Syllabus Sociologia Rural 2013

9
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO SÍLABO INSTITUCIONAL 1. INFORMACIÓN GENERAL FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS ESCUELA ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNICA CARRERA INGENIERIA ZOOTECNICA SEDE MATRIZ ESPOCH MODALIDAD PRESENCIAL SÍLABO DE SOCIOLOGÍA RURAL NIVEL PRIMERO PERÍODO ACADÉMICO SEPTIEMBRE 2012– FEBRERO 2013 ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOS BÁSICA BA10108 3 NÚMERO DE HORAS SEMANAL PRERREQUISITOS CORREQUISITOS 4 MATRÍCULA BA10205 NOMBRE DEL DOCENTE HECTOR RODRIGO PROAÑO CORDONES NÚMERO TELEFÓNICO 096833265 CORREO ELECTRÓNICO [email protected] [email protected] TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL Ingeniero Zootecnista TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO * Magister en Desarrollo Rural. * Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa 2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA 2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL El curso de Sociología Rural aborda el estudio de la teoría sociológica con un enfoque de objetividad. Se contextualiza las ciencias sociales en el entendimiento de la ruralidad y su consecuencia productiva agropecuaria;

Transcript of Syllabus Sociologia Rural 2013

Page 1: Syllabus Sociologia Rural 2013

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZOSÍLABO INSTITUCIONAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

FACULTAD FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIASESCUELA ESCUELA DE INGENIERIA ZOOTECNICACARRERA INGENIERIA ZOOTECNICASEDE MATRIZ ESPOCHMODALIDAD PRESENCIALSÍLABO DE SOCIOLOGÍA RURALNIVEL PRIMEROPERÍODO ACADÉMICO

SEPTIEMBRE 2012– FEBRERO 2013

ÁREA CÓDIGO NÚMERO DE CRÉDITOSBÁSICA BA10108 3

NÚMERO DE HORAS SEMANAL

PRERREQUISITOS CORREQUISITOS

4 MATRÍCULA BA10205

NOMBRE DEL DOCENTE HECTOR RODRIGO PROAÑO CORDONESNÚMERO TELEFÓNICO 096833265

CORREO ELECTRÓ[email protected] [email protected]

TÍTULOS ACADÉMICOS DE TERCER NIVEL

Ingeniero Zootecnista

TÍTULOS ACADÉMICOS DE POSGRADO

* Magister en Desarrollo Rural.* Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa

2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE LA ASIGNATURA EN RELACIÓN AL PERFIL PROFESIONAL

El curso de Sociología Rural aborda el estudio de la teoría sociológica con un enfoque de objetividad. Se contextualiza las ciencias sociales en el entendimiento de la ruralidad y su consecuencia productiva agropecuaria; descifra la compleja estructura social, sus leyes y reformas permanentes, la estructura de clases sociales, las tendencias políticas, los movimientos sociales agrarios, el contexto internacional, su necesario intercambio comercial y el desequilibrio en dichas relaciones hasta llegar al tema de la soberanía.

Page 2: Syllabus Sociologia Rural 2013

El estudio de la problemática social actual, local, nacional, regional e internacional, recrea el examen y la comprensión de la teoría general de la Sociología.

El curso pone énfasis en el proceso pedagógico teoría-acción que se inicia con la información, el análisis, la reflexión y la participación comprometida. El enfoque práctico de la signatura se apoya en el contacto directo con la realidad más próxima como es el campo, las expresiones políticas de los movimientos sociales y gremiales, la participación con las manifestaciones culturales, lecturas de prensa escrita, hablada, televisiva, etc.

De manera que las visiones de cambio o la conservadora del estatus quo que se adopten, deben ser procesadas e inferidas con absoluta libertad por el mismo estudiante.

2.2. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL

El Ing. Zootecnista debe debatirse en un contexto de escasez de insumos, alimentos y capital; baja producción y productividad; agudos contrastes tecnológicos; obsoleta estructura de tenencia de tierras e inequidad en la distribución de la riqueza; contradicciones campo ciudad; desempleo y migración; la crisis de valores y la modernidad; crisis mundial de los centros de poder de orden económico, social, político, cultural y obviamente técnico. Por ello su desenvolvimiento social demanda de conocimientos sociológicos básicos que le permita una actuación ciudadana consciente de sus derechos y obligaciones, saber opinar y adoptar posiciones con seriedad.

El estudio de los conceptos, categorías, principios y leyes de la Sociología General y Rural le permite al Ing. Zootecnista la comprensión de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento humano, la explicación racional de los fenómenos de la producción pecuaria, con fundamento cognitivo y por tanto aproximarse a interpretaciones objetivas. Además, se combate el analfabetismo político a que nos conduce la sociedad de consumo y la globalización.

3. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA

- Estudiar la estructura y funcionamiento de la sociedad, resaltando los problemas del sector rural, promoviendo el análisis crítico de los fenómenos sociales y el posicionamiento personal dentro de la problemática agropecuaria.

- Manejar los elementos teórico-metodológicos de la Sociología Rural en el estudio e interpretación de la realidad agraria y política de nuestro país y proponer posibles alternativas de solución.

2

Page 3: Syllabus Sociologia Rural 2013

4. CONTENIDOS

UNIDADES OBJETIVOS TEMAS

1. EL CONTEXTO SOCIAL DE LA CIENCIA Y LA

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

Identificar la problemática del productor

agropecuario, sus causas y alternativas desde el desempeño profesional

pecuario

- La sociología como ciencia- El entorno del productor agropecuario

2. ESTRUCTURA AGRARIA, LEYES Y

REFORMAS

Analizar los resultados de la aplicación de la ley de

reforma agraria en el Ecuador.

- Historia de la reforma agraria- Censos agropecuarios- Resultados de aplicación de la Reforma agraria en Ecuador.

3. TENDENCIAS SOCIOLÓGICAS,

ESTRUCTURA SOCIAL Y CLASES SOCIALES

Caracterizar la situación actual de las relaciones sociales de producción en el agro ecuatoriano.

- Tendencias de interpretación sociológica- Estructura social y clases sociales

4. TENDENCIAS POLÍTICAS Y

MOVIMIENTOS SOCIALES EN EL AGRO

Analizar críticamente las tendencias políticas predominantes en nuestro país y su

desempeño histórico en la gestión en el desarrollo

agropecuario

- La política como ciencia- Tendencia políticas- Tendencias ideológicas- Movimientos sociales

5. CONDICIONES NATURALES Y

MATERIALES DE LA SOCIEDAD.

DESARROLLO Y SUBDESARROLLO

Valorar las teorías de desarrollo y subdesarrollo

predominantes

- Condiciones naturales y materiales de la sociedad- Nociones de desarrollo y subdesarrollo: teorías del subdesarrollo

6. EL BUEN VIVIR Y LA ECONOMÍA SOCIAL Y SOLIDARIA

Interpretar críticamente los nuevos paradigmas de desarrollo social y

económico

- Conceptos del Buen Vivir- Tipos de economía: la Economía Popular y solidaria

5. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Lectura de medios impresos (local-nacional): análisis de artículos de opinión o reportajes de actualidad. Información a través de noticieros radiales y la televisión, y realizar comentarios escritos. Análisis del enlace sabatino del Presidente de la República del Ecuador sobre la rendición de cuentas. Discusión en grupos, debates, conferencias de expositores invitados por

3

Page 4: Syllabus Sociologia Rural 2013

estudiantes, salidas al campo y mercados de la ciudad de Riobamba. Informes sobre lecturas.

6. USO DE TECNOLOGÍAS

Para el desarrollo de la cátedra se utilizará todos los medios disponibles en la FCP como: proyectores, equipos de transparencias; y material didáctico como: audiovisuales, pizarra, acetatos, textos, transparencias, CD., entre los principales. Para el desarrollo de la parte aplicada se movilizará a los estudiantes a diferentes lugares como el mercado mayorista. Acceso al aula virtual de la cátedra en el sistema digital politécnico

7. RESULTADOS O LOGROS DE APRENDIZAJE

RESULTADOS O LOGROS DEL APRENDIZAJE

CONTRIBUCION (ALTA,MEDIA,

BAJA)

EL ESTUDIANTE SERÁ CAPAZ DE

a. Aplicación de las Ciencias Básicas de la Carrera.

ALTA

Utilizar principios y conceptos básicos de Sociología que faciliten el análisis objetivo de los procesos productivos

b. Identificación y definición del Problema.

ALTA

Analizar, comparar, deducir cualitativa y cuantitativamente el problema identificando su carácter multicausal

c. Solución de Problemas. ALTAResolver problemas de la producción con la participación de variables sociológicas

d. Utilización de herramientas especializadas.

ALTA

Plantearse problemas técnicos y formularse interrogantes en la producción animal con sustentabilidad bajo un enfoque holístico

e. Trabajo en equipo. ALTACapacidad para integrarse y trabajar en equipo.

f. Comportamiento ético. ALTA

Desempeñarse con los productores y todo su entorno social con objetividad, disciplina, responsabilidad, racionalidad e honestidad intelectual.

g. Comunicación efectiva. MEDIA

h. Compromiso del aprendizaje continuo.

ALTA

Complementar los conocimientos que adquiere en la asignatura mediante trabajos investigativos determinados por el docente.

i. Conocimiento entorno contemporáneo.

MEDIA

4

Page 5: Syllabus Sociologia Rural 2013

8. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

El ambiente de aprendizaje estará determinado por la infraestructura e instalaciones con los que cuenta la Facultad de Ciencias Pecuarias, dentro de la Matriz ESPOCH y las prácticas de la asignatura se realizaran en el campo para permitir la interacción de los estudiantes con pequeños productores.

9. SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

ACTIVIDADES A EVALUAR

PRIMERPARCIAL

SEGUNDO PARCIAL

TERCER PARCIAL

EVALUACIÓN PRINCIPAL

SUSPENSIÓN

Exámenes 12 20Lecciones escritas 3,0 3.0 3.0 9.0Tareas Individuales e informes

3.0 4.0 4.0 11.0

Fichas de ObservaciónTrabajo en EquipoTrabajo de Investigación

1.0 2.0 2.0 5.0

PortafoliosAula Virtual y participación

1.0 1.0 1.0 3.0

TOTAL 8 PUNTOS 10 PUNTOS 10 PUNTOS 28 PUNTOS

10.BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA1. ECUADOR. COORDINADORA NACIONAL AGRARIA. (1993). Proyecto de Ley

Agraria Integral del Ecuador. Quito-Ecuador.2. INEC (2001) Sistema estadístico agropecuario nacional. Resultados de la Encuesta Nacional3. -------- (1992) V Censo de población y IV de vivienda 19904. LOMBARDI, M. (1989). Fundamentos de Sociología. Cartago. México5. PROAÑO, R. (2004). Evolución histórica de las ideas sociales. Documento. Poligrafiado6. -------- (2007). El entorno del productor agropecuario: Visiones y alternativas. Poligrafiado7. -------- (2010). La sociología como ciencia. Poligrafiado8. PROAÑO, R. (2006). Manual de reforma agraria en el Ecuador. Riobamba. PoligrafiadoCOMPLEMENTARIASeparatas facilitadas por el profesor.LECTURAS RECOMENDADAS

1. LECTURA: Constitución: Derechos del Buen vivir2. LECTURA: Poderes mediáticos3. LECTURA: poderes facticos4. LECTURA: Constitución: Participación y organización del poder

5

Page 6: Syllabus Sociologia Rural 2013

5. LECTURA: CONSTITUCIÓN: Agua y alimentación6. LECTURA: Soberanía alimentaria7. ICAZA, J. Huasipungo8. CORREA, R. (2009). De banana Republic a no república.

WEBGRAFÍAhttp:/www.alainet.org/revistahttp:/www.adital. orghttp:/www.forumsocialmundial.org.brhttp:/www.somo.nlhttp:/www.corpwatch.orghttp:/www.mujeresenred.net/

FIRMA DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

FIRMA DEL COORDINADOR DE ÁREA

FIRMA DEL DIRECTOR DE ESCUELA

LUGAR Y FECHA DE PRESENTACIÓN

Riobamba, 22 de marzo del 2013

6