consiste en la instalación y conservación de postes, luminarias y demás equipo que se requiera, quedando estrictamente prohibido a los particulares la ejecución de obras que afecten las propias instalaciones o la prestación del servicio; sin embargo, el propietario de un predio o su representante legal pueden solicitar ante la dirección correspondiente la autorización para realizar instalaciones de alumbrado público en fraccionamientos del Municipio de Mérida, demostrando que se respetan las normas oficiales. El sector industrial de la ciudad de Mérida es el que mayor consumo de energía eléctrica tiene durante el 2010. Pero hay que tener en cuenta que el sector residencial mantiene una población de usuarios de 592,598, por lo tanto, todo el municipio representa casi el 50% de usuarios con contrato del servicio eléctrico, según la Comisión Federal de Energía.

Page 38: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 38 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Dentro del gasto público del municipio se tiene un aproximado de $150,000 para el pago del consumo de energía eléctrica en el alumbrado público de la ciudad. La problemática principal del alumbrado público se encuentra en que a pesar de haberse instalado nuevas luminarias y ampliado, en muchos lugares los focos no funcionan o simplemente no encienden por las noches, en perjuicio de la ciudadanía. Debemos tener en cuenta que en la medida que el Municipio crece, los requerimientos de dotación del servicio de alumbrado público se incrementan, y es muy importante que sea visión a futuro próximo modernizar dicha infraestructura para evitar gastos excesivos al erario por conceptos relacionados con este rubro, y las economías obtenidas puedan ser canalizadas a otras acciones de igual importancia para el bienestar de los habitantes del municipio. Alcantarillado Se denomina alcantarillado o red de alcantarillado, al sistema de estructuras y tuberías usados para el transporte de aguas residuales o servidas (alcantarillado sanitario), o aguas de lluvia, (alcantarillado pluvial) desde el lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al cauce o se tratan. Actualmente, las acciones de alcantarillado son principalmente, la construcción del sistema de alcantarillado pluvial, ubicado en el sur de la ciudad. El drenaje pluvial debe procurar la absorción del agua de lluvia, evitando los encharcamientos y la consecuente destrucción de la pavimentación. La zona sur de la ciudad de Mérida cuenta con 66% de acciones de alcantarillado, en fechas recientes, denotando un gran desnivel con las demás zonas de la ciudad, ya que el poniente y oriente le siguen con el 14 y 11% respectivamente, dejando menos del 10% a las zonas norte y centro.

Drenajes Al no contar con un eficiente sistema de drenaje, la ciudad emplea rejillas para el desahogo pluvial que se genera en las calles especialmente del centro, pero que obliga concurrentemente a que se le brinde mantenimiento, ya que al drenar el agua acumulada arrastra con ella todos los residuos sólidos que se encuentran tirados y que crean un tapón, obstruyendo el paso del agua. Basura Mérida produce más de 740 toneladas diarias de residuos sólidos urbanos, las cuales son dispuestos en el relleno sanitario que se encuentra a punto de llegar a la saturación. La concesión la tiene la empresa SETASA por aproximadamente quince años.

Page 39: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 39

La recolecta se realiza a través de camiones mediante varias concesiones como a PAMPLONA, CORBASE, SANA y otra paraestatal llamada SERVILIMPIA. El Municipio tiene una planta de producción de composta que recibe muy poco material orgánico y tiene una planta de separación de residuos concesionada con muchos problemas operativos. Cada camión recoge la basura de aproximadamente 2,000 viviendas diarias, y muchas viviendas de escasos recursos están subsidiadas por el municipio. El sistema de manejo de residuos en Mérida debe privilegiar el desarrollo de cadenas de valor de los residuos mediante la separación efectiva de los subproductos comerciales, que ascienden al 30% del total, como plásticos, metal, papel, vidrio, entre otros y favorecer a la industria ambiental local que recicla estos subproductos, y el manejo efectivo de los residuos orgánicos, que ascienden al 40 % del total, para la producción de composta, que puede ser utilizada como mejorador de suelos para parques y jardines, así como a la producción agrícola de las Comisarías y sustituir el uso de fertilizantes químicos y apoyar a los tierreros que comercian los pocos suelos de la región metropolitana. El 30 % restante son rechazos que pueden disponerse en el relleno sanitario hasta que se desarrolle alguna tecnología adecuada para su manejo y alargar el tiempo de vida del relleno sanitario. La concesión actual, los subsidios, el tiempo de vida, la calidad del servicio y la operación de la planta representan un grave problema a resolver en un corto tiempo para el Municipio. Limpieza Urbana Parques y Jardines Un parque es un terreno situado en el interior de una población que se destina a prados, jardines y arbolado, sirviendo como lugar de esparcimiento y recreación de los ciudadanos. El trabajo del Municipio, se enfoca a la jardinería (Poda), mantenimiento de alumbrado, mantenimiento de plomería, pintura, mantenimiento de albañilería, riego; asimismo, se llevan a cabo los siguientes trabajos: tala de árboles, poda de árboles, pintura de fuentes, mantenimiento de fuentes, recoja de basura, y mantenimiento de monumentos. Uno de los problemas detectados es la falta de conciencia de la población para no deteriorar ni destruir los parques, y, por el contrario, contribuir a la preservación y mejoramiento de estos lugares. Drenaje y Alcantarillado En el año de 2007, se contaban con cuatro plantas de tratamiento que se ubicaban en diferentes fraccionamientos de la localidad, beneficiando a 6,950 viviendas y con una cobertura del 3.44 % del total de la población. En el año de 2008, se disponía de 15 sistemas de tratamiento de aguas residuales, siendo éstos: 1) Pensiones II, 2) Pensiones Fovisste, 3) San Carlos, 4) Américas, 5) Altabrisa, 6) Cocoyoles, 7) Algarrobos, 8) Graciano Ricalde, 9) Caucel 1, 10) Fidel Velázquez, 11) Caucel 2, 12) Villas Zona Dorada, 13) Paseos de Opichén, 14) Caucel 3 y 15) Caucel 4. De ahí, el hecho de haber fortalecido el crecimiento de sistemas que garantizaban la prevención de la contaminación del acuífero receptor de agua para consumo humano. Durante el año 2009, se incorporaron 8 nuevos sistemas producto de la construcción de las Plantas en los fraccionamientos, 1)Aquaparque, 2)Hacienda Opichén, 3)Loma Bonita Xcumpich e 4)Itzincab en el Municipio de Umán, así como en las colonias 5)Miguel Alemán, 6)San José Tecoh y

Page 40: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 40 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

7)Cordeleros de Chuburná, 8) Las Américas, las cuales son resultado de la gestión de recursos enfocados a la construcción de Plantas de Tratamiento, colectores y emisores principales en áreas de desarrollos de nueva creación, conceptuando integralmente el ciclo Agua-Saneamiento para mejorar las condiciones de calidad de vida de la población. Finalmente a principios de 2010, se incorporan al sistema dos nuevas PTAR construidas por el IVEY y el H. Ayuntamiento de Mérida, en el fraccionamiento Santa Cruz, haciendo un total de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales en diversos puntos de la zona conurbada de la ciudad de Mérida. El tratamiento y la disposición de las aguas residuales se realiza de manera puntual en cada domicilio mediante el uso de fosas sépticas, en su mayoría prefabricadas, y a últimas fechas con plantas de tratamiento en los desarrollos habitacionales que se construyen en las afueras del periférico de la ciudad, que por reglamentación se les ha exigido la construcción de un sistema de alcantarillado y planta de tratamiento. Otro aspecto importante, es la generación de aguas residuales domésticas provenientes de las fosas sépticas, las cuales tienen como sitio de disposición final las lagunas de oxidación, mismas que han rebasado su capacidad y cubierto su vida útil, requiriendo la construcción de una planta de tratamiento que incluya en su diseño las aguas de nixtamal provenientes de molinos de maíz y que a la presente fecha no han tenido una solución viable. Del total de aguas residuales domésticas generadas en el estado de Yucatán, sólo recibe tratamiento el 2 %. El 14.5 % de las aguas residuales generadas en la ciudad de Mérida tienen la capacidad de cobertura para el tratamiento de aguas residuales en las PTAR, aunque de esta capacidad sólo se opera el 30%. Del total de aguas residuales domésticas generadas en el estado de Yucatán, sólo recibe tratamiento el 2 %. Se dispone de una capacidad de cobertura del 14.5 % de las aguas residuales generadas en la ciudad de Mérida mediante un sistema de tratamiento en las viviendas por medio de plantas de tratamiento. El 85.5% restante de agua servida se genera en las fosas sépticas, lo cual representa uno de los problemas más críticos para el Municipio, debido a que dichas fosas tienen muy poca eficiencia, lo que ocasiona que el agua descargada al manto freático no se encuentre en condiciones adecuadas para evitar un impacto en el agua subterránea, aunado a esto, muchas de las fosas sépticas no tienen una ubicación adecuada como para reducir el riesgo de contaminación del manto freático. Es evidente, que existe un rezago en este rubro que requiere especial atención. Las diferentes dependencias gubernamentales deben establecer criterios técnicos y normativos a seguir en el tratamiento de aguas residuales, ya sea colectivamente mediante la construcción de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales ó individualmente, con la instalación de Bio-digestores anaeróbicos sustentables y/o tanques sépticos de alta eficiencia con disposición final en pozos y zanjas de infiltración. De acuerdo con la intención de incremento de cobertura de viviendas en la franja superior del anillo periférico se tienen datos de crecimiento de población por una cantidad aproximada a 252,000 viviendas, considerando los núcleos más importantes al poniente de Mérida. De ahí la importancia de establecer las políticas públicas y la planeación estratégica para fortalecer las bases de un ordenamiento urbano que tenga como prioridad el desarrollo humano y mejore la calidad de vida de los habitantes. Dicha planeación debe considerar: La consolidación, mejoramiento y transformación de los servicios existentes sin restarle importancia a la nueva infraestructura urbana.

Page 41: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 41

La problemática que representa el uso de fosas sépticas como único medio de tratamiento de las aguas servidas es: 1. Causa de alta contaminación del acuífero debido a la falta de mantenimiento. El propietario se olvida de desalojar el lodo, mínimo una vez cada año, por lo cual se rebosa y se va de manera directa al acuífero, siendo la fosa séptica sólo una caja de paso de las aguas sin tratar. 2. Personal insuficiente para supervisar la adecuada instalación de las mismas, respetando las pendientes para su buen funcionamiento hidráulico. 3. Cuando las fosas son prefabricadas, muchas veces se fracturan durante el transporte de las mismas al lugar de la obra de construcción de la vivienda donde se instalarán, ocasionando con esto cuando ya está instalada, que las aguas se infiltren directamente al acuífero. Se desconoce con precisión el comportamiento del acuífero debajo del suelo de la ciudad con respecto a la contaminación. Dentro la ciudad se tiene sistemas de recolección de aguas residuales sin el tratamiento adecuado que son vertidas a través de pozos profundos debajo de la interfase salina. Para el manejo y cuidado del agua, es recomendable agotar las mediaciones necesarias de la legislación vigente y establecer lineamientos para la elaboración de los proyectos con alto sentido de la sustentabilidad y de protección al medio ambiente. La metodología empleada para la captación y el desalojo de las aguas pluviales en la ciudad se hace mediante pozos construidos sin la adecuada protección a profundidades que de manera directa, transportan todos los contaminantes y residuos que se encuentran en las calles, como pueden ser aceites de los automotores, detergentes, plásticos, residuos sólidos, baterías, excretas de animales, por mencionar algunos. No se ha alcanzado la meta con respecto al incremento de los porcentajes de saneamiento de las aguas residuales, debido a que todavía se presentan bajos índices de saneamiento con respecto a las metas nacionales establecidas al 2012. El saneamiento está directamente relacionado con la salud de la población, ya que una ciudad limpia es sinónimo de una ciudad saludable. El establecimiento de reservas para protección al acuífero ha sido tema de interés y ha sido abordado por diferentes órganos de gobierno, así como asociaciones civiles tendientes a delimitar zonas de alta preservación ecológica, como son las zonas de captación de las Plantas Potabilizadoras y la reserva de Cuxtal; restringiendo su uso o destino de suelo para actividades productivas del campo, por lo que se establece el reto de reutilizar el agua residual como materia prima para el riego agrícola y los lodos inertes como un nutriente y mejorador de suelo para el cultivo agropecuario. En este sentido, el ordenamiento territorial, los asentamientos humanos y la tenencia de tierra deben ser instrumentos de control para los Planes de Desarrollo Urbano y su aceptación social, aplicables en forma congruente con las leyes y reglamentos vigentes. Otras problemáticas ambientales encontradas en estos rubros, son las siguientes: 1. Falta de estudios para la definición de la estructura del subsuelo en sus primeros 50 metros de profundidad y en la medición de la calidad del agua subterránea por un período de 3 años, incluyendo un balance de los aportes principales de recarga al acuífero que se encuentra debajo de la ciudad de Mérida, estudio que actualizaría los resultados obtenidos entre 1991-1994

Page 42: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 42 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

2. Los pozos por lo general, carecen de sellos de protección adecuados que eviten la migración del agua de inyección por la pared del pozo, alcanzando las profundidades de flujos preferenciales de agua dulce y contaminando el agua a estas profundidades, que luego captan los pozos de abastecimiento que se tienen dentro de la ciudad. 3. Hace falta todavía definir sistemas de tratamiento funcionales en nuestra región, para garantizar la salud de sus habitantes, así como para alcanzar las metas fijadas en el programa nacional. 4. Presencia de pozos profundos colectores de aguas pluviales que se construyen sin ningún ademe de protección al acuífero. 5. Como consecuencia de la alta permeabilidad del suelo característico en nuestra ciudad, las aguas servidas y pluviales se incorporan de una manera rápida al mismo. 6. Falta de mantenimiento de rejillas y pozos pluviales. 7. Se presentan condiciones que sobrepasan la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT- 1996, que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Cuidado del Suelo En los últimos tiempos se han incrementado la devastación ecológica y las alteraciones ambientales: deforestación, erosión de suelos, contaminación y sobreexplotación de cuerpos de agua y desertificación creciente, son las principales características de un fenómeno nada favorable para la ecología. La degradación del suelo limita la seguridad alimenticia para los agricultores pobres. Desafortunadamente, muchos campesinos no tienen suficiente seguridad de ingreso o tierra para cultivar sustentablemente; forzados a explotar repetidamente su tierra, su producción, lo cual es revertido usando métodos como rotación de cultivos, administración integral de pesticidas y uso apropiado de ganado. Con estos cambios se reducen las inversiones para la adquisición de energéticos y químicos agrícolas, se produce mayor desgaste de sus equipos y la degradación ambiental se extiende fuera de la zona cultivada. Mejorando el ingreso neto de los productores, se podría producir por encima del rendimiento promedio estatal o nacional. La reserva territorial del municipio es de 8,639.4 hectáreas, en la siguiente gráfica se especifica la distribución:

Page 43: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 43

La política de aprovechamiento de los recursos naturales se ha fundamentado en el uso de tecnologías no siempre apropiadas, que degradan o afectan las cadenas biológicas y los ecosistemas. Además no se lleva al cabo un ordenamiento ecológico del territorio que permita un crecimiento sustentable acorde con la naturaleza y las características de los ecosistemas. Se requieren cambios encaminados a reducir el impacto ambiental negativo que ha tenido la intensificación de la agricultura, las más de las veces por el uso indiscriminado de fertilizantes, plaguicidas y sistemas de irrigación, siendo necesario establecer una planeación y reglamentación estricta al respecto. El suelo de nuestro Estado y del Municipio sufre procesos de erosión hídrica vertical severa en la vertiente o zona geohidrológica, debido principalmente a las actividades agropecuarias, por lo que es necesario incrementar la capacidad de campo del suelo en tierras que asegure la disponibilidad de agua para la vegetación selvática En este sentido deben realizarse esfuerzos correctivos a través de la producción de composta y evitar la pérdida de agua por evaporación o escorrentía aumentada.

Page 44: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 44 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Cabe distinguir dentro de la cadena de alimentos la vía del detritus en donde la corriente principal de energía va por los desechos y residuos orgánicos. Es necesario buscar el adecuado equilibrio de intensificación y extensión, reto crítico pero difícil, que requerirá una cuidadosa planeación estratégica para la expansión agrícola. Para estimar, monitorear y evaluar con precisión los cambios en la calidad de los recursos terrestres, los planeadores deben tener acceso a buenos indicadores de calidad de suelos, como el balance de nutrientes y la proporción entre tierra cultivada y cultivable, mismos indicadores que hasta ahora no son utilizados. Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable El derecho a un medio ambiente sano proyecta tres aspectos interrelacionados: 1) el derecho a la vida, a la salud, al bienestar y a una calidad de vida adecuada, manteniendo las condiciones de sustentabilidad; 2) el reconocimiento del acceso, uso y disfrute, así como la protección de las tierras y territorios contra la degradación ambiental y el uso irracional de los recursos por parte de particulares o de las autoridades; y 3) la obligación de las autoridades de promover la calidad de vida, así como una oportunidad para la sociedad civil de reivindicar este derecho. Implica, también, la corresponsabilidad: la existencia de una regulación ambiental de toda actividad humana, bajo un modelo de “desarrollo sustentable”. Deben empezar a interrelacionarse conceptos como “derechos humanos” y “medio ambiente”, pues sin duda, el crecimiento de nuestra ciudad es cada vez más evidente y parecería ser la causa de la afectación de todo nuestro entorno. En el municipio de Mérida, contamos con circunstancias que favorecen al medio ambiente, como son las corrientes de aire, que aportan una gran ayuda. Pero durante el tiempo que éstas bajan su intensidad en el periodo previo a la temporada de lluvias se genera una elevada concentración de gases, provocada por la acumulación vehicular que se presenta principalmente en el primer cuadro de la ciudad. Además de la gran cantidad de contaminación auditiva. En la actualidad, han sido los factores socio-económicos los que han fundamentado los preceptos de la sustentabilidad para preservar y conservar los recursos naturales, sin que existan proyecciones a largo plazo que respondan a la satisfacción de las necesidades presentes y futuras, y tomen en cuenta el cuidado del entorno ambiental, las necesidades mismas del ecosistema y las actividades asociadas al entorno regional. No se ha integrado a los profesionistas en un trabajo en conjunto con una visión de la “sustentabilidad”, ni a las y los ciudadanos, en un trabajo común. Disposición Final de los Residuos Sólidos El Municipio de Mérida cuenta con un relleno sanitario, localizado en el poniente de la ciudad, el cual da cobertura a todo el municipio e incluye un sistema de captación, extracción y quema de gas metano que involucra bonos de carbono mediante un mecanismo de desarrollo limpio, y ha sido operado por la empresa SETASA desde hace quince años. En el relleno sanitario ingresan aproximadamente 740 toneladas diarias de residuos sólidos para su confinamiento. En la región metropolitana se genera aproximadamente el 70% de los residuos sólidos de la entidad de los cuales, el 50% tienen un destino final adecuado. En abril de 2008, el relleno sanitario de Mérida, integró a su funcionamiento el tratamiento de biogás. Sin embargo, el tiempo de vida útil del mismo, a la fecha ha sido superado, haciendo inminente su clausura, y la necesaria la construcción de otro relleno sanitario con una vida útil de 20 años.

Page 45: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 45

El sistema de recolección se tiene concesionado a 3 empresas particulares y una empresa paramunicipal (SERVILIMPIA), cuya operación presenta todavía deficiencias debido a: a) Los altos costos operativos que tienen que ser subsidiados por parte del municipio para evitar el incremento de las tarifas por el servicio. Además, al ser el compostaje un proceso de transformación de la porción orgánica de los RSU en un producto útil (la composta) y debido a que la porción orgánica de los RSU en México es de aproximadamente el 50%, esta transformación puede disminuir significativamente la cantidad de RSU que son liberados al ambiente o confinados permanentemente en un tiradero municipal o relleno sanitario, incrementando la vida útil de los mismos. De esta manera, el compostaje puede ayudar en dos objetivos principales: el primero relacionado con la disposición final, ya que reduce la cantidad de materiales a disponer y el impacto debido a que no genera metano (producto de la degradación anaeróbica de residuos orgánicos), un gas de efecto invernadero, y el segundo, se refiere al mejoramiento de suelo en la agricultura y el mantenimiento de parques y jardines, entre otras posibilidades. Se observa que los costos para la recolección de basura son distintos para cada zona de la ciudad, así como para el generador que se sirva. Mercados La ciudad de Mérida, cuenta con los 3 Mercados Centrales: Lucas de Gálvez, San Benito y Cecilio Chi 10 Mercados Periféricos: Andrés Quintana Roo ubicado en el Barrio de Santa Ana; Pablo Moreno situado en el barrio de San Sebastián; Santos Degollado ubicado en el Barrio de Santiago; 5 de Febrero situado en la colonia Alemán; Chembech ubicado en la colonia Chuminópolis; Revolución situado en la colonia Cordemex; Miguel Hidalgo ubicado en la colonia Chuburná; Felipe Carrillo Puerto situado en el Ex corralón las Águilas; Mulsay ubicado en la colonia del mismo nombre; San Roque situado en la colonia San José Tecoh. Además de las comisarías de Komchén, Caucel, Cholul, y Chablekal, que cuentan con mercados. En las siguientes colonias funcionan 34 tianguis: Díaz Ordaz, María Luisa, Esperanza, Emiliano Zapata Oriente, Bojórquez, Los Reyes, Vicente Solís, Amalia Solórzano, Fidel Velázquez, San José Tecóh, Chuburná, Francisco I. Madero, Frente al Centro de Readaptación Social del Estado, Salvador Alvarado Sur, Polígono 108, Tixcacal Opichen, Juan Pablo Cardenales, Juan Pablo Nora, San Nicolás del Sur, Serapio Rendón, Chichen Itzá, Santa Rosa, Melitón Salazar, Porvenir, Vergel II y III, Juan Pablo Flamboyanes, Serapio Rendón, Chenkú, Azcorra, Miraflores y Jardines de Mulsay La problemática en general se encuentra en su infraestructura: Carencia de servicios, de seguridad, de higiene, el drenaje y flujo de agua potable es insuficiente para abastecer a todos los locatarios, la recolecta de basura ineficiente, el cableado eléctrico de los mercados no ha contado con el mantenimiento adecuado. Los mercados representan un peligro constante tanto para los propios locatarios como para la gente que acude a ellos; aunado al hecho de que se ve afectada la imagen de la ciudad, el comercio local, la afluencia del turismo y los ingresos de los comerciantes. Hay que tomar en cuenta que mercados abastecedores de alimentos son: el Lucas de Gálvez y el San Benito, ya que los de Santa Ana, San Sebastián, Santiago, Chen Bech, están más enfocados a puestos de comida típica y artesanías.

Page 46: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 46 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

También deben considerarse a la Central de Abastos, y al Rastro Municipal (Abastos de Mérida). Los productos de la Central de Abastos provienen de Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Michoacán, Nayarit, Puebla, Tabasco, Veracruz, Zacatecas, del interior del estado y de otros países (productos de importación). Ni la Central de Abasto ni Rastro Municipal (Abastos de Mérida) cuentan con instalaciones adecuadas ni el personal capacitado para dar cumplimiento a sus funciones, es decir, proveer de alimentos a los habitantes de esta ciudad. Rastro La producción nacional de carne en canal al cierre de octubre de 2011 superó las 971 mil toneladas, mientras que al cierre de octubre de 2010 la producción fue de 956 mil toneladas de carne. Es decir, el dato más reciente de la producción nacional de carne reporta un incremento de 1.9 % en la producción de 2011 respecto a la de 2010.Por entidad federativa, Sonora y Jalisco son las entidades con mayor producción de carne de porcino con una producción superior a las 187 mil toneladas en Jalisco y 183 mil toneladas en Sonora. En conjunto ambas entidades aportan el 38.26% de la producción Nacional, seguidas por el estado de Guanajuato que aporta 9.46%, Puebla con 9.23% de la producción nacional de carne, Yucatán con el 8.42%, Veracruz con 5.89%, Michoacán con 3.6%, Oaxaca con 2.6%, Tamaulipas con 2.54%, Chiapas 2%, Guerrero 1.91%, Sinaloa 1.74%, México 1.65% y el resto de las entidades federativas, que aportan 12.7% (Grafica 1).

Esto demuestra claramente que en Yucatán va en aumento la producción porcina de la cual se abastecen los diferentes mercados de la entidad, lo cual nos impulsa a contar con un rastro el cual pueda ir cumpliendo las expectativas que los mercados requieran.

Page 47: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 47

En la actualidad el rastro de Mérida se encuentra en muy malas condiciones físicas y operacionales debido a la falta de inversión ya que es un inmueble con más de 30 años desde su inauguración, al día de hoy los procesos de matanza y sanidad son muy diferentes de los que se aplicaban en sus inicios, debido a lo cual requiere de un cambio radical o tomar la decisión de la generación de un nuevo inmueble que sea adecuado para poder llevar a cabo los procesos de sacrificio tal y como las normas actuales lo dictan, de esta manera se podrá prestar el servicio no solo a consumidores locales sino a las empresas más grandes que requieren de estos servicios lo cual sería un incremento en la captación de recursos y ayudaría a mitigar la cantidad de subsidios que al día de hoy requiere el rastro para su operación. Esta inversión es una inversión directa a la salud de la población de Mérida, ya que se podría contar con productos cuyo manejo garanticen la inocuidad y el buen manejo que se verán representados directamente en la prevención de muchos casos relacionados con infecciones gastrointestinales. Parte fundamental de la decisión de mantener o cambiar el rastro municipal debe de ser que ha quedado situado entre zonas habitacionales de alta densidad lo cual es incomodo para los habitantes y vecinos circunvecinos ya que el proceso existe la alta proliferación de plagas y malos olores. Es necesaria la creación de un rastro TIF que sea el que provea el servicio de maquila de los animales que en Mérida y otras partes se consumen, con lo cual la ciudad daría un paso más en su consolidación hacia el avance tecnológico y normativo necesario para una ciudad de la importancia y magnitud como es Mérida. Al ser el punto comercial más fuerte situado en la península de sus instalaciones se surtirían mercados muy fuertes y estratégicos como lo son el de Cancún en Quintana roo y Ciudad del Carmen en Campeche con la calidad necesaria para accesar a cualquier cliente que requiera de nuestro servicio. Seguridad Pública. Prevención Los Municipios se encuentran facultados para aprobar, de acuerdo con las bases normativas que establezca el Congreso del Estado, los bandos de policía y gobierno, los reglamentos, circulares y disposiciones administrativas de observancia dentro de sus respectivas jurisdicciones, que organicen la administración pública Municipal, regulen las materias, procedimientos, funciones y servicios públicos de su competencia, y aseguren la participación ciudadana y vecinal, mismas que para tener vigencia deberán ser promulgadas por el Presidente Municipal y publicadas en la gaceta municipal; en los casos en que el municipio no cuente con ella, en el Diario Oficial del Gobierno del Estado. Contemplado en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se establece que la Seguridad Pública es competencia de los tres niveles de gobierno, y que las instituciones policiales se coordinaran a través de un Sistema Nacional de Seguridad, por lo que el Congreso de la Unión expidió los mecanismos para establecer las bases de coordinación, operación y actuación de los cuerpos policiales a través de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública; lo cual obliga a las Instituciones a cumplir con los requisitos mínimos de selección, formación, evaluación y permanencia en los cuerpos de seguridad pública. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece que la seguridad pública es una función de los Municipios y comprende la prevención de los delitos; la investigación y persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas, en los términos de la ley, en las respectivas competencias que la Constitución señala.

Page 48: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 48 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

La reforma constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio del 2008 establece la Reforma Constitucional en materia de Justicia Penal y Seguridad Pública, con el fin de dotar al Estado Mexicano de elementos suficientes que permitan combatir la criminalidad y la impunidad, así como procurar e impartir justicia en forma pronta, clara y expedita, garantizando de esta forma la seguridad y sistemas de impartición de justicia a la población en general, a través de un nuevo sistema de enjuiciamiento penal, de carácter oral y acusatorio. Esta reforma, plantea también la incorporación de nuevos órganos procesales penales, así como la transformación del rol de los ministerios públicos, defensorías y policías investigadoras en el proceso penal, además de la profesionalización y mejoramiento de los sistemas de seguridad pública. La reforma penal a nivel Constitucional en el Estado de acuerdo a las reformas realizadas a la Constitución del Estado establece que la investigación de los delitos no sólo corresponderá única y exclusivamente al Ministerio Público como actualmente se venía ejerciendo, sino que además serán las policías en coadyuvancia con dicha Representación Social, quienes actuarán bajo la conducción y mando de aquélla en el ejercicio de esta función, por ello es la importancia la figura del policía y el rol de ésta dentro del nuevo proceso penal acusatorio. La primera etapa en la implementación del sistema de justicia penal acusatorio y oral en el Estado de Yucatán inicio el 15 de noviembre del 2011 y abarco a 35 municipios, la segunda fase dio inicio el 01 de septiembre del 2012 con lo que a partir de ese día se aplicará este modelo de justicia en 76% de la geografía estatal (81 municipios) en beneficio de más de un millón de yucatecos, lo cual “permite la impartición de la justicia de manera pronta y expedita, protegiendo las garantías del inculpado. El Municipio de Mérida cuenta con quince Agencias del Ministerio Público del Fuero Común atendidas por igual número de Agentes y con una Agencia del Ministerio Público del Fuero Federal a cargo de seis Agentes. El estado de Yucatán ha sido reconocido como uno de los estados más seguros del país, por ende, el municipio de Mérida también. Sin embargo, en las acciones de prevención y en la operación de brigadas de seguridad, ambas corporaciones deben trabajar en forma más coordinada a fin de brindar certeza jurídica y una mayor seguridad.

Page 49: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 49

Page 50: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 50 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Vialidad Actualmente las vialidades del municipio de Mérida son patrulladas por elementos de dos corporaciones policíacas, la del Gobierno de Estado y el Ayuntamiento de Mérida. La seguridad del primer cuadro de la ciudad ha estado a cargo principalmente de la Policía Municipal de Mérida (PMM), bajo el mandato del Ayuntamiento de Mérida; toda la zona fuera del primer cuadro es vigilada por elementos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) la cual es operada por el Gobierno de Estado. Las calles del municipio de Mérida están comprendidas por dos grandes anillos viales, los cuales nos permiten una mejor circulación en la ciudad y facilitan el traslado de un punto a otro al evitar tener que entrar al centro de la ciudad, éstos son los denominados “circuito colonias” y el “periférico” de la ciudad. El circuito colonias fue el primer anillo vial que se implementó en la ciudad, pero a lo largo de los años, la mancha urbana se ha ido incrementando, por lo que ha sido rebasado y se ubica en el interior de la ciudad, dando paso a la creación de un nuevo anillo vial, que es el periférico actual de la ciudad. Debido al crecimiento acelerado de la mancha urbana, en la zona de las afueras del periférico se han establecido nuevos complejos habitacionales, así como en las comisarias del municipio, por lo que los anillos viales existentes ya no son suficientes para la circulación de los automovilistas que transitan en ellos, en especial en las llamadas horas “pico” que representan un verdadero problema de circulación vial. Las arterias del interior del primer cuadro de la ciudad son reguladas por la Policía Municipal de Mérida. Es importante mencionar que durante el año 2009 se registró un incremento del 21% en accidentes viales, como se muestra en siguiente gráfica: Estudios de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Centro Nacional para la Prevención de Accidentes (Cenapra), en Mérida se han incrementado en un 150% los accidentes viales y es por ello que se ve la necesidad de reducir el índice de accidentes de tránsito, pues son millonarias las pérdidas económicas que se registran, así como también miles los lesionados y resultan lamentables las defunciones; del 2007 a 2011, la cantidad de vehículos con placas de Yucatán subió un 37 por ciento pasó de 396 mil 826 a 542 mil 813. En 2010 se registraron 3 mil 155 accidentes viales y en 2011, 4 mil 746. En el caso de las muertes por siniestros de tránsito, en 2007 se dieron 95 casos; en 2008, 124; en 2009, 125, y en 2010, 84. De acuerdo con los estudios realizados el padrón vehicular en Yucatán sobrepasa las 556,000 unidades que circulan en Yucatán, de ellos 417 mil lo hacen en Mérida. De acuerdo a los últimos datos estadísticos el crecimiento vehicular en la capital yucateca es de aproximadamente un cinco por ciento anual. Una de cada 5 personas lleva cinturón de seguridad. Dos de cada 3 niños corren el riesgo de morir en un accidente y más de 100 mil vehículos por semana son conducidos por personas en estado de ebriedad. Aunque se reconoce a Yucatán como un Estado pionero con la aprobación y entrada en vigor de la nueva Ley de Tránsito y Vialidad, consideran necesario las autoridades locales establecer compromisos e invertir en materia de seguridad vial. “El número de vehículos en Mérida ha crecido a una tasa ligeramente superior que lo que ha hecho la población, lo que nos impone retos en materia de movilidad urbana”,

Page 51: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 51

Otro de los problemas más representativos del primer cuadro de la ciudad, es la forma tan ineficiente de operar el sistema urbano de transporte público para pasajeros. En el centro de la ciudad se establecen los llamados “paraderos”, que propician un severo congestionamiento vial, debido a que las vialidades son demasiado angostas y en un principio no fueron diseñadas para la carga vehicular que se tiene hoy en día. Se debe de trabajar en cambios que vayan de acuerdo a la movilidad de la ciudad lo cual debería de eliminar los paraderos tradicionales y convertirlos en zonas de ascenso y descenso, lo cual agilizaría el congestionamiento vial en las principales calles del primer cuadro de la ciudad que es donde se concentra en mayor número de estos paraderos. Igualmente se debería de emular a ciudades vanguardistas en despejar del tránsito vehicular el zócalo de la ciudad y las primeras cuadras a su alrededor lo cual resaltaría aún más la belleza de esta rincón de la patria.

Page 52: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 52 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Policía Turística Mérida es una ciudad que invita a quedarse, a disfrutar tanto de la calidez de su gente como de su clima el cual es caluroso la mayoría del tiempo. Ubicada en el extremo sureste de México, esta ciudad se caracteriza por su hospitalidad y por ser una de las principales de esta península que cuenta con todo para hacer de su visita una estancia única. La arquitectura yucateca está enriquecida por importantes edificios prehispánicos que pueden ser admirados en las zonas arqueológicas o dentro de las mismas ciudades; su estética y majestuosidad refleja el esplendor de la cultura maya. El traje regional, distintivo de la herencia cultural de nuestros tiempos, se porta en las festividades populares y en los eventos folclóricos con orgullo y elegancia. El bello atuendo que engalanan y lucen las mestizas yucatecas en las fiestas se le denomina “terno”, derivado del cotidiano huipil y consta de jubón, huipil y fustán. La gastronomía yucateca tiene más de 500 platillos únicos en sazones y aromas con una mezcla de tradiciones culinarias autóctonas con herencia europea y asiática, en especial libanesa, que la convierten en una de las cocinas más importantes del país. Y que mejor acompañamiento de la comida que la música de trovadores y la tan afamada cerveza yucateca. Para informar a los turistas nacionales y extranjeros, las autoridades han dispuesto diversas oficinas de información general sobre los principales atractivos de Mérida y sus alrededores, ubicadas en puntos clave y de fácil acceso. La Policía turística de Mérida tiene entre sus encomiendas la de asistir a todos los visitantes del Centro Histórico referente a proporcionar información de los puntos de mayor interés turístico de la ciudad de Mérida, como: ubicación de embajadas, consulados, restaurantes, eventos culturales, hoteles, estacionamientos, museos, paraderos de autobuses urbanos y foráneos, sitios de interés; así como ayuda en caso de un hecho delictivo o accidente de cualquier índole. De igual forma brindan apoyo en caso de cualquier emergencia, se les encuentra en los principales sitios turísticos de la ciudad, y se identifican con su uniforme blanco con azul. Actualmente existen tres módulos turísticos ubicados en los parques Hidalgo, Santa Lucía y en la Av. Paseo de Montejo (Glorieta de Justo Sierra, junto al ex consulado de EE.UU.). La capacidad de atención y de vigilancia de la policía turística es insuficiente, en virtud, de que únicamente se encuentran en el primer cuadro de la ciudad y en algunos eventos culturales; los destinos turísticos deben comprender y asumir la importancia de disponer de cuerpos de policía turística. Deben definirse las funciones de estos y entender su importancia para configurar servicios turísticos completos y plenamente satisfactorios. Mérida es una ciudad de primera para hacer negocios, con el ambiente idóneo que combina servicios de última generación y la comodidad de la provincia, con sus cortas distancias entre sitios y sus múltiples alternativas de entretenimiento, actividades culturales, servicios de alimentos, bebidas, descanso, paseos y las ilimitadas posibilidades de turismo en la península de Yucatán. Predios Baldíos El acelerado crecimiento de la mancha urbana ha provocado el surgimiento de cada vez más lotes baldíos en nuestro municipio, los cuales requieren de mantenimiento permanente para evitar se

Page 53: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 53

conviertan en verdaderos focos de infección que ponen en riesgo de diversas maneras la salud de los ciudadanos, tal como sucedió recientemente con la epidemia de dengue sufrida. Esto ha incrementado el número de reportes y de procedimientos administrativos iniciados en este rubro en los últimos años; sin embargo, cualquier esfuerzo de la autoridad municipal en la materia será insuficiente sin la participación de la ciudadanía. Actualmente existen un total de 1,336 predios baldíos, cuyos propietarios están en estatus de “domicilio ignorado” y por tanto no se les ha podido notificar e iniciar el procedimiento administrativo correspondiente, lo que hace imperativo encontrar mecanismos que permitan dejar dichos predios en condiciones de salubridad aceptables. Junta de Reclutamiento Actualmente el edificio en donde la Junta de Reclutamiento brinda el servicio de alistamiento al Servicio Militar Nacional carece de funcionalidad para este propósito, amén de que se comparte con los departamentos de Protección Civil y de Espectáculos, resultando insuficiente para toda la gente que ahí labora y para los ciudadanos que requieren gestionar en el mismo alguno de los servicios ahí ofrecidos por el Ayuntamiento. Por esta insuficiencia de espacios, la atención a los jóvenes se realiza en una única sala, con limitada capacidad, lo que ocasiona que el tiempo de atención sea muy largo. Asimismo, falta difusión del alistamiento y de los requisitos del mismo. La gente no conoce la importancia de este trámite. Estacionamientos En fechas recientes se ha detectado una creciente de establecimientos de diversos giros con la pretensión de realizar cobros de estacionamiento público sin contar con uso de suelo distinto al de origen. Esto sucede toda vez que la Dirección de Gobernación les impone, entre otros requisitos, contar con cajones de estacionamiento, pero sin especificar la gratuidad de los mismos por no estar ésta definida en el Reglamento de Construcciones. Por otra parte, aún existen inconsistencias entre las tarifas que cobran algunos estacionamientos públicos de la ciudad y la categoría asignada oficialmente a los mismos. Estructura Urbana y Traza Vial: La estructura urbana de la ciudad de Mérida obedeció en un principio a los dictados de la época en que se fundo, bajo un esquema cuadrangular, con calles y manzanas trazadas a manera de un tablero en general, su desarrollo arquitectónico se ve incrementado rápidamente por edificios religiosos. Podemos decir, que la traza que sigue Mérida actualmente es la prolongación de la traza original en la mayoría de la ciudad, conformando entre sí manzanas predominantemente ortogonales, con características regulares. Esta estructura de la ciudad se divide en espacios urbanos y espacios de protección ecológica. Los espacios urbanos están clasificados en: vivienda, industria, recreación, educación, salud, administración pública, servicios profesionales, comunicación y servicios urbanos complementarios. Los espacios de protección ecológica los conforman: La reserva ecológica (Cuxtal) y el Parque Nacional (Dzibilchaltún).

Page 54: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 54 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Algo que caracteriza la estructura urbana de la ciudad es la horizontalidad. El centro de la ciudad presenta una traza vial ortogonal, con sentidos mayoritariamente Norte-Sur y secciones estrechas. No existe continuidad, el aforo vehicular en ciertas zonas es irregular y se presentan variaciones de actividad horaria. Asimismo, se tiene congestionamiento vial en la zona centro, no se cuenta con un sistema eficiente de semaforización, las banquetas son estrechas y el sistema de transporte no presenta identificación de sus derroteros. Un problema que se ha considerado serio es la falta de atención a los peatones, pues con las acercas estrechas con las que se cuenta (promedio de 0.80 metros a 1.20 metros), las rampas existentes mal ubicadas, mobiliario urbano y paraderos de transporte, el tránsito peatonal se torna inseguro. La estructura de la ciudad de Mérida está integrada por anillos viales concéntricos, que en épocas anteriores, sirvieron de límites y amortiguamiento de la mancha urbana, siempre en expansión. El primero de ellos lo constituyó el Circuito Colonias, que pronto fue desbordado, surgiendo la necesidad de construir un segundo anillo vial Periférico Licenciado Manuel Berzunza, constituyendo una conexión con las comisarías. Sin embargo, el anillo Periférico como una vía de acceso controlado también ha sido desbordado, apareciendo nuevos desarrollos y surgiendo sitios que presentan puntos conflictivos, así como la creación del Anillo Vial Metropolitano (AVM). El Circuito Colonias y el Anillo Periférico son típicos corredores viales que propician la comunicación entre las diversas zonas. Mención aparte merecen las barreras físicas que se aprecian producto del crecimiento de la mancha urbana, como son el aeropuerto internacional, el centro de readaptación social y la estación central de ferrocarriles, que al quedar insertos en ella, dificultan la adecuada comunicación vial. Actualmente, el sistema vial de la ciudad de Mérida está constituido por calles y avenidas de arroyos estrechos, en los que su capacidad de proyecto ha sido rebasada, ocasionando que los requerimientos viales urbanos actuales sean otros, referidos fundamentalmente a su falta de capacidad para contener los aforos vehiculares a que están sometidas. Dentro de la traza vial podemos diferenciar 4 tipos: Vialidades Regionales: dentro de estas tenemos el Anillo Periférico y la carretera al puerto de Progreso, Av. Internacional, Carretera a Tixkokob, Carretera a Cancún. Vialidades Primarias: mencionando algunas principales encontramos: Prolongación de Paseo de Montejo, Calle 60, Avenida 49 de Villas La Hacienda, Circuito Colonias, Prolongación calle 50, Avenida Aviación, Calle 85. Vialidades Secundarias: cuando una vialidad es considerada como elemento de liga entre las colonias y las vialidades primarias, se consideran secundarias, entre ellas encontramos las siguientes: Calle 35 de la colonia Monte Cristo, Calle 32 de San Ramón Norte, Calle 60, Calle 86 Sur, Calle 119, Calle 59 y Carretera a San Pedro Noh Pat, Avenida 22, Carretera a la Hacienda Tixcacal. Vialidades Terciarias: todas aquellas vialidades que se utilizan para acceder a las diversas viviendas que conforman las colonias y los fraccionamientos se consideran de carácter terciario. Exceptuando las vialidades que anteriormente se mencionaron, el resto de las vías se consideran terciarias.

Page 55: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 55

El acceso a la ciudad de Mérida por carretera es a través de 13 sitios, que en su intersección con el Periférico forman distribuidores viales primarios o secundarios, con lo que la ciudad alcanza coberturas de influencia local, estatal y regional. Actualmente el parque vehicular en el Estado hay aproximadamente 556,000 vehículos, de los cuales el 75%, circula en la ciudad de Mérida, es decir 417,000 vehículos. Del total de vehículos en el Estado, el 61% corresponde a automóviles y el 19% a camiones y camionetas pick up. El 14% (unas 84,000) son motocicletas, el 6% restante lo componente taxis y vehículos del transporte público. Transporte En materia de transporte público, en 2008 el Ayuntamiento de Mérida 2007-2010 cedió al Gobierno del Estado toda la responsabilidad en la definición de estrategias en la materia. Es así que esta materia se encuentra concesionada al estado por decreto 114 de fecha 3 de septiembre de 2008 en el cual se reforman, adicionan o derogan diversos artículos del Reglamento de la Ley de Transporte del Estado de Yucatán. La Dirección de Transporte del Estado de Yucatán es la dependencia encargada de todo lo relacionado con el tema y de resolver los problemas de los concesionarios involucrados a este respecto. El sistema de transporte lo conforman los servicios urbano, suburbano y foráneo. Incluye las rutas que cubren las colonias y fraccionamientos de la ciudad, las comisarías y subcomisarías, así como las que se dirigen hacia las cabeceras y comunidades de los otros municipios del Estado, y finalmente las que van hacia los otros estados, pero cuyo centro de operaciones es la ciudad de Mérida, encontrándose la mayoría de sus paraderos en el Centro. También se incluyen dentro del servicio de transporte urbano los taxis y las combis. Actualmente el sistema urbano de transporte público para pasajeros opera de forma deficiente para las condiciones que se requieren, fundamentalmente porque su planeación corresponde a un contexto distinto cuando se otorgaron las concesiones para prestar el servicio. Un factor determinante es la localización de los paraderos en el centro de la ciudad, lo que ha contribuido a presentar situaciones de alto congestionamiento vehicular. Por otra parte, las líneas de autobuses urbanos concedidas, dependen en su mayoría del hipercentro urbano, haciendo que los usuarios para trasladarse de un punto a otro de la ciudad, tengan que pasar por el centro, incrementado los costos en dinero así como tiempos de traslado, incrementando el efecto del transbordo. Existen en la ciudad de Mérida 38 zonas de “Ascenso-Descenso” ubicados en las calles del Centro Histórico. En estos paraderos operan 1,377 autobuses y 507 vehículos tipo van, sirviendo a 257 rutas. Para el servicio foráneo existen 61 paraderos de taxis tipo van y 5 estaciones de autobuses en la ciudad de Mérida, operando aproximadamente 1,500 unidades, todas ellas con placas del Estado. El sistema foráneo de transporte público de pasajeros, presta su servicio mediante dos rutas de mediana y larga cobertura. La de mediana, abarca en la mayoría, los centros de población en el estado de Yucatán y algunos en los estados de Campeche y Quintana Roo; y las rutas de larga cobertura para cubrir la región sur sureste de la República. El sistema ferroviario está limitado al transporte de carga, fundamentalmente el requerido para el transporte de combustibles.

Page 56: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 56 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

El sistema aeroportuario ha crecido sin rebasar la capacidad instalada, tanto en el transporte de carga como de pasajeros, haciendo que la terminal internacional con cobertura regional, opere satisfactoriamente, aún cuando ya se encuentra dentro de la mancha urbana de la ciudad. La ciudad de Mérida cuenta con un Sistema Gratuito de Acercamiento de Personas denominado “Circuito Enlace” a la zonas de ascenso-descenso en el centro. Únicamente da servicio a las personas de la Tercera Edad, Personas con Movilidad Restringida y Mamas con niños. Al mes se tiene un promedio de 22,000 usuarios que utilizan este servcio. Movilidad Movilidad.- Es el conjunto de desplazamientos que las personas y los bienes realizan por motivos laborales, formativos, sanitarios, sociales, culturales o de ocio, o por cualquier otro medio. Movilidad Sostenible o Sustentable.- Es la capacidad de cubrir las necesidades de la sociedad de trasladarse libremente, comunicarse, comerciar y establecer vínculos sin poner en riesgo el bienestar de futuras generaciones. La situación de la movilidad actual en la ciudad de Mérida es el resultado de años de una visión donde se dio prioridad al transporte individual sobre el colectivo, patrones de expansión y desarrollo urbano donde la población se asienta cada vez más lejos de los centros de trabajo y actividad, al estar ubicados en fraccionamientos principalmente habitacionales en la periferia con pocas conexiones al transporte público e infraestructura para peatones y bicicletas. Esta situación se ha traducido en una baja en la calidad de vida de los meridanos y habitantes del área metropolitana en general, con menos tiempo disponible para dedicar a sus familias por los largos tiempos de desplazamiento en condiciones de transporte inseguros y de baja calidad, respirando aire contaminado con graves consecuencias para la salud, y una creciente sensación de desigualdad social donde los habitantes de menores ingresos deben pagar un alto porcentaje de sus salarios para movilizarse a causa del transporte fragmentado. De igual forma, el arraigo de construir ciudades para el automóvil y su asociación con la modernidad, ha perjudicado la gestión de los líderes de Estado para tomar acciones transformadores y revertir estas tendencias. Asimismo, ha derivado en una estructura institucional poco centralizada con estructuras atomizadas para la toma de decisión, perdidas en competitividad económica a causa de los crecientes niveles de congestión tanto en el tiempo como relativo con otras ciudades de igual tamaño a nivel global, y tasas de crecimiento de la inseguridad vial y muertes por accidentes, además de una mayor contribución al calentamiento global tomando en cuenta que por cada niño que nace en el Estado, “nace” un automóvil nuevo. La movilidad en la ciudad de Mérida se está convirtiendo en uno de los problemas más graves en el estado de Yucatán. La congestión vial, la contaminación, los accidentes viales y el deterioro del transporte público urbano, aumentan, y son algunos de los factores que ocasionan el “caos” cotidiano de los desplazamientos de nuestra ciudad. Estas problemáticas encuentran en algunas causas, ya sean de corte estructural o coyuntural veamos: *uso indiscriminado del automóvil particular y poca voluntad de los gobiernos municipales y estatal para implementar medidas que racionalicen la utilización de dicho vehículo.

Page 57: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 57

* Un rápido incremento del parque vehicular. * Medios de transporte infraestructura saturados, obsoletos y con mantenimiento deficiente. * Transporte urbano organizado de forma inoperante, bajo fundamentos arcaicos y sin la coordinación de las instituciones públicas y privadas involucradas. * Estructuración de la ciudad con base en la centralidad comercial y financiera que obligan a la mano de obra a realizar grandes desplazamientos desde sus lugares de residencia hasta los sitios de trabajo. Estas variables, que condicionan la movilidad de los ciudadanos, afectan negativamente el funcionamiento de la ciudad. Si la capacidad de movilidad de la población es escasa o nula, los intercambios económicos, sociales y culturales que se dan al interior de la ciudad son realizados con mucha dificultad o no pueden llevarse a cabo. La accesibilidad para toda la ciudad de Mérida, en condiciones de comodidad y tiempo aceptables, es uno de los requisitos para brindar a todos los habitantes una oportunidad de integración al espacio urbano y a los procesos y actividades que en él se gestan. En la medida en que la población pueda desplazarse al interior de los centros urbanos, las posibilidades de uso de la ciudad y de la participación de la sociedad aumentarán. Es importante implementar agendas de trabajo en temas como: la gestión de la circulación, racionalización del uso del automóvil y, sobretodo, a la movilidad colectiva y alternativa como prioridad. Parques en línea. Adicionalmente se encuentra el servicio denominado “parques en línea”, dotando a los parques con internet inalámbrico y gratuito en: Tabenthá, en el fraccionamiento Altabrisa; Xtabay en el fraccionamiento Polígono; Cholul, Vergel IV; Juan Pablo II, 2ª etapa; Chuburná; Miraflores; Jardínes de Mulsay; Cordemex; Villapalmira; Serapio Rendón; Emiliano Zapata I y II; Chenkú; Azcorra; Yucalpetén; la Plancha; Chichen Itzá, Plaza Grande; las Américas; San Juan; Ciudad Caucel; Parque Zoológico Del Centenario, Francisco de Montejo (Cantaritos, Francisco de Montejo (3ra Etapa), Fraccionamiento del Parque, Juan Pablo (La Visita), Pensiones IV Etapa, Juan Pablo (La Visita), Pensiones IV Etapa, Alemán, La Ermita de Santa Isabel, entre otros. Empleo Yucatán se encuentra entre los estados con menores tasas de desocupación. Al tercer trimestre de 2011 de acuerdo con datos del INEGI, la población económicamente activa (PEA) del estado ascendía a 935 mil 936 personas, de las cuales 907 mil 325 estaban ocupadas (553,683 hombres y 353,642 mujeres) con respecto al primer trimestre de 2009, esto representó un aumento de la población ocupada en 31,804 personas. Este comportamiento favorable le permitió a Yucatán posicionarse al tercer trimestre de 2011 como la quinta entidad con menor tasa de desocupación, con 3.6% de la PEA, tasa ligeramente mayor a la registrada durante el 2009, que fue del 3.4% muy por debajo de la tasa de desocupación nacional, que durante el periodo de referencia fue de 6.2%. La economía informal es uno de los principales obstáculos que enfrenta Yucatán. Al tercer trimestre de 2011 la tasa de ocupación en este sector era de 33.4%, por arriba de la tasa nacional que para el

Page 58: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 58 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

mismo periodo fue de 28.7%, la tasa de ocupación en el sector informal es mayor en las mujeres que en los hombres, toda vez que, en el tercer trimestre de 2011, este indicador fue de 36.6% para las mujeres y de 31.4% para los hombres, en lo referente al municipio de Mérida la economía informal representa según datos del INEGI del censo 2010 el 25.7% de la población ocupada de los cuales el 25.4% son hombres y el 26.2% mujeres . La situación anterior se refleja en la precariedad de una considerable proporción de las plazas laborales, mismas que no ofrecen prestación alguna a sus trabajadores. Al tercer trimestre de 2011, únicamente el 49.6% de los trabajadores subordinados y remunerados tenía servicio médico y sólo el 62.9 % contaba con alguna otra prestación. Otra problemática relacionada con el empleo es la de los bajos ingresos que perciben los trabajadores. En general la población ocupada de Yucatán se concentra en los menores niveles de ingreso, presentando en los rubros de hasta un salario mínimo y de más de uno y hasta dos, porcentajes mayores que los nacionales.

Las menores remuneraciones que percibe la población yucateca, se deben, entre otras causas, a la menor productividad de la planta productiva. Yucatán es una de las entidades del país con menores índices de productividad laboral, de acuerdo con datos de los censos económicos publicados por el INEGI en 2003, donde se señala que la economía del Estado ocupaba el lugar 28, con un índice de 211.9, muy por debajo del índice nacional de 389. Mérida tiene potencial productivo por la posición geográfica que ocupa y por la edad promedio de la población económicamente activa. La actividad económica del municipio está conformada por actividades de los tres sectores: agropecuario, industrial y de servicios. El sector terciario incluye al comercio, la hotelería, las finanzas, los transportes y las comunicaciones. Este sector representa el 75% de la PEA ocupada total, siendo el más equitativo en cuanto a distribución por sexos de las plazas de trabajo. En las gráficas 2 y 3 se muestra la población económicamente activa por sectores económicos, en el Municipio de Mérida.

Page 59: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 59

La mayor parte de la población económicamente activa del Municipio recibe una remuneración por su trabajo entre 2 y 3 salarios mínimos, siendo la jornada más común de 35 a 48 horas durante la semana calendario teniendo usualmente como día de descanso el domingo. La remuneración diaria y semanal se muestra en las gráficas 4 y 5, donde señalan los salarios mínimos diarios recibidos.

Page 60: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 60 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Tomando como referencia la información antes presentada sobre la PEA ocupada y la PEA desocupada, se estima que durante los tres primeros trimestres del 2011 la tasa de desempleo del municipio fue del 3.73%, lo que representa un decremento del 0.6% comparado con la tasa de 4.34% registrada durante 2010. En la gráfica 6, se muestra la tasa de desempleo a partir de 1996 hasta el tercer trimestre del 2011, dentro del Municipio de Mérida.

Desarrollo Agropecuario También conocido como sector primario, el sector agropecuario comprende todas las actividades que se basan en la extracción de bienes y recursos procedentes del medio natural: la agricultura, la ganadería, la pesca, la caza, la explotación forestal, entre otras. En el municipio estas actividades se desarrollan en la periferia de la ciudad, siendo las más representativas, las labores agrícolas y ganaderas. Los habitantes del municipio dedicados a las actividades propias de este sector representan apenas el 1.03% de la PEA ocupada. De igual forma, es importante señalar que este sector está integrado principalmente por hombres, ya que apenas el 9.27% del total son mujeres.

Page 61: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 61

El tipo de clima propio de la región contribuye a que la fuente principal para proveer de agua a los cultivos sea el sistema de temporal; es decir, dependen de las lluvias que se presentan durante el periodo comprendido entre los meses de mayo y septiembre. Según datos del Anuario Estadístico 2010, en el municipio se prefiere la cría de porcinos y de gallináceas (gallinas, gallos, pollos y pollas, ya sea para producción de carne o de huevos). En cuanto a producción forestal maderable, el Municipio solo produce el 0.30% del total de metros cúbicos rollo de la producción total del Estado, siendo la madera común tropical la única especie producida. Para el desempeño de las labores se requieren asesoría y seguimiento, sobre todo en las comisarías donde se tiene un alto grado de analfabetismo, desconocimiento de la ley, así como de los programas, requisitos de acceso y beneficios Existe la “Ley de Desarrollo Rural Sustentable” publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha dos de febrero de 2007, que obliga a los Ayuntamientos a crear Consejos Municipales de Desarrollo Sustentable, con el fin de velar por su cumplimiento y dar mayor apoyo y promoción a las actividades del sector rural. Desarrollo Industrial. El sector industrial, también llamado sector secundario, agrupa las actividades económicas encargadas de la transformación de los bienes y recursos extraídos del medio natural (materias primas) en productos elaborados. En el Estado, pero sobre todo en el municipio de Mérida, existe gran presencia de la industria maquiladora de exportación, concentrándose principalmente en la zona norte de la ciudad debido a su inmediatez con el puerto de Progreso del cual sirve como punto de embarque para la exportación de los productos. Mérida concentra 48 de los 84 establecimientos activos dedicados a este ramo de la industria manufacturera, sin embargo, el personal empleado apenas representa el 28% del total estatal. En la gráfica siguiente se muestra la distribución de maquiladoras en Yucatán

Según datos del anuario estadístico del INEGI, durante el año 2005 la derrama económica que esta industria dejó sobre sus empleados fue de 446 mil 844 pesos. Es importante mencionar que en los últimos años, la industria maquiladora ha sufrido un retroceso. En el año 2006 solo existían en Mérida 40 establecimientos dedicados a las actividades de maquila, comparados con las 78 que existían en el año 1999. Turismo Promoción a la Cultura y Patrimonio Histórico.

Page 62: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 62 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

La muy noble y muy leal ciudad de Mérida en sus espacios urbanos, en su entorno, nos habla de historia y cultura, ciudad milenaria que alberga las manifestaciones del hombre, hechas de piedra, desde la época prehispánica, de la colonia, de la independencia, del auge del henequén y su integración con Europa; de la época de la revolución, del México moderno y lo que hoy podemos considerar, de la ciudad en el siglo XXI. La Mérida de la colonia, asentada sobre los basamentos mayas de la enorme ciudad abandonada de T'Hó o Ichcanzihó, aún conserva en algunas colonias y fraccionamientos vestigios de esa gran ciudad maya. Cerca de la ciudad capital, dentro del municipio del mismo nombre, otros asientos mayas, como el de Dzibilchaltún, hoy Parque Nacional Eco-arqueológico, nos hablan de nuestra historia, de nuestra cultura, de pertenencia. La ciudad de Mérida fundada por Francisco de Montejo en 1542 sobre la traza de la antigua T-Hó, es referencia histórica de la fusión urbana de dos culturas lejanas que se encontraron en la península y que, a partir de ese entonces, fueron forjando la ciudad que hoy conocemos, producto de los vaivenes históricos, los cambios sociales, políticos y económicos. A partir de la estructura de la primera traza urbana de las veinte manzanas concebidas para su fundación, con los espacios abiertos, como las plazas o jardines, y la ubicación de los principales edificios, los monumentos, así como las construcciones de los primeros pobladores, quedó definido el núcleo de nuestra ciudad, lo que conocemos como el “Centro Histórico”. Pero históricamente, y durante las distintas etapas de crecimiento y consolidación de la ciudad, se fueron creando otros pequeños núcleos urbanos que podemos reconocer como “Sitios Históricos”. Tal es el caso de Tercera Orden o El Jesús, o los barrios de Santa Lucía, Santa Ana, Mejorada, San Juan, San Cristóbal, Santiago, y la Ermita, cada uno con su propia riqueza, algunos con sus iglesias, mercados y plazas y otros con solamente sus iglesias y plazas, pero todos con historias y tradiciones que contar. Pero la historia no termina en lo muy antiguo, también hay historia en lo moderno, y ésta nos ofrece lugares como las colonias: México, Alemán, Itzimná, García Ginerés, Chuburná, Santa Rosa, Inalámbrica, Pacabtún, Pensiones, Sambulá, El Chembech, o más recientes como Campestre, Francisco de Montejo, Juan Pablo II, entre muchas otras. Todas estas manifestaciones urbanas construidas a través del tiempo, son un potencial y una oportunidad para revalorarlas no solo para quienes las habitan, sino para darle un valor agregado como atractivo para difundir turísticamente sus valores. Mérida guarda un pasado, que da vida a un presente con profundos matices culturales, comerciales, religiosos y gastronómicos, siendo éstos precisamente los conceptos que hay que plantear revalorar y tomar como bandera para impulsar el rescate y revitalización del centro histórico de los meridanos. Cultura El arte y la cultura son parte de los derechos del ciudadano. Así como los gobiernos invierten en salud porque hay enfermedades y no porque hay médicos, así debemos invertir en cultura porque existen necesidades espirituales e intelectuales de los ciudadanos y no solo porque existen artistas. Los meridanos tienen derecho a un entorno urbano y cultural que facilite el desarrollo de sus facultades físicas y espirituales. Urbanismo, rescate arquitectónico, desarrollo social, educación y cultura forman parte de las condiciones para construir una ciudad luz, donde el centro sean los meridanos. La cultura en Mérida tiene que facilitar el desarrollo de la sensibilidad, la tolerancia y la libertad.

Page 63: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 63

Mérida es una ciudad que ofrece al sureste mexicano servicios hoteleros, educativos, gastronómicos, hospitalarios y culturales de calidad. La oferta de galerías, centros culturales y de convivencia, teatros privados y otras industrias culturales viene a sumarse a la proliferación de artistas con mejores centros de formación educativa y a la migración de comunidades extranjeras que exhiben sus comidas, costumbres y estilos de vida, haciendo que Mérida luzca mucho más madura y plural. Por tanto, se requiere una política cultural que trabaje con diagnósticos profundos sobre el estado de los públicos, del consumo y de la oferta cultural, privilegiando: a) la inclusión en los medios de los símbolos culturales más desarrollados en la entidad, b) el desarrollo estratégico de algún sector que apuntale la posición de la cultura meridana en el entorno, c) el apoyo a las industrias culturales que, con más fuerza, operan en la ciudad en su modalidad de galerías, bares, centros culturales, teatros privados, etc. Recursos Naturales. La mayor parte de los recursos de Yucatán se encuentran en los municipios del interior del estado. Mérida es una ciudad que se caracteriza por sus barrios y haciendas, sin embargo, igualmente cuenta con reservas naturales que el turismo pueda disfrutar. En el municipio contamos con dos áreas naturales protegidas: el parque nacional de Dzibilchaltún y la zona sujeta a conservación ecológica reserva natural de Cuxtal. El “Parque Nacional de Dzibilchaltún” fue creado el 14 de abril de 1987 para proteger la flora, fauna y el entorno natural de los ejidos de Chablekal y Dzibilchaltún. Dzibilchaltún, es una de las áreas más visitadas del estado, debido a la existencia de una amplia zona arqueológica de 110 hectáreas (marcadas por una barrera de piedra). También cuenta en su interior con un cenote de forma elipsoidal de 60 metros cuadrados de diámetro. En el complejo arqueológico hay edificios que datan del año 600 A.C. Entre sus 4,800 estructuras prehispánicas destacan el Palacio, el Templo del Pedestal y el Templo de las Siete Muñecas, observándose en este último, los equinoccios de primavera (21 de marzo)y otoño (22 de septiembre); y los solsticios de verano (21 de junio) y de invierno (21 de diciembre). La reserva ecológica de Cuxtal es un área en el sur de Mérida formada por 10,757 hectáreas, designadas como reserva desde el 28 de junio de 1993, cuando se convirtió en un "pulmón verde" para Mérida. Cuenta con dos comisarías, siete pueblos, siete haciendas y más importante aún, una de las principales estaciones surtidoras de agua de Mérida. Los principales atractivos de la reserva Cuxtal son sus siete haciendas, el cenote, las áreas verdes, la gran diversidad de flora y fauna que en ella habitan, así como los famosos recorridos en “truck” en el interior de la reserva. La problemática principal de estas reservas naturales es el crecimiento acelerado de la mancha urbana, tanto de la ciudad de Mérida como de las zonas aledañas a éstas, lo que propicia que cada día sean más las tierras explotadas por el hombre.

Page 64: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 64 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

LA PLANEACIÓN MUNICIPAL El ejercicio de la planeación implica el establecimiento de los fines concretos que plantea la sociedad, así como los medios y etapas fijados para conseguirlos. Una visión de planeación concibe al municipio como una unidad organizada y activamente participativa, con capacidad jurídica, política y administrativa, que se apoya en la planeación democrática para fortalecerse como la instancia de gobierno más cercana a la comunidad, rectora de su desarrollo. La planeación municipal requiere de una visión global e integradora que contemple todas las dimensiones del desarrollo de una comunidad como lo son la económica, atendiendo a las ventajas comparativas de la región, con las fuentes de empleo necesarias; la ambiental, donde exista una protección eficaz del entorno y un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la social donde se dé una integración de las personas y las familias en los procesos culturales, educativos y de convivencia. El Plan Municipal de Desarrollo que regirá los próximos tres años de la administración municipal, es el resultado de un amplio proceso de planeación, que tendrá como eje central la participación ciudadana amplia, pública y abierta, que contendrá los compromisos y los lineamientos del Ayuntamiento, expresados en objetivos claros y estrategias concretas para lograrlo. Este plan será el instrumento rector que definirá los criterios, prioridades y fundamentos de toda nuestra administración, que dará origen a los Programas Operativos Anuales. Se invitó a organizaciones sociales, civiles, colegios de profesionistas, cámaras empresariales, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y funcionarios, quienes participaron a través de sus propuestas y en sesiones de las mesas de trabajo y análisis, que se llevaron al cabo del 19 al 26 de septiembre de 2012. Las mesas para el análisis de las propuestas fueron de acuerdo con los siguientes ejes rectores: Eje I: Una Mérida con rostro humano Eje II: Una Mérida joven Eje III: Una Mérida ordenada y moderna Eje IV: Una Mérida bien gobernada Eje V: Una Mérida cercana Eje VI: Una Mérida competitiva y sustentable UNA MÉRIDA CON ROSTRO HUMANO Objetivos generales:

• Actuar con esmerada atención, sensibilidad y esfuerzo por los meridanos que viven en grado de marginación y en situación especial.

• Implementar en la administración pública y la sociedad en general, la cultura de legalidad y respeto a los derechos humanos.

• Reducir la desigualdad de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad a través de programas interinstitucionales en materia de salud, educación, infraestructura social y vivienda, que promuevan la participación ciudadana y la equidad de género.

• Garantizar formas de participación social en la formulación, ejecución, instrumentación, evaluación y control de los programas de desarrollo social.

• Brindar especial atención a grupos del pueblo maya, asentados mayoritariamente en las comisarías del Municipio y colonias marginadas.

Page 65: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 65

UNA MÉRIDA JOVEN Objetivos generales:

• Contribuir al desarrollo físico, psicológico, social y cultural de las y los jóvenes, así como promover su vinculación y participación activa en la vida social, cultural, económica y política del Municipio.

• Fomentar la integración de las y los jóvenes y las familias, a través de la práctica del deporte, las actividades sociales y recreativas.

UNA MÉRIDA ORDENADA Y MODERNA Objetivos generales:

• Promover la planeación integral del Municipio, con la mira en el mediano y el largo plazo en diversos ámbitos.

• Elaborar y actualizar planes urbanos. • Ampliar y mejorar los servicios públicos con el propósito de elevar la calidad de vida de los

ciudadanos. • Procurar que los servicios públicos se presten oportuna y eficazmente a todos los sectores de

la población. • Planear, construir y mantener la obra pública con calidad, a través de un manejo transparente

y eficiente de los recursos. • Lograr que los organismos municipales descentralizados operen bajo medidas adecuadas de

funcionamiento. UNA MÉRIDA BIEN GOBERNADA Objetivos generales:

• Poner orden en la casa desde el primer minuto de nuestra administración. • Lograr que las acciones del Municipio de Mérida sean de puertas abiertas, democráticas,

incluyentes y honestas para la seguridad de los habitantes. • Promover mejores condiciones de vida a través de acciones que garanticen la seguridad de

sus habitantes. • Cumplir y hacer cumplir la legislación y la normatividad vigente y actualizar el marco jurídico

necesario para dar certeza a los habitantes del Municipio de Mérida. • Retomar el control y mantener unas finanzas sanas, mediante un esquema del fortalecimiento

de los ingresos propios, con orden, disciplina, prontitud y transparencia en el gasto, que redunden en obras y acciones para el beneficio de los ciudadanos.

UNA MÉRIDA CERCANA Objetivos generales:

• Acercar el Ayuntamiento a la sociedad. • Retomar los programas efectivos que faciliten la proximidad y el diálogo con las y los

meridanos a fin de escuchar sus exigencias, reclamos y opiniones.

Page 66: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 66 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Realizar programas que nos permitan conocer, canalizar y atender de manera oportuna las necesidades de los ciudadanos, procurando los espacios y medios necesarios para la recepción de las solicitudes, a través de una imagen institucional clara y definida. Dar a conocer a través de los diferentes medios de comunicación, los beneficios que generan los programas y proyectos que el Ayuntamiento realiza.

UNA MÉRIDA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE Objetivos generales:

• Trabajar en armonía con los sectores productivos, atendiendo a la vocación económica de nuestra ciudad.

• Entrar con decisión a rescatar y atender la infraestructura y los servicios públicos en los parques industriales del Municipio.

• Impulsar el desarrollo económico, cultural y turístico del Municipio. • Promover el cuidado del medio ambiente.

El contenido del Plan Municipal de Desarrollo deberá estar en concordancia con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Estatal de Desarrollo en vigor, esto es con la finalidad de que los tres niveles de gobierno tengan una planeación respecto a las actividades que realizan y persigan los mismos objetivos. Debido a los cambios en el calendario electoral en el año 2012, dichos planes no se encuentran todavía decretados en la fecha de aprobación del Plan de Desarrollo Municipal, por lo que se esperará contar con los Planes de Desarrollo Federal y Estatal, para realizar la alineación correspondiente.

Page 67: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 67

EJE I. UNA MÉRIDA CON ROSTRO HUMANO Objetivo (Fin): Contribuir al proceso de mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad, crear acciones para el desempeño de las capacidades humanas, colectivas e individuales, así como también coadyuvar solidariamente al bienestar integral de la comunidad mediante la asistencia social, orientada a los sectores en situación de pobreza y vulnerabilidad de la ciudad de Mérida y sus comisarías. Sub eje: Desarrollo social Línea estratégica: Implementar acciones en materia de promoción del desarrollo social y de la igualdad de oportunidades, en estricto apego al marco legal vigente y de transparencia, procurando el logro de las metas establecidas en el Plan Municipal de Desarrollo. Líneas de acción:

• Desarrollar diversas actividades comunitarias que favorezcan el desarrollo social de los habitantes del Municipio.

• Mejorar las condiciones y calidad de los servicios, actividades y talleres de capacitación y autoempleo, que brindan los Centros de Superación Integral Municipal, para mejorar las condiciones de vida de la población.

• Incorporar en los Centros de Superación Integral talleres educativos dirigidos a adultos mayores.

• Concentrar esfuerzos en apoyo a las mujeres, con la materialización de nuevos espacios para capacitación.

• Incrementar los recursos que ayuden a dignificar las condiciones de vida de los meridanos desprotegidos.

• Regular la gestión y aplicación de recursos federales aplicables en el Municipio, dirigidos al combate a la pobreza y al desarrollo social y cultural, a través de obras de infraestructura y acciones de impacto social.

• Realizar acciones de planeación, evaluación, desarrollo organizacional y enlace interno, en la implementación de programas sociales de calidad, con base en resultados.

Sub eje: Derechos humanos Línea estratégica: Implementar la cultura de respeto a los derechos humanos dentro del Ayuntamiento y sociedad en general, mediante la aplicación de los ordenamientos legales vigentes y capacitación de los servidores públicos en la materia. Líneas de acción:

• Promover el respeto y protección de los derechos humanos, fomentando el trato digno a los ciudadanos en cualquier ámbito, sin importar estrato social, económico, cultural, político o religioso.

• Implementar programas de capacitación sobre el respeto a los derechos humanos, dirigido a los servidores públicos del Ayuntamiento y ciudadanos en general.

Page 68: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 68 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Realizar campañas, foros y eventos en contra de la discriminación y para difundir el conocimiento y respeto de los derechos humanos, responsabilidad, derechos ciudadanos y respeto a la diversidad sexual.

Sub eje: Participación ciudadana Línea estratégica: Promover y forjar liderazgos ciudadanos responsables, comprometidos participativos, solidarios y sensibles con las causas sociales de las diferentes realidades de nuestro Municipio. Líneas de acción:

• Reestructurar los Consejos Comunitarios en las colonias de Mérida. • Fomentar la participación ciudadana libre y responsable, sin sectarismos políticos, con el fin

de promover una cultura de corresponsabilidad, fortaleciendo los canales y espacios de comunicación entre el gobierno y la ciudadanía.

• Complementar los contenidos de los cursos para propiciar la formación de líderes sociales permanentes, organizados, autodeterminados y proactivos, que estén sensibles a las diversas problemáticas que aquejan a la sociedad meridana y coadyuven en la solución de las mismas.

• Informar y consultar a la ciudadanía sobre los proyectos y obras importantes para el Municipio antes de llevarlos a cabo, para valorar realmente las necesidades de la población y consensuar las posibles soluciones

Sub eje: Comisarías Línea estratégica: Promover el desarrollo social de los ciudadanos de las comisarías de Mérida a través de programas interinstitucionales, en pro de la calidad de vida de sus habitantes. Líneas de acción:

• Reestructurar los Consejos Comunitarios en las comisarías del Municipio. • Realizar actividades comunitarias y de auto-gestión en las comisarías del Municipio y brindar

apoyo a las autoridades auxiliares, en las necesidades más apremiantes de cada comunidad. • Mejorar y fortalecer los servicios públicos en las comisarías de Mérida como parte de una

mejor calidad de vida. • Fomentar y promover en las comisarías de Mérida, estaciones de policía, bomberos y

unidades de protección civil. Sub eje: Educación Línea estratégica: Contribuir con el proceso de mejora educativa, desarrollando programas que ayuden a reducir el rezago académico y el analfabetismo. Mejorar las oportunidades educativas mediante la entrega de apoyos y estímulos. Líneas de acción:

• Propiciar la cultura en materia educativa, implementando programas formativos y de asesorías pedagógicas, que promuevan el desarrollo de competencias, habilidades, aptitudes y capacidades, a fin de disminuir el índice de deserción y reprobación en los niveles básicos.

Page 69: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 69

• Impulsar y fortalecer la calidad de la enseñanza del idioma inglés. • Implementar mecanismos que permitan el acceso a las tecnologías de la información y la

comunicación en los talleres de cómputo. • Fortalecer los talleres educativos implementados en las instancias municipales en pro de la

educación. • Proveer al ciudadano un espacio de lectura y aprendizaje, a través de las bibliotecas

municipales modernas e innovadoras, fomentando el gusto por la lectura para un mejor desempeño y formación en beneficio de una mejor ciudad.

• Implementar acciones para gestionar la impartición de educación básica para jóvenes y adultos.

• Fortalecer el programa de becas y apoyos educativos para la educación básica en todo el Municipio, tanto en la cabecera municipal, como en las 47 comisarías y subcomisarías.

• Revalorar el servicio social de los jóvenes universitarios, promoviendo en ellos conciencia de solidaridad y compromiso con la sociedad en un verdadero acto de reciprocidad hacia la comunidad.

Sub eje: Infraestructura social Línea estratégica: Promover una mayor participación ciudadana en la definición de proyectos y obras en el Municipio e implementar acciones de apoyo para el mejoramiento de viviendas y regularización del patrimonio, a través de grupos organizados. Líneas de acción:

• Planear y priorizar los proyectos de obras sociales con la participación de la ciudadanía, en beneficio de las familias más necesitadas.

• Promover un programa permanente de mejoramiento de vivienda, pisos, baños y techos, con la cooperación de productores locales y comercializadores de materiales de construcción.

• Implementar acciones para la regularización del patrimonio de los habitantes del Municipio. Sub eje: Pueblo maya Línea estratégica: Impulsar la recuperación, promoción y desarrollo integral de los elementos y valores culturales del pueblo maya. Líneas de acción:

• Brindar especial atención a grupos del pueblo maya, asentados mayoritariamente en las comisarías del Municipio y colonias marginadas.

• Promover actividades sociales y comunitarias en las comisarías del Municipio, mediante programas de sensibilización para retomar los altos valores culturales del pueblo maya.

• Fomentar y promover la cultura maya (ceremonias mayas) en los espacios históricos y públicos del Municipio de Mérida, para la recuperación de valores ancestrales.

• Difundir los programas y actividades de la Academia de Lengua Maya, a fin de incrementar en los ciudadanos el valor de la cultura maya.

Sub eje: Mujer y equidad de género Línea estratégica:

Page 70: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 70 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Disminuir y prevenir la violencia hacia las mujeres y la discriminación de género mediante campañas de difusión, sensibilización y concienciación ciudadana. Líneas de acción:

• Fortalecer las actividades del Instituto Municipal de la Mujer y la interacción del Ayuntamiento con las instituciones que se ocupan de la protección y cuidado de las mujeres.

• Reabrir el refugio de atención a mujeres en situación de violencia. • Institucionalizar la perspectiva de género • Implementar programas que fomenten la inclusión de perspectiva de género como principio de

igualdad. • Implementar programas de capacitación y campañas de enseñanza y concienciación dirigidas

a la sociedad civil, para la prevención de la violencia contra las mujeres. Sub eje: Salud Línea estratégica: Fomentar la participación activa, consciente y comprometida de los diversos actores de la comunidad para el desarrollo personal, familiar y comunitario en materia de salud integral, impulsando al Municipio de Mérida como promotor de la Salud. Líneas de acción:

• Certificar edificios libres de humo de tabaco, escuelas saludables, edificios libres de criaderos de moscos y comunidades saludables.

• Dar consultas médicas gratuitas a todos los niños y adultos mayores del Municipio a través de los módulos del Ayuntamiento.

• Promover la consulta médica de primer nivel de atención en los módulos de salud y unidades móviles del Ayuntamiento de Mérida para ampliar y mejorar la cobertura de nuestro sistema de salud pública.

• Implementar y desarrollar acciones encaminadas a fortalecer y acercar la atención médica integral y de calidad a la población en estado de marginación en situaciones especiales, mediante el seguro popular.

• Realizar acciones de promoción a la salud integral y mental, prevención de enfermedades y detección oportuna de las mismas, contribuyendo a una mejor calidad de vida.

• Difundir los servicios que brindan las unidades de rehabilitación. • Crear conciencia en los estudiantes de secundaria y preparatoria sobre el daño físico,

emocional y social que provoca el consumo de drogas. • Promover acciones de control de la población canina basadas en un trato humanitario, así

como inculcar la cultura sobre el bienestar y cuidado animal . • Acercar y brindar a la población los servicios de salud comunitaria mediante ferias de la salud.

Sub eje: Asistencia social Línea estratégica: Brindar apoyo y servicios profesionales y de calidad a las personas de Mérida y sus comisarías, con especial atención a los grupos vulnerables a través de programas de asistencia social, fortaleciendo la integración familiar y de la sociedad en general, con el fin de mejorar su condición de vida. Líneas de acción:

Page 71: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 71

• Atender a grupos en riesgo que tienen dificultad para disponer de alimentos, mediante ayuda alimentaria directa en los comedores infantiles, con carácter temporal.

• Brindar apoyos de asistencia social y medicamentos, entre otros, previo estudio socioeconómico, con el fin de mitigar las necesidades de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad.

• Establecer programas de apoyo, de educación y orientación para niños y jóvenes de madres trabajadoras.

Sub eje: Personas con discapacidad Línea estratégica: Implementar programas y acciones que fomenten la inclusión efectiva y la participación plena de las personas con discapacidad en la sociedad, conforme a las disposiciones en materia de derechos humanos y que permitan el logro de avances en materia de empleo, accesibilidad, salud, educación y acceso a bienes y servicios. Líneas de acción:

• Asistir a todos aquellos meridanos que viven en condiciones extraordinarias por alguna discapacidad, a fin de darles las oportunidades de desarrollo que les han sido negadas.

• Realizar acciones y campañas de sensibilización y reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, a fin de que reciban un mejor trato y sean incluidos en la sociedad sin discriminación alguna.

• Impulsar la participación coordinada de las organizaciones sociales que atienden a personas con discapacidad en la planificación, implementación y seguimiento de las políticas pertinentes.

Sub eje: Familia Línea estratégica: Promover la integración de la familia como base de la sociedad, así como desarrollar espacios de convivencia, formación y crecimiento de las mismas, como un medio para prevenir la violencia, la desintegración familiar, la criminalidad y la falta de oportunidades de desarrollo. Líneas de acción:

• Brindar asistencia psicológica y jurídica a familias y víctimas que se encuentran en situación de violencia intrafamiliar.

• Fomentar la convivencia y armonía familiar, con responsabilidad, procurando el bienestar y desarrollo de todos sus miembros.

• Establecer programas de esparcimiento, con la finalidad de promover el valor de la convivencia familiar.

Sub eje: Niños, niñas y adolescentes Línea estratégica: Realizar programas integrales de atención a niñas, niños y adolescentes, fomentando el cumplimiento de la legislación protectora de sus derechos.

Page 72: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 72 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Líneas de acción:

• Impulsar el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social con un enfoque que logre cubrir los derechos de supervivencia, salud educación, protección y participación.

• Implementar un sistema de seguimiento que permita la evaluación y monitoreo del estado de nutrición de niñas, niños y adolescentes.

• Proporcionar cuidado profesional en estancias infantiles con instalaciones dignas. • Proporcionar en los CENDIS servicios seguros de guarderías y salvaguardar la integridad

física de los niños. • Contribuir con el cumplimiento de la Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y

Adolescentes, aplicable en el Municipio. • Contribuir al desarrollo de la capacidad de reflexión y de actitudes de autocontrol en materia

de sexualidad de los adolescentes y jóvenes, así como promover en las escuelas talleres de educación y salud sexual y reproductiva, en prevención de embarazos inesperados y/o situaciones de abuso sexual.

Sub eje: Adultos mayores Línea estratégica: Actuar con esmerada atención, sensibilidad y esfuerzo por los adultos mayores que viven en grado de marginación y en situación especial. Líneas de acción:

• Proporcionar apoyos asistenciales a los adultos mayores que se encuentren en situación de vulnerabilidad.

• Brindar apoyo en los espacios de atención y desarrollo para adultos mayores indigentes y con problemas de salud mental.

• Fortalecer y promover actividades de esparcimiento, convivencia, recreativas y culturales, así como oportunidades de empleo que incorporen las experiencias laborales de los adultos mayores.

Sub eje: Eficiencia administrativa y tecnológica, para lograr una Mérida con rostro humano Línea estratégica: Implementar acciones para que la administración municipal maneje de forma eficiente y transparente sus recursos económicos y humanos, en apego a la normatividad vigente, para el logro de una Mérida con rostro humano. Líneas de acción:

• Optimizar los procesos administrativos y los servicios internos, mediante el manejo racional de los recursos financieros, materiales y humanos, para el logro de una Mérida con rostro humano.

• Desarrollar e implementar tecnologías de información y comunicaciones, así como brindar servicios eficientes de soporte técnico al equipamiento e infraestructura tecnológica, que redunden en mejores herramientas de trabajo para la construcción de una Mérida con rostro humano.

Page 73: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 73

EJE II UNA MÉRIDA JOVEN Objetivo (Fin): Contribuir a mejorar la salud física, mental y el desarrollo integral de los jóvenes, familias y ciudadanos en general, a través de la práctica del deporte y actividades recreativas, para vivir en un municipio saludable. Sub eje: Jóvenes Línea estratégica: Promover actividades educativas, culturales, sociales y de desarrollo profesional dirigido a los jóvenes del municipio Líneas de acción:

• Crear el Programa Certeza Joven, a través del cual nos sumaremos al esfuerzo de instituciones educativas, empresariales y sociales en el impulso a las incubadoras de negocios y las promotoras de empleo.

• Instituir el concurso Iniciativa Joven Mérida, que recompensará y enaltecerá el esfuerzo, la creatividad y la inventiva de este importante sector de la sociedad, a la vez que enaltecerá los más altos valores y la generosidad siempre espontánea de la juventud.

• Impartir cursos intensivos de computación y ejecutar programas de dotación de equipos de cómputo.

• Renovar el programa Mérida Joven, propiciando la participación cívica, cultural y social de los jóvenes, mediante mecanismos de convivencia.

• Promover campañas de información sobre los temas de sexualidad y violencia. • Organizar actividades donde los jóvenes expresen sus inquietudes sobre diversos temas. • Promover pláticas y talleres dirigidos a jóvenes y adolescentes, tales como prevención de

adicciones, enfermedades de transmisión sexual, bullyng, entre otros, en escuelas primarias, secundarias y preparatorias y espacios públicos.

• Impulsar programas de aprovechamiento del tiempo libre en actividades deportivas y recreativas, que garanticen el sano desarrollo de la juventud.

Subeje: Cultura física y deportes Línea estratégica: Promover actividades deportivas y de esparcimiento en el Municipio de Mérida. Líneas de acción:

• Alentar la práctica del deporte, competencias y cultura física. • Reestructurar e impulsar los comités deportivos de colonias y comisarías del Municipio, para

que sean detonantes del bienestar de jóvenes y niños. • Apoyar eventos de renombre nacional e internacional en bien de los niños, jóvenes y en

general de los habitantes del Municipio. • Promover actividades recreativas y deportivas, a través del programa Bici-ruta, adecuando

vías y espacios públicos, para motivar su diversificación. • Impulsar la cultura de la activación física en el Municipio. • Promover actividades de iniciación deportiva entre los niños y jóvenes del Municipio. • Realizar eventos deportivos y campeonatos municipales, para fomentar y reconocer la

práctica deportiva y ser una cantera para la detección de talentos deportivos.

Page 74: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 74 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Organizar eventos deportivos especiales y de alto impacto para el Municipio, tales como el Maratón de la Ciudad de Mérida y muestras de diversas disciplinas deportivas.

• Impulsar la formación y capacitación deportiva. • Fortalecer la práctica del deporte en el Municipio, mediante la entrega de apoyo de material y

equipo deportivo. Subeje: Eficiencia administrativa y tecnológica para una Mérida joven Línea estratégica: Implementar acciones para que la administración municipal maneje de forma eficiente y transparente sus recursos económicos y humanos, en apego a la normatividad vigente, para el logro de una Mérida Joven. Líneas de acción:

• Optimizar los procesos administrativos y los servicios internos, mediante el mnejo racional de los recursos financieros, materiales y humanos para el logro de una Mérida Joven.

• Desarrollar e implementar tecnologías de información y comunicaciones, así como brindar servicios eficientes de soporte técnico al equipamiento e infraestructura tecnológica, que redunden en mejores herramientas de trabajo para la consecución de los logros de una Mérida Joven.

EJE III UNA MÉRIDA ORDENADA Y MODERNA Objetivo (fin): Contribuir al adecuado y ordenado crecimiento de la ciudad mediante su apropiada planeación urbana, servicios públicos eficaces, obras públicas y de infraestructura, acordes al desarrollo y crecimiento de la ciudad, que permita a los ciudadanos contar con una Mérida ordenada y moderna, en la que se disfrute la calidad de vida. Sub eje: Desarrollo urbano Líneas estratégicas: Establecer los medios y procedimientos necesarios para la planeación, ejecución y control del desarrollo urbano ordenado y sostenible, para procurar mejores condiciones de vida. Líneas de acción:

• Integrar y mantener al día la información de las características cuantitativas y cualitativas de los bienes inmuebles registrados en el Municipio de Mérida, por medio de la actualización de la cartografía catastral con los usos (privados, complementarios al equipamiento e infraestructura o destinos de carácter público en predios propiedad del Municipio), licencias de construcción y terminaciones de obras, autorizados por la Dirección de Desarrollo Urbano.

• Restablecer el sistema digital, en el cual los ciudadanos puedan dar seguimiento y verificar el estatus de sus trámites por medio del Portal de Internet del Ayuntamiento, eficientando tiempos de respuesta.

• Modernizar el historial de cada uno de los predios por medio de la digitalización de las autorizaciones y documentos ingresados en las diversas dependencias de gobierno, con el objeto de contar con un expediente ÚNICO de cada predio, simplificando los requisitos de cada trámite.

Page 75: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 75

• Emitir licencias y autorizaciones digitalizadas o por medio de Internet para trámites de vivienda unifamiliar menor de 45 m2.

• Hacer revisiones digitales de proyectos para autorización de Licencias de Construcción, a fin de reducir el volumen de expedientes y siguiendo un enfoque ecológico.

• Implementar un programa para llevar los servicios de la Dirección de Desarrollo Urbano a las comisarías.

• Agilizar y simplificar el otorgamiento de las Licencias de Construcción, de manera que se promueva entre toda la ciudadanía la realización de este trámite.

• Actualizar el Reglamento de Zonas de Patrimonio Cultural, que permita regular el sano crecimiento de la ciudad en conjunto con el patrimonio cultural edificado con usos compatibles y que no represente el detrimento de las zonas habitacionales y su desalojo hacia la periferia.

• Mejorar la imagen urbana, con especial énfasis en zonas como la Avenida Colón, la Avenida Pérez Ponce, la Avenida Itzáes, las calles 59 y 59-A, y sectores del sur de la ciudad que cuentan con ejemplos representativos del patrimonio artístico del Siglo XX.

• Registrar y proteger el patrimonio natural de Mérida, considerándose en éste los cenotes, cuevas, joyas botánicas y pozos comunitarios, para garantizar su estudio e integración al crecimiento urbano a través de espacios públicos dignos que beneficien a todos los habitantes del Municipio.

• Actualizar el registro del patrimonio arqueológico e incorporar esta información a los planes de Desarrollo Urbano del Municipio de Mérida y a las cédulas catastrales, dando al ciudadano que adquiere un predio la certeza sobre sus intereses.

• Continuar con las estrategias de protección al patrimonio arqueológico, a través del seguimiento a los cambios de uso del suelo y de la construcción de obras públicas y privadas, vinculándolas a los procesos de trámites y proyectos municipales.

• Habilitar como parques arqueológicos las reservas arqueológicas en propiedad municipal, mediante proyectos de integración que contemplen infraestructura acorde a la temática, respetando la vegetación local y en su caso, reforestando con especies nativas.

• Desarrollar acciones para regular y controlar la instalación de anuncios que se perciben desde la vía pública, así como para retirar anuncios de alto impacto que no se encuentren dentro de la norma. Todo ello con el fin de que el Municipio de Mérida tenga una imagen ordenada y limpia, cuya claridad y calidad en su lenguaje urbano permita valorar sus bienes culturales y estéticos, promueva la identidad, el arraigo y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes.

• Establecer una relación entre las dependencias e instituciones involucradas en la problemática del Centro Histórico para ejercer en plenitud los reglamentos y leyes existentes, así como los productos obtenidos de trabajos de investigación relacionados con el tema.

• Impulsar la difusión e investigación sobre los temas y actividades relacionados con el Centro Histórico, así como la regulación de los diversos usos de suelo que se dan en el mismo.

• Impulsar proyectos destinados a rescatar el patrimonio edificado, a evitar y controlar la contaminación del medio ambiente y a renovar las áreas del Centro Histórico.

• Aplicar las acciones de rescate y mejoramiento a las zonas de los sitios patrimoniales contempladas en el decreto de su creación.

• Proponer declaratorias de Patrimonio de la Humanidad para el Centro Histórico de Mérida y los cenotes de la ciudad.

• Elaborar un inventario del patrimonio natural y arqueológico de la ciudad, así como difundir información relevante y oportuna de Dzibilchaltún, principal zona arqueológica del Municipio.

• Emprender el más ambicioso proyecto de embellecimiento de Paseo de Montejo en los últimos 25 años, en coordinación con el Patronato de esa importante avenida y destacados urbanistas locales.

• Instaurar el Instituto Municipal de Planeación, a fin de que garanticemos que la ciudad y el Municipio no sean reinventados cada tres años, sino que a través de este organismo, con

Page 76: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 76 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

plena autonomía, sean los ciudadanos expertos quienes regulen el crecimiento de la urbe, marquen las vocaciones del suelo y se establezcan las mejores normas de desarrollo y convivencia pensando a largo plazo.

• Contar con los instrumentos adecuados de planeación con los que por derecho le competen elaborar al Municipio para lograr un adecuado crecimiento y desarrollo en diferentes plazos y escalas urbanas.

• Elaborar un Programa Sectorial de Equipamiento, que sirva para diagnosticar y en consecuencia, asignar destinos específicos a predios propiedad del Municipio, que en muchos casos se encuentran como lotes baldíos a fin de que sean utilizados como espacios que beneficien a la ciudadanía y eviten la afectación ambiental y a la salud de los habitantes de la ciudad.

• Actualizar y determinar adecuadamente los diferentes usos de suelo que se dan en las distintas zonas de la ciudad.

• Homologar los diversos reglamentos municipales en materia de Desarrollo Urbano, para evitar contradicciones.

• Revisar y actualizar el Programa de Desarrollo Urbano con la metodología de la planeación urbana sustentable, incluyendo los principios del nuevo urbanismo, el crecimiento inteligente, el desarrollo orientado al transporte, diseño urbano para la prevención del crimen, diseño urbano para mejorar la salud pública y diseño urbano para prevenir accidentes.

• Revisar y verificar que todos los proyectos de obras que realiza el Ayuntamiento y particulares en edificios públicos y privados, cumplan las normas de accesibilidad para personas con discapacidad.

• Vigilar que todas las acciones de la Dirección de Desarrollo Urbano estén apegadas a derecho, y propiciar la revisión y actualización de los reglamentos municipales para llevarlos a las necesidades actuales.

• Vigilar que la actuación de los inspectores de la Dirección de Desarrollo Urbano sea conforme a derecho, para que realicen su trabajo de manera eficiente, responsable y veraz en beneficio de la ciudadanía.

• Darle la oportunidad a la ciudad de contar con diversas formas de movilidad urbana adecuándola en sus diferentes zonas y nuevos desarrollos inmobiliarios.

• Replantear la municipalización del predio conocido como La Plancha, hoy patio de maniobras de ferrocarriles, para convertirlo en nuestro gran parque central, ecológico, temático, diferente, con espacios que propicien y faciliten la convivencia de la sociedad y las familias.

• Establecer inspecciones y controles más precisos de las obras en construcción en el Municipio, a través de letreros informativos visibles, donde se indiquen los datos del predio, uso del suelo, giro, permiso, propietario y responsables, entre otros.

• Proponer la instauración de la Procuraduría Urbana, cuyo objetivo sea orientar y defender a los ciudadanos en la aplicación de la legislación urbanística, donde se vigile y regule el desarrollo urbano de la ciudad, sus construcciones y su uso.

• Impulsar y canalizar acciones de vigilancia, protección y conservación del patrimonio cultural, natural y la imagen urbana del Municipio de Mérida.

Sub eje: Catastro Línea estratégica: Proporcionar a la ciudadanía e instituciones en general, de manera honesta, veraz, eficiente y conforme al marco legal vigente, la información y registro del patrimonio inmobiliario del Municipio. Líneas de acción:

Page 77: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 77

• Impulsar acciones para acortar el tiempo de respuesta en todos los servicios que se otorgan en el Catastro Municipal sin descuidar la calidad de los mismos, y manteniendo la certificación ISO 9001:2008 en todos nuestros procesos, en busca de la mejora continua.

• Desarrollar mecanismos encaminados a la actualización, revaluación catastral y modernización de la información para mejorar la recaudación fiscal y la confiabilidad de la información existente en el Catastro Municipal.

• Implementar controles que permitan mejorar y asegurar la calidad de la información recibida de la ciudadanía e instituciones en general.

• Crear programas que permitan acercar a la sociedad al trabajo que se desempeña en el Catastro Municipal.

• Establecer un sistema de recuperación de plusvalías en todos los predios baldíos del municipio de Mérida.

Subeje: Servicios Públicos Municipales Línea estratégica: Modernizar los servicios públicos municipales mediante el adecuado mantenimiento de su infraestructura y la mejora de sus procesos, que permitan brindar a la ciudadanía certeza en la calidad del trabajo, buscando siempre la participación ciudadana. Líneas de acción:

• Incrementar la eficiencia del servicio de aseo urbano, mediante una adecuada planeación que permita mantener la ciudad limpia.

• Fomentar la participación de los trabajadores en la mejora de los procesos de servicios públicos.

• Mejorar, mantener e incrementar el servicio de drenaje y alcantarillado en todo el Municipio. • Devolver a Mérida la categoría de ser una de las ciudades mejor iluminadas del país. El

alumbrado público será de nuevo suficiente y de buena calidad, que brinde seguridad a todos los habitantes.

• Proporcionar el adecuado mantenimiento, conservación y reforestación de los parques, jardines y áreas verdes del Municipio.

• Mantener, mejorar o modernizar las áreas de juegos infantiles de los parques del Municipio de Mérida, que mejoren el entorno en que se encuentran ubicados, en beneficio de las niñas y niños y de la comunidad en general.

• Mantener, mejorar, modernizar y actualizar la nomenclatura de calles, avenidas y colonias, a fin de que la ciudadanía cuente con una forma ágil y eficaz de ubicación dentro de la ciudad y sus comisarias.

• Procurar el adecuado mantenimiento, conservación y modernización de la infraestructura del área recreativa del Parque Zoológico del Centenario y del Parque Bicentenario Animaya para el goce y disfrute de los ciudadanos del Municipio y turistas que nos visitan.

• Procurar el adecuado cuidado, alimentación y espacio de las especies animales que habitan en el Parque Zoológico del Centenario y del Parque Bicentenario Animaya, de acuerdo con las normas, leyes y reglamentos vigentes, buscando siempre el bienestar de los mismos para su óptima exhibición, en beneficio de los visitantes locales, nacionales y extranjeros.

• Mantener en óptimas condiciones los panteones del Municipio, procurando prestar siempre un servicio formal y de calidad a los usuarios de estos servicios.

• Incrementar los espacios disponibles en los panteones municipales que así lo requieran y sus dimensiones lo permitan, en beneficio de los habitantes y sus necesidades.

• Procurar que los mercados municipales cuenten con instalaciones dignas, seguras, con adecuados sistemas de recolección de basura, aguas residuales y disposición de residuos

Page 78: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 78 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

sólidos, con recursos materiales y humanos suficientes para garantizar un servicio de calidad en beneficio de sus locatarios y ciudadanos que los visitan.

• Vigilar que se cumpla la normatividad vigente respecto a mercados, para dar claridad y certeza a las concesiones y permisos, evitando posibles actos de corrupción, en beneficio de locatarios, vendedores y ciudadanía en general.

• Regular la actividad de los ambulantes en el ámbito del Municipio, a fin de evitar perjuicios a la población y a los comercios establecidos.

• Rescatar parques y mercados como áreas de actividad comercial y gastronómica que puedan ser enfocadas al turismo.

Sub eje: Obras Públicas Línea estratégica: Construir y mantener la obra pública en el Municipio, con el manejo eficiente y transparente de los recursos destinados (propios y federales), a la proyección, contratación y ejecución de la infraestructura urbana, vial, eléctrica, hidráulica, espacios públicos, mejoramiento de vivienda; así como gestionar la consolidación urbana y mantener el patrimonio edificado propiedad del Municipio en condiciones de operatividad, en beneficio de los habitantes de Mérida y sus comisarías. Líneas de acción:

• Supervisar la correcta ejecución de la obra pública civil y de infraestructura del Municipio controlando el costo, tiempo y calidad de las mismas, así como gestionar ante las dependencias correspondientes su tramitología e interconexiones.

• Procurar el adecuado mantenimiento, conservación y ampliación de la red eléctrica y de agua potable en las comisarías, sub comisarías y colonias marginadas del Municipio de Mérida.

• Repavimentar 200 km de calles y pavimentar 100 kilómetros más, para abatir rezagos y revitalizar buena parte de los más de 2,000 km de calles y avenidas que tiene nuestra ciudad.

• Procurar la adecuada coordinación con los departamentos existentes para la atención de pavimentación, repavimentación, mantenimiento de calles y avenidas, construcción y reparación de guarniciones y banquetas, construcción del sistema pluvial, así como la infraestructura peatonal necesaria.

• Garantizar a la ciudadanía una infraestructura vial en óptimas condiciones que impacte en la fluidez del tránsito vehicular; que contribuya al desarrollo turístico.

• Construir glorietas e instalaciones necesarias, con el concurso de expertos que privilegien al peatón y agilicen el transporte público urbano y el privado, en beneficio de la ciudad y sus habitantes.

• Lograr el desarrollo en el rubro de infraestructura y servicios básicos a través de proyectos para obra pública, asegurando que las instalaciones cumplan con estándares de confort, seguridad, estética y funcionalidad

• Construir el primer gran parque municipal de deportes extremos como el rapel, ciclismo a campo traviesa y skatebording, entre otros.

• Complementar la infraestructura urbana y crecer en atractivo, mediante la realización de la segunda etapa del Parque Zoológico Animaya.

• Mejorar la infraestructura existente para eventos, congresos y convenciones y estudiar la factibilidad de construir un nuevo recinto, debido a la saturación de la infraestructura actual, tomando al centro histórico como primera alternativa.

• Planear y diseñar una red de ciclovías en el Municipio que dé seguridad, agilidad y confort para la movilidad de las personas en bicicletas, con origen y destino a los lugares de mayor afluencia y a los principales atractivos turísticos de la ciudad y el resto del Municipio.

Page 79: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 79

• Planear, diseñar y construir banquetas más amplias en toda la ciudad, con cruces peatonales y señalamiento apropiado.

Sub eje: Paramunicipales Línea estratégica: Lograr que los organismos municipales descentralizados operen bajo medidas adecuadas de funcionamiento, seguridad e higiene, en beneficio de los habitantes del Municipio de Mérida. Líneas de acción:

• Mejorar el servicio de recolección de basura suministrado a través de la empresa paramunicipal denominada Servilimpia, así como mejorar y modernizar el sistema de cobro y transporte; mejorar las condiciones laborales de los empleados y brindar capacitación adecuada a los mismos, en beneficio de la ciudadanía que utiliza sus servicios.

• Procurar la coordinación y concertación con todos los involucrados en los programas de

manejo y disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, para lograr una Mérida que respete las disposiciones, leyes y reglamentos ecológicos en beneficio de la ciudadanía y de las futuras generaciones.

• Implementar sistemas que garanticen el manejo en condiciones óptimas de higiene, seguridad y cumplimiento de las leyes y/o reglamentos que le apliquen, de los animales, productos y servicios que presta Abastos de Mérida.

• Procurar la eficiencia administrativa y operativa del Rastro de Mérida, que le permita invertir en tecnologías útiles a fin de modernizar sus servicios.

• Implementar acciones y procesos que certifiquen la conservación, mantenimiento y operatividad de la Central de Abastos de Mérida, garantizando de manera oportuna el abasto de los productos alimenticios de consumo generalizado.

Subeje: Eficiencia administrativa y tecnológica para una Mérida ordenada y moderna Línea Estratégica: Implementar acciones para que la administración municipal maneje de forma eficiente y transparente sus recursos económicos y humanos, en apego a la normatividad vigente, para el logro de una Mérida ordenada y moderna. Líneas de acción:

• Optimizar los procesos administrativos y los servicios internos, mediante el manejo racional de los recursos financieros, materiales y humanos para el logro de una Mérida ordenada y moderna.

• Desarrollar e implementar tecnologías de información y comunicaciones, así como brindar servicios eficientes de soporte técnico al equipamiento e infraestructura tecnológica, que redunden en mejores herramientas de trabajo para la consecución de los logros de una Mérida ordenada y moderna.

Page 80: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 80 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

EJE IV UNA MÉRIDA BIEN GOBERNADA Objetivo (FIN): Contribuir al bienestar común y seguridad del ciudadano mediante buenas prácticas de gobierno donde predomine la eficiencia, la eficacia, la transparencia y la calidad total, proporcionando atención ciudadana y servicios públicos y tecnológicos de primera. Lograr la automatización de procedimientos y establecer los controles necesarios que permitan reducir tiempos, y cumplir con la legislación vigente y generar una total transparencia y cuentas claras en el ejercicio de los recursos públicos. Sub eje: Cabildo Municipal Línea estratégica: Fortalecer las figuras de la Sindicatura Municipal y el Cuerpo Edilicio, dotándolos de elementos que les permitan cumplir su función, así como revisar reglamentos y difundir los acuerdos para una mejor toma de decisiones en beneficio de los ciudadanos. Líneas de acción:

• Procurar una adecuada coordinación entre el cuerpo edilicio, la Secretaría de la Comuna y la Dirección de Gobernación, en la toma de decisiones y acuerdos, para el beneficio de los habitantes del Municipio.

• Revisar el Reglamento de Gobierno Interior del Ayuntamiento de Mérida, a fin de garantizar la participación equitativa de los regidores.

• Difundir los acuerdos tomados en Cabildo publicados en la Gaceta Municipal, y de sus mecanismos de participación ciudadana.

• Realizar adecuaciones a la legislación para que el nombramiento del Contralor Municipal sea a propuesta del Colegio de Contadores o institución afín, pudiendo revocar a éste si hubiese falta grave que ameritase su destitución.

Sub eje: Gobierno municipal Línea estratégica: Garantizar la democracia y el respeto hacia el estado de derecho, cumplir y hacer cumplir la legislación y la normatividad vigente, actualizando el marco jurídico necesario para dar certeza a los habitantes del Municipio de Mérida. Líneas de acción:

• Llevar a cabo las acciones necesarias para que los terrenos baldíos sean transformados en predios verdes, fomentando la ecología.

• Adecuar el funcionamiento y el marco legal de la gaceta municipal para considerar la posibilidad de ser emitida en medios electrónicos, agilizando de esta manera su distribución, abatiendo costos y reduciendo el impacto ambiental.

• Revisar, adecuar y actualizar el marco jurídico necesario para hacer cumplir la legislación y normatividad aplicable al Municipio, para dar certidumbre a las buenas prácticas de gobierno en materia de espectáculos, protección civil, adquisiciones de bienes y servicios, entre otros.

• Realizar un compendio digital de toda la normatividad jurídica municipal vigente, para su difusión.

• Establecer el Consejo y Unidad Municipal de Protección Civil con los recursos humanos y de infraestructura, para atender situaciones de desastre y prevención a la comunidad en casos de posibles contingencias, en cumplimiento con la legislación en la materia.

Page 81: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 81

• Propiciar la cultura de la protección civil, realizar simulacros de desastres y talleres de primeros auxilios, dirigidos a todos los sectores. Asimismo, informar de manera oportuna y por los medios adecuados a la población en general, de cualquier contingencia.

• Realizar verificaciones y tomar medidas de protección civil en plazas comerciales, hoteles, guarderías, cines, eventos y zonas de mayor afluencia de público.

• Procurar que las áreas del Ayuntamiento cuenten con unidades de protección civil. • Revisar y actualizar las funciones de los jueces calificadores de acuerdo al marco legal

vigente. • Promover ante las instancias correspondientes, mejoras en el transporte público y la posible

ampliación del horario de rutas. • Garantizar la seguridad de las personas que se transportan en bicicletas, fomentando el uso y

adecuación de espacios públicos para su acceso, movilidad y estacionamiento adecuados. • Incentivar la actividad empresarial de eventos, fomentando el uso y mantenimiento

permanente de instalaciones del Ayuntamiento y procurar que parte de los derechos cobrados por la organización de dichos espectáculos, sea utilizada para estimular propuestas locales.

• Fortalecer la vigilancia, supervisión, inspección y verificación de los establecimientos, locales, espectáculos y diversiones públicas y dictar medidas correctivas y preventivas que protejan los intereses de la comunidad.

• Proporcionar asesoría jurídica a los ciudadanos privilegiando a personas de escasos recursos.

• Adaptar el marco legal que permita garantizar el pago a ciudadanos que resulten perjudicados por negligencia en la prestación de los servicios públicos.

• Adecuar el marco legal para fijar cuotas y tarifas justas en los estacionamientos, tanto públicos como privados, y fijar la figura de estacionamiento gratuito en plazas y centros comerciales.

• Establecer una relación y comunicación más estrecha entre el ciudadano y la autoridad municipal, creando espacios y agenda para llevar al cabo audiencias públicas y privadas para todo ciudadano que lo requiera, a fin de hacerlos copartícipes de los diversos programas municipales.

• Mejorar los vínculos entre la autoridad municipal y los organismos públicos y privados, así como con los ciudadanos, con pleno respeto y tolerancia.

• Revisar y actualizar el reglamento de entrega-recepción, para definir con precisión aspectos que se encuentran establecidos de manera general.

Sub eje: Policía Municipal Línea estratégica: Implementar estrategias y mecanismos encaminados a promover el desarrollo y establecimiento de acciones para la prevención del delito y la coparticipación ciudadana. Líneas de acción:

• Fortalecer el diálogo y la comunicación directa con los ciudadanos a través de una mesa de atención al ciudadano, con el fin de recabar quejas, opiniones, sugerencias, reportes y solicitudes para fortalecer el diálogo y la comunicación directa con la ciudadanía.

• Fortalecer y reorientar los programas preventivos existentes: D.A.R.E., Patrulleros Escolares (unificarlos con el programa “Tú decides”) y Policía Vecinal (elaboración de un programa de acciones a desarrollar dentro de los comités).

• Optimizar los programas preventivos contemplados en los catálogos de programas de prevención del delito SUBSMESUN con estadísticas y acciones concretas.

• Participar y gestionar dentro del Consejo Consultivo de Tránsito y Vialidad, las solicitudes ciudadanas a fin de ser analizadas en las sesiones ordinarias.

Page 82: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 82 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Línea estratégica: Desarrollar acciones para la disminución de accidentes viales en la jurisdicción de Policía Municipal. Líneas de acción:

• Agilizar la vialidad concretando acciones en los principales veinte puntos de conflicto vial en Mérida.

• Desarrollar estrategias y canales para fomentar y fortalecer las acciones en materia de educación vial, así como realizar campañas de difusión para mejorar la seguridad en las vías públicas del Municipio de Mérida (Programa Banderín Vial).

• Establecer de manera continua los dispositivos de alcoholimetría en el primer cuadro de la ciudad.

• Realizar de manera periódica aforos vehiculares en cruceros conflictivos con el fin de establecer acciones inmediatas para el restablecimiento del control y tránsito vehicular.

• Establecer un programa mensual de mantenimiento de pintura de señales horizontales y verticales dentro del primer cuadro de la ciudad.

Línea estratégica: Desarrollar estrategias y acciones operativas para prevenir la comisión de delitos en parques y mercados de mayor afluencia y concentración. Líneas de acción:

• Efectuar acciones operativas, preventivas y de vigilancia en el área de competencia de la Policía Municipal.

• Establecer la capacidad de respuesta de las áreas de primer contacto, así como reforzar y/o mantener los operativos establecidos para la recuperación de zonas públicas.

• Fortalecer la vigilancia y presencia policial en el primer cuadro de la ciudad, que motive el regreso de visitantes y turistas.

• Rehabilitar o en su caso instalar el sistema de cámaras de vigilancia en zonas estratégicas del primer cuadro de la ciudad.

• Revisar y modernizar las funciones de la policía turística municipal. Línea estratégica: Desarrollar acciones para promover el desarrollo y profesionalización policial de los integrantes de la Policía Municipal de Mérida. Líneas de acción:

• Instaurar el Patronato Pro-Hijo del Policía Municipal para fomentar y desarrollar actividades educativas, culturales y familiares con el personal y su familia.

• Impulsar la revisión y, en su caso, adecuación y actualización del Reglamento de Policía y Buen Gobierno del Municipio de Mérida.

• Difundir el Reglamento del Servicio Profesional de Carrera Policial entre los integrantes de la Institución.

Sub eje: Contraloría Municipal Línea Estratégica: Establecer altos márgenes de eficiencia, eficacia, transparencia y honradez en el manejo de los recursos. Líneas de Acción:

Page 83: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 83

• Verificar a través de la aplicación de procedimientos de auditoría, que las operaciones del Ayuntamiento y las actividades de los funcionarios públicos se realicen con apego a la normatividad vigente.

• Establecer un sistema eficiente para recibir y atender quejas e inconformidades con motivo

del servicio que presten las unidades administrativas, así como las denuncias por el manejo, uso y destino indebido de recursos o cualquier otro hecho.

• Conocer e investigar las conductas de los servidores públicos que puedan constituir responsabilidades y determinar en su caso, las sanciones que correspondan en los términos de Ley.

• Vigilar el cumplimiento normativo de los procesos de adjudicaciones por invitación y licitaciones, así como dar seguimiento al desempeño de los proveedores y la eficiencia financiera en las adquisiciones, servicios y obra pública contratados por el Ayuntamiento.

• Participar en los procesos de transferencia de bienes muebles inservibles entre las unidades administrativas del Ayuntamiento

• Coordinar las acciones del proceso de entrega-recepción establecidas en el Reglamento de la Entrega-Recepción de la Administración Pública del Municipio de Mérida.

• Proponer la implementación de un comité ciudadano auditor que supervise la actuación y avance de trabajos de la Contraloría, sometiendo las auditorias y sanciones a análisis y seguimiento, y que puedan ser publicados en internet.

Sub eje: Transparencia y acceso a la información pública Línea estratégica: Hacer de Mérida un municipio transparente en donde se priorice el acceso a la información y la rendición de cuentas, protegiendo los datos personales y cuidando la privacidad y la seguridad de los ciudadanos. Hacer coparticipe al ciudadano para la vigilancia de la gestión de los recursos municipales, otorgándole las facilidades para la consulta de información y rendición de cuentas. Líneas de acción:

• Fomentar la rendición de cuentas entre los funcionarios públicos municipales. • Crear los mecanismos necesarios para informar a la ciudadanía con transparencia, las

acciones del Ayuntamiento que denoten un buen gobierno. • Garantizar el seguimiento y publicación de irregularidades y soluciones aplicadas. • Establecer un código y política de sanciones ante quien incurra en malas prácticas de

gobierno. • Procurar la automatización de los servicios, estableciendo procesos de control que permitan

garantizar la transparencia. • Capacitar y difundir entre funcionarios públicos del Ayuntamiento temas en materia de acceso

a la información, creando una cultura de transparencia. • Fortalecer administrativamente la Unidad Municipal de Acceso a la Información Pública. • Crear un reglamento interno para el buen funcionamiento de la UMAIP. • Difundir entre la ciudadanía su derecho de acceso a la información municipal. • Hacer más amigable el apartado de transparencia en el sitio de internet del Ayuntamiento. • Crear un programa para la generación de indicadores de gestión del gobierno municipal. • Implementar con instituciones públicas y/o privadas, un proceso de certificación en materia de

transparencia municipal. • Crear el programa “Soy Funcionario Municipal, 100% transparente”. • Capacitar a los funcionarios de la UMAIP.

Page 84: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 84 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Crear un congreso de transparencia municipal. Sub eje: Sistemas de calidad Línea estratégica: Implementar programas de capacitación, asesoría, desarrollo y profesionalización de los trabajadores municipales, mediante comités de calidad y grupos de mejora continua, que permitan impulsar la simplificación y la modernización de las unidades administrativas que conforman el Ayuntamiento de Mérida. Líneas de acción:

• Impartir capacitación a los empleados municipales, para profesionalizarlos en competencias laborales.

• Aplicar el sentido y trato humano en la atención a la ciudadanía por parte de los empleados municipales y funcionarios públicos.

• Certificar procesos acordes a la realidad, que puedan ser evaluados y medibles, y dados a conocer en todos los niveles.

• Realizar manuales de organización y/o certificar los procesos operativos que garanticen la operatividad y que los funcionarios cuenten con los perfiles acordes a los cargos que desempeñan.

• Evaluar semestralmente temas de atención civil, recursos humanos y evaluación de resultados de cada unidad administrativa por grupos inter-disciplinarios del sector público y privado, así como instituciones académicas, para poder reconocer a trabajadores y áreas que destaquen en calidad en el servicio.

• Certificar bajo la norma ISO aquellos procesos que sean de alto impacto para el ciudadano. • Aplicar evaluaciones de liderazgo, desempeño y clima laboral a todas las unidades

administrativas, al menos una vez al año. • Realizar reingeniería de sistemas y procedimientos para hacerlos más agiles y eficientes. • Implementar sistemas de indicadores de desempeño. • Mantener los certificados de calidad obtenidos. • Fomentar el trabajo en equipo mediante la implementación de equipos de trabajo, círculos de

control de calidad y equipos de mejora. • Participar en foros de calidad para compartir experiencias exitosas con otros municipios.

Sub eje: Servicios internos y desarrollo institucional Línea estratégica: Establecer una administración pública municipal moderna donde predomine la eficiencia, eficacia y transparencia en el manejo de los recursos públicos, contando con infraestructura y recursos humanos adecuados para la prestación de los servicios. Líneas de acción:

• Modernizar y transparentar los servicios de la Proveeduría Municipal e informar de forma permanente sobre la ejecución de los recursos, contratación de servicios y adquisición de bienes.

• Actualizar y documentar todas las políticas internas aplicables a las unidades administrativas. • Restablecer premios e incentivos a los buenos funcionarios. • Auditar y medir la mejora continua.

Page 85: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 85

• Actualizar el procedimiento de duración de bienes muebles, acorde a la Ley de Bienes del Estado de Yucatán.

• Revisar y actualizar las condiciones generales de trabajo acorde a la Ley de Trabajadores al Servicio del Estado y Municipio de Yucatán.

• Instalar las comisiones mixtas de seguridad e higiene, para fomentar la cultura de la prevención y evitar riesgos innecesarios a los trabajadores.

• Adecuar la estructura organizacional del Ayuntamiento de Mérida, acorde a las necesidades actuales.

• Implementar las acciones necesarias para proteger los bienes muebles e inmuebles propiedad del Municipio.

• Brindar servicios y prestaciones de ley a los trabajadores municipales; asimismo, implementar esquemas que les permita ahorrar para su retiro y jubilación.

• Mejorar los procesos de selección y contratación del personal, establecer criterios de escalafón y realizar un sistema de reconocimiento y evaluación de los perfiles de los empleados municipales, haciendo énfasis en los que prestan atención al ciudadano.

• Proponer la creación de una caja popular municipal, para fomentar la cultura de ahorro de los trabajadores.

• Crear convenios con instituciones que permitan fuentes de financiamiento para vivienda de los trabajadores del Municipio.

• Arrendar y rehabilitar espacios o edificios, así como dotar de la infraestructura adecuada para una mejor atención y servicio al ciudadano.

• Modernizar el archivo histórico y documental implementando nuevas tecnologías para su digitalización y consulta.

• Brindar servicios preventivos y correctivos a la flotilla vehicular del Ayuntamiento, con transparencia en la aplicación de los recursos.

• Mantener en óptimas condiciones de higiene y brindar mantenimiento a las instalaciones y oficinas públicas del Ayuntamiento, para otorgar un servicio digno al ciudadano.

Sub eje: Tecnologías de la Información y Comunicaciones Línea estratégica: Fortalecer el uso de tecnologías de la información y comunicaciones para contar con una administración moderna, ágil y eficiente que permita automatizar los procesos, previo trabajo de reingeniería hasta alcanzar la implementación de modelos de calidad para su certificación. Líneas de acción:

• Incrementar el número de sitios públicos que cuenten con sitio de internet inalámbrico gratuito, a través de la incorporación de tecnologías de comunicaciones que coadyuven a la disminución de la brecha digital.

• Acercar al ciudadano las tecnologías de la información por medio de programas específicos de formación, que le permitan mejorar su calidad de vida.

• Mantener actualizado el portal de internet del Ayuntamiento de Mérida, a través de controles que garanticen que la información sea oportuna y transparente.

• Mejorar los controles que permitan garantizar la confianza del ciudadano al realizar transacciones en línea en los sitios de internet del Ayuntamiento.

• Adquirir el conocimiento de las mejores prácticas en temas de tecnología a nivel mundial, a través de la participación en actividades que permitan promover y colocar los servicios que presta el Ayuntamiento de Mérida a la vanguardia, en beneficio de la ciudadanía.

• Proponer las adecuaciones necesarias al marco legal, que permitan implementar mejoras en el uso de las tecnologías de información.

Page 86: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 86 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Implementar mejoras tecnológicas que permitan optimizar los servicios que presta el Ayuntamiento, a través de mejores prácticas.

• Eficientar el uso de los sistemas de información municipal mediante las herramientas, procesos y fuentes de datos necesarias para una adecuada prestación del servicio y toma de decisiones.

• Incorporar tecnología que mejore la accesibilidad al portal de internet del Ayuntamiento de personas con alguna discapacidad auditiva y/o visual.

• Contar con el recurso humano y tecnológico que garantice las condiciones de seguridad y calidad adecuadas en la prestación de servicios y mejore la percepción del ciudadano.

Sub eje: Finanzas Públicas Línea estratégica: Aplicar una correcta y eficiente administración de las finanzas públicas, donde predomine el fortalecimiento de los ingresos propios y se presente con total transparencia la ejecución de los mismos. Líneas de acción:

• Cumplir en tiempo y forma con el pago a proveedores. • Simplificar el pago del impuesto predial mediante la eliminación de tarifas y tasas; por medio

de un valor actualizado, tomando en cuenta el valor actual, procurando que el Colegio de Valuadores se involucre en esta determinación.

• Implementar estímulos y apoyos necesarios que fomenten el pago de contribuciones, así como la incrementación de la base de contribuyentes.

• Establecer convenios de coordinación en materia de contribuciones, con otras autoridades fiscales estatales y federales, que permitan depurar el padrón de contribuyentes, así como implementar mecanismos eficientes para la recuperación de créditos fiscales.

• Proponer la modificación de la Ley de Hacienda del Municipio de Mérida, para que en relación al artículo 56, solo estén facultados los valuadores con cédula profesional.

• Incentivar el pago del predial, otorgando 3, 2 y 1 boleto para la rifa del sorteo del predial a quienes paguen en enero, febrero y marzo, respectivamente y asimismo, que los premios se conozcan desde antes de realizar el pago del predial, para motivar el pronto pago.

• Analizar la base del impuesto predial, a fin de que se establezca en base al valor del terreno y los metros cuadrados de construcción de un manera justa y equitativa para el municipio y sus habitantes.

• Implementar estímulos y apoyos que fomenten el pago de contribuciones. • Verificar e implementar mecanismos eficaces para la recuperación de créditos fiscales. • Fortalecer el área de ejecución y notificación de créditos fiscales del Ayuntamiento. • Realizar compulsas y establecer convenios de coordinación en materia de contribuciones con

otras autoridades fiscales estatales y federales. • Implementar mecanismos de control que permitan eficientar y transparentar la recaudación en

mercados y espacios públicos. • Establecer mecanismos y normatividad que impidan desvincular el Sistema de Egresos de los

Sistemas de Presupuestos y de Contabilidad, de manera que los saldos bancarios guarden armonía con los saldos presupuestales y los saldos contables.

• Mantener actualizado el marco legal fiscal conforme al entorno social y económico del Municipio.

• Aplicar los lineamientos de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, en lo referente a la armonización contable, según lo establecido por el Consejo de Armonización Contable (CONAC).

Page 87: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 87

• Implementar la firma electrónica en el Ayuntamiento, para aspectos de fiscalización y notificación.

• Crear esquema de estímulos que permitan el cumplimiento de las obligaciones fiscales. • Lograr un incremento en los grados de calificación emitidos por calificadoras internacionales. • Conseguir tasas preferenciales para el manejo de fideicomisos, diversos fondos existentes y

manejo de la deuda pública. • Realizar campañas permanentes para incentivar al ciudadano a cumplir con el pago de

derechos e impuestos municipales. • Elaborar presupuestos basados en resultados, en cumplimiento con los lineamientos de la

CONAC, la aplicación de la Matriz del Marco Lógico (MML) y Matriz de Indicadores para Resultados (MIR), enfocados en la obtención de valores públicos.

Sub eje: Eficiencia administrativa y tecnológica para una Mérida bien gobernada Línea estratégica: Implementar acciones para que la Administración Municipal maneje de forma eficiente y transparente sus recursos económicos y humanos, en apego a la normatividad vigente, para el logro de una Mérida bien gobernada. Líneas de acción:

• Optimizar los procesos administrativos y mejoramiento de los servicios internos, mediante la administración racional de los recursos financieros, materiales y humanos para el logro de una Mérida bien gobernada.

• Desarrollar e implementar tecnologías de información y comunicaciones, así como brindar servicios eficientes de soporte técnico al equipamiento e infraestructura tecnológica, que redunden en mejores herramientas de trabajo, para la construcción de una Mérida bien gobernada.

EJE V UNA MÉRIDA CERCANA Objetivo (Fin): Contribuir a establecer y mantener vínculos de comunicación constante entre el gobierno y los diversos sectores sociales, utilizando diferentes canales y medios masivos de comunicación. Sub eje: Comunicación Social y Relaciones Públicas Línea estratégica: Desarrollar mecanismos de comunicación y relaciones públicas, con el fin de consolidar la imagen del Municipio. Líneas de acción:

• Difundir los servicios y programas que brinda el Ayuntamiento de Mérida. • Fomentar las relaciones interinstitucionales con el exterior. • Gestionar la aprobación del Cabildo, para el uso del Escudo de Armas de la Ciudad de

Mérida, como imagen institucional del Ayuntamiento de Mérida. • Suministrar material informativo de forma continua y oportuna a los medios de comunicación,

contribuyendo al trabajo periodístico. • Coordinar las actividades y actos públicos de las autoridades municipales.

Page 88: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 88 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Proporcionar apoyo logístico en las actividades y eventos que realiza el Ayuntamiento. • Posicionar la imagen institucional del Ayuntamiento de Mérida, por medio de elementos y

diseños gráficos, audiovisuales, mercadotecnia, publicidad, sondeos y comunicación interna y alterna.

Sub eje: Atención ciudadana y vinculación con la sociedad Línea estratégica: Promover de manera organizada la participación ciudadana entre los habitantes del Municipio y el gobierno municipal, procurar la gestión de servicios, con la finalidad de resolver de manera oportuna y eficaz las demandas ciudadanas. Líneas de acción:

• Acercar el Ayuntamiento a la sociedad, retomando los programas efectivos que faciliten la proximidad y el diálogo con las y los meridanos, a fin de escuchar sus exigencias, reclamos y opiniones, tales como: Miércoles Ciudadano, Ayuntamiento en tu Colonia, Ayuntamiento en tu Comisaría, Reto Joven, Conexión Mérida, entre otros.

• Brindar atención oportuna y eficaz a las demandas ciudadanas, que propicien la participación ciudadana.

• Promover la planeación municipal, con la mira en el mediano y el largo plazos en diversos ámbitos.

• Evaluar el resultado y cabal cumplimiento de los programas establecidos por la administración municipal para el logro de sus objetivos.

• Habilitar consejos consultivos que orienten el correcto desempeño del gobierno, en áreas importantes como lo son, Proveeduría, Finanzas, Desarrollo Urbano, Obra Pública, Política Social, Deportes, Cultura y la Juventud, entre otros.

• Impulsar la creación de nuevas formas de promoción de la participación social para recibir opiniones y observaciones respecto al quehacer del gobierno en cuanto a las obras y servicios en cada colonia y comisaría.

Sub eje: Eficiencia administrativa y tecnológica para una Mérida cercana Línea estratégica: Implementar acciones para que la administración municipal maneje de forma eficiente y transparente sus recursos económicos y humanos, en apego a la normatividad vigente, para el logro de una Mérida cercana. Líneas de acción:

• Optimizar los procesos administrativos y los servicios internos, mediante el manejo racional de los recursos financieros, materiales y humanos para el logro de una Mérida cercana.

• Desarrollar e implementar tecnologías de información y comunicaciones, así como brindar servicios eficientes de soporte técnico al equipamiento e infraestructura tecnológica, que redunden en mejores herramientas de trabajo para la consecución de los logros de una Mérida cercana.

Page 89: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 89

EJE VI. UNA MÉRIDA COMPETITIVA Y SUSTENTABLE Objetivo (fin): Contribuir al crecimiento económico sostenido de nuestro Municipio, fomentando proyectos productivos en las zonas rurales, que permitan a quienes viven en pobreza, tener un ingreso digno y mejorar su calidad de vida. Establecer estrategias para promocionar al Municipio de Mérida y atraer turismo nacional e internacional, organizando eventos culturales y artísticos, así como transmitir a los habitantes una cultura de educación ecológica y ambiental para la preservación y conservación de nuestro medio ambiente, para hacer de nuestra ciudad, una Mérida competitiva y sustentable. Sub eje: Desarrollo económico y turístico Línea estratégica: Aumentar la productividad, la competencia económica y la inversión en infraestructura, estableciendo las condiciones para el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas, impulsando la actividad agropecuaria en la zona rural del Municipio. Líneas de acción:

• Modernizar y simplificar los trámites administrativos ante la instancia municipal y mejorar el trato hacia los ciudadanos, y que éstos no demoren en las ventanillas de atención al público.

• Contar con un catálogo de trámites y servicios debidamente actualizado y darlo a conocer a través de los medios que cuenta el Ayuntamiento.

• Establecer un Comité de Fomento Económico Multidisciplinario multianual. • Establecer una política que permita la atracción de capitales al Municipio y las comisarías. • Crear los canales y enlaces de distribución a los productos generados del campo. • Promover la agricultura urbana, periurbana y orgánica a nivel local e impulsar el mercado de

agricultores locales. • Fortalecer el Comité de MICROMER, así como realizar las gestiones necesarias para lograr

la Certificación de ISO 9001/2008. • Establecer indicadores en la Bolsa de Trabajo que permitan darle seguimiento a los

trabajadores de permanencia o desempleo y mantener la Certificación ISO 9001/2008. • Profesionalizar, modernizar y diversificar los Centros de Capacitación para incrementar las

oportunidades de autoempleo. • Identificar y gestionar fondos de apoyo al desarrollo económico de la ciudad y sus comisarías

para fomento económico y productivo. • Desarrollar proyectos productivos de mediano impacto a mediano plazo que permitan generar

autoempleo a largo plazo y darle seguimiento puntual a todos los proyectos. • Establecer reglas de operación del Programa Impulso al Abarrotero (PIA). • Realizar las gestiones necesarias para retomar la certificación ISO 9000 del CARE • Retomar e impulsar los proyectos de alto impacto en favor de la ciudadanía y que generan

bienestar colectivo a largo plazo, tomando como base la innovación y gestión empresarial. • Promover la creación de comercializadoras de productos hechos bajo esquemas de

“autoempleo”. Línea estratégica: Posicionar al Municipio de Mérida como un atractivo turístico y cultural, mediante la implementación de estrategias y acciones que promuevan su competitividad turística, involucrando al sector privado, prestadores de servicios y ciudadanía en general. Líneas de acción:

• Crear la Dirección de Turismo Municipal para ejecutar programas y acciones que fomenten esta actividad.

Page 90: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 90 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Utilizar estrategias de mercadotecnia y de relaciones públicas para la promoción de la oferta turística de Mérida y sus comisarías.

• Incrementar y mejorar la señalización turística e informar al visitante de las rutas con atractivos turísticos, así como, gestionar la creación de ciclopistas en sitios donde sea conveniente para el fomento del turismo ecológico.

• Promover la creación de un recinto ferial y centro de distribución artesanal, en la comisaría de Dzityá.

• Promover el establecimiento de productos “ancla” para aumentar la estancia y la pernocta del turismo en nuestra ciudad, así como construir alianzas de promoción con la iniciativa privada.

• Crear un sistema de información de la demanda turística que permita el uso eficiente y productivo de los recursos de promoción.

• Impulsar la capacitación de todos los prestadores de servicios turísticos, principalmente de aquellos que tienen contacto directo con el visitante, así como generar incentivos para empresas que participen permanentemente en certificaciones.

• Fomentar la educación turística en toda la sociedad, para que la población tenga mayor conciencia de la importancia del turismo, del turista y de nuestro patrimonio.

• Establecer alianzas con centros de idiomas e institutos de educación superior, para implementar programas de capacitación turística.

• Impulsar segmentos estratégicos como grupos y convenciones, turismo de salud, turismo premium, turismo de bodas, turismo de segunda residencia y turismo educativo.

• Construir el Plan Estratégico de Promoción Turística de corto, mediano y largo plazo en conjunto con el sector privado.

• Participar en ferias turísticas que se realicen en los distintos estados del país y otras naciones, para promocionar y dar a conocer las bondades del Municipio de Mérida.

• Crear el Plan Integral de Rescate del Centro Histórico para consolidar corredores turísticos y circuito de barrios, así como remozar áreas de valor histórico, cultural y arquitectónico; dar mantenimiento a las zonas ya remozadas con ordenamiento centro-periferia; asimismo, recuperar el proyecto del reordenamiento económico del Paseo de Montejo.

• Renovar la imagen de los programas permanentes de la ciudad, tales como: Mérida en Domingo, Noche Mexicana y Corazón de Mérida.

• Crear el Comité Municipal de Turismo, en donde participen las diferentes instancias tanto del sector público como privado, con el objeto de establecer un plan consensuado de trabajo, que permita la toma de decisiones así como la evaluación de los resultados.

• Retomar la imagen corporativa de Mérida como destino turístico para darle identidad y donde todo el sector juegue un papel importante en la inclusión de dicha imagen en su material promocional.

• Mejorar la infraestructura existente para eventos, congresos y convenciones, así como estudiar la factibilidad de construir un nuevo recinto, dada la saturación de las instalaciones actuales.

• Dar continuidad a los programas de Ciudades Hermanas. • Coadyuvar con las autoridades estatales y los diversos órdenes de gobierno con la

información y apoyo necesarios para aumentar la frecuencia de vuelos nacionales e internacionales.

Línea estratégica: Fomentar la implementación, desarrollo, seguimiento y evaluación de programas municipales innovadores Líneas de acción:

• Gestionar ante instancias internas y externas la implementación y seguimiento de proyectos relacionados con el desarrollo municipal.

Page 91: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 91

• Proporcionar apoyo a las Direcciones del Ayuntamiento, para que trabajen en forma conjunta y lleven al cabo sus programas de acuerdo con los ejes rectores de la administración.

• Analizar y proponer proyectos innovadores para la administración municipal. Sub eje: Cultura y recreación Línea estratégica: Promover la cultura y las artes entre los habitantes del Municipio de Mérida, llevando los eventos culturales a todos los rincones del Municipio y creando espacios adecuados para su pleno desarrollo y participación de artistas locales, los cuales serán manejados sin prejuicios ni exclusivismos, atendiendo siempre a criterios de mérito artístico y en beneficio de la ciudadanía. Líneas de acción:

• Retomar el impulso de las actividades culturales y el intercambio con nuestras ciudades hermanas y vecinas, con el fin de favorecer las condiciones para realizar festivales internacionales, nacionales y regionales de cine, música, gastronomía y artesanales, entre otros.

• Crear espacios y actividades con el apoyo de instituciones reconocidas, para la integración de personas y comunidades extranjeras, que han elegido nuestra ciudad para vivir.

• Realizar acciones de mejora y renovación de la iluminación, audio y equipamiento, incluyendo elementos visuales y multimedia para el Centro Cultural de Mérida Olimpo y los distintos espacios culturales con que cuenta el Ayuntamiento de Mérida.

• Mejorar la programación de los eventos tradicionales, incluyendo artistas y ballets invitados de otros estados y/o países, así como la traducción de la explicación y descripción de las danzas o expresiones artísticas en francés, inglés u otros idiomas.

• Realizar espectáculos culturales con artistas locales, nacionales e internacionales, con propuestas innovadoras y modernas, en colonias, comisarías, plazas comerciales y centros de reunión de los jóvenes.

• Convocar a premios y concursos literarios, gastronómicos y culturales entre otros. • Crear circuitos culturales regionales, zona sureste: Yucatán, Campeche, Quintana Roo,

Tabasco Veracruz y Chiapas, para propiciar el intercambio de artistas. • Difundir los eventos culturales y artísticos de alto impacto que organiza el Ayuntamiento,

utilizando las redes sociales, entre otras herramientas de promoción, así como la organización de entradas a los eventos especiales gratuitos.

• Establecer contacto con escuelas e institutos de Mérida, para la difusión y presentación de eventos culturales y artísticos, en sus propios espacios y auditorios.

• Realizar exposiciones itinerantes de las obras de los museos municipales. • Promover la creación de nuevos espacios adecuados para la presentación de espectáculos

artísticos y culturales. • Actualizar el inventario del material literario con que cuenta el Ayuntamiento y crear una forma

más accesible para su consulta, así como fomentar la creación de nuevas obras intelectuales.

• Realizar diversos eventos patrocinados, tales como conferencias y presentaciones de libros, con la participación directa de los autores.

• Realizar una campaña de difusión más atractiva de los distintos espacios culturales y de recreación, procurando su señalización en inglés para los turistas.

• Mejorar las instalaciones y renovación del material expuesto en el Museo de Historia Natural, así como promover la visita de estudiantes de escuelas públicas y privadas, mediante dinámicas e incentivos a los alumnos y público en general.

• Crear un jardín botánico con especies endémicas de la región en el Museo de Historia Natural, aprovechando los espacios disponibles con que cuenta.

Page 92: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 92 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

• Realizar muestras o eventos culturales en períodos de baja ocupación. • Establecer horarios nocturnos de museos y galerías. • Calendarizar la actividad cultural y comercial de Mérida, para promocionar y difundir al

Municipio como un atractivo para visitantes. • Operar, adecuar y dar mantenimiento a los museos y centros culturales del Ayuntamiento de

Mérida, así como, elevar el nivel en la calidad de los eventos, exposiciones y actividades que en ellos se realizan.

• Difundir la programación del Planetario, tanto en español como en inglés.

• Mantener la tradición del festejo del Carnaval como un evento cultural de convivencia, diversión sana y promoción turística, que permita a su vez el desarrollo económico, salvaguardando la seguridad pública, protección civil y el bien común de todos los sectores de la sociedad.

• Realizar un análisis para la organización y renovación del Carnaval de Mérida, procurando una mayor difusión nacional e internacional.

Sub eje: Ecología y medio ambiente Línea estratégica: Manejar eficientemente los residuos sólidos del Municipio de Mérida, mediante un adecuado tratamiento y disposición final de los mismos, para la preservación y conservación de nuestro medio ambiente, además de implementar una cultura de educación ambiental para el cuidado de nuestra valiosa flora y fauna. Líneas de acción:

• Reestructurar la operación del servicio de recolección domiciliaria de desperdicios y dar una nueva visión y modernidad al sistema integral de manejo de desperdicios y residuos sólidos.

• Revisar contratos y concesiones a empresas recolectoras de basura que prestan el servicio actualmente, a fin de poder implementar cambios importantes.

• Analizar la viabilidad de cambios y mejoras en el sistema del relleno sanitario para la captura de gas metano.

• Dar prioridad al cuidado del medio ambiente y a las buenas prácticas que fomentan entornos y actividades ecológicas.

• Legar a las generaciones venideras un Yucatán y una Mérida con desarrollo económico, pero en armonía con la naturaleza

• Alentar la reforestación y la educación ambiental en escuelas y espacios públicos; luchar por un planeta sustentable no como una moda, sino como algo urgente.

• Eficientar el manejo integral de los residuos sólidos, enfatizando en el servicio de recolección y replantear el proceso de separación de residuos, para poder implementar incentivos y penalidades a quienes cumplan o incumplan, respectivamente.

• Implementar mecanismos para mejorar el tratamiento de aguas residuales sanitarias, de nixtamal y de sanitarios portátiles.

• Vincular a la sociedad civil con el sector académico y gubernamental a través de la creación de consejos de integración social, que articulen las acciones de corresponsabilidad de los diversos actores involucrados e interesados en la solución de la problemática ambiental y en la búsqueda de un municipio sostenible.

• Llevar a cabo la revisión y actualización de la reglamentación vigente para adecuarla a las necesidades del Municipio y políticas globales en materia ambiental.

• Reconsiderar y evaluar la propuesta del Programa de Municipio Sustentable Rublo-Fondo de Sustentabilidad 2030 elaborado por la UADY.

Page 93: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 93

• Turnar a evaluación del Consejo Consultivo de Protección al Medio Ambiente, la propuesta de reglamentar municipalmente la venta de aceites automotores al público en general.

• Fomentar el uso eficiente de la energía, procurando el uso de energías renovables adecuadas para nuestro municipio.

• Promover acciones y condiciones que favorezcan el uso de transporte alternativo como las bicicletas, que aportan de manera directa una nueva cultura de convivencia urbana ecológica.

• Desarrollar acciones conjuntas a fin de activar un plan de trabajo en educación ambiental. • Desarrollar el programa de reforestación a fin de rescatar las zonas vulnerables del Municipio

de Mérida. • Mejorar las instalaciones de la Hacienda Dzoyaxché y fomentar actividades de convivencia

ciudadana, implementando mecanismos de autofinanciamiento, para el mantenimiento de la misma, así como de la flora y fauna dentro de la Reserva Cuxtal.

• Elaborar una propuesta para instalar sistemas de celdas de bioretención, como alternativa ecológica al drenaje pluvial.

• Fomentar que empresas públicas y privadas trabajen con una visión amigable con el ambiente.

Sub eje: Eficiencia administrativa y tecnológica para una Mérida competitiva y sustentable Línea estratégica: Implementar acciones para que la administración municipal maneje de forma eficiente y transparente sus recursos económicos y humanos, en apego a la normatividad vigente, para el logro de una Mérida competitiva y sustentable. Líneas de acción:

• Optimizar los procesos administrativos y los servicios internos, mediante el manejo racional de los recursos financieros, materiales y humanos para el logro de una Mérida competitiva y sustentable.

• Desarrollar e implementar tecnologías de información y comunicaciones, así como brindar servicios eficientes de soporte técnico al equipamiento e infraestructura tecnológica, que redunden en mejores herramientas de trabajo para la construcción de una Mérida competitiva y sustentable.

FORMULACIÓN, EJECUCIÓN, CONTROL, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PMD. El proceso de elaboración y seguimiento del Plan Municipal de Desarrollo, comprende por lo menos cinco etapas:

• Formulación. • Discusión y aprobación. • Ejecución. • Control y seguimiento • Evaluación.

Formulación: En el proceso de planeación municipal, formulación y elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015, se invitaron a organizaciones sociales, civiles, colegios de profesionistas, cámaras empresariales, instituciones educativas, organizaciones no gubernamentales, ciudadanos y funcionarios, quienes participaron a través de sus propuestas y en sesiones de las mesas de trabajo y análisis, que se llevaron al cabo del 19 al 26 de septiembre de 2012. Las mesas para el análisis de las propuestas fueron las siguientes:

Page 94: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 94 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Mesa I: Una Mérida con rostro humano Mesa II: Una Mérida joven Mesa III: Una Mérida ordenada y moderna Mesa IV: Una Mérida bien gobernada Mesa V: Una Mérida cercana Mesa VI: Una Mérida competitiva y sustentable Debido a los cambios en el calendario electoral del año 2012, el reto de la administración municipal 2012-2015, fue elaborar el Plan Municipal de Desarrollo en un período corto de tiempo, debido a la premura de alinear la elaboración de los Programas Operativos Anuales de las unidades administrativas, Direcciones y empresas Paramunicipales del Ayuntamiento de Mérida, al PMD. Esto no fue impedimento para que la sociedad participe en el proceso de elaboración del Plan, por el contrario, fue de gran importancia, porque se escucharon de viva voz las propuestas, necesidades y problemas de los ciudadanos, y se fortalecieron las bases en que se sustenta el bien común. Discusión y Aprobación: El documento resultante de la formulación del Plan, revisado y avalado por el Consejo de Planeación, es sometido a la discusión y análisis del Cabildo Municipal, que será el que avale la posibilidad de ejecutarlo e instrumentarlo, el Plan Municipal de Desarrollo, contiene los ejes rectores, objetivos (fines), subejes, estrategias y líneas de acción, que en su conjunto establecen la metodología de planeación, análisis y evaluación, a fin de lograr que la toma de decisiones incorpore sistemáticamente, consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados en la aplicación de los recursos públicos, a la vez que motive a lograrlos y que impulse iniciativas para mejorar su operación e interrelación con la ciudadanía. Ejecución: El Plan Municipal de Desarrollo, guiará las acciones que emprenderán este ayuntamiento, en las distintas áreas de la administración pública municipal a lo largo de tres años. Será obligatorio y responsabilidad de todas las dependencias y funcionarios que integran el Ayuntamiento de Mérida 2012-2015, elaborar sus Programas Operativos Anuales en concordancia con el Plan Municipal de Desarrollo, dando cumplimiento de esta manera, con los objetivos, estrategias y líneas de acción plasmadas. Control y seguimiento: Se desarrollarán acciones para identificar el grado de cumplimiento del plan y el avance de los programas, reforzando el vínculo entre el proceso presupuestario con las actividades de planeación. De esta manera, se medirá el impacto y resultado del PMD, los programas y el desempeño de la Administración Pública Municipal, bajo los principios de eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez, a fin de satisfacer los objetivos a los que estén destinados. Asimismo, se acuerda que los informes anuales del gobierno municipal, serán de acuerdo a la estructura de este Plan y servirán también como un instrumento de seguimiento y evaluación. Evaluación: el proceso continuo de evaluación se desarrollará utilizando medios tecnológicos que permitan monitorear de forma oportuna y transparente la acción pública, se implementará un proceso de seguimiento y evaluación del Plan, a través de un sistema de evaluación del desempeño y matriz de indicadores por resultados, y se establecerán los mecanismos para dar certidumbre que los programas, proyectos y acciones se realicen de acuerdo a lo establecido en el Plan Municipal de Desarrollo, gracias a dichas acciones se determinará el grado de cumplimiento de las estrategias y líneas de acción contenidas en el Plan. Los resultados de dicha evaluación, se darán a conocer a la sociedad civil, Instituciones, organismos, dependencias y ciudadanos en general, cada año, pero de manera trimestral se realizará un ejercicio interno de seguimiento.

Page 95: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 95

PROGRAMAS MUNICIPALES El Ayuntamiento del Municipio de Mérida, Yucatán, da a conocer algunos de los programas que emprenderá a lo largo de los tres años de administración municipal. Eje I: Una Mérida con Rostro Humano · Programa de Desarrollo Social · Programa de Infraestructura Social · Programa permanente de Mejoramiento de Vivienda · Programas de Apoyo Social y Desarrollo Humano en el Municipio · Programa de Becas Escolares. · Programa de Apoyo y Servicios a las Comisarías · Programa Municipal de Educación (Academia de Lengua Maya, Academia de Inglés, Educación para Adultos, Educación Social, Talleres de Computo) · Programa Talleres y Paseos Educativos · Programa de Bibliotecas Municipales · Programa de Apoyos Educativos · Programa de Servicio social y Prácticas Profesionales · Programa de Participación Ciudadana (Colonias y Comisarías) · Programa de respeto a los Derechos Humanos · Programas Municipales de Asistencia Social · Programas de Apoyo a Grupos y Personas en Situación de Vulnerabilidad · Programa de Apoyo a la Familia · Programa de CENDIS Municipales · Programa de Desayunos Escolares · Programa Comedores Infantiles · Programas y Apoyos Dirigidos a los Adultos Mayores. · Programa “Clubes del Adulto Mayor" · Programa de Nutrición y Orientación Alimentaria · Programa de Reinserción Social de Egresados del CERESO · Programa de Apoyo a la Mujer Embarazada · Programas y Talleres Dirigidos a Niñas, Niños y Adolescentes · Programa de Becas a Personas con Discapacidad · Programa de Entrega de Aparatos Ortopédicos · Programas Municipales de Salud y Seguro Popular · Programa Municipio Saludable · Programa Ferias de la Salud · Programa de Prevención de Adicciones · Programa Mujer y Equidad de Género · Programa Centro de Atención y Prevención de la Violencia Masculina. · Programa Casa de Refugio para Mujeres Víctimas de Violencia (CAREM) · Programa Centro de Control Animal Eje II: Una Mérida Joven · Programa Mérida Joven · Programa Reto Joven · Programa Certeza Joven · Programas Deportivos y Recreativos, Tradicionales y Extremos · Programa de Apoyos Deportivos

Page 96: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 96 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

· Programa Biciruta · Programa Centro de Espacio Juvenil. · Programa Expo Alternativa Joven · Programa de Prevención de Adicciones · Programa Cursos de Verano, Deportivos y Formativos Eje III: Una Mérida Ordenada y Moderna · Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Mérida. · Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET). · Programas Parciales de Desarrollo. · Programa Rescate de Espacios Públicos. · Programa de Obras Públicas e Infraestructura Municipal · Programa de Mejoramiento de los Servicios Públicos Municipales · Programa de Catastro Municipal y SIG · Programa de Construcción y Mantenimiento Vial · Programa de Reordenamiento de los Mercados Municipales · Programa de Operación de Organismos Municipales Descentralizados · Programa de Recolección de Residuos Sólidos No Peligrosos Eje IV: Una Mérida Bien Gobernada · Programa de Gobierno Municipal · Programa Meridano de Protección Civil. · Programa de Ventanillas Únicas. · Programa Parques en Línea · Programa Biblioteca Virtual · Programa de Mantenimiento Vehicular · Programa de Reingeniería y Calidad · Programa de Capacitación para los Servidores Públicos · Programa de Archivo Municipal e Histórico · Programa de Modernización administrativa: simplificación de tramitología · Programa de Proveeduría, licitaciones y adquisiciones · Programa de Patrimonio Inmobiliario · Programa Municipal de Acceso a la Información Pública · Programa de Mejora Regulatoria · Programa de Finanzas y Tesorería · Programa de Regulación de Espectáculos Públicos · Programa de Regulación de estacionamientos municipales · Programa de Reclutamiento de conscriptos · Programa de Regulación de bienes inmuebles · Programa de Apoyo jurídico y normativo · Programa de Actualización de Reglamentos Municipales · Programa de Seguridad y Tránsito Público Municipal · Programa de Policía Turística · Programa DARE · Programa de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Eje V: Una Mérida Cercana · Programa Miércoles Ciudadano · Programa Ayuntamiento en tu Colonia

Page 97: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 97

· Programa Ayuntamiento en tu Comisaría · Programa Conexión Mérida · Programa Voy por Mérida · Programa de Relaciones Públicas e Imagen Institucional · Programa de Planeación Municipal · Programa de Atención Ciudadana · Programa de Comunicación Social Eje VI: Una Mérida Competitiva y Sustentable · Programa de Promoción y Desarrollo Económico · Programa de Turismo Municipal · Programa Ferias y Eventos · Programa Centro de Apertura Rápida de Empresas (CARE). · Programa de Mejora Regulatoria · Programa Micromer. · Programa de Impulso al Abarrotero. · Programa de Empleo y Capacitación (Bolsa de Trabajo) · Programa de Fomento Productivo · Programa de Capacitación a MIPYMES · Programa de Vinculación Empresarial · Programa Pequeño Mundo Solidario · Programa una Mérida Cultural · Programa de Fomento Cultural y Desarrollo de las Artes, Museos y Centros Culturales · Programa Eventos Tradicionales · Programa del Carnaval de Mérida · Programa de Ecología y Residuos Sólidos · Programa de Educación Ambiental

Page 98: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 98 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

AGRADECIMIENTOS Agradecemos a los meridanos su participación generosa en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo 2012-2015. A todos los ciudadanos, Asociaciones Civiles, Organismos Sociales, Dependencias Estatales y Federales, Colegios de Profesionales, Cámaras de la Industria, Comercio y de Servicios, Instituciones Educativas, Servidores y Funcionarios Públicos, gracias por su participación, sus comentarios, propuestas, y sobre todo por su esfuerzo para lograr una Mérida para todos! El H. Ayuntamiento del Municipio de Mérida, Yucatán, y el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio, expresan su reconocimiento a las siguientes personas e instituciones: Lic. Renán Barrera Concha. Presidente Municipal C. Silvia Paredes Polanco. Secretaria Técnica del Copladem Arqto. Federico Sauri Molina Asesor Técnico, Director de Desarrollo Urbano Lic. Lizbeth del Carmen Estrada Osorio Síndico Lic. Alejandro Iván Ruz Castro Secretario de la Comuna CP. Ligia Rosa Lolbé Carrillo Jiménez Regidora del Ayuntamiento Prof. Felipe de Jesús Duarte Ramírez Regidor del Ayuntamiento Lic. Paloma de la Paz Angulo Suárez Regidora del Ayuntamiento Lic. Yahaira Guadalupe Centeno Ceballos Regidora del Ayuntamiento Lic. Jose Elías Lixa Abimerhi Regidor del Ayuntamiento Lic. Manuela de Jesús Cocom Bolio Regidora del Ayuntamiento C.P. Juan Gualberto Barea Canul Regidor del Ayuntamiento Lic. Mireille Eleonor Morales Estrada Regidora del Ayuntamiento Lic. Rubén Jesús Segura Pérez

Regidor del Ayuntamiento Lic. Gustavo Hernán Espadas Espinosa Regidor del Ayuntamiento Lic. Josefina Alejandra Cerón Grajales Regidora del Ayuntamiento Lic. Jorge Alberto Dogre Oramas Regidor del Ayuntamiento Lic. Jesús Enrique Alfaro Manzanilla Regidor del Ayuntamiento Lic. Marisol Gómez García Regidora del Ayuntamiento Lic. Luis Joaquín Castillo López Regidor del Ayuntamiento Lic. Jorge Alberto Pech Rodríguez. Regidor del Ayuntamiento Lic. Lizette Mimenza Herrera Directora del Ayuntamiento C.P. Ricardo Díaz Montes de Oca Oficial Mayor C.P. Yazmín Mercedes Castillo Ojeda Contralora Municipal LAE. Claudia Canto Mézquita Directora de Tesorería y Finanzas Lic. Salvador Vitelli Macías Director de Desarrollo Social Ing. Carlos Martín Arcudia Aguilar Director de Obras Públicas

Page 99: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 99

C. Elisa Belén Ibarra Noh Comisaria Municipal de Caucel C. Misael Abán Romero Comisario Municipal de Chablekal C. Laurentino Cuimi y Chi Comisario Municipal de Cheumán C. Narciso Willfrido Canché Ek Comisario Municipal de Dzityá C. María Manuela Solís Bacab Comisario Municipal de Molas C. Escolástico Baas Ku Comisario Municipal de Noc Ac William de Jesús Chi Cumi Comisario Municipal de Cosgaya C. Jorge Alberto May González Comisario Municipal de Tixcacal Maria Rosely Fernandez Chin Comisario Municipal de Hunxectaman C. Sandra Maribel Tzab Chan Comisario Municipal de Dzoyaxché Abog. Jorge Alfonso Victoria Maldonado Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán Mtro. Ulises Carrillo Cabrera Secretaría de Planeación y Presupuesto del Gobierno del Estado Lic. Fernando Medina Gamboa Delegación de la Secretaría de Desarrollo Social en Yucatán Ing. Enrique Canto Vivas Plan Estratégico de Yucatán, A. C., LAET Carlos Campos Achach Presidente de la CANIRAC Sr. Rafael Rivas Polanco, Presidente del CIRT Lic. Eduardo Seijo Solís Presidente de CETUR

Lic. Marisol Lugo Ayora Presidente de la CANACINTRA Sr. Jorge Manzanilla Pérez Presidente de la CANACO-Servitur Ing. Luis Jorge Caamal Burgos Presidente de la COPARMEX Arq. José Antonio Peniche Gallareta Presidente del Colegio Yucateco de Arquitectos A.C. C.P. Laura Cervera Urtiaga Presidente del Colegio de Contadores Públicos A.C. Lic. Jose Ignacio Puerto Gutiérrez Presidente del Colegio de Abogados de Yucatán Ing. Jorge Alfonso Arcila Arjona Presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán A.C. Dra. María Teresita de Jesús Puerto Herrera Presidente del Colegio de Médicos Generales de Yucatán A.C. Sra. Claudina Vales de Montalvo Presidenta del Patronato Peninsular Pro Niño con Deficiencia Mental A.C. Pdta. María José Medina Díaz Presidenta de Compartimos Bienestar y Salud para Niños Mayas IAP. Sra. Diana Canto Moreno, Delegada Estatal de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Sor Lupita Tovar Avilés Directora del Albergue San Vicente de Paul, Ciudad Vicentina Arqta. Silvia Cortés Castillo Presidenta Protectora de Animales Evolución A.C Ing. Carlos Sauri Duch Rector de la Universidad Modelo

Page 100: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 100 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Presbítero Rafael Pardo Hervás, l.c. Rector de la Universidad Anáhuac-Mayab C.P. Miguel Baquedano Pérez Rector de la Universidad Marista Mvz. Alfredo Dájer Abimerhi Rector de la UADY Sra. María Eugenia Sansores Ruz Rector de la UMSA Mons. Álvaro García Aguilar Rector de la Universidad Patria Lic. Abel zapata Diettrich Rector del Tecnológico de Mérida Ing. Diana Alejandrína del Carmen Carmona Santisbon Universidad del Valle de México Rector de la Universidad CEL Dr. Inosencio Higuera Ciapora Director General del CICY Ing. Angel Vargas Solís, M.D.H. Ciudadano C. Linda Rosaura Cruz Vazquez Fundación Rosaura Cruz. C. Manuel Gorocica Moure Pensionados Salvador Alvarado C. José Andrés Cobá Lopez Pensionados Liga de Artefactos. C. Eduardo Andrés Ordaz Franco Centro de Rehabilitación para el trabajo, CRETY. A.C. C. Ena Villarreal Conde Seguro Social. C. Dulce Maria Caballero Encalada AYPADEM. C. Manuel Pérez AYPADEM.

C. Daniela Che Campos Jumbo. C. Luis Emilio Pavía Sánchez Universidad Latino. C. Maria Elena Espinoza May Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C. C. Nancy Walker Olvera Ciencia Social Alternativa A.C. Lic. Rosa Maria Marfil Sansores. Colegio de Enfermeras de Yucatán. C. Sandra Maribel Tzab Chan Sub-Comisaria de Dzoyaxche. C. Carlos Benavides Albergue Juan de Dios. C. Luis Jorge Ojeda y Ojeda Instituto Municipal de Salud del Ayuntamiento de Mérida. C. Jorge Luis Quijano González DIF Municipal del Ayuntamiento de Mérida. C. Alberto Carrasco Torres DIF Municipal del Ayuntamiento de Mérida. Prof. Roberto Cardozo Peraza Efecto Cuxtal A.C. C. Elba Alpuche Escalante C.D. Indígena. C. Javier Enrique Sosa Escalante Laboratorio DIMYGEN. Lic. Cristian Burgos Gala Investigación y Educación Popular Autogestiva, A.C. C. Catia Antonia Cruz AME Comunicación, A.C. Mtra. Teresita del Niño Jesús Espadas Cervantes AME Comunicación, A.C. C.Karen Montiel Cime

Page 101: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 101

Frente Cívico Familiar Dra. Silvia Zenteno Ruano Kairoz Asesores en Salud A.C. C. Enna Aguiar Padrón COPARMEX. C. Martha Ix Coox Educación para Adultos. C. Felipe Campos García Ciudadano Lic. Beatriz Tun Alonzo Depto. De Comisarías del Ayuntamiento de Mérida C. Julio Olivera Herrera Depto. Apoyos Educativos del Ayuntamiento de Mérida LRI. Salvador Chapa Cortez Depto. Promoción y Asignación de Obras del Ayuntamiento de Mérida. C.P. Edwin Galaz Pérez Depto. Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Mérida. C. Blanca Duarte Castillo Pastoral del Amor. C. Tita Thomas Martinez Pastoral del Amor. C. Laurentino Cumi y Chi Sub-Comisario de Cheumán C. Jorge Alberto May González Sub-Comisario de Tixcacal C. Irene Bojórquez Díaz Partido Acción Nacional Lic. Carlos Ojeda Domínguez Sub-Director de Infraestructura Social del Ayuntamiento de Mérida. C. Addy Herrera Cetina Instituto Municipal de Salud del Ayuntamiento de Mérida

C. Dulce Novelo Marín Centro Anticanceroso C. Jesús Crespo Méndez Ciudadano C. Narciso Wilfrido Canché Ek Comisario de Dzityá. C. Jorge Humberto González Salazar Pensionados Gral. Salvador Alvarado. C. Nelia Vázquez Olarte DIF Municipal del Ayuntamiento de Mérida. C. Elizabeth Argáez Evolución Animal A.C. C. Rossana Molina Escobedo Depto. Educación del Ayuntamiento de Mérida. C. Norberta Gabriela Pacheco Sánchez Ciudadano. Dr. Idelfonso Machado Domínguez Colegio de Nutrición C. Jorge Vidal Arnaud Save the Children C. Ileana Fajardo Niquete DIF Municipal del Ayuntamiento de Mérida C. Jose Roberto Arreola Gabriel IEAEY C. Humberto Alonso Carrillo Palma Instituto Municipal de Salud del Ayuntamiento de Mérida C. René Alcocer Moo DIF Municipal del Ayuntamiento de Mérida. C. Sergio Pérez Rancho Ramonal Maya C. Christian Cetina Matu Cruz Roja Mexicana ( Centro Anticanceroso) Lic. Patricia Zapata Villalobos

Page 102: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 102 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Universidad Marista C. Miguel Angel Rivero Escalante Jubilados y Pensionados del Gobierno del Estado de Yucatán C. Maria Manuela Solis Bacab Comisaria de Molas. C. Escolástico Baas Ku Comisario de Noc-Ac C. Yanina Hernandez Alejo IEAEY C. Luis Alfredo Cetina Leal IEAEY C. Rodolfo del Rio Pinelo Terapeutas Unidos con Discapacidad Lic. Carlos Alexis Zavaleta Ramirez Efecto Cuxtal A.C. C. Juan Francisco Rosado Lara Fundación Alborada Lic. Juan Carlos Parra INAPAM C. Rene G. Aranda Ciudadano. C. Adelaida Salas Red de Mujeres C. Rocio Rodriguez Alayola Red de Mujeres C. Rosalicia Torres Espadas AME Comunicación C. Valerio Canche Yah Sacerdote Maya C. Paulina Aragón Ku Pensionados Gral. Salvador Alvarado. C. Linda Rosaura Cruz Vázquez Fundación Rosaura Cruz

C. Germán Pasos Tzec Asociación Gay "Ricardo Zimbrón Levy" A.C. C. Jorge A. Ruiz P. Asociación Gay "Ricardo Zimbrón Levy" A.C. C. Elba E. Alpuche Escalante C.D.I. Antrop. Patricio Pérez Estrada DIF Municipal del Ayuntamiento de Mérida. Arq. Silvia Cortés Castillo Evolución Animal A.C. Hna. Virginia Briones Contreras Ciudad Vicentina C. Genny Guadalupe Carrillo Nieves Colegio Nacional de Maestros de Primaria C. Martha Montero Rodriguez Vecinos en Cadena A.C. Psic. Jorge Valladares Sánchez Colegio de Psicólogos C. Rebeca Patrón de Iturralde Pastoral del Amor. Lic. José Luis Martínez Semerena Subdirector de Promoción Social C. Elisa Belén Ibarra Noh Comisaria de Caucel Lic. Roger Pinto Burgos CODHEY Lic. Mireya Zapata Amaya CODHEY Dr. Moisés Alberto Gutierrez Sauri Instituto Municipal de la Salud Lic. Carlos Sánchez Collí DIF Municipal Lic. Juan Carlos Rihani Abraham UNID Lic. Salvador Vitelli Macías

Page 103: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 103

Director de Desarrollo Social C. Margarita Zarco UADY C. Lesly Julieta Pacheco Navarro IMSS Antrop. Azalea Ku Doporto Instituto Municipal de la Salud C. Miguel Dzul Efecto Cuxtal A.C. C. Mario Barrera UADY C. Manuel Alfaro Santos CANACOME Dr. Jorge Carlos Guillermo Herrera Universidad Autónoma de Yucatán. Lic. Víctor Eduardo Aké Chávez CONAFE Ing. Miguel Angel Otero Vázquez Asociación de Scouts de México, A.C. Psic. Gabriela Cervera Ramayo UNASSE Psic. Estibaliz Guadalupe Segura Piste UNASSE C. Dianela Che Campos Jumbo. Lic. Víctor Román Roa Muñoz Centro de Integración Juvenil Lic. Sandra Zapata Desarrollo Social, Ayuntamiento de Mérida. Lic. Iv Demonte Manzano Desarrollo Social, Ayuntamiento de Mérida. C. Hector Mendieta Jumbo. C. Cecilia Gonzalez Guzmán IEPA, A.C.

C. Alfredo Osorio Desarrollo Social. C. Giusi Alfeo Euán CANACO C. Iván Rodríguez Gasque Cámara de Comercio C. Pablo Isaac Herrero Quezada ESAY C. Sara López Castellanos UMSA. Arq. Lourdes Marisol Solís Méndez Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Mérida. Arq. Beatriz Niño R. Colegio de Arquitectos de Yucatán, A.C. Ing. Javier Cervantes Polanco Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán. C. Armando Chapur Achach CANACOME C. William Duarte Erales Libre Pensadores de México, A.C. C. Gustavo Herrera Rosado Libre Pensadores de México, A.C. C. Ernesto Coral Manrique Mercados, Ayuntamiento de Mérida. Lic. Luis Ariel Canto García Central de Abastos, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Jose Collado Soberanis Mercados, Ayuntamiento de Mérida. C. Mario Cerón Grajales Servilimpia, Ayuntamiento de Mérida. C. Jaime Sebastián Manrique Manzanero Frente amplio de comerciantes fijos y semifijos ambulantes, la concordia, A.C. C. Esteban Solís Bote

Page 104: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 104 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Frente amplio de comerciantes fijos y semifijos ambulantes, la concordia, A.C. C. Efraín Puc Quintal Aseo Urbano Oriente, Ayuntamiento de Mérida. C. Francisco Javier Aguilar Uc Servicios Públicos, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Ricardo Negroe Acosta Obras Públicas, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Humberto Sauri Duch Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C. C. Aura Loza Alvarez Catastro, Ayuntamiento de Mérida Arq. Alejandrina Mangas Aguilar Obras Públicas, Ayuntamiento de Mérida . Abog. Herminio J. Piña V. UMSA. Arq. Seydi Acosta Ibarra Obras Públicas, Ayuntamiento de Mérida. C. Jorge Carlos Cetina Servicios Públicos Oriente, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Carlos Estrella Escalante Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán. Arq. Ricardo Combaluzier Medina CANADEVI C. Salvador Fernández SCT C. Ruth Oyarzabal Caballero Colegio de Urbanistas. C. Jorge Briceño Montero Servilimpia, Ayuntamiento de Mérida. Arq. Alejandro Gil Sandoval Patronato Centro Histórico de Mérida. Arq. Aida Traconis Alcocer Ciudadana.

Ing. Pedro Angel Castillo Lago CANACOME. Ing. Miguel Villasuso Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán. C. Carlos Robleda Casares Frente amplio de comerciantes fijos y semifijos ambulantes, la concordia, A.C. C. Santiago Alamilla Bazán Servicios Públicos Municipales, Ayuntamiento de Mérida. C. Efrain Tzuc Salinas Colectivo Ciclo Turixes. C. Roberto Felipe Osorio Robertos Servicios Públicos Municipales, Ayuntamiento de Mérida. C. Rubén Camilo Solís Pacheco Colectivo Ciclo Turixes. C. Juan Carlos Lucero Flores Abastos de Mérida, Ayuntamiento de Mérida. C. Alberto Arjona Ordaz Frente Cívico Familiar. Arq. Manuel J. Castillo Rendón Colegio especialista en Diseño Urbano. Ing. Juan Menéndez Salazar Colegio de Valuadores Profesionales de Yucatán, A.C.. C. Patricia McCarthy Caballero Frente Cívico Familiar. Mtro. Jorge Alberto Bolio Osés Ciudadano. C. Felipe Alonzo Solís UADY. Unidad de Vinculación y Gestión de Servicios Tecnológicos. C. Rafael Manuel Peraza Rosas ACIR. Lic. Gaspar Medina Carrillo

Page 105: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 105

Desarrollo Urbano, Ayuntamiento de Mérida. Arq. Fernando Alcocer Avila Colegio de Especialistas en Diseño Urbano. Arq. Héctor Alfonso Valdés Vidiella Colegio de Especialistas en Diseño Urbano. Ing. Jorge Cáceres Fernández Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán. C.P. Jorge Gamboa Wong Administración, Ayuntamiento de Mérida. Lic. Karla Salazar González Patrimonio Inmobiliario, Ayuntamiento de Mérida. Alberto José Rodríguez Torre Catastro, Ayuntamiento de Mérida. Lic. Maria Eugenia Torres Cruz Capacitación, Ayuntamiento de Mérida. C. Patricia Achach Canto Colegio de Evaluadores de Yucatán. Lic. Javier Cámara Menéndez Subdirector de Gobernación, Ayuntamiento de Mérida. C.P. Ofelia Ricalde Onofre Finanzas y Tesorería, Ayuntamiento de Mérida. C. Karla Beatriz Moguel Nuñez Proveeduría, Ayuntamiento de Mérida. Lic. Sabrina Contreras Sanchez Colegio de Abogados de Yucatán. C. Juan Gabriel Chan Dib Gobernación, Ayuntamiento de Mérida. L.A.E. Laura Muñoz Molina Finanzas y Tesorería, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Nora Zimbeck Peña Ciudadana. Lic. Jorge Esteban Novelo Yeh

Patrimonio Inmobiliario, Ayuntamiento de Mérida. Lic. Arturo Alonso Avelar Administración por Calidad, Ayuntamiento de Mérida. C. Gabriela M. Collí Acosta Colegio de Maestros en Administración. C. Luis Alberto Canto Hau Policía Municipal, Ayuntamiento de Mérida. C. Celina Candila Flores Secretaria de Planeación y Presupuesto del Gobierno de Yucatán. C. Roberto Rodríguez Martín Policía Municipal, Ayuntamiento de Mérida. L.C.C. José Tun Alonso Administración por Calidad, Ayuntamiento de Mérida. C. Esmeralda Pérez Pavía Administración por Calidad, Ayuntamiento de Mérida. C. Pablo Loría Vázquez UMAIP. Ayuntamiento de Mérida. Q.B.B. Marina E.V. Merino Ciudadana. Lic. Carlos C. Montero Arcila Policía Municipal, Ayuntamiento de Mérida. I.T.C. Hernán Mujica Ruiz Director de Tecnologías de la Información y Comunicación, Ayuntamiento de Mérida. C. Salvador Rivas Sanchez CANACINTRA. Lic. Cindy Baeza Romero Administración por Calidad, Ayuntamiento de Mérida. C. Luis Palma Pech Administración por Calidad, Ayuntamiento de Mérida.

Page 106: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 106 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

Lic. Juan José Abraham Dajer CANACOME. Lic. José Luis Rodríguez Félix Administración por Calidad, Ayuntamiento de Mérida. Lic. José Luis Sulu Chan Policía Municipal, Ayuntamiento de Mérida. C.P. Alejandro Ontiveros Gómez Colegio de Contadores Públicos de Yucatán. C. Jorge Escamilla Avila Colectivo Ciclo Turixes. C. Erick Gamboa Blanco Colectivo Ciclo Turixes. C. Ramón Domínguez Aguilar Ciudadano. C. Fernando Estrada Novelo Protección Civil, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Ignacio Beltrán Noz Ciudadano. C.P. Laura Cervera Urteaga Colegio de Contadores Públicos de Yucatán. C. Leydi del Rosario Manzanero Loria Ciudadana. Lic. Paulina Marcín Montero Comunicación Social, Ayuntamiento de Mérida. C. Aida Ruiz Huaracha Ciudadana. C. Javier Arturo Cahuich Ciudadano. C. David González Castillo Ciudadano. C. María de los Angeles Morales Carrasco CANACO SERVITUR. Mérida. Ing. Alfredo Ortega Mena Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C.

C. Ayerim del Rosario Vallejo Alvarez UADY. C. Gabriel Francisco Rivas Polanco Grupo Rivas, S.A. de C.V. L.P. Jorge Muñoz Gonzalez Comunicación Social, Ayuntamiento de Mérida. C. Marion Lecardonnel Alianza Francesa de Mérida. Lic. Saúl Barrera Liu Grupo Rivas, S.A. de C.V. C. Gustavo Escalante CANIRAC. Arq. Leticia Roche Cano Ecología, Ayuntamiento de Mérida. C. Felipe Riancho Camara Fomento Económico, Ayuntamiento de Mérida. Prof. Roger González Herrera Fomento Productivo, Ayuntamiento de Mérida. C. Jorge Manzanilla Perez CANACOME. C. Rafael Rivas Polanco CIRT. C. Víctor Gamboa Espinosa Ciudadano. Lic. Fernando Gutiérrez Cervera Cultura, Ayuntamiento de Mérida. C. Ana Rosa Pech Pérez Alianza Francesa de Mérida. C. Elgar Ricardo Pech y Canul Ecología, Ayuntamiento de Mérida. C. Orlando Manzano Millán Ecología, Ayuntamiento de Mérida. Ing. Miguel Esquivel Zanoguera Ciudadano. M.T. Eduardo Seijo Solis

Page 107: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 107

CETUR. C. Petitte Lizarraga Trava Turismo, Ayuntamiento de Mérida. C. Arturo Marroquín CANAINMA C. Freddy Solís Amaro Federación de Colegios de Profesionales. C. Javier Villanueva Perez-Abreu CANACO. C.P. Marissa Aurora Salazar Azcorra Ecología, Ayuntamiento de Mérida. C. Manuel Díaz Rodríguez CANACO. C. Emilio de los Ríos Ibarra Ciudadano. C. César Sosa Herrera CANIRAC. Lic. Leydi Alonso Sosa AMJE. C. Mario Martínez Laviada Desarrollo Económico, Ayuntamiento de Mérida. C. Domingo Arias Estrella SICA. C. Jack Robinson Ciudadano. C. Miguel Angel Cetina Perez Ciudadano. Dr. Julie George Anne Huck Mérida Verde, A.C. C. Gerardo García Gil UADY. C. Gregorio Sauri Jairala CANACINTRA. C. Manuel Koyoc Cruz

CEGES.

C. Emilio Ruz Mendez Ciudadano. Ponentes: Ing. Angel David Vargas Solís, M.D.H. Fundación Mexicana para la Salud Capítulo Peninsular A.C. C. Martin Barrientos C. Jose Gabriel López Godoy C. Guillermo Alonso Angulo Dr. Jorge Ricardo Gonzalez Salazar C. Silvia Naomi Rosado Góngora Dr. Pablo Manrique Saide C. Ivette Laviada Ing. Miguel Esquivel C. Kathia Maria Bolio Pinelo C. Wilberth Gabriel Cardós Solís C. José Refugio Puch Tepal C. María Rosely Fernández Chin C. Rubí Asunción Manzanero Vivas C. María del Rosario Canché Pool C. José Jesús Padrón Lima C. Víctor Rodríguez C. Alfredo Julián Santiago C. Gelmy Yarena Zavala LPO. Rodrigo López García Ing. Alaviel Cervera Llanes

Page 108: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 108 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

C. Gustavo Adolfo González Cimé C. Guillermo Enrique Pérez Pinelo Ing. René Flores Ayora C. Manuel Jesús Chablé Casanova C. Margarita Diaz Rubio C. Jorge Alberto Caceres Fernández C. Gabriela Torres Mazuera C. Claudio Alberto Novelo Zapata C. Fernando A. Rivas Castillo C. Manuel David Pérez Sierra C. Freddy Alam Sánchez Rodríguez Dirección de Catastro Municipal C. Brianda Guadalupe Chel C. Jesús Salvador Rivas Moreno Ing. Juan Alberto Montalván Ruiz I.S.C. Antonio Aguilar Dr. José Antonio Buenfil Guillermo C. Héctor Bolio C. Karina Silva Nuñez C. Raul Alcalá C. Karla Alejandra González Ávila C. Rodrigo Patiño Fundación Macay C. Gerardo Iván Gómez Gómez Comisión de los Derechos Humanos del Estado de Yucatán

Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán C. José Chang Angel C. Ligia Chi Couoh C. Ernesto Maurín Guerrero C. Franklin Recio C. Ruben Rada Morales Sociedad Cooperativa "Catalino Ortiz" de Jubilados y Pensionados C. Samantha Rosado C. Abdelamir Be Medina C. Francisco Javier Gorostiza P. C. Alberto Daniel Basulto Alonso XÍIMBAAL K´ÁAX Ing. Jose Leobardo Cortes Noh C. Angel Lopez Dirección de Desarrollo Económico Arq. Leydi Carrillo C. Dulce Maria Caballero Encalada C. Dulce Novelo Marín Mtra. Teresita del Niño Jesús Espadas Cervantes Lic. Patricia Zapata Villalobos Dra. Silvia Zenteno Ruano C. Miguel Angel Rivero Escalante Mtro. Jorge Alberto Bolio Osés Dr. Marco Tulio Peraza Guzmán Dr. Julie George Anne Huck

Page 109: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 109

C.P. Marissa Aurora Salazar Azcorra Arq. Silvia Cortés Castillo C. Rene G. Aranda C. Emilio de los Ríos Ibarra C. Leydi del Rosario Manzanero Loria Ing. Nora Zimbeck Peña C. Genny Guadalupe Carrillo Nieves C. Jaime Sebastián Manrique Manzanero C. Javier Enrique Sosa Escalante C. Marion Lecardonnel M.T. Eduardo Seijo Solis Colegio de Especialistas en Diseño Urbano de Yucatán C. Sandra Maribel Tzab Chan C. Catia Antonia Cruz Prof. Roberto Cardozo Peraza C. Rubén Camilo Solís Pacheco C. Rafael Manuel Peraza Rosas Arq. Antonio Peniche Gallareta C. Martha Montero Rodriguez

Ing. Ignacio Beltrán Noz Dirección de Gobernación Dirección de Obras Públicas Dirección de Desarrollo Urbano C. Jesús Crespo Méndez CANACO SERVITUR – Mérida CANACINTRA Yucatán DIMYGEN Laboratorio KUCH KAAB YÉETEL J-MEN MAAYA'OB, A.C. Lic. Víctor Román Roa Muñoz Ana Oyarzabal Ing. Jorge Alfonso Arcila Arjona C. William de Jesús Chi Cumi Fundación Plan Estratégico de Yucatán A.C. C. Juan Pablo Bolio Ortiz C. Elmi Pérez Fundación Alborada A.C. Save The Children Proyectos de Vanguardia y Autogestión, A.C. Patronato para la Preservación del Centro Histórico de la Ciudad de Mérida, Yucatán A.C.

Page 110: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 110 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS · Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos · Constitución Política del Estado de Yucatán · Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán · Ley Estatal de Planeación · Ley de Acceso a la Información Pública para el Estado y los Municipios de Yucatán · Ley de los Derechos de la Personas Adultas Mayores · Ley Orgánica de Asistencia Social del Estado de Yucatán · Ley para la Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán · Ley de la Juventud del Estado de Yucatán · Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Yucatán · Ley para la Protección de los Derechos de las Personas con Discapacidad del Estado de Yucatán. · Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatán. · Ley de Protección al Ambiente del Estado de Yucatán. · Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de Yucatán. · Ley de Salud del Estado de Yucatán. · Ley de Educación del Estado de Yucatán · Ley de Participación Ciudadana que Regula el Plebiscito, Referéndum y la Iniciativa Popular en el Estado de Yucatán · Ley de Protección Civil del Estado de Yucatán. · Ley de Prevención de las Adicciones y el Consumo Abusivo de Bebidas Alcohólicas y Tabaco del Estado de Yucatán · Ley de Transporte del Estado de Yucatán. · Ley para la Protección Social de las Personas en Edad Senescente del Estado de Yucatán · Ley para la Protección de la Familia del Estado de Yucatán. · Ley para la Protección de la Fauna del Estado de Yucatán. · Ley General de Contabilidad Gubernamental · Acuerdo por el que se Emiten los Lineamientos sobre los Indicadores para Medir los Avances Físicos y Financieros Relacionados con los Recursos Públicos Federales. · Condiciones General de Trabajo del Municipio de Mérida Documentos: · Definiciones: Desarrollo Social, Políticas Públicas. María de Lourdes Flores Alonso y Edith Barrera Chavira · Plan Municipal de Desarrollo 2004-2007 · Plan Municipal de Desarrollo 2007-2010 Páginas de internet www.inegi.org.mx (Censo de Población y Vivienda 2010) www.inafed.gob.mx www.merida.gob.mx

Page 111: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013. DIARIO OFICIAL PÁGINA 111

DIRECTORIO H. Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de Mérida. Lic. Renán Alberto Barrera Concha Presidente Municipal Lic. Alejandro Iván Ruz Castro Secretario del Ayuntamiento Elaboración y Redacción: Secretaría Técnica del Consejo de Planeación para el Desarrollo del Municipio. C. Silvia del Carmen Paredes Polanco Secretaria Técnica Colaboradores: LAE. Benjamín Alejandro Alonzo Ruiz C. Fátima Mercedes Vargas Solís LAE. Julia Dianela Quijano Franco C. José Luis de los Ángeles Gamboa Encalada Lic. José Luis Rodríguez Félix L.C.C. José Tun Alonzo C. Carlos Bojórquez Pacho Corrección de estilo, asesoría y diseño: Dirección de Comunicación Social. Mérida, Yucatán, Noviembre de 2012

IMPRESO EN LOS TALLERES CM IMPRESORES

Page 112: SUPLEMENTO DE 25 DE ABRIL DE 2013 - … · Lo mismo en historia como en cultura mestiza; ... Comisión de Grupos Vulnerables y Equidad de Género C. Luis Joaquín Castillo ... Delegación

PÁGINA 112 DIARIO OFICIAL MÉRIDA, YUC., JUEVES 25 DE ABRIL DE 2013.