T 2-3 el relieve de españa y sus unidades

15
2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde indice el relieve de España y sus unidades Tema 2 (PAU): EL RELIEVE ESPAÑOL 1. Caracterís=cas (rasgos) generales del relieve español. 2. El proceso de formación geológica (evolución geológica) 3. La variedad litológica (el roquedo) 4. Las costas españolas. Caracterís=cas del relieve litoral español. Tema 3 (PAU): LAS GRANDES UNIDADES DE RELIEVE. 1. La Meseta y sus unidades interiores. 2. Los rebordes montañosos de la Meseta. 3. Los sistemas y unidades exteriores. 4. Los relieves insulares. ESQUEMAS VOCABULARIO 1

Transcript of T 2-3 el relieve de españa y sus unidades

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

indice el relieve de España y sus unidades

Tema  2  (PAU):  EL  RELIEVE  ESPAÑOL  

1. Caracterís=cas  (rasgos)  generales  del  relieve  español.  2. El  proceso  de  formación  geológica  (evolución  geológica)  3. La  variedad  litológica  (el  roquedo)  4. Las  costas  españolas.  Caracterís=cas  del  relieve  litoral  español.  

Tema  3  (PAU):  LAS  GRANDES  UNIDADES  DE  RELIEVE.  1. La  Meseta  y  sus  unidades  interiores.    2. Los  rebordes  montañosos  de  la  Meseta.  3. Los  sistemas  y  unidades  exteriores.  4. Los  relieves  insulares.  

ESQUEMAS  

VOCABULARIO  

!1

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

EL RELIEVE ESPAÑOL

1.  CARACTERÍSTICAS  (RASGOS)  GENERALES  DEL  RELIEVE  ESPAÑOL    

Las  caracterís=cas  morfológicas  más  destacables  que  derivan  de  las  unidades  estructurales  son:    

-­‐ Una   forma  maciza:  mide  más  de  1.000   km  de  ancho   y  más  de  800  de   largo,   siendo   sus   costas  bastante  rec=líneas.  

-­‐ Una   al=tud   media   elevada   (660   metros),   siendo   el   segundo   país   europeo   en   altura.   Esto   se   debe   a   la  abundancia  de  sistemas  montañosos  y  al  hecho  de  que  la  Meseta  se  encuentre  basculada  hacia  el  oeste,  encontrándose  su  zona  oriental  a  alturas  superiores  a  los  1.000  metros.    

-­‐ Equilibrio   entre   llanuras   y   montañas.   Aunque   la   Península   sea   elevada,   no   es   predominantemente  montañosa.  Las  cuencas    sedimentarias  son  grandes  llanuras,  al  igual  que  las  penillanuras  y  depresiones.    

-­‐ El   relieve   dispuesto   de   forma   periférica,   simulando   una  muralla,   que   aísla   el   interior   de   las   influencias  marí=mas   y   deja   un   estrecho  margen   para   el   litoral,   en   el   que   se   concentra   gran   parte   de   la   población  española.   Además,   la   posición   de   las   zonas   elevadas   del   interior   peninsular   colaboran   para   diferenciar  regiones  geográficas  o  para  dificultar  el  transporte.  

En  cuanto  al  relieve  insular,  el  archipiélago  balear  es  la  prolongación  del  Sistema  Bé=co  elevado  por  la  orogenia  alpina,  excepto  Menorca  que,  geológicamente,  se  vincula  con  la  Cordillera  Costero-­‐Catalana.  Por  otro  lado,  el  archipiélago  canario  es  de  origen  volcánico.    

2.  EL  PROCESO  DE  FORMACIÓN  GEOLÓGICA    (EVOLUCIÓN  GEOLÓGICA)  

Claves  en  la  formación  de  la  Península  Ibérica  son  los  dos  grandes  plegamientos,  el  hercinianos  y  los  alpinos.    

En   la   era   Arcaica   o   Precámbrica,   hace   4.000   millones   de   años,   los   mares   ocupan   el   espacio   de   la   actual  península,  excepto  en  la  región  noroccidental  donde  emergieron  unos  pequeños  que  pronto  serán  arrasados  y  vueltos  a  cubrir  por  las  aguas.  

En  la  era  Primaria  o  Paleozoica  (hace  570  millones  de  años),  se  fragmenta  el  Pangea,  formándose  dos  placas  o  con=nentes:  Laurasia  y  Godwana,  separadas  entre  sí  por  el  mar  de  The=s.    

Al  comienzo  de  la  era  Primaria  el  espacio  peninsular  estaba  ocupado  por  un  gran  geosinclinal  en  el  citado  mar  de  Tethis,  que  fue  rellenando  de  sedimentos.  A  mediando  del  Primario  (durante  el  perdido  Carbonífero)  =ene  lugar   la   segunda   gran   orogenia   del   periodo,   la   orogenia   Herciniana,   que   levanta   parte   de   los   materiales  depositado  en  dicho  geosinclinal,  creando  una  en  un  primer  momento  una  gran  cordillera  con  dirección  NO-­‐SE  desde  la  actual  Galicia  hasta  Sierra  Morena;  otros  conjunto  al  norte  de  esta  (Macizo  del  Ebro  -­‐  Aquitania)  y  una  tercera  al  sureste  (Macizo  Bé=co-­‐Rifeño)  

De  mondo   que   al   final   del   Primario   exishan   3   espacios   emergidos:   El  macizo   del   Ebro   -­‐   Aquitania   al   NE,   el  macizo  Bé=co   -­‐  Rifeño  al  Sur  y  el  más   importante  de  todos  el  macizo  Hespérico   (Meseta)  y  que  se  configura  como   el   soporte   o   zócalo   de   lo   que   hoy   es   la   península   Ibérica   y   que   va   a   estar   cons=tuido   por  materiales  silíceos  principalmente.  

Durante   la   era   Secundaria   o   Mesozoica   (hace   230   millones   de   años)   hay   una   calma   orogénica   que   va   ir  erosionando   los   núcleos   Primarios.   De   modo   que,   los   tres   macizos   citados   anteriormente   van   a   quedar  totalmente  arrasados  (relieve  plano)  y  los  materiales  procedentes  de  su  erosión  se  van  a  depositar  en  las  fosas  marinas  tectónicas  (geosinclinales)  del  mar  de  Tethis  en  donde  se  van  a  mezclar  con  el  calcio  procedente  de  la    descomposición  de  la  materia  orgánica  marina,  dando  lugar  a  rocas  calcáreas  (calizas).

!2

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

En  la  era  Terciaria  o  Cenozoica  (hace  65  millones  de  años),  es  el  plegamiento  alpino  provocado  por  el  choque  de   la   placa   Europea   y   Africana,   lo   que   origina   las   cordilleras   alpinas   como   los   Pirineos   y   Bé=cas   y   las  depresiones  paralelas  a  las  mismas.  La  Meseta  experimenta  profundas  alteraciones.  Los  Pirineos  surgen  entre  los  macizos  de  Aquitania,  Catalano-­‐balear  y  del  Ebro  (que  se  hundió)  y   las  Bé=cas,  entre  el  Bé=co-­‐Rifeño  y  el  Hespérico  y  entre  estas  dos  se  formaron  depresiones  que  se  rellenaron  de  sedimentos  como  la  Depresión  del  Ebro  y  del  Guadalquivir.    

Según   los   materiales   este   plegamiento   =ene   efectos   dis=ntos.   Los   materiales   del   secundario,   con   más  plas=cidad  (calizos)  se  pliegan  formándose  las  Bé=cas  y  la  C.  C.  Catalana.  Los  sedimentos  más  an=guos  y  duros  (silíceos)  se  fragmentan  en  bloques  con  horst  y  graben  en  la  zona  central  y  occidental  de  la  Península.  (Sistema  Central  y  M.  de  Toledo).    También  se  formaron  los  macizos  montañosos  del  reborde  de  la  Meseta.  En  su  borde  oriental  se  plegaron  los  materiales   originando   la   parte  oriental   de   la   C.   Cantábrica   y   del   S.   Ibérico.   En   el   borde   sur   de   la  Meseta,   el  empuje  de  las  Cordilleras  Bé=cas  levantó  Sierra  Morena.    

El  zócalo  de  la  Meseta,  formado  por  materiales  paleozoicos  rígidos,  experimentó  fracturas  y  fallas.  Estas  úl=mas  dieron   lugar   a   la   formado   por   bloques   levantados   o   rejuvenecidos   (horst)   y   bloques   hundidos   (graben).   Los  bloques  levantados  formaron    el  M.  Galaico  y  las  Sierras  interiores  de  la  Meseta  (S.  Central  y  Montes  de  Toledo)  y  los  hundidos  crearon  depresiones  interiores  o  cuencas  sedimentarias  de  la  Meseta  (submesetas  N.  y  S.)  que  se   rellenaron   con   sedimentos   arrancados   por   la   erosión   a   las   cordilleras   circundantes   y   se   convir=eron   en  llanuras  o  zonas  suavemente  inclinadas.    

El  conjunto  peninsular  se  inclina  y  báscula  hacia  el  Oeste,  configurando  la  red  hidrográfica  hacia  el  Atlán=co  (los  principales  ríos  Tajo,  Duero,  Guadiana,…  desembocan  allí),   levanta  la  costa  Valenciana  dejando  al  descubierto  las  albuferas,  y  hunde  la  costa  gallega,  formándose  las  rías.    

Por  úl=mo,  se  hunde  la  unión  con  África,  formándose  el  estrecho  de  Gibraltar  

�  

!3

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

Así  tenemos  formadas  4  unidades  fundamentales:

1.-­‐  La  Meseta,  que  es  la  unidad  base.

2.-­‐  Los  bordes  de  la  Meseta:  Cordillera  Cantábrica,  Sistema  Ibérico  y  Sierra  Morena.  (Los  movimientos  alpinos  pliegan  estos  bordes)

3.-­‐  Los  valles  del  Ebro  y  Guadalquivir  son  brazos  marinos  que,  poco  a  poco,  se  van  rellenando  de  sedimentos.

4.-­‐  Las  cordilleras  alpinas:  Pirineos,  Bé=cas  y  Costero  Catalana    

Los  hechos  fundamentales  que  afectan  al  Cuaternario  (hace  1  o  2  millones  de  años),  son  la  erosión  del  hielo  y  la  ac=vidad  fluvial.  Los  ejemplos  de  glaciarismo  (enfriamiento  general  del  clima)   los  tenemos  en   los  Picos  de  Europa,  Pirineos  y  Sierra  Nevada.  (Glaciares)    

3.  LA  VARIEDAD  LITOLÓGICA  DEL  RELIEVE  (El  ROQUEDO).  

Debido   a   la   diferente   evolución   geológica,   se   aprecian   en   la   Península   3   dominios   litológicos   (roquedo)  diferentes,  que  condicionan  la  vegetación,  aguas  subterráneas,  cul=vos,  etc.    

���

1.  La  España  o  Iberia  silicea  (También  denominada  España  herciniana):  Está  integrada  materiales  primarios  que  han   aflorado   a   la   superficie.   Son   rocas  muy   endurecidas:   granito,   cuarcitas,   pizarras,  mármoles   y   gneiss.   Se  ex=ende  por   la  zona  occidental  peninsular:  Galicia,  Macizo  Asturiano,  Cas=lla-­‐  León,  Sistema  Central,  Montes  de  Toledo,  Sierra  Morena,  y  zona  centro  de  los  Pirineos  y  la  Penibé=ca.  Los  suelos  son  de  textura  arenosa,  poco  fér=les  y  con  escasa  materia  orgánica.    

!4

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

La  geomorfología  o  principales  formas  de  relieve  son:  berrocales,  tor,  caos  de  bolas,  piedras  caballeras,  navas,  arribes,  domos,…

2.  La  España  o  Iberia  caliza.  Son  materiales  generalmente  calcáreos.  (calizas,  conglomerados,  margas  y  yesos),  de   origen   marino   y   con=nental.   Se   ex=ende   por   el   este   peninsular   formando   una   enorme   “Z”   inver=da:  Pirineos,  Montes  Vascos,  este  de  la  Cordillera  Cantábrica,  Sistema  Ibérico  y  Sistemas  Bé=cos.  

La  caliza  es  una  roca  dura  y  permeable  que  se  fractura  formando  grietas  o  diaclasas,  pero  que  se  disuelve  fácilmente  con  el  agua  de  lluvia,  sobre  todo  a  través  de  las  diaclasas.  Como  resultado  de  su  disolución  por  la  acción  del  agua  de  lluvia  en  ella  se  desarrolla  un  =po  de  modelado  complejo  denominado  kárs=co  que  origina  numerosos  y  variados  fenómenos  de  relieve.  Si  la  erosión  es  superficial  da  lugar  a  una  geomorfología  exokárs=ca  con  lapiaces,  dolinas,  uvalas,  poljés,…  Y  si  es  interior  origina  un  endokarst  con  cuevas,  grutas,  simas,  …  

3.  La  España  o  Iberia  Arcillosa.  Son  materiales  sedimentarios  de  finales  del  terciario  y  cuaternario,  formado  por  arcillas,  areniscas,  arenas,  yesos,  margas  y  calizas,  materiales  finos  y  deleznables  procedentes  de  la  erosión  de  los   terrenos   montañosos   circundantes.   Corresponde   a   las   cuencas   sedimentarías   de   las   2   Cas=llas   y   a   las  Depresiones:   Ebro,   Tajo-­‐Sado   y   Guadalquivir,   y   hoyas   interiores   de   los   sistemas   bé=cos   (Guadix,   Baza,  Antequera,  Loja  etc.).  Son  los  mejores  suelos  para  la  agricultura.    

Su  erosión  y  modelado  da  lugar  a  las  siguientes  geomorfologías:  cárcavas,  badlands,  campiñas,..  

Por  úl=mo,  el  origen  volcánico  de  Canarias  produce  un  roquedo  predominantemente  basál=co  con  formas  de  modelado  propias  como  calderas,  malpaíses,  conos  volcánicos,  barrancos  volcánicos,  roques  o  pitones,  etc.  En  la   península   hay   algunas   zonas   también   de   origen   volcánico   como  Olot   (Girona),   Cabo   de   Gata   (Almería)   o  Campo  de  Calatrava  (Ciudad  Real).    

4.  LAS  COSTAS  ESPAÑOLAS.  CARACTERÍSTICAS  DEL  RELIEVE  LITORAL  ESPAÑOL.  

Mide  unos  3.167  Km.,  de  los  que  1.663  corresponden  a  la  zona  bañada  por  el  Mediterráneo  (desde  Punta  Falcó,  al  Norte  del  Cabo  de  Creus,  hasta  Gibraltar),  770  Km.  a  la  zona  cantábrica  (desde  Bidasoa  hasta  la  ría  de  Foz)  y  735  a  la  zona  atlán=ca  (sector  andaluz  y  sector  gallego).    

!5

IES Los Boliches. Geografía. 2º de Bachillerato. Curso 2.014/15.

6

béticos (Guadix, Baza, Antequera, Loja etc.). Son los mejores suelos para la agricultura.

El origen volcánico de Canarias produce un roquedo predominantemente basáltico con formas de modelado propias como calderas, malpaíses, conos volcánicos, barrancos volcánicos, roques o pitones, etc. En la península hay algunas zonas también de origen volcánico como Olot (Girona), Cabo de Gata (Almería) o Campo de Calatrava (Ciudad Real).

ESPAÑA SILICEA

ROCA PROPIEDADES, VEGETACIÓN Y SUELOS

MODELADO (Resultado de la

erosión) Granito Dura, permeable y resistente a la

erosión. Suelos no aptos, ácidos. Berrocales, diaclasas. Erosión por gelifracción.

Pizarra Impermeable, poco resistente. Suelos pobres

Lomas redondeadas y alargadas

Cuarcita Dura. Casi sin vegetación Fracturas y fallas ESPAÑA CALIZA

Caliza Permeable, dura, formada por restos de animales y caparazones marinos. Acuíferos. Vegetación escasa.

Modelado Kárstico: cuevas, lapiaces, estalactitas, poljés, dolinas o torcas, etc.

ESPAÑA ARCILLOSA

Arcilla Impermeable, partículas menos de 0,002 mm. De diámetro. Buenos suelos

Fácil erosión. Barrancos, cárcavas. Bad-lands.

Margas Arcillas con carbonato cálcico Permeabilidad y porosidad

Menos erosionables que las arcillas.

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

Su   morfología   es   muy   variada,   dependiendo   de   la   disposición   de   las   cadenas   montañosas   (paralelas   o  transversales  a  la  costa),  del  roquedo  (más  o  menos  resistente  a  la  erosión),  de  la  fuerza  erosiva  de  los  mares,  y  de  la  tectónica.  

Se  pueden  establecer  las  siguientes  zonas:    

1.   El  litoral  cantábrico  es  de  costas  rec=líneas  y  abruptas,  con  escasas  playas.  Son  formas  de  modelado  hpicas        las   rasas:   amplias   superficies   rec=líneas   situadas   a   unos  metros   de   la   costa,   que   las   aguas   erosionaron  en  etapas  interglaciares,  cuando  el  nivel  del  mar  era  superior  al  actual.  

2.  El  litoral  atlánMco  =ene  dos  zonas  claramente  diferenciadas:  

1.   El  litoral  gallego,  dominado  por  las  rías  (separadas  por  Finisterre,  tenemos  al  norte  las  rías  “altas”,  y  al  sur  las        “bajas”),  que  no  son  sino  el  resultado  de  la  invasión  de  los  valles  fluviales  (excavados  por  los  ríos  en  las  duras  rocas  graní=cas)  por  las  aguas  del  mar.

2.   El   litoral   atlán=co   andaluz,   que   está   dominado   por   los   procesos   de   las   marismas   del   Guadalquivir.   Las        marismas  presentan  un  medio  propio.  El  agua  salada  recorre  canales  de  entrada  (esteros)  y  de  salida  (caños),  y  el  viento  y  las  aguas  marinas  dan  lugar  a  flechas  litorales  y  cordones  de  dunas  en  la  zona  de  costa.  

3.  El  litoral  mediterráneo  presenta  cuatro  zonas  diferenciadas:      

1. La   Costa   Brava,   donde   las   Sierras   Litoral   de   la   Costero-­‐catalana   discurren   paralelas   al   mar,   exponiendo   a   la  erosión  sus  duras  rocas  silíceas.  Su  litoral  es  abrupto  y  presenta  frecuentes  acan=lados.    

2. El  Delta  del  Ebro  es  una  gran  llanura  aluvial  compuesta  por  albuferas,  marismas  y  lagunas  en  su  mayor  parte.

3. Desde  el  Cabo  de  Gata  al  Delta  del  Ebro  es  la  zona  de  los  “arcos”,  en  la  que  las  estribaciones  de  las  cordilleras  discurren   transversales   a   la   costa,   permi=endo   que   entre   ellas   los   ríos   depositen   sedimentos,   que   forman  “medias   lunas”,   en   las   que   dominan   amplias   playas.   La   estabilidad   tectónica   o   el   levantamiento   de   la   zona  con=nental  dificultan  la  labor  erosiva  del  mar.    

4. El   litoral   mediterráneo   andaluz:   es   rec=líneo,   abrupto   y   discurre   paralelo   a   las   Sierras   Penibé=cas.   No  obstante,  el  progresivo  levantamiento  de  la  masa  con=nental  está  favoreciendo  que  se  forme  una  franja  de  terreno  en  la  que  los  sedimentos  dan  lugar  a  playas  de  arena.  

4.   Costas   de   los   archipiélagos.  Mientras   en   las   islas   Baleares   se   suceden   playas,   calas   y   tramos   rocosos,   en  Canarias  predominan  los  acan=lados  de  origen  volcánico,  aunque  también  existen  playas.    

!6

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

EL GRANDES UNIDADES DEL RELIEVE ESPAÑOL

INTRODUCCIÓN  

Según  su  origen,  estructura  litológica  (roquedo)  y  evolución  geológica,  se  dis=nguen  los  siguientes  conjuntos    o  relieves  morfoestructurales.    

1.   Zócalos:  Se  trata  de  llanuras  surgidas  por  el  arrasamiento  y  erosión  de  las  cordilleras  surgidas  durante        la   orogenia   herciniana   (Primario).   Están   compuestos   por   materiales   silíceos   de   extrema   dureza   y  rigidez,   lo   que   provoca   su   fractura   en   forma   de   falla   ante   los   empujes   orogénicos,   dando   lugar   a  bloques   levantados   y  hundidos   en   forma  de  horst   y   graben   (relieve   germánico).  Aflora  en   superficie  principalmente  en   la  mitad  occidental  peninsular   (An=guo  Macizo  Herpérico;    Cons=tuyendo   la  base  sobre  la  que  se  asienta  la  Meseta  y  las  penillanuras  extremeñas.  

2.   Macizos   anMguos   rejuvenecidos:   Cons=tuye   parte   del   zócalo,   por   tanto   son   formaciones   de   origen        herciniano,   que   con   el   plegamiento   alpino   (Terciario)   sufrieron   un   levantamiento   por   fractura   (son  bloques  que  se  levantan).  Debido  a  su  origen  primario,  va  estar  formando  por  materiales  silíceos  con  formas  redondeadas  a  causa  de  la  erosión.  Estos  macizos  son  los  que  integran  los  relieves  interiores  de  la   Meseta   (Sistema   Central   y   Montes   de   Toledo)   y   los   rebordes   septentrionales   (Macizo   Galaico   y  Cordillera  Cantábrica).  

3.   Cordilleras  de  plegamiento:  son  los  grandes  sistemas  montañosos  surgidos  con  el  plegamiento  alpino  a        par=r  del  plegamiento  de  los  materiales  sedimentarios  de  origen  marino  depositados  en  el  geosinclinal    del  mar  de  Tethis  durante  el  Secundario  (Bé=cas,  Pirineos,  Sistema  Ibérico  y  C.  Costero  –  Catalana).  

4.   Cuencas   sedimentarias:   son   relieves   de   morfología   prác=camente   llana   cons=tuidas   por   materiales        sedimentarios   como   las   margas,   arcillas,   marga-­‐calizas,   etc…,   y   de   origen   tanto   marinos,   como  con=nentales;   estos   úl=mos   procedentes   de   la   erosión   de   los   relieves  montañosos   circundantes.   Se  dis=ngue  entre:  

-­‐ Cuencas   interiores   castellanas:   formadas   por   la   fractura   y   hundimiento   de   parte   del   zócalo  herciniano  como  consecuencia  de  la  acción  de  la  orogenía  alpina    y  cubierto  posteriormente  por  los  sedimentos  de  los  grandes  sistemas  montañas  que  bordean  o  que  se  encuentran  en  el  interior  de  la  meseta.  -­‐ Cuencas  prealpinas  del  Ebro  y  Bé=ca  o  del  Guadalquivir:  son  an=guas  fosas  marinas,  hundidas  también   por   la   orogenia   alpina   y   que   se   han   colmatado   con   los   sedimentos   procedentes   de   la  erosión  de  las  grandes  cordilleras  que  la  bordean,  esto  es,  Pirineos  y  Sistema  Ibérico  en  la  del  Ebro;  Y  Sierra  Morena  y  Cordilleras  Bé=cas  para  la  del  Guadalquivir.  

La   Geograta   Física   en   sus   descripción   de   las   grandes   unidades   del   relieve   español   los   organiza   en   función   de   la  Meseta.   Así   dis=ngue;   la   Meseta   y   sus   unidades   interiores   (Sistema   Central   y   Montes   de   Toledo);   Los   rebordes  periféricos  a  la  Meseta  (Macizo  Galaico-­‐Leones,  Cordillera  Cantábrica,  Sistema  Ibérico  y  Sierra  Morena);  Las  unidades  exteriores  a  la  Meseta  (Pirineos,  depresión  del  Ebro,  Costero  Catalana,  Bé=cas  y  depresión  del  Guadalquivir);  Y  por  úl=mo  los  relieves  insulares.  

1.  LA  MESETA  Y  SUS  UNIDADES  INTERIORES    Es   el   resto   de   la   an=gua   cordillera   herciniana,   arrasada   por   la   erosión   y   que   los   plegamientos   alpinos  fracturaron  y  levantaron  (600  ms),  plegando  los  bordes  exteriores  y  basculándola  hacia  el  O.  Formada  por  rocas  an=guas  del  Paleozoico,  plegadas  durante  la  orogénesis  herciniana,  posteriormente  erosionadas  y  recubiertas  por   rocas   sedimentarias   más   modernas.   Los   bloques   levantados   cons=tuyen   las   montañas   interiores,   los  hundidos  las  cuencas  sedimentarías  y  los  sectores  que  apenas  se  modificaron:  las  penillanuras.    Ocupa   el   45%   de   la   superficie   peninsular   y   se   ex=ende   desde   León   al   Sistema   Ibérico;   desde   la   Cordillera  Cantábrica  a  Sierra  Morena.    

!7

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

1.1.  UNIDADES  INTERIORES  ELEVADAS      

Sistema  Central:  Bloques  levantados  en  dos  fases  durante  el  Terciario,  y  separados  por  fosas  transversales.  Longitud  de  400  km  y  anchura   de   30-­‐70   km.   Se   ex=ende   desde   la   Sierra   de   la   Estrella,   en   Portugal,   hasta   enlazar   con   el   Sistema  Ibérico.  Lo  forman  materiales  an=guos  y  afectados  por  los  movimientos  alpinos.  En  los  horst,  zonas  elevadas,  de  granito,  las  cumbres  parecen  arrasadas  y  algunas  afectadas  por  los  hielos  del  cuaternario.  Es  una  divisoria  de  aguas   y   responsable   de   las   diferencias   climá=cas   entre   las   mesetas.   Los   materiales   predominantes   son   el  granito   y   rocas  metamórficas.   Destacan   Somosierra,   Guadarrama,  Gredos   (Moro  Almanzor,   2.592  ms),   Gata,  Peña   de   Francia   y   la   Estrella.   Entre   unas   y   otras   se   interponen   puertos   o   collados   que   facilitan   las  comunicaciones  entre  ambas  mesetas.    

Montes  de  Toledo:Al=tudes  moderadas,  destacando   la  Sierra  de  Guadalupe   (1.603  ms).  Dividen   la   submeseta  sur  en  2  cuencas  (Tajo   y   Guadiana).   Hacia   el   Este   la   al=tud   desciende,   fundiéndose   con   la   Meseta.   Se   encuentran   dis=ntos  relieves,  debido  a  sus  diferentes  materiales,  surgiendo  así  la  erosión  diferencial.    

1.2  CUENCAS  SEDIMENTARIAS  (UNIDADES  HUNDIDAS)  

Cuencas  interiores  o  submesetas: Con   los  movimientos   alpinos   2   grandes   áreas,   al   N.   y   S.   del   Sistema   Central   se   hundieron,   formándose   las  cuencas  sedimentarias,  rellenándose  de  materiales  blandos,  dando  lugar  a  una  disposición  tabular  (Páramos).    Destacan  la  Cuenca  del  Duero  al  N.  (700-­‐800  ms)  y  Cas=lla-­‐La  Mancha  al  S.  (600-­‐700  ms).  Las  diferencias  entre  ambas  son  que  la  Submeseta  Norte  o  Cuenca  del  Duero  =ene  una  al=tud  media  más  elevada,  =ene  sólo  una  cuenca  hidrográfica,   la  del  Duero,  mientras  que   la   Submeseta   Sur  =ene  una  al=tud  media  más  baja,  =ene  2  cuencas   hidrográficas   (Tajo   y   Guadiana)   y   la   superficie   de   dichas   cuencas   es   más   accidentada   en   su   parte  media,  debido  a  las  formas  de  relieve  de  los  Montes  de  Toledo.    

Penillanuras  occidentales:Tierras  que  apenas   se  modificaron   con   los  movimientos   alpinos.   Son   llanas   y  bajas,   entre  300   y   700  m,   con  escasa  pendiente.  Se  ex=enden  por  Galicia,  S.  del  Sistema  Central,  Cuenca  del  Duero  y  Extremadura,  que  es  la  más  perfecta.      

2.  LOS  REBORDES  MONTAÑOSOS  DE  LA  MESETA    

2.1  MACIZO  GALAICO-­‐LEONES  

Todo  el  conjunto  surgió  durante  la  era  Primaria  con  el  movimiento  herciniano,  erosionado  en  el  secundario  y  posteriormente  rejuvenecido  con  el  plegamiento  alpino  que  lo  reeleva.    Cons=tuye  el  ángulo  NO  del  Macizo  Hespérico,  ocupando  la  superficie  de  Galicia  y  la  de  gran  parte  de  León.  El  conjunto  no  es  muy  elevado,  aunque  si  muy  abrupto.  Todo  el  conjunto  presenta  unas  alineaciones  elevadas  al  sureste  y  al  oeste,  entre  las  cuales  discurre  una  gran  fosa.  Conforme  se  aproxima  al  mar,  el  macizo  presenta  un  conjunto   de   horst   escalonados   que   van   perdiendo   altura.   Sus   sierras   más   importantes   son   las   de   Caurel,  Cabrera  o  los  Montes  de  León.  Su  pico  más  elevado  es  el  Teleno  (2.188  m)  

!8

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

Litológicamente,  el   roquedo  es  paleozoico,   silíceo,  predominando  el   granito  y  gneiss  en  el  W.   y   centro,   y   las  pizarras  y  cuarcitas  en  el  E.      

2.2.  LA  CORDILLERA  CANTÁBRICA  Conjunto   de   altas  montañas,   paralelas   al   Cantábrico   (600   km)   y   de   ditcil   acceso:   Pajares,   Escudo,   Reinosa.  Destacan  3  conjuntos:    

1.   El  Macizo   Asturiano.   La   zona   del  W.   Es   de  materiales   primarios   plegados   y   fallados   por   los  movimientos  hercinianos   (P.   Ubiña,   P.   Rubia),   y   es   donde   se   encuentran   las  minas   de   carbón.   En   su   extremo   oriental   se  encuentran  los  Picos  de  Europa,  enorme  horst  tectónico  donde  se  encuentran  las  mayores  al=tudes:  Naranjo  de  Bulnes  (2.518  m).    

2.   La  Montaña  Santanderina.  Centro.   Formada  por   calizas  mesozoicas  plegadas  por   los  movimientos  alpinos.  Hay  mejores  comunicaciones  y  es  de  relieve  cárs=co,  con  numerosas  cuevas.  

3.  Montes  Vascos.  Este.  Al=tudes  moderadas:  Gorbea  (1.480  ms),  Aitzgorri  (1.548  ms),  Aralar.  Rocas  calizas  que  forman  un  paisaje  cárs=co.    

2.3  EL  SISTEMA  IBÉRICO  Se  ex=ende  en  dirección  NO-­‐SE  a  lo  largo  de  400  km  y  no  presenta  un  carácter  de  cordillera  con=nua  ya  que  se  diferencian  dos  sectores:    

1.  La  mitad  septentrional  con  terrenos  primarios  y  secundarios,  destacando  Sierra  de   la  Demanda  (2.033  m),  Picos  de  Urbión  (2.235  m),    y  el  Macizo  del  Moncayo  (2.313  m),  donde  nacen  los  ríos  Duero,  Tajo,  Turia,  Júcar.    

En  el  Secundario  se  fueron  depositando  sedimentos  marinos  que  se  plegaron  con  el  movimiento  alpino  y  con  la  posterior   erosión   se   convir=eron   en   páramos.   El   glaciarismo   cuaternario   afectó   sobre   todo   a   los   Picos   de  Urbión,  donde  hay  pequeños  glaciares  de  circo  y  la  Laguna  Negra  (Soria)  de  origen  glaciar.    

2.  La  Mitad  sur  del  Moncayo  al  Mediterráneo,  está  dividida  por  la  Depresión  Longitudinal  Ibérica,  recorrida  por  el  Jiloca.  Destaca  la  Sierra  de  Albarracín  (1.921  m),  la  Serranía  de  Cuenca  y  el  macizo  de  Javalambre  (2.020  m).  En  este  sector  predomina  el  relieve  cárs=co.    

2.4  SIERRA  MORENA  Se   trata   de   una   cordillera   peculiar:   no   cons=tuye   propiamente   un   conjunto   elevado,   sino   el   talud   que   separa   la  Meseta  de  la  depresión  del  Guadalquivir,  en  la  que  los  ríos  han  excavado  encajados  valles  que  dan  al  paisaje  la  forma  de  una  abrupta  sierra  cuando  se  analiza  desde  la  zona  baja  del  valle  del  Guadalquivir.  Podemos  dis=nguir  3  tramos:    

-­‐ El  sector  occidental,  desde  Huelva  a  Sevilla,  con  sierras  bajas  como  la  de  Aracena.    -­‐ El  sector  central,  de  Córdoba  a  Jaén,  con  un  relieve  mayor  como  en  las  sierras  de  Puertollano.  -­‐ El  sector  oriental,  con  Despeñaperros,  paso  natural  de  la  Meseta  a  Andalucía  

3.  LOS  SISTEMAS  Y  UNIDADES  EXTERIORES    

3.1  DEPRESIONES  EXTERIORES  A  LA  MESETA    

Depresión  del  Ebro.    Forma  un   triángulo   entre   los   Pirineos   y   el   Sistema   Ibérico,   abriéndose   al  Mediterráneo  del   cual   la   separa   la  Cordillera   Costero-­‐Catalana.   Esta   posición   interior   explica   la   con=nentalidad   del   clima   y   escasez   de   lluvias,  aunque  en  los  valles  hay  suelos  muy  fér=les.  Hasta  la  era  Terciaria  era  un  mar  cerrado  que  al  irse  evaporando  forma  yacimientos  salinos.    

!9

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

Depresión  del  Guadalquivir.    También  de  forma  triangular,  limitada  por  Sierra  Morena  y  las  Bé=cas,  con  una  longitud  de  330  kms  y  de  30  a  200  kms.  de  anchura.    Geológicamente  era  un  brazo  marino  que  unía  el  Atlán=co  con  el  Mediterráneo,  que  durante  el  plegamiento  alpino   quedó   hundida   y   conver=da   en   un   golfo,   el   cual   se   fue   colmatando   durante   el   Terciario   con  sedimentación  marina  que  generó  margas,  arcillas,  arenas  y  calizas.    Debido   a   los  materiales,   se   dis=nguen   las   campiñas   y   las  marismas.   Las   campiñas   de  margas,   sobre   las   que  destacan   colinas   muy   suaves   o   alcores.   Las   marismas   del   Guadalquivir,   (corresponden   al   an=guo   Lacus  Ligus=nus  romano),  sin  apenas  desnivel,  derivado  de  los  sedimentos  depositados  durante  el  Cuaternario  por  el  Guadalquivir  y  que  provocaron  un  con=nuo  avance  con=nental.    

3.2  CORDILLERAS  EXTERIORES  

Sistemas  BéMcos.    Se  ex=ende  en  sen=do  SO  -­‐  NE,  desde  Gibraltar  hasta  el  cabo  de  La  Nao,  prolongándose  por  el  mar  hacia  las  islas   Baleares.   Surgieron   durante   el   movimiento   alpino   y   presentan   una   extrema   complejidad   geológica   y  morfológica,  al  estar  cons=tuidas  por  pliegues  alóctonos  desplazados  de  Sur  a  Norte.  En  el  Plioceno  se  produjo  la  apertura  del  actual  estrecho  de  Gibraltar.    Se  dis=nguen  3  unidades:    

-­‐ El  Sistema  Penibé=co,  que  va  de  Gibraltar  a  Palos.  Aquí  se  encuentran  las  mayores  alturas  de  la  península  sobre  materiales  primarios:  Mulhacén  (3.478  ms),  Veleta  (3.392  m),  Sierras  de  Ronda  (1.919  m),  Almijara,  Tejeda   (2.065   m),   Baza   (2.269   m)   y   Filabres.   Fenómenos   de   glaciarismo   cuaternario   en   Sierra   Nevada  (Nevero  del  Veleta).    

-­‐ El  Sistema  Subbé=co  va  desde  Cádiz  a  Alicante  y  está  formado  por  materiales  secundarios,  calizas  y  margas,  plegados.   Destacan   las   sierras   de   Grazalema   (1.654   m),   Ubrique   (1.665   m)   Mágina,   Cazorla   (1.830   m),  Segura  y  La  Sagra.  Se  hunde  en  el  mar  para  reaparecer  en  Ibiza  y  Mallorca.    

-­‐ La  Depresión  Intrabé=ca  está  entre  los  dos  sistemas.  Está  compuesta  por  una  serie  de  hoyas  como  las  de  Ronda,  Antequera,  Granada,  Guadix  y  Baza,  aprovechadas  para  construir  las  vías  de  comunicación.  Es  una  zona  muy  erosionada  por  poseer  materiales  blandos  (Cárcavas  o  paisaje  de  bad  lands).  Sólo  junto  a  los  ríos  las  =erras  se  aprovechan  para  la  agricultura,  dando  lugar  a  una  gran  densidad  de  población.    

Pirineos.    Se  ex=ende  entre  los  cabos  de  Creus  e  Higuer  (430  km  de  istmo),  formando  una  gran  muralla.Este  sistema  =ene  un   carácter   fundamentalmente   alpino,   de   montañas   jóvenes,   con   predominio   de   pliegues,   ya   que   están  cons=tuidos  por  una  cobertera  sedimentaria  que  aún  no  ha  tenido  =empo  de  ser  aplanada  por  la  erosión,  por  ello  presenta  grandes  al=tudes.  Se  dis=nguen  2  zonas  separadas  entre  sí  por  una  depresión  interior:    

-­‐ El  Pirineo  Axial.  Es  el  eje  de  la  cordillera.  Está  cons=tuido  por  un  an=guo  macizo  herciniano  y  está  formado  por  materiales  paleozoicos  (pizarras,  cuarcitas,  esquistos,  etc.)  Fue  afectado  por  la  orogenia  alpina,  que  lo  elevó  y  rejuveneció,  dando  lugar  a  las  mayores  al=tudes:  Aneto  (3.404  m),  Puigmal  (2.913  m).    

-­‐ El   Prepirineo.   Formado   por   alineaciones   de   sierras   compuestas   por   materiales   secundarios   plegados   y  alineados  de  E  a  W,  formando  las  sierras   interiores,  exteriores  y   la  depresión   intrapirenaica.En   las  Sierras  interiores  se  encuentra  el  Monte  Perdido  (3.355  m).,  y  en  las  Sierras  exteriores  Loarre  (1.864  m)  en  Huesca  y  Leyre  (1.371  m)  en  Navarra.    

Entre  los  rasgos  morfológicos  de  conjunto  que  presenta  la  cordillera  pirenaica  destaca  la  ausencia  casi  total  de  valles  longitudinales  y  el  predominio,  por  el  contrario,  de  los  transversales  orientados  de  N  a  S,  y  que  son  obra  del  encajonamiento  profundo  de  la  red  fluvial.  En  la  mayor  parte  de  las  cordilleras  ha  actuado  el  glaciarismo,  dando  lugar  a  profundos  circos  y  valles  en  forma  de  artesa  o  de  U.  

!10

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

Cordillera  Costero-­‐Catalana.    Barrera   montañosa   de   250   km   al   este   de   Cataluña   que   bordea   la   costa   y   con   al=tudes   bajas   (Montserrat  1.236m),  Montseny  (1.712  m)  y  cortadas  por  ríos  que  desembocan  en  el  Mediterráneo.    Geológicamente   se   dis=nguen   2   zonas:   al   norte,   paleozoico   fracturado   por   la   orogenia   alpina;   al   sur,  sedimentos  calizos  mesozoicos,  plegados  por  los  movimientos  alpinos.    La  existencia  de  fallas  transversales  orientadas  de  NW  a  SE  han  determinado  la  red  hidrográfica  y  ha  facilitado  las  comunicaciones.    

4.  LOS  RELIEVES  INSULARES    El  archipiélago  canario  es  de  origen  volcánico.  Durante  el  Mioceno  sobre  un  gran  macizo  paleozoico  hundido,  la  orogenia   alpina   rasgó   el   fondo  del  Océano  Atlán=co,   y   a   través   de   fracturas,   y,   en   varias   fases,   ascendieron  rocas  volcánicas,  originando  las  islas.  En  Tenerife  se  halla  la  mayor  al=tud  de  España,  el  volcán  Teide  (3.718  m),  con  dos  bocas  de  emisión.    

No  se  desarrollaron  playas  y  se  presentan  costas  abruptas  con  grandes  acan=lados.  Las  escasas  y  torrenciales  lluvias  originan  profundos  barrancos  y  cárcavas  en  las  laderas.    El  archipiélago  balear  es  la  prolongación  del  sistema  Bé=co,  elevado  por  la  orogenia  alpina,  excepto  Menorca  vinculada  geológicamente  a  la  Cordillera  Costero-­‐Catalana.    

La   isla   más   extensa   es   Mallorca,   en   la   que   se   dis=nguen   tres   unidades   morfoestructurales:   las   sierras   de  Levante,  de   litología  caliza  y  modelado  kárs=co  (cuevas);   la  sierra  de  Tramontana,  donde  se   localiza   la  mayor  al=tud  (Puig  Major,  1.445  ms);  y  la  llanura  central,  de  materiales  arcillosos.    

ANEXO CARTOGRÁFICO Y CUADROS RESUMENES

!11

2º Bachillerato - Geografía IES Isla Verde

!12

2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde

!13

Representaciones  gráficas  de  los  relieves  emergidos  de  la  Península  Ibérica  a  finales  del  Primario.

2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde

!14

2º Bachillerato - Geografía ! IES Isla Verde

!15