syllabus-plagas

17
1 DIPLOMADO EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Duración 04 Meses / 80 Horas Opciones de Dictado Público Acreditación SGS Lenguaje de curso Español El Diplomado en Manejo Integrado de Plagas es un programa que brinda a sus participantes las técnicas más modernas en vigilancia, control y prevención de plagas, en relación con la economía actual, la salud y el respeto al medio ambiente. Objetivo Principal: Proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para organizar sus propios programas de manejo integrado de plagas afrontando responsabilidades en los más diversos escenarios de actividad técnica. Objetivos Específicos: a. Lograr identificar los grupos de insectos, ácaros, roedores y aves, en sus estados de adultez y como inmaduros, que pudieran ser calificados como plagas. b. Conocer cómo se diferencian los principales grupos de insectos y ácaros que pudieran formar parte de los complejos de enemigos naturales de las plagas y los que pudieran ser manejados como controladores biológicos, en programas de manejo integrado de plagas. c. Compartir información de cómo sobreviven los insectos, los ácaros, las aves y roedores, como enfrentan los factores limitantes del clima y de la competencia dentro de las poblaciones y en las relaciones forzadas entre diferentes especies. d. Entender cómo y cuándo podríamos establecer sistemas de vigilancia, para determinar el momento y la clase de técnicas de control más adecuadas. DESCRIPCIÓN DEL CURSO OBJETIVO

description

syllabus-plagas

Transcript of syllabus-plagas

Page 1: syllabus-plagas

1

DIPLOMADO EN MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

Duración 04 Meses / 80 Horas

Opciones de Dictado Público

Acreditación SGS

Lenguaje de curso Español

El Diplomado en Manejo Integrado de Plagas es un programa que brinda a sus participantes las

técnicas más modernas en vigilancia, control y prevención de plagas, en relación con la economía

actual, la salud y el respeto al medio ambiente.

Objetivo Principal:

Proporcionar a los participantes los conocimientos necesarios para organizar sus propios programas de

manejo integrado de plagas afrontando responsabilidades en los más diversos escenarios de actividad

técnica.

Objetivos Específicos:

a. Lograr identificar los grupos de insectos, ácaros, roedores y aves, en sus estados de adultez y como

inmaduros, que pudieran ser calificados como plagas.

b. Conocer cómo se diferencian los principales grupos de insectos y ácaros que pudieran formar parte

de los complejos de enemigos naturales de las plagas y los que pudieran ser manejados como

controladores biológicos, en programas de manejo integrado de plagas.

c. Compartir información de cómo sobreviven los insectos, los ácaros, las aves y roedores, como

enfrentan los factores limitantes del clima y de la competencia dentro de las poblaciones y en las

relaciones forzadas entre diferentes especies.

d. Entender cómo y cuándo podríamos establecer sistemas de vigilancia, para determinar el momento y

la clase de técnicas de control más adecuadas.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

OBJETIVO

MODULO 1

- Que significa Servicio al Cliente y Atención al Cliente

- YO Cliente (Taller vivencial)

- Atención de Calidad

- Comunicación verbal y no verbal I

MODULO 2

- Tipos de Clientes

- Tipos de servicio y atención al cliente

- El servicio al cliente y la calidad

- Ideas para reflexionar

MODULO 3

- Fases del Servicio al cliente

- Cara a Cara Servir con una sonrisa

- Cuando y Como comenzar

- Venta de servicios

MODULO 4

- El cliente difícil

- Inteligencia emocional

- Técnicas de manejo en situaciones difíciles.

- Aprender de la Experiencia.

Page 2: syllabus-plagas

2

e. Desarrollar la capacidad inventiva de los participantes en el diseño y operatividad de trampas,

métodos de liberación y protección de controladores biológicos, así como de otros métodos de control

y de prevención de plagas, diferentes al empleo de plaguicidas.

f. Tener la capacidad de seleccionar los distintos plaguicidas, en base a su formulación, eficacia de

acción y a su costo de aplicación, incluyendo el empleo de equipos especializados con amplia

cobertura. Así como, desarrollar la integración de las estrategias de control cuando se presentan, a la

vez, diversas especies de plagas.

Profesionales, técnicos y supervisores de empresas relacionadas a este tipo de actividad en el sector

alimentario, agroindustrial y/o pesquero, así como supervisores y/o inspectores de Digesa, Senasa.

El desarrollo del diplomado dependerá de la apropiada interacción entre cada participante y el

instructor. El participante recibirá al inicio de cada módulo copia de cada presentación, además de

los cuestionarios correspondientes.

El participante recibirá, vía electrónica, una prueba, cuya solución deberá ser enviada al instructor en

los siguientes dos días. Las pruebas serán evaluadas sobre un máximo puntaje de 20; cada módulo

será evaluativo y se deberá aprobar con un mínimo de nota 14; en caso de desaprobar, el estudiante

tendrá una oportunidad de obtener una nota alternativa.

El promedio de todos los módulos debe tener una nota mínima de 14 para tener la posibilidad de

tomar el examen final oral. La nota final del estudiante será el promedio ponderado de la nota del

examen oral (60%) y aquella promedio de los módulos (40%).

Dr. William Dale Larrabure

Doctor en Entomología, egresado de North Carolina State University, con campo menor en Ecología;

Magister in Scientiae en Entomología, egresado de la Universidad Nacional Agraria La Molina, con

campo menor en Estadística; Ingeniero Agrónomo, con Bachilleratos en Agronomía y Zootecnia.

Actualmente es profesor de la Maestría y Doctorado en Entomología y Agricultura Sustentable en la

Universidad Nacional Agraria La Molina, investigador con más de 60 publicaciones en su especialidad,

afiliado al Laboratorio de Toxicología de Plaguicidas.

METODOLOGÍA

EXPOSITOR

DIRIGIDO A

Page 3: syllabus-plagas

3

Al finalizar se expedirá el certificado del Diplomado en Manejo Integrado de Plagas, con un total de

80 horas, emitido por SGS.

La emisión y entrega de los certificados se hará en un plazo máximo de veinte (20) días después de

haber culminado el Diplomado.

El certificado se emitirá bajo la siguiente modalidad:

-Certificado de Participación y/o Aprobación: habiéndose procesado las asistencias siempre y

cuando esta sea mayor o igual al 75% de la duración del curso, participaciones, evaluaciones y

examen final.

MÓDULO 1:

IDENTIFICACIÓN DE LOS GRUPOS DE INSECTOS, ÁCAROS, ARAÑAS, ROEDORES Y AVES,

CONSIDERADAS PLAGAS PARA LA AGRICULTURA, INDUSTRIA, LAS CASERAS E

IMPORTANTES EN LA SALUD PÚBLICA.

Este módulo inaugura la secuencia lógica e indispensable que se sigue para, finalmente, poder

diseñar un programa de manejo integrado de plagas de acuerdo al entorno donde ellas pudieran

presentarse. Parte del reconocimiento de que las plagas son seres dañinos; que los daños varían de

acuerdo a la especie de plaga que, a menudo, se presentan formando complejos. Que para ser

exitoso es indispensable reconocer las especies o, por lo menos, saber a qué grupo sistemático

pertenecen; que en el reconocimiento será importante conocer el significado de ciertas estructuras

visibles que no son otra cosa que la adaptación milenaria de la especie al lugar donde vive, en sus

características climáticas. Al final de este módulo los participantes serán capaces de manejar el

proceso de identificación, el elemento esencial para los módulos que siguen y la piedra angular que

permite al técnico ser eficaz en la búsqueda de la información publicada.

1. El concepto “plaga”. Tipos y ejemplos de daños causados (directos e indirectos) en la agricultura,

industria, en situaciones caseras y para la salud pública. (cuestionario 1.1).

2. Los conceptos de especie y población. Las categorías de clasificación de las plagas dentro del

Reino Animal: los invertebrados (insectos, ácaros y arañas) y los vertebrados (roedores y aves).

Características morfológicas básicas de los adultos e inmaduros de los insectos (huevos, larvas,

ninfas, pupas).

3. Características morfológicas básicas de los adultos e inmaduros de los ácaros: huevos, larvas,

ninfas. Características de las arañas (Cuestionario 1.2/3).

CONTENIDO

CERTIFICACIÓN DEL CURSO

Page 4: syllabus-plagas

4

4. Características morfológicas básicas de los adultos e inmaduros de los roedores y aves.

Principales grupos de insectos plagas para la agricultura e industria (I): las langostas, los trips, los

pulgones, las queresas, las “moscas blancas”, las chinches, (Cuestionario 1.4).

5. Principales grupos de insectos plagas para la agricultura e industria (II): los escarabajos, las

polillas, las moscas (Cuestionario 1.5).

6. Principales grupos de ácaros plagas para la agricultura: las verdaderas y falsas arañitas rojas, los

eriófidos. Principales especies de roedores plaga en la agricultura, industria, caseras e

importantes en la salud pública: los ratones y las ratas (noruega y trepadora) (Cuestionario 1.6).

7. Grupos de insectos importantes como plagas caseras y en la salud pública: las cucarachas, las

chinches, las polillas, las moscas y mosquitos (Cuestionario 1.7).

8. Grupos de ácaros importantes como plagas en la industria, dentro de las casas y para la salud

pública: los Mesostigmata y garrapatas hematófagas, los ácaros del polvo de las casas, los ácaros

productores de sarnas en los seres humanos y en los animales domésticos, los ácaros de los

productos almacenados (Cuestionario 1.8).

9. Las técnicas de colección, montaje y conservación de ejemplares como antesala al proceso de

identificación. Discusión temática general.

MÓDULO 2: LOS ENEMIGOS NATURALES (PARASITOIDES, DEPREDADORES Y PATÓGENOS) Y LOS CONTROLADORES BIOLÓGICOS. PROTECCIÓN, CRÍA Y EMPLEO DE ORGANISMOS VIVOS COMO TÉCNICA PARA EL CONTROL DE PLAGAS.

Todas las especies, incluyendo aquellas consideradas plagas, forman parte de las llamadas cadenas

de alimentación y, al ser parte de estas, están sujetas, de manera natural, a ser consumidas por otros

organismos. En este módulo, usando los conocimientos adquiridos en el primer módulo, se

presentan los grupos de insectos y ácaros, nematodos y entomopatógenos (hongos, bacterias, virus,

protistas) y vertebrados que consumen los adultos e inmaduros de las plagas, reduciendo sus

poblaciones, tanto como para dejar de causar daño y, asi, dejar de ser plagas. Se enseña a

protegerlos como parte del medio ambiente benéfico, racionalizando los factores que pudieran

hacerles daño, entre ellos la aplicación calendarizada y general de plaguicidas. Finalmente se

delinean los factores necesarios para la cría de los agentes biológicos, de acuerdo a su tipo, como se

le libera y aprecia su eficacia como destructores de plagas.

1. Glosario básico en el control biológico: control natural, control biológico, control biológico clásico,

entomófagos, entomopatógenos, parásitos, parasitoides, depredadores, controladores

especialistas y generalistas, agroecosistemas, manejo integrado de plagas, etc., etc. (Cuestionario

1)

Page 5: syllabus-plagas

5

2. Reconocimiento de los grupos de insectos benéficos (chinches: Anthocoridae, Lygaeidae, Miridae,

Nabidae, Pentatomidae; escarabajos: Carabidae, Coccinellidae, Staphylinidae; neurópteros:

Chrysopidae, Hemerobiidae; moscas: Tachinidae, Syrphidae; avispas: Braconidae, Ichneumonidae,

Chalcidoidea, Formicidae ), ácaros (Phytoseiidae, Stigmaeidae, Erytraeidae, Tydeidae, Anystidae,

Cheyletidae, Hemisarcoptidae) y arañas (Araneidae, Therediidae, Agelenidae, Salticidae,

Lycosidae, Oxyopidae, Tetragnathidae) (Cuestionario 2).

3. Caracterización de los entomopatógenos (hongos: Metarrhizium, Beauveria, Entomophthora,

Entomophaga, Zoophthora; bacterias: Bacillus; virus: de la polihedrosis nuclear y citoplásmica, de

la granulosis; protistas: Nosema, Vairimorpha, Lagenidium) controladoras de plagas (Cuestionario

3).

4. La protección de los enemigos naturales. Las otras tecnologías de control de plagas compatibles

con el control biológico. Control biológico por inoculación masiva de agentes benéficos

(Cuestrionario 4).

5. Tecnología para la cría y manejo de insectos y ácaros usados como controladores biológicos

(Cuestionario 5).

6. Ejemplos del empleo de insectos y ácaros para el control de plagas agrícolas y malas hierbas

terrestres y acuáticas. Insectos y ácaros destructores de plagas de productos almacenados. El

empleo potencial de ácaros e insectos como controladores biológicos de zancudos vectores de

patógenos.

7. Los insectos (escarabajos: Staphylinidae, Histeridae; moscas) y ácaros (Macrochelidae)

destructores de huevos, larvas y pupas de moscas asociadas con bosta o excremento animal en

granjas (Cuestionario 6/7).

8. Técnicas para la reproducción masiva de patógenos como agentes controladores de plagas

(Cuestionario 8).

MÓDULO 3: LA BIOLOGÍA DE LOS INSECTOS Y ÁCAROS.

El conocimiento biológico de plagas y controladores es un elemento esencial en el diseño de las

estrategias para el manejo de las poblaciones plaga, ya sea usando medios químicos, como los físicos

y legales; los rasgos biológicos de una especie dada se determinan por observación directa o

consultando lo ya publicado; para ello será indispensable conocer la identidad del animal. Tanto los

insectos como los ácaros son animales primitivos, pero muy bien adaptados para sobrevivir al medio

ambiente cambiante durante el dia y entre estaciones. La mayoría de especies cuando adultas se

reproducen sexualmente, poniendo huevos; las hembras madres escogen un lugar protegido y con

abundante comida donde poner sus huevos, individual o en grupos o masas, cuya ubicación varía de

acuerdo al grupo al que pertenecen las especies; ahí o en su cercanía se desarrollarán las siguientes

Page 6: syllabus-plagas

6

fases de su ciclo de desarrollo que terminará en la adultez. A partir del embrión, dentro del huevo,

suceden cambios notables en un proceso llamado metamorfosis, regulado por hormonas que el

insecto o ácaro secreta y que la tecnología ha copiado como alternativa para combatirlos. La

metamorfosis representa cambios en el tamaño y forma del cuerpo, también en el comportamiento

de estos animales y siempre va acompañada por mudas o la renovación del esqueleto externo,

característico de estos animales. Algunos de los estados en su desarrollo tienen capacidad para

moverse caminando, saltando o volando; de esta manera, los ácaros e insectos encuentran su

alimento preferido o dieta, además de alejarse de sus enemigos naturales visibles para ellos. Insectos

y ácaros pueden ser fitófagos, saprófagos o carnívoros (depredadores, parasitoides y parásitos).

Los insectos más que los ácaros has desarrollado varios órganos muy sensibles a estímulos táctiles,

olfatorios, gustatorios y visuales que les permiten orientarse; su conocimiento y el manejo de esta

sensibilidad es y ha sido la base en el diseño de atrayentes y repelentes, básico en el diseño de

algunas estrategias para su control, incluido el uso de infoquímicos. La mayoría de especies son

terrestres, aunque existen muchas que viven en ambientes acuáticos y altamente húmedos; respiran

por un complejo sistema de tuberías o tráqueas, el lugar de ingreso de los llamados insecticidas y

acaricidas fumigantes.

1. Anatomía básica comparativa de los insectos y ácaros; los sistemas digestivo, excretor,

respiratorio, muscular, endocrino y nervioso (Cuestionario 1).

2. El proceso de metamorfosis. Las hormonas de la muda: la ecdisona y la hormona juvenil: su

actividad relacionada con la renovación del esqueleto externo (Cuestionario 2).

3. Los tipos de metamorfosis: gradual y completa. Los estados y estadios en el desarrollo en

insectos y ácaros (Cuestionario 3).

4. Variación en la forma y tamaño de los estados en los insectos y ácaros, de acuerdo al tipo de

metamorfosis (Cuestionario 4).

5. Las características morfológicas y fisiológicas adaptativas en la biología de los insectos y ácaros al

medio ambiente en sus adultos e inmaduros (I): el tamaño, forma y color del cuerpo, la dureza del

esqueleto externo, las piezas bucales, los apéndices locomotores: alas, patas, órganos saltatorios

(Cuestionario 5).

6. Las características morfológicas y fisiológicas adaptativas en la biología de los insectos y ácaros al

medio ambiente en sus adultos e inmaduros (II): los órganos de los sentidos: ojos, stemmata,

sensorios mecánicos, receptores químicos, receptores del calor y la humedad (Cuestionario 6).

7. Análisis de la biología de un insecto plaga terrestre y otro acuático

(Cuestionario 7).

8. Análisis de la biología de un ácaro fitófago, otro depredador y otro parásito (Cuestionario 8)

Page 7: syllabus-plagas

7

MÓDULO 4: LA BIOLOGÍA DE ROEDORES Y AVES PLAGA.

Los roedores y las aves son vertebrados que tienen, a diferencia de los insectos y ácaros, la capacidad

de recordar eventos pasados en su vida, además de llevar impresos en su genoma cierta información

que les permiten tener ciertas herramientas biológicas refinadas de sobrevivencia.

En este módulo analizaremos en estos vertebrados como se reproducen, el cuidado paternal de los

jóvenes, la capacidad de comunicarse entre sí, su territorialidad y sociabilidad que les permiten vivir

en comunidades, su independencia relativa con el clima que, en aves, se traduce en movimientos

migratorios, donde viven y que los atrae como alimento.

Estos factores permiten diseñar medidas de protección, para prevenir sus

daños y en caso de su establecimiento, las medidas de control aprobadas por

las normas sanitarias.

1. Los roedores comensales. Las aves silvestres y las domésticas escapadas. La variabilidad de los

roedores y aves (Cuestionario 1)

2. Las bases morfológicas y fisiológicas adaptativas de los roedores y las aves (I): su esqueleto óseo,

sistema muscular, sistemas respiratorios y digestivo (Cuestionario 2).

3. Las bases morfológicas y fisiológicas adaptativas de los roedores y las aves (II): sistema

circulatorio, sistema nervioso y metabolismo hepático que, en roedores, está relacionado con el

reciclado de la vitamina K y su importancia en la acción tóxica de los rodenticidas anticoagulantes

(Cuestionario 3).

4. La reproducción en roedores: la cópula, la ovulación post-parto, la preñez, la lactancia y la

formación de sociedades (Cuestionario 4).

5. La comunicación entre roedores y el reconocimiento de sus territorios: los órganos de los sentidos y

su sensibilidad en la detección de peligros y orientación a lo largo de sendas (Cuestionario 5).

6. La estacionalidad en la reproducción de las aves; el cambio del plumaje en adultos e inmaduros. El

establecimiento de nidos y la ubicación de perchas. La organización de parvadas. El rango del

vuelo (Cuestionario 6).

7. El diseño de trampas y equipos atractivos y repelentes de roedores (Cuestionario 7).

8. El diseño de trampas y equipos atractivos y repelentes de aves plaga (Cuestionario 8).

Page 8: syllabus-plagas

8

MÓDULO 5: ECOLOGÍA DE LOS INVERTEBRADOS. Las especies de insectos y de ácaros forman parte de y enfrentan, durante toda su vida, a un ambiente

hostil; en este ambiente, el propósito de cada especie es lograr sobrevivir y producir hijos que le

permita, exitosamente, asegurar su permanencia el mayor tiempo posible en el lugar que han

colonizado. Este módulo tiene por objetivos explicar cómo los individuos, sean insectos o ácaros, se

agrupan en poblaciones, dentro de las que intercambian genes; el intercambio de éstos genes, en un

proceso de selección, les dan ciertas características adaptativas que se explicarán, permitiéndoles

resistir al calor, al frio, a la sequedad y exceso de humedad, a periodos cuando escasea el alimento y

algunos otros factores introducidos por los seres humanos, como son los insecticidas y acaricidas,

destinados a su control. La azarosa vida de estos seres lleva a los individuos a competir entre ellos

mismos por recursos alimenticios, por parejas y por refugios, competencia que se extiende a aquella

con otras especies que comparten similares necesidades y al afecto de cierto grado de mortandad

causada por la acción de sus enemigos naturales que, en parte, eliminan a sus integrantes. Ello se

manifiesta a lo largo del tiempo en variaciones del número de individuos en las poblaciones locales,

que pueden predecirse mediante modelos matemáticos, constituyendo estas predicciones y la

Explicación razonada de los conceptos ecológicos, elementos importantes en el manejo de las

poblaciones plaga y de sus controladores en determinados ecosistemas, que en parte son el propósito

del presente Diplomado.

1. Medioambiente.

Nicho ecológico.

Adaptación.

Evolución.

Selección natural.

Coevolución.

Simpatría y Alopatría (Cuestionario 1).

2. Efectos generales del calor sobre los insectos y ácaros. Sensibilidad al calor y la regulación de la

temperatura corporal. Los límites letal superior e inferior y la temperatura óptima para el

crecimiento. Acción de la temperatura en los procesos fisiológicos y en el comportamiento

(Cuestionario 2).

3. El contenido de agua en el cuerpo de los insectos y ácaros; como se adquiere y conserva el agua

corporal. Los animales en relación a su comportamiento en una gradiente de humedad y los

mecanismos para su sobrevivencia. La desecación requerida para matar ciertos insectos. Efecto

letal del exceso de humedad relacionada al desarrollo de hongos entomopatógenos (Cuestionario

3).

4. Características del espectro luminoso: su intensidad y longitud de onda. Comportamiento de los

insectos en relación a la luz: fototropismos y fototaxias positivas y negativas. El efecto de la luz en

Page 9: syllabus-plagas

9

el crecimiento y polimorfismo en insectos. Los relojes biológicos, ritmo circadianos e inducción de

la diapausa (Cuestionario 4).

5. La fitofagia: la especialización de los insectos y ácaros para consumir ciertos tejidos vegetales. Las

defensas de las plantas al ataque de los insectos: los tricomas glandulares, la cera, los productos

metabólicos secundarios tóxicos. Los insectos y ácaros carnívoros y hematófagos; sus

especializaciones morfológicas en las piezas bucales, sensibilidad a los estímulos de las presas y

hospederos y su capacidad de movimiento. La saprofagia (Cuestionario 5).

6. La ecología de poblaciones: densidad de población e índice de abundancia relativa. Ejemplos en el

muestreo de poblaciones. Natalidad. Tablas de vida o de sobrevivencia. Distribución de edades en

la población. El índice intrínseco de aumento natural. Forma de crecimiento de la población.

Regulación de la población. Dispersion de la población, estructura de la población (Cuestionario 6).

7. Interacciones entre poblaciones: la competencia. Modelo general de la competencia

interespecífica. Mecanismos de competencia: ejemplos de relaciones mutualistas. Interacción

entre los depredadores/sus presas los parasitoides/ sus hospederos y los modelos de su dinámica

poblacional (Cuestionario 7).

8. Desarrollo, estructura y organización de las comunidades: calidad y cantidad de recursos, sus

componentes, influencia de la diversidad en la estabilidad, desorden y perturbación por influencia

antropogénica. Constancia y contingencia. Ecosistemas: su estabilidad y estratificación. El hombre y

los ecosistemas: los ecosistemas naturales y aquellos ambientes con elevada interacción humana

(Cuestionario 8).

MÓDULO 6:

ECOLOGÍA DE LOS VERTEBRADOS.

En este capítulo se muestra como los animales vertebrados, que consideramos bienvenidos en la

mayoría de circunstancias, cuando crecen en número o viven muy cerca de los lugares habitados por

los seres humanos o donde estos realizan sus actividades, pueden convertirse en animales dañinos y,

por ello convertirse en plagas. Este módulo presenta ejemplos de este tipo señalando su posición en

los ecosistemas naturales y los modificados por los seres humanos. En un análisis muy especial se

señalan los factores del medio ambiente que afectan o influencian la vida de los peces solos y en

comunidades o cardúmenes. El módulo también es rico en presentar la influencia del clima o parte

física del ambiente en el comportamiento y biología de los anfibios, reptiles, aves y mamíferos, así

como la interacción de esos animales con otros factores vivos del ecosistema, en todos sus tipos de

relación inter- e intraespecífica.

1. Los vertebrados: características de los peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Los vertebrados

plaga. Los peces como plaga: peces que afectan a otras especies de peces o mariscos útiles por

competencia o depredación (el caso de los peces exóticos introducidos, competidores de las

truchas; el caso de los peces depredadores en las camaroneras), las especies depredadoras de

Page 10: syllabus-plagas

10

seres humanos (los tiburones: blanco, tigre,toro; las pirañas; los bagres: Bagarius yarelli), las

especies parásitas (el caso del candirú Vandellia cirrhosa) o las especies que destruyen el

ecosistema acuático o los que degradan la calidad del agua (el caso de Lepomis macrochirus). Los

anfibios plaga (análisis del caso de introducción del sapo gigante Bufo marinus como control

biológico de las plagas de la caña de azúcar convertido en plaga depredadora y destructora de

comunidades animales nativas, transmisoras de parásitos o animales venenosos para los seres

humanos). Dentro de los reptiles Squamata pudieran ser plagas los lagartos (análisis del caso de

Heloderma o monstruo de Gila venenoso) y las serpientes (las boas y pitones comedoras de

vertebrados, las cobras, mambas, corales, víboras y crótalos venenosos). Las aves plaga en

situaciones urbanas, suburbanas y en el campo como destructoras de edificios, contaminantes,

consumidoras de cosechas, fuentes y reservorios de patógenos para los seres humanos (análisis

del caso de palomas, gorriones, gaviotas, cuervos, pericos, loros). Los mamíferos como plagas

destructoras y contaminantes de cosechas y productos, propagadoras de patógenos (análisis del

caso de los roedores comensales) (Cuestionario 1).

2. Los componentes abióticos y bióticos del medio ambiente. El clima: la temperatura, humedad,

presión atmosférica, viento, lluvia. Los sistemas climáticos y su influencia en la atmosfera, en la

hidrosfera, en la criosfera, en el suelo y en la biosfera. La biosfera como la sumatoria de todos los

ecosistemas. Los vertebrados en la biosfera. Ecología de los peces. Los peces de agua dulce,

salada y salobre. Propiedades del agua (densidad, viscosidad, capacidad calórica, solubilidad de

gases, iones inorgánicos, transmisión de sonido, luz y electricidad). Efectos del medio ambiente

abiótico en la distribución de los peces (temperatura, contenido de oxígeno, salinidad,

movimiento del agua). Importancia de los factores bióticos en la estructura de comunidades de

peces (depredación, competencia, patógenos, mutualismo). Migración, territorialidad, formación

de cardúmenes. Alimentación y crecimiento. Ciclos de vida y dinámica poblacional (Cuestionario

2).

3. La evolución morfológica de los anfibios. La relación de los animales con la temperatura y

humedad ambientales. Su respiración y energética. Sus movimientos y orientación frente a

algunos estímulos. La comunicación auditiva entre individuos y comunidades. Su reproducción y el

cuidado paternal. La ecología y comportamiento de los inmaduros. Los anfibios y sus

depredadores. Las comunidades de anfibios (Cuestionario 3).

4. Influencia de la temperatura en la fisiología y ecología de los reptiles. El proceso alimentario, los

gastrolitos. La respiración, excesión y circulación. La reproducción: modelos comparativos.

(Cuestionario 4).

5. Las aves I: principales grupos su distribución geográfica y los ambientes preferidos. El fenómeno

migratorio: causas, estímulos, migraciones diurnas y nocturnas, efecto del clima en las

migraciones, orientación en la migración. Efecto del clima: la temperatura en la distribución de las

aves, en la selección de lugares de descanso, en la partición de actividades diarias, en el canto, en

la anidación, en la incubación, en el comportamiento de los juveniles, en el cambio del plumaje.

Influencia de la humedad ambiental, el fotoperiodo, la lluvia, el viento, del suelo (Cuestionario 5).

Page 11: syllabus-plagas

11

6. Las aves II: la influencia de los factores biológicos del medio ambiente en la vida de las aves. El

alimento. Las plantas. Las relaciones con otros animales: diferentes a las aves, con otras

(depredación, competencia, mutualismo, parasitismo social) y las misma especie de aves

(competencia, sociales, sexuales, familiares) (Cuestionario 6).

7. Los mamíferos I: endotermia, inteligencia, estructura social, locomoción: terrestre, aérea,

acuática, arbórea. Los alimentos ingeridos. Los patrones de actividad y el reloj biológico.

Importancia ecológica de los patrones de actividad.

8. Los mamíferos II: la orientación: el empleo de los sentidos. La comunidades de mamíferos

(Cuestionarios 7/8).

MODULO 7: LOS PLAGUICIDAS (INSECTICIDAS, ACARICIDAS, RODENTICIDAS) : CLASES POR SU MODO Y MECANISMOS DE ACCIÓN.

Los plaguicidas son sustancias químicas naturales o sintéticas, perfectamente asimiladas en los

programas de manejo integrado de plagas. El presente módulo muestra a los diferentes plaguicidas,

tratando al detalle lo que corresponde a los insecticidas, los acaricidas y rodenticidas modernos.

Relaciona su estructura química con la especialización en su acción tóxica sobre insectos, ácaros y

roedores plaga; muestra los diferentes grupos de insecticidas y acaricidas con modo de acción sobre

el sistema nervioso y los más interesantes sub-grupos de acuerdo al proceso fisiológico afectado;

igualmente trata sobre los llamados insecticidas y acaricidas cuyo modo de acción es hormonal o

endocrino y aquellos metabólicos que interfieren con la producción natural de las enzimas, los

catalizadores biológicos que permiten que, a la relativa baja temperatura y medios más o menos

neutros del cuerpo del insecto y ácaro, se den procesos de transformación de sustancias con ahorro

de energía. Los rodenticidas modernos del tipo anticoagulantes son tratados diferenciando aquellos

multidósicos de los unidósicos; se explica la fisiología del envenenamiento de los mamíferos plaga

por estas sustancias. Se dan numerosos ejemplos de esos plaguidas, diferenciados por sus nombres

comerciales. Se trata adecuadamente el tema de las formulaciones en los tres tipos de plaguicidas, su

empleo, considerando sus limitantes y ventajas relativas. Se proporciona la lógica del cálculo de su

consumo y se dá una visión general sobre los equipos de aplicación necesarios. Finalmente, se tratan

los temas de generación de resistencia en las poblaciones plaga, el efecto de los plaguicidas sobre

otros animales, en este caso benéfico o inócuos desde el punto de vista humano y los peligros de

envenenamiento accidental y la manera como evitarlo.

1. Los plaguicidas naturales y los sintéticos. Los tipos de plaguicidas. Los plaguicidas comerciales.

Primer contacto con las etiquetas o marbetes. Los ingredientes o componentes de un plaguicida

comercial: el ingrediente activo y los coadyuvantes o ayudantes en un formulado, ejemplos

(Cuestionario 1).

2. El ingrediente activo, sus características físico-químicas. La relación de la estuctura química con el

grado de toxicidad, los estereoisómeros: la Dósis Letal Media (DL50) como medida de la toxicidad

Page 12: syllabus-plagas

12

de la materia activa y de los productos comerciales. Fórmula para su determinación y ubicación

de los productos comerciales en la escala de la OMS para establecer los riesgos de su empleo;

desarrollo en ejemplos. Segundo contacto con las etiquetas o marbetes: las precauciones y el

tratamiento de urgencias por envenenamientos accidentales (Cuestionario 2).

3. Los insecticidas/acaricidas I: naturales, sintéticos, los bioinsecticidas. Estructuras químicas básicas

de los principales grupos de insecticidas, de acuerdo a su modo de acción. Principios fisiológicos

elementales en la acción nerviosa, hormonal y metabólica en los insectos. La acción tóxica en el

Sistema Nervioso Central: la acción axónica y a nivel de los neurotransmisores: la acetilcolina, el

GABA, la octopamina (Cuestionario 3).

4. Los insecticidas/acaricidas II: los productos que tienen acción hormonal. La acción tóxica en el

sistema endocrino de los insectos y ácaros: la ecdisona u hormona de la muda: sus bloqueadores

y los mímicos o agonistas, la HJ u hormona juvenil: los mímicos de la hormona, los inhibidores del

funcionamiento de la corpora allata, los productos que interfieren en la formación de la cutícula

de los artrópodos, la importancia de la cutícula en la vida normal de los artrópodos. Comparación

toxicológica entre los productos con acción nerviosa y los hormonales: los riesgos en la salud

humana y el momento oportuno de su uso (Cuestionario 4).

5. Los insecticidas/acaricidas III: las enzimas en los circuitos metabólicos de los insectos, donde se

producen, como circulan y cómo actúan en su especificidad, las reacciones en cascadas. Los

productos que inhiben la síntesis de lípidos; la importancia de los lípidos como materia prima en

la síntesis de sustancias fundamentales; los inhibidores de la síntesis de la quitina, la importancia

de la quitina como constituyente esencial del exoesqueleto. Comparación toxicológica de los

productos con acción metabólica con los hormonales. Los bioinsecticidas: la toxinas responsables

y la acción toxicológica. Las formulaciones de los insecticidas/acaricidas; su uso eficaz

(Cuestionario 5).

6. Los rodenticidas modernos: los anticoagulantes. La acción toxicológica en el proceso de

coagulación de la sangre en los vertebrados; la acción tóxica en los roedores, la necesidad de ser

ingeridos, los multidósicos y los unidósicos o superwarfarinas. El control de los riesgos a los seres

humanos, limitantes para su empleo práctico como armas para combatir roedores plaga: ratas y

ratones. Las formulaciones más comunes y su uso eficaz (Cuestionario 6).

7. Situaciones varias en el empleo de los insecticidas/acaricidas y los rodenticidas. Cálculo de su

consumo (Cuestionario 7).

8. El problema de la creación de resistencia en poblaciones plagas. La manera de evitar la

resistencia. El problema de la contaminación no deseada de alimentos y de la destrucción de

controladores naturales y biológicos. La manera como evitar los efectos colaterales (Cuestionario

8).

Page 13: syllabus-plagas

13

MODULO 8: LAS MÁQUINAS PARA LA APLICACIÓN DE PLAGUICIDAS. Los plaguicidas tal como se les encuentra en el mercado vienen formulados. De acuerdo al tipo de

formulación los productos pueden ser aplicados como gases, como líquidos o al estado sólido. La

aplicación hace necesario, en la mayoría de casos, del empleo de máquinas y algunas veces de

accesorios que mejoran la capacidad de la aplicación contra las plagas. Las máquinas varían en su

diseño dependiendo del sector o actividad en el que son usadas; así, existen máquinas que sirven al

sector agrícola, otras apropiadas para el sector de la salud pública, otras que se emplean en áreas

muy reducidas en el ambiente doméstico y, finalmente, existen otros dispositivos adecuados para la

aplicación de plaguicidas sobre animales domésticos, en el sector veterinario. El presente módulo

analiza las aplicaciones de gases o fumigaciones, la aplicación de líquidos con todas sus variantes

(geles, aerosoles, neblinas, aspersiones a alto, medio, bajo y ultra bajo volumen, los baños o

balneaciones), la aplicación de sólidos en sus variantes: humos, espolvoreos, aplicación de

granulados y de bloques. Se presenta el panorama de la variación en el tipo de máquinas por su

capacidad, cobertura y costos.

1. El proceso de fumigación. Los gases plaguicidas, las propiedades de los gases, sus usos, los

protocolos para su aplicación y los accesorios empleados (Cuestionario 1).

2. La aplicación de líquidos I. La formación de gotas. Características y propiedades de las gotas,

importancia del diámetro de gota (VMD) (Cuestionario 2) .

3. Los aerosoles y sus dispositivos generadores y las bombonas en los ambientes domésticos

(Cuestionario 3).

4. La aplicación de líquidos II. Las neblinas, propiedades. Las nebulizadoras: su acción en frio y en

caliente (termonebulizadoras); el problema de la deriva. Las aspersiones con equipos terrestres

motorizados y portátiles. (Cuestionario 4).

5. La aplicación de líquidos III. Las pulverizadoras hidráulicas, neumáticas, electrostáticas

(Cuestionario 5).

6. Las balneaciones, sus instalaciones, el pié de baño, cálculos en el relleno. Los geles (Cuestionario

4).

7. La aplicación de humos y los fumígenos, sus aplicaciones en la industria y en el ambiente

doméstico. Los espolvoreos y sus máquinas manuales de émbolo, de fuelle, de ventilador, las

motoespolvoreadoras (Cuestionario 7).

8. Las máquinas para aplicar gránulos. El uso de cebos, en sachets, en gránulos y en bloque

(Cuestionario 8).

Page 14: syllabus-plagas

14

MODULO 9: DISEÑO Y EMPLEO DE TRAMPAS COMO MÉTODO DE EVALUACIÓN DE PLAGAS O MONITOREO Y ELIMINACIÓN DE PEQUEÑAS POBLACIONES PLAGA. LA CUARENTENA Y LA HERMETIZACIÓN COMO TÉCNICAS PARA LA PREVENCIÓN DE PLAGAS. Las trampas son un recurso para capturar e identificar animales y, contándolos, tener una noción de

cuan grandes son las poblaciones de una especie y, en algunas especies, saber cuál es su distribución

por edades, así como establecer cuál es su distribución en un determinado lugar. Si las trampas son

usadas con una plaga a lo largo del tiempo, durante las 24 horas del día o en varias semanas dentro

de un año, podemos definir cuál es su ritmo de actividad horaria (importante en la aplicación de

ciertas medidas de control químico) o cual es su dinámica poblacional. En el manejo integrado de las

plagas, sea cual fuere la identidad de una plaga o complejo de plagas, es costumbre muestrear las

poblaciones y llevar registros para, encontrando sus niveles, determinar los probables daños y así

encontrar el momento más oportuno para decidir la aplicación de una medida de control. En este

módulo se presentan ejemplos de la variedad de trampas inventadas para capturar insectos, aves y

roedores, además de una muestra de los registros que pudieran llevarse. Aplicando los principios de

la atracción/captura, las nociones del comportamiento y la creatividad individual, los participantes

podrán diseñar sus propias trampas, para ser empleadas en un programa de manejo integrado de

plagas y aquellas trampas que pudieran usarse para eliminar pequeñas poblaciones plaga. La

cuarentena establece las normas cuyo cumplimiento, añadido a la hermetización, protegen un

ambiente de la entrada y el establecimiento de una especie plaga dentro de un lugar. Al respecto se

analizarán algunas de las medidas tomadas en los casos prácticos de las cuarentenas locales,

nacionales y regionales, así como se deducirán las medidas de hermetización adoptadas para las

plagas más comúnmente encontradas.

1. Los elementos de una trampa I: los estímulos atrayentes (forma, tamaño, color, movimiento,

energía luminosa, intensidad sonora, los atractivos alimenticios, el dióxido de carbono, las

feromonas). La asociación atrayente/comportamiento; la asociación entre atrayentes

(Cuestionario 1).

2. Los elementos de una trampa II: los accesorios adecuados para la captura (pegamentos, envases y

conos especiales, redes). Las trampas para captura viva y las usadas para matar: su empleo

(Cuestionario 2).

3. El diseño de las trampas para la captura viva de insectos: su empleo. Las redes entomológicas y

los aspiradores. Trampas para cucarachas, para tábanos (tipo Manitoba, tipo caja), generales para

voladores (tipo Malaise) (Cuestionario 3).

4. El diseño de las trampas para la captura causando la muerte de insectos: su empleo. Trampas

generales de caída (“pit traps”), pegantes de intercepción (“sticky traps”), de color (“color traps”),

de luz (“light traps”), UV pegantes y electrocutantes, de alimentación, de succión (“suction

traps”), las asfixiantes (tipo New Jersey, tipo CDC), las trampas especiales con feromonas sexuales

(“pheromone traps”) (Cuestionario 4).

Page 15: syllabus-plagas

15

5. El diseño de las trampas para la captura viva de roedores (ratas y ratones): su empleo. Trampas

tipo canasta (Tomahawk, Havahart). Trampas tipo Sherman. El diseño de trampas para la captura

causando la muerte de roedores: su empleo, ventajas y limitantes. Trampas de gatillo (“snap

traps”): simples y expandidos, Trampas pegantes de bandeja (“sticky tray traps”).Trampas de

caída (“rodent pit traps”) (Cuestionario 5).

6. El diseño de las trampas para la captura de aves: su empleo, limitantes y ventajas. Trampas de

intercepción tipo red (“mist nets”). Trampas tipo canasta. Trampas tipo caja. El empleo de

trampas en la evaluación de las plagas, diseño de registros (Cuestionario 6).

7. Los ahuyentadores de insectos: los repelentes de insectos. Los ahuyentadores de roedores con

ultrasonido. Los ahuyentadores de aves con sonido, los visuales (globos con figuras y siluetas, las

cintas sonoras y fulgurantes), las sustancias pegantes, los accesorios físicos (tipo cable, tipo cable

electrizado, los “puercoespines”) (Cuestionario 7).

8. Diseño de medidas de protección para la hermetización de locales contra vertebrados plaga. Las

medidas de cuarentena y la aplicación conjunta de trampas y mecanismos ahuyentadores con

otras medidas para impedir el establecimiento de plagas (Cuestionario 8).

MODULO 10: ANÁLISIS DE MÉTODOS DE INTEGRACIÓN EN EL MIP (MANEJO INTEGRADO DE LAS PLAGAS). El manejo integrado de las plagas es un método ecológico muy diferente de aquellos basados en el

control unilateral, basados en la creencia de que la aplicación de un solo método, siguiendo un

calendario, pudiera dar resultados. En este módulo se aplican los conceptos y técnicas aprendidas en

los módulos anteriores que van desde el reconocimiento de la plaga y sus enemigos naturales, los

métodos de evaluación de poblaciones y las diversas técnicas empleadas en su prevención y eventual

control, si la población de plagas supera un umbral pre-establecido. El presente módulo se basa en

experiencias sobre lo que es posible soportar en cuanto a la incidencia de plagas y las acciones a

seguir combinando técnicas, de tal forma de ahorrar al máximo recursos energéticos, pensando en

usar métodos maximizando la protección del medio ambiente y la salud de los usuarios.

1. Conceptos sobre el manejo integrado de las plagas. Los ambientes donde se le aplica: los

ambientes naturales y las antropobiocenosis. Los ecosistemas terrestres modificados por acción

humana: los agroecosistemas, los ambientes urbanos (Cuestionario 1).

2. La adaptabilidad de los insectos a los agroecosistemas. La fitofagia. Características de las plagas

en la oportunidad del tratamiento de insectos, ejemplos con las moscas de la fruta nativas e

importadas, las moscas y polillas minadoras de hojas y tallos, los insectos taladradores o

perforadores de tallos, el caso de los insectos que se alimentan de órganos subterráneos:

tubérculos y raíces reservantes, los insectos succionadores de savia: pulgones y queresas

(Cuestionario 2).

Page 16: syllabus-plagas

16

3. La adaptabilidad de las aves a los agroecosistemas. Las especies endémicas y las migratorias.

Características de las especies plaga en la oportunidad de tomar alguna medida de control o

prevención contra ellas, ejemplos con las parvadas de aves granívoras y carpófagas en el campo

y en los almacenes rurales, aves que anidan sobre árboles o arbustos cultivados (Cuestionario 3).

4. La adaptabilidad de los roedores a los agroecosistemas. Su diversidad, preferencia alimentaria y

en la construcción de madrigueras. Ejemplos con ratas y ratones de campo (Cuestionario 4).

5. La adaptabilidad de los insectos a los ecosistemas urbanos y semi urbanos. Características de

las plagas en la oportunidad del tratamiento de insectos, principalmente aquellos vectores de

patógenos: ejemplos con las moscas de la suciedad, con cucarachas, con zancudos (Culicidae),

con jerjeles (Simuliidae), con jejenes (Ceratopogonidae) y con titiras (Psychodidae) (Cuestionario

5).

6. La adaptabilidad de las aves a los ecosistemas urbanos y semi urbanos. Características de las

plagas en la oportunidad del tratamiento y prevención de plagas, según la legislación vigente: las

especies granívoras(palomas, gorriones), las especies depredadoras (cormoranes, gaviotas), las

especies necrófagas o saprófagas (gallinazos) (Cuestionario 6).

7. La adaptabilidad de los roedores comensales a los ecosistemas urbanos y semi urbanos.

Características de las plagas en la oportunidad del tratamiento de insectos: la problemática de

las ratas en lugares con peste bubónica endémica, los problemas derivados de los daños

directos e indirectos en la industria de alimentos, almacenes de uso múltiple, hospitales,

restorants, oficinas (Cuestionario 7).

8. Presentación y discusión por los asistentes de sus casos particulares propicios para la aplicación

del Manejo Integrado de Plagas.

Page 17: syllabus-plagas

17

Diplomado en Manejo Integrado de Plagas Sábados

de 09:00am a 06:00pm

Modulo 1: Identificación de insectos, ácaros, roedores y aves plagas agrícolas, industriales, caseras e importantes en la salud pública.

10 de Enero 2015

Modulo 2: Los enemigos naturales (parásitoides, depredadores y patógenos) y los controladores biológicos. Protección, cria y empleo de organismos vivos como técnica para el control de plagas.

24 de Enero 2015

Modulo 3: La biología de los insectos y ácaros.

07 de Febrero 2015

Modulo 4: Biología de roedores y aves plaga.

21 de Febrero 2015

Modulo 5: Ecología de los invertebrados.

07 de Marzo 2015

Modulo 6: Ecología de los vertebrados.

21 de Marzo 2015

Modulo 7: Los plaguicidas (insecticidas, acaricidas, rodenticidas): clases por su modo y mecanismos de acción.

04 de Abril 2015

Modulo 8: Las máquinas de aplicación de plaguicidas.

18 de Abril 2015

Modulo 9: Diseño y empleo de trampas como método de monitoreo y eliminación de pequeñas poblaciones plaga; la cuarentena y la hermetización como técnicas para la prevención de plagas.

02 de Mayo 2015

Modulo 10: Análisis de métodos de integración en el manejo integrado de las plagas.

16 de Mayo 2015

PROGRAMACION