Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

8
En un fondo cordillerano, y en medio de un sinuoso río, con amplios valles, se ubica el mineral de Río Turbio. Ahí, en la década del cincuenta nació el yacimiento de carbón más importante de Argentina y una segunda tierra para muchos chilenos que Editorial encontraron oportunidades laborales. Compatriotas vivieron ahí, pero la mayoría viajaba todos los días entre Natales y el centro minero. El trayecto todavía lo siguen haciendo, ahora en calidad de jubilados que van a cobrar sus sueldos. En este número presentamos algunas de sus historias. Ellos sienten orgullo de ser mineros y trabajan organizados por socializar su labor, ya avanzan junto a la Municipalidad de Puerto Natales en la edificación de un monumento que conmemore la diaria labor del trabajador del carbón; también cuentan con sede y un equipo de fútbol que pelea el primer puesto en el campeonato local. Sin embargo, los entrevistados aseguran que aún faltan espacios que reivindiquen la lucha de tantos hombres por dar luz eléctrica a chilenos y argentinos. Entraban al fondo de túneles para sacar un fruto negro que daba Tras la RUTA del Carbón RESCATE, TESTIMONIOS Y EVOCACIONES CAPÍTULO SUPLEMENTO COLECCIONABLE energía a las ciudades y por eso precisan que faltan museos que reflejen su historia, el paso tecnológico, desde la pala y picota hasta el período más reciente de cintas mecanizadas y perforadoras de última tecnología. Aún poco se sabe poco de todas las minas de carbón, de las fiestas en homenaje a Santa Bárbara, patrona y protectora de las duras jornadas al interior de las bocaminas. En Argentina todos los 4 de diciembre se celebra y las mujeres, previo chequeo, pueden conocer el interior de la mina de Río Turbio. En esa fiesta los chilenos fueron protagonistas. Puerto Natales fue el dormitorio, a diario 8 buses hacían el recorrido hasta el yacimiento argentino. VER PÁGINAS 2 y 3 VER PÁGINA 6 Santa Bárbara: Homenaje a la patrona y protectora de los mineros Escríbenos a: ([email protected]) En este suplemento rescatamos parte de las voces de los chilenos que trabajaron en Río Turbio y saludamos a toda la familia minera al conmemorarse 101 años de vida de la ciudad de Puerto Natales. 4 mil chilenos trabajaron en Río Turbio

description

Documento Informativo

Transcript of Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

Page 1: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

En un fondo cordillerano, y en medio de un sinuoso río, con amplios valles, se ubica el mineral de Río Turbio. Ahí, en la década del cincuenta nació el yacimiento de carbón más importante de Argentina y una segunda tierra para m u c h o s c h i l e n o s q u e

Editorial encontraron oportunidades laborales. Compatriotas vivieron ahí, pero la mayoría v ia jaba todos los días entre Natales y el centro minero. El trayecto todavía lo siguen haciendo, ahora en calidad de jubilados que van a cobrar sus sueldos. En este número presentamos algunas de sus historias.

Ellos sienten orgullo de ser mineros y t rabajan organizados por socializar su labor, ya avanzan junto a la Municipalidad de Puerto Natales en la edificación de un monumento que conmemore la diaria labor del trabajador del carbón; también cuentan con sede y un equipo de fútbol que

pelea el primer puesto en el campeonato local.

S i n e m b a r g o , l o s entrevistados aseguran que aún faltan espacios que reivindiquen la lucha de tantos hombres por dar luz eléctrica a chilenos y argentinos. Entraban al fondo de túneles para sacar un fruto negro que daba

Tras la RUTAdel CarbónRESCATE,

TESTIMONIOS YEVOCACIONES

CAPÍTULO

SUPLEMENTOCOLECCIONABLE

energía a las ciudades y por eso precisan que faltan museos que reflejen su historia, el paso tecnológico, desde la pala y picota hasta el período más reciente de cintas mecanizadas y perforadoras de última tecnología. Aún poco se sabe poco de todas las minas de carbón, de las

fiestas en homenaje a Santa Bárbara, patrona y protectora de las duras jornadas al interior de las bocaminas. En Argentina todos los 4 de diciembre se celebra y las mujeres, previo chequeo, pueden conocer el interior de la mina de Río Turbio. En esa fiesta los chilenos fueron protagonistas.

Puerto Natales fue el dormitorio, a diario 8 buses hacían el recorrido hasta el yacimiento argentino. VER PÁGINAS 2 y 3

VER PÁGINA 6

Santa Bárbara:Homenaje a la patrona y protectora de los mineros

Escríbenos a:([email protected])

En este suplemento rescatamos parte de las voces de los chilenos que trabajaron en Río Turbio y saludamos a toda la familia minera al conmemorarse 101 años de vida de la ciudad de Puerto Natales.

4 mil chilenos trabajaron en Río Turbio

Page 2: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

02La apertura del ramal ferroindustrial Río Turbio a Río Gallegos originó

una gran actividad que hizo crecer a la villa minera como ciudad. Más de 4 mil chilenos participaron en la habilitación de rieles, y muchos

dejaron el campo para transformarse en mineros del Turbio. También otros emigraron de los túneles y bocaminas cerradas de Magallanes,

una vez cerradas faenas como Elena, Josefina.

El yacimiento más importante de Argentina

Más de 4 mil chilenos participaron en la habilitación del centro minero de Río Turbio

El año 1943, cuando Mina Elena, ubicada en Isla Riesco, exportaba carbón a la república Argentina, en Río Turbio se iniciaban las primeras exploraciones. Entonces se perforaron 800 metros y se alcanzó a fortificar algunos túneles con madera de la zona.

Hoy la Mina 1 es un museo abierto al público, ahí se mantienen todas las maquinarias y herramientas utilizadas en las faenas, maquetas y elementos de trabajo.

Río Turbio es la tercera ciudad más poblada de la provincia con una población que supera las 10 mi l personas. El motor de la ciudad es el centro minero, donde el carbón y el hollín lo cubren todo. Está recostada sobre faldeos bajo los cuales existe la mayor reserva

del mineral de la república Argentina.

Sin embargo, la historia se remonta al año 1870, cuando el inglés William Greenwood y el francés

Francois Poivre llegaron a la zona, provenientes de Punta Arenas, para realizar los p r imeros t raba jos . Posteriormente, en 1883 se confirma la presencia de carbón mineral en las profundidades de la tierra gracias a las investigaciones de Carlos Moyano. Pero aún debieron pasar 10 años hasta que los estudios de geología determinaran que entre las placas terciarias existían importantes yacimientos de carbón.

El fin de las exploraciones mineras era reemplazar la importación de carbón. La empresa nacional YPF creó el área de carbón mineral y nació Yacimientos Carboní feros F iscales, que en 1943 instaló dos campamentos en Río Turbio para reconocer la cuenca.

El inicio de las tareas en la Mina 1 se caracterizó por la exploración geológica y t é c n i c a s m a n u a l e s de extracción. Una vez seleccionado, el material se llevaba en camiones a Río Gallegos.

En la medida que los pabellones eran suplantados por galpones, depósitos y usinas, y la cantidad de trabajadores en el año 1946 ascendía a 120; en Chile las minas de Elena y Josefina

El año 1948, cuando en Magallanes la empresa Carbonífera de Río Verde, junto a los trabajadores, intentaban mejorar la producción y hacían esfuerzos extraordinarios por volver a posicionar el carbón de Elena, en Buenos Aires y Montevideo, el navío Santa María de Luján llegaba con las primeras 1600 toneladas de carbón a Buenos Aires, proveniente de Río Turbio.

Más de 4 mil chilenos participaron en la habilitación de rieles, y muchos dejaron el campo para transformarse en mineros del Turbio. También otros emigraron de

los túneles y bocaminas cerradas de Magallanes, una vez cerradas faenas como

Elena y Josefina. El cruce de la frontera era breve y la demanda de mano de

obra era vital. Sólo Pecket y otras minas menores de la península de Brunswick resistían en Chile y extraían cada vez

menos toneladas de carbón.

maquinarias y herramientas utilizadas en las faenas, maquetas y elementos de trabajo. El acceso es guiado

enfrentaban problemas para poder v vender el mineral al país transandino. Entonces, a fines de los años cuarenta el material extraído se transportaba hacía a Río Gallegos por ferrocarril.

Hoy la Mina 1 es un museo abierto al público, ahí se mantienen todas las

por viejos mineros.La Mina 2 se abrió en el

1947. En ambas las duras tareas de extracción con pico y pala y un solo compresor accionado por diez martillos picadores lograban sacar unas 80 toneladas diarias. Para apuntalar las minas, al principio se uti l izó el sistema de cámaras pilares

o sea retirar el material y dejar columnas intercaladas para sostén del techo, muy similar a la forma en que

Page 3: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

03

Más de 4 mil chilenos participaron en la habilitación del centro minero de Río Turbio

La ciudad surgió a raíz de la explotación minera que por el año 1943 comienza Yacimientos Carboníferos Fiscales, luego fue privatizada por 9 años y en el Gobierno de Néstor Kirchner, volvió a manos del Estado.

El año 1948, cuando en Magallanes la empresa Carbonífera de Río Verde, junto a los trabajadores, intentaban mejorar la producción y hacían esfuerzos extraordinarios por volver a posicionar el carbón de Elena, en Buenos Aires y Montevideo, el navío Santa María de Luján llegaba con las primeras 1600 toneladas de carbón a Buenos Aires, proveniente de Río Turbio.

También otros emigraron de los túneles y bocaminas cerradas de Magallanes, una vez cerradas faenas como Elena y Josefina. El cruce de la frontera era breve y la demanda de mano de obra era vital. Sólo Pecket y otras minas menores de la península de Brunswick resistían en Chile y extraían cada vez menos toneladas de carbón.

La vía férrea del ferrocarril alcanzó una trocha industrial de 258 km. de longitud, uniendo Río Turbio con Río Gallegos hasta el puerto de embarque. El tendido férreo se inauguró el 25 de mayo de 1951 (ocho años después del inicio de extracción del carbón) y fue proyectado y construido en 1950, la ejecución de los trabajos demandó un poco más de doce meses.

Mientras tanto en Turbio los cambios pasaron por disponer una mayor cantidad de compresores eléctricos, para la producción de aire comprimido que permitiera a m p l i a r e l e m p l e o d e martillos neumáticos; y se instalaron luego canales oscilantes para el transporte de carbón en los frentes d e e x t r a c c i ó n , c i n t a s transportadoras de gran caudal de aire, guinches y bombas eléctricas.

El transporte del mineral por galerías secundarias y ch i f lones comenzó a

La apertura del ramal ferroindustrial Río Turbio a Río Gallegos originó una gran

actividad que hizo crecer a la villa minera como ciudad.

los carpinteros chilenos daban forma y sostén a los yacimientos de Magallanes. Luego se utilizaron puntales de lenga nativa para el mayor aprovechamiento del material.

El año 1948, cuando en Magal lanes la Empresa Carbonífera de Río Verde, junto a los trabajadores, i n ten taban me jo ra r l a p r o d u c c i ó n y h a c í a n esfuerzos extraordinarios por volver a posicionar el carbón de Elena, en Buenos Ai res y Montev ideo, e l navío Santa María de Luján llegaba con las primeras 1600 toneladas de carbón a Buenos Aires, proveniente de Río Turbio.

A p a r t i r d e l a ñ o 1950, muchos chi lenos comienzan a llegar a Río Turbio, motivados por las

oportunidades laborales. Las minas de Magallanes c o m e n z a b a n u n l e n t o deterioro y en Turbio el tiempo de la picota y pala daba paso al uso de los martillos neumáticos y a la mecanización paulatina, con la introducción de nuevos equipos que permitieron aumentar el rendimiento del minero. De esta forma se fue abaratando el costo del carbón y el trabajo resultó menos dificultoso.

La apertura del ramal ferroindustrial Río Turbio a Río Gallegos originó una gran actividad que hizo crecer a la vi l la minera como ciudad. Más de 4 mil chilenos participaron e n l a h a b i l i t a c i ó n d e rieles, y muchos dejaron el campo para transformarse en mineros del Turbio.

efectuarse por medio de transportadoras de cinta, accionadas eléctricamente, hasta cargarse la producción en las galerías principales en

vagonetas que ya llegaban a una capacidad de dos toneladas. Para el arrastre de estas vagonetas se utilizaron, al principio locomotoras con motor Diesel con dispositivos de seguridad; locomotoras eléctr icas a baterías y, f inalmente eléctr icas a

troley.Los trenes así formados

e ran a r ras t rados a l a supe r f i c i e has ta unos volcadores rotativos que vertían la carga en la planta depuradora experimental que funcionaba en la playa de la Mina N° 2. Para la ventilación

y buena aireación d e l i n t e r i o r d e m i n a s e comenzó a utilizar ventiladores eléctricos de gran potencia, situados en las salidas de los chiflones.

Este ramal férreo es un auténtico patrimonio histórico cultural, ayudó operativamente al autoabastecimiento de combustibles sólidos e industria pesada. Su pequeña trocha, sus locomotoras a vapor, sus lentos trenes de hasta 60 vagones, lo convierten en un ramal con características particulares.

Page 4: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

04

Presidente de la Asociación de Mineros de Puerto Natales

“Estamos refundando el espíritu de los trabajadores del carbón”

A l f o n s o C o ñ o e c a r Millalonco cuando habla mira a los ojos. Los suyos son pequeños, casi orientales, escudriñadores. Habla claro y tiene una pronunciación perfecta, y quizás lo único que delata sus 29 años de vida en Río Turbio es la fricativización de la “ch”, porque estira al máximo el fonema, tal cual pronuncian los transandinos. Quienes lo conocen saben de su capacidad poco usual para reconocer la veracidad de las personas, pero eso asegura que lo aprendió en sus más de 15 años como representante de los mineros del carbón: “Llegué a ser dirigente de toda la provincia de Santa Cruz y por ser chileno nunca me trataron mal, al contrario, el tema de los trabajadores no distinguía fronteras, esa es una lucha internacional”.

Actualmente es el Presidente de la Asociación de Mineros de Puerto Natales, agrupación que

congrega a más de 150 socios activos pero que “presta apoyo a toda la familia minera” (ver recuadro), expl ica Coñoecar.

Trabajó 29 años en Río Turbio, de los cuales los primeros 14 se dedicó al manejo de explos ivos. “Al poco t iempo asumí como Oficial Barretero en Explosivos, llegué a tener 13 personas a mi cargo. Era mucha responsabilidad pero entre todos nos cuidábamos, extremábamos las medidas para que no ocurrieran accidentes. Afortunadamente nunca nos pasó nada”, rememora.

Su tarea abrir los socavones y en más de una ocasión, cuando salía de la mina, quiso dar un giro total y dedicarse a otra cosa. “Habían días que tenía ganas de no seguir, dedicarme a otra cosa pero cuando sales del túnel, te bañas, quedas limpio, comes bien… la perspectiva cambia radicalmente”, indica.

Entonces cerca de ocho

Alfonso Coñoecar Millalonco vivió en Río Turbio, manejó explosivos, abrió socavones y en más de una ocasión, cuando

salía de la mina, quiso dar un giro total y dedicarse a otra cosa. En 29 años de trabajo nunca tuvo un accidente. Pero lo que más valora es el reconocimiento de sus compañeros, cuando fue elegido dirigente minero de toda la Provincia de

Santa Cruz.

buses trasladaban a los mineros entre Puerto Natales y Río Turbio, y así era en cada turno.

Recuerda como si fuera hoy el primer día en la Mina de Río Turbio: “Estaba asombrado, nunca había

visto una ciudad tan grande, había tren, usina, muelle de agua profunda, mucha gente trabajando. Me impactó”.

Y el cambio fue total porque a los 16 años llegó a Porvenir desde la Isla Apio, Chiloé. En Tierra del Fuego trabajó en las faenas del campo, con su tío Teodosio Tureuna, quien fuera campeón de esquila el

año 1972. A los 18 años parte a Río Turbio, ahí estuvo hasta marzo de 1974, luego tuvo que ir a cumplir con el servicio militar. Pero lo autorizaron a trabajar de franco, por la carta que envió su hermana, viuda hace poco, al Comandante

del Ejército.“Una de las cosas que

siempre me gustó de Argentina es que el Estado cumplía sus compromisos laborales. El Estado construía las casas a las familias mineras que llegaban de todos lados. El yacimiento estaba a cargo de todo, nadie pagaba ningún servicio. Imagínate que sólo

el departamento de Obras y Servicios tenía sobre 600 personas. En ese tiempo, había casi 6 mil mineros de los cuales 4 mil eran chilenos. Era una verdadera ciudad y todo era gratis. Si alguien tenía un problema

en su baño, todo corría por cuenta de la empresa”, asegura.

Tiene buenos recuerdos, sobre todo de las fiestas que homenajeaban a Santa Bárbara, la patrona de los mineros. “La fiesta en los setenta era tan grande que se asaban más de 1200 corderos. Había bai le,

elección de reina. Además te entregaban una canasta familiar”.

Coñoecar fue el primer Secretario de la Organización de Trabajadores de Argentina. “Nunca tuve problemas por ser chileno, el estatuto lo permitía. Aprendí mucho, éramos bien organizados. Cuando fue el incendio en la mina nosotros le habíamos advert ido al dueño que no se podía ahorrar en segur idad, por eso es importante que se escuche a los trabajadores, nosotros siempre tenemos mucho qué decir y lo hacemos también con la conciencia de que es necesario mantener el empleo”, explica.

Hoy está jubilado, “los mineros con 25 años de servicio lo podemos hacer en Argentina” y prepara una nueva aventura: “me presento a concejal por Puerto Natales, no me puedo jubilar como dirigente social, siento que tengo aún mucho que entregar”.

Page 5: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

05

Presidente de la Asociación de Mineros de Puerto Natales

“Estamos refundando el espíritu de los trabajadores del carbón”

“Estamos trabajando con la Municipalidad de Puerto Natales para construir un monumento que dignifique y honre la labor del minero del carbón. Necesitamos saldar una deuda histórica y sentimos que estamos refundando el espíritu minero, su solidaridad, y entusiasmo”, explica Alfonso Coñoecar, Presidente del Asociación de Mineros de Puerto Natales.

Asegura que el monumento se trabaja en Santiago y se levantará frente al Rodoviario de la ciudad, “en un lugar y con un diseño que nos deje satisfechos a todos, el que hoy existe (ver foto) no refleja la realidad del minero del carbón”, indica.

En la actualidad hay cerca de 700 jubilados del carbón de Río Turbio, de los cuales hay 350 viudas de mineros que reciben pensión de viudez. “Nuestra tarea es importante, no sólo ayudamos y apoyamos a nuestros socios, creemos que la labor es con toda la familia”, aclara.

OrígenesTodos los días ocho buses en promedio trasladaban a los

mineros entre Puerto Natales y Río Turbio y un altercado en la frontera obligó a que los chilenos se organizaran. Coñoecar recuerda así la situación: “Un encontrón con la Aduana y Carabineros de Chile nos impidió llevar productos. Eso nos complicó, muchos vivíamos allá. Así que hablamos con el Intendente, expresamos nuestro malestar y finalmente nos organizamos. La primera asamblea fue en la Compañía de Bomberos de Natales. Más tarde cada minero metió su mano al bolsillo, organizamos eventos y compramos nuestra actual sede ubicada en Esmeralda con Blanco Encalada”.

Y continúa: “ese espíritu es el que queremos recuperar, la generosidad minera, la capacidad de organización y sentir que somos parte de una ciudad que ayudamos a construir y mejorar”.

Así el 8 de octubre de 1972 se funda el Centro Minero de Puerto Natales.

A los 16 años llegó a Porvenir de la Isla Apio, Chiloé y trabajó en la faena de esquila, con su tío Teodosio Tureuna, quien fuera campeón de esquila el año 1972. A los 18 años parte a Río Turbio, ahí estuvo hasta marzo de 1974, luego tuvo que ir a cumplir con el servicio militar. Pero lo autorizaron a trabajar de franco, por la carta que envió su hermana, viuda hace poco, al Comandante del Ejército.

Monumento busca “honrar” al minero

Page 6: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

06

39 años trabajó en Río Turbio

“Las minas a rajo abierto son más seguras y no levantan polvillo”

Roberto Vargas Márquez vive en Puerto Natales, pero 2 ó 3 veces al mes sagradamente viaja a Río Turbio, a veces a cobrar su jubilación, otras sólo a visitar a los amigos. La ciudad lo encandila, los recuerdos buenos y malos quedan fundidos en un brebaje que le da sabiduría a sus 65 años de vida, celebrados el pasado 25 de mayo.

Hoy sigue viajando, a cobrar su jubilación, tal cual lo hizo durante 39 años como minero, nunca cambió la residencia, Puerto Natales era el dormitorio de la mayoría de los chilenos. “Los viajes eran todos los días, en los cambios de turno. Hoy recibo una buena jubilación, pero siempre depende del cambio, hubo épocas en que bajó harto”, dice.

Partió de cero pero gracias a su habilidad y c a p a c i d a d d e emprendimiento llegó a ser Jefe de Mecánica. Ahí puso aceite donde

el fierro crujía, apretó las tuercas en su momento, aprendió el manejo de las maquinarias más sofisticadas en la extracción de carbón y veló cada minuto por sus compañeros de jornada. “La Mina de Río Turbio tiene la

Roberto Vargas Márquez puso aceite donde el fierro crujía, apretó las tuercas en su momento,

aprendió el manejo de las maquinarias más sofisticadas en la extracción de carbón y veló

cada minuto por sus compañeros de jornada, hoy se siente orgulloso de haber sido uno de los más

de 4 mil chilenos que pasó por el yacimiento argentino.

generación de origen polaco. Teníamos una rozadora a cont ro l remoto que se deslizaba sobre rieles que iban montados sobre canaletas. El carbón se trasladaba por distintas cintas, algunas con más de 7 kilómetros”.

¿Y el traslado generaba mucho polvillo?

“El polv i l lo nunca lo puedes sacar de una mina subterránea, a diferencia de las minas a rajo abierto que son más seguras y limpias, como la que se quiere hacer en Isla Riesco. Las de rajo abierto son mejores, ahí no hay polvillo, hay menos

peligro, trabaja menos gente, y tiene un menor costo en su producción, por lo que hace que el carbón sea más barato y competitivo en precio”, asegura Vargas.

Explica que en la zona patagónica los cerros que tienen carbón “no son buenos, se puede llegar hasta 200 metros en el pico más alto, el peligro siempre está latente y los accidentes pueden ser comunes”.

El más terrible que recuerda fue el incendio de la mina el año 2004, ahí murieron 14 mineros, de los cuales 3 eran chilenos. “fue una de las peores etapas del yacimiento, entonces estaba privatizado y el dueño no invirtió en seguridad. Una chispa en una cinta transportadora desató el incendio y el derrumbe de los túneles”.

Recuerda que el peligro lo habían denunciado la Asociación de Trabajadores del Estado, ATE, entonces el yacimiento estaba en manos privadas y el Departamento

de Prevención había sido desmantelado para abaratar costos.

En 1994 la entonces empresa estatal del Yacimiento Carbonífero Río Turbio fue privatizada y pasó a manos de Sergio Tasselli, un

empresario de origen italiano. Néstor Kirchner recuperó el yacimiento para el Estado, “el cambio fue inmediato, volvimos a adquirir la mejor tecnología y se comenzaron a abrir nuevas galerías”.

“Fueron meses de angustia, cuatro meses de paralización de las faenas, los mineros quedaron atrapados a más de

600 metros de profundidad. La familia minera sufrió mucho”, rememora, muchos de los que fallecieron en el incendio eran conocidos, amigos y compañeros de faena.

Por eso, asegura que “todo es un trabajo en equipo, nadie

mejor tecnología, lo importante es mantener en óptimas condiciones las máquinas y también sostener un trabajo en equipo”.

No tiene recuerdos del pasado de la pala y picota, “eso lo sé por diapositivas de la historia que a veces nos mostraban en la empresa, yo trabajé equipos de última

Recuerda las fiestas del 4 de diciembre, cuando la familia minera evocaba a Santa Bárbara, la

patrona de los mineros del carbón y las mujeres podían ingresar excepcionalmente al interior de la mina. Entonces los asados al palo, el

baile y la elegancia se tomaban por un rato el yacimiento del Turbio.

puede fallar, dependemos unos de otros, eso hace que crezca el compañerismo. Nosotros llegábamos a Argentina, otro país, pero nos sentíamos parte, la frontera se diluía”, explica.

Otros accidentes trágicos ocurrieron durante la década del setenta. El año 1975, 13 personas murieron por una

Page 7: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

07

explosión en la mina cuatro, un año después fueron 12 los fallecidos por una explosión en la mina tres y, en el año 2000, tres personas quedaron atrapadas en la mina cinco.

A Río Turbio llegó a trabajar casi de casualidad, a fines

de los años sesenta, por entonces había cerca de 3 mil chilenos. “Mi papá (Artemio Vargas), estuvo tres años en el yacimiento, claro que él, nunca imaginó que su hijo iba a aguantar 39 años”, lo dice riendo.

Santa Bárbara, patrona de los mineros del carbón

Cada 4 de diciembre los mineros del carbón llevan a sus mujeres a visitar el interior de la mina. Ese día, aumenta el flujo vehicular entre Puerto Natales y Río Turbio. La actividad se realiza en homenaje a Santa Bárbara, patrona de los mineros.

Es la única fecha del año en que las mujeres pueden acceder al interior de las minas, porque existe la leyenda de que si entran mujeres al interior de la tierra una serie de inexplicables desgracias afectaría las faenas.

La historia de la patrona se remonta al año 215 de la era cristiana. La aspiración de su padre, un hacendado pagano, era inculcarle a Bárbara su religión basada en la adoración de falsos dioses. Impulsado por ello, encerró a su hija en una torre de un castillo para alejarla del mundo y evitar que se influenciara por otros credos.

Valentiniano, hombre que aparece como el que ejerció una influencia decisiva en la Santa, haciéndose pasar por médico la visita y la bautiza en la torre en momentos en que ella rezaba. En ese momento la leyenda afirma que a su lado brotó una fuente que se dividió en cuatro partes formando una cruz.

Su padre trató de disuadirla

colmándola de regalos y fiestas, no obstante la firme resolución de la joven. Ante esta actitud su progenitor decide usar la violencia. Está, en todas sus formas, no logró que Bárbara apostatara de su fe. De esta manera fue sentenciada a muerte, tarea que ejecutó su propio padre. Inmediatamente después de la decapitación dos rayos descend ieron de l c ie lo calcinando los cuerpos de los responsables de tan bárbaro hecho. Nace entonces la virgen mártir como patrona de cuantos ejercen actividades con el fuego.

Este pat ronazgo fue aceptado por los mineros, a s t i l l e r o s , c a n t e r o s , fabricantes de pólvora y armas de explosión, por la relación que guardan estas actividades con el fuego. Tal culto se conserva a partir del año 1448, aproximadamente, por un hecho producido en Holanda.

Se cuenta que en esa época, Enrique Stock sufrió un accidente en el que quedó preso de las llamas. En ese trance invocó la protección de Santa Bárbara y contra toda lógica logró sobrevivir.

En la imagen de Santa Bárbara, la torre refleja su cautiverio terrenal, mientras la palma exterioriza la excelsa situación celestial de las

vírgenes mártires. En su otra mano se observa un pico, que es la herramienta característica del minero, ahí queda simbolizado el esfuerzo

y trabajo que se realiza en las minas de carbón.

Page 8: Suplemento Tras la Ruta del Carbon, Capitulo 9

08

Primer Presidente en Isla RiescoVisita del año 1967

REVISTA A LAS TROPASUn día primaveral lució Magallanes durante el acto cívico militar de Jura a la Bandera. S.E., el Presidente de la República en los momentos en que pasa revista a las tropas conjuntamente con el Intendente de la Provincia y el General y Comandante en Jefe de la V División. Les acompañan, el Edecán militar del Presidente y el Capitán Ayudante de la Intendencia.

SE DESPIDE DE SU ANFITRIÓNAfectuosa y cordial despedida del Primer Mandatario y el Intendente Mateo Martinic Beros.

PRESENCIA EN FAENA PETROLERAEl Jefe de Estado, junto a Juan Pedrals, administrador de ENAP, y atrás asoma Eduardo Simián, Jefe de la Petroquímica y personal del pozo Aracelis I, en perforación en Isla Riesco.

EMOCIONADO DE SU GIRA REGRESÓ EL PRESIDENTE FREI

I n c l u s o c u a n d o regresó a la capital, los medios regionales d ieron cuenta de las actividades del P re s i d e n t e d e l a República, Eduardo Frei Montalva.

Corría el año 1967 y Mateo Martinic ocupaba el cargo de Intendente de Magallanes y le tocaba recibir por primera vez al Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva. Era un viaje esperado pero a la vez complicado. El hoy Premio Nacional de Historia, recuerda que los mineros de Pecket sostenían una huelga de 45 días. Luego de varias conversaciones y negociaciones difíciles, la movilización se levanta, en la tarea de llegar a un acuerdo la figura de Luis Guastavino “fue clave”, menciona el ex Intendente. El viaje fue un éxito y la prensa de entonces le dio una cobertura total.

PRIMERA VEZ QUE UN PRESIDENTE PISA EL SUELO DE ISLA RIESCOEl Mandatario recorrió Estancia Invierno y conoció los trabajos de sondaje que realizan los trabajadores del petróleo.