T 3 REDES

15
REDES LOCALES Mercedes Segura. Departamento de Tecnología. I.E.S. Río Júcar (Madrigueras)

Transcript of T 3 REDES

REDES LOCALES

Mercedes Segura. Departamento de Tecnología. I.E.S. Río Júcar (Madrigueras)

INDICE1.- QUÉ ES UNA RED INFORMÁTICA

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS REDES

3.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN

4.- ELEMENTOS TÍPICOS DE UNA RED LAN

5.- TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNET

6.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN. EL TCP/IP

Más información sobre redes en: • http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1039• YOUTUBE: curso de redes informáticas. José Granados Bullón

1.- QUÉ ES UNA RED INFORMÁTICARE

D Una red informática es un conjunto de ordenadores y dispositivos conectados entre sí con el propósito de compartir información y recursos.

RECU

RSO

S Los recursos que se pueden compartir en una red son discos duros, impresoras, etc., pero, además, en una red podemos compartir la información de los programas y los datos que manejan los distintos usuarios.

1.1.-LOS COMPONENTES Y SU FUNCIONAMIENTO

RED=SISTEMA DE COMUNICACIÓNELEMENTOS:

EMISOR CODIFICADOR DE LA SEÑAL

LÍNEA

DECODIFICADORRECEPTORPROTOCOLO

La línea o medio de comunicación por donde viaja la información (medios de transmisión, guiados o no).

El emisor genera la señal (un ordenador).

El receptor, destinatario de la señal (un ordenador).

El decodificador de la señal, que recoge la señal y la vuelve a traducir para que el receptor la procese (módem o tarjeta de red).

El codificador de la señal, que prepara la comunicación para que pueda viajar (un módem o una tarjeta de red).

Para que la transmisión sea satisfactoria, el emisor y el receptor deben hablar el mismo lenguaje, llamado PROTOCOLO.

2.- CLASIFICACIÓN DE LAS REDES

2.1.- POR EXTENSIÓN

Redes de área extensa (WAN):

Son las redes de gran alcance que conectan distintas ciudades, países, o varias LAN.

Redes de área metropolitana (MAN):

Se extienden por toda una ciudad. Un tipo intermedio entre MAN y LAN es la CAN, cuya extensión comprende varios edificios de un

campus o de una ciudad empresarial.Redes de área local (LAN):

Su extensión abarca como máximo un edificio.

2.2.- POR PROPIEDADSegún su nivel de acceso a la privacidad, las redes pueden ser:

Redes públicas• Su acceso es público y global. Sus usuarios

pueden comunicarse y compartir información y servicios.

• Por ejemplo Internet.

Redes privadas• Son redes restringidas, suelen ser LAN. • Cuando se utilizan herramientas típicas de la

Internet (web, e-mail o FTP), se llaman intranets.

Redes privadas virtuales • Son un tipo de red resultante de la interconexión

de varias redes privadas entre sí, aprovechando la infraestructura de una red global

• Se trata de una extranet, o unión de varias intranets conectadas entre sí mediante Internet.

2.3.- POR TOPOLOGÍALa topología es la forma en que podemos

conectar las distintas estaciones de trabajo y los diferentes medios de transmisión dentro de

una red local.

Topología en bus Un único cable

une secuencialmente todos los equipos

de la red. Los extremos se

cierran con un terminador.

Topología en anillo

Es una red cerrada en la que los equipos se

sitúan de forma similar a la del bus. La información circula en

un sentido y cada ordenador analiza si él es el destinatario.

Topología en estrella Todos los

ordenadores están conectados a un dispositivo (un

concentrador o un conmutador) que se

encarga de transmitir la información.

POR MÉTODO DE CONEXIÓN

POR MEDIOS GUIADOS

(por cable)

POR MEDIOS NO GUIADOS(por el aire)

POR RELACIÓN FUNCIONAL

RED CLIENTE-SERVIDOR

REDES ENTRE IGUALES

2.4.- OTRAS CLASIFICACIONES

3.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN

3.1.- GUIADOS

El cable coaxialEs más resistente a las interferencias y a la atenuación de

la señal que el cable de par

trenzado, pero la potencia de la señal tiende a disminuir a larga distancia.

El cable de par trenzado

Está formado por cables de cobre o

aluminio entrelazados por

parejas, manteniendo estables las propiedades eléctricas y

evitando interferencias.

La fibra ópticaCada vez más

empleado en las redes de datos y

telecomunicaciones. Lo más destacado es que el ancho de

banda es muy grande, que no hay

apenas interferencias, y que es seguro.

3.2.- MEDIOS DE TRANSMISIÓN NO GUIADOS

•La tecnología Wi-Fi: es un sistema de envío de datos que utiliza ondas de radio.

•La tecnología Bluetooth: es un estándar global de comunicación inalámbrica mediante un enlace de radiofrecuencia. Solo sirve para cortas distancias y es lento.

•Infrarrojos: la tecnología IrDA se basa en los rayos luminosos infrarrojos. Solo sirve para distancias muy cortas.

•Microondas: este novedoso sistema logra increíbles velocidades. La información viaja por el aire como ondas electromagnéticas de alta frecuencia.

Las redes de área local inalámbrica WLAN proporcionan un sistema de comunicación muy flexible al eliminar por completo la utilización de cables, aunque su

velocidad de transmisión es menor.

4.- ELEMENTOS TÍPICOS DE UNA RED LAN (I)

CONCENTRADOR (HUB): es el dispositivo que centraliza el cableado en una red de estrella, constituyendo su nodo central. Está en desuso.

CONMUTADOR (SWITCH): hace la misma función que un hub, pero de manera más eficiente, pues reconoce qué puertos tienen actividad, transmitiendo la información sólo a éstos, o incluso al PC al que va dirigida, por lo que se gana en velocidad. También interconecta segmentos o redes LAN.

REPETIDOR: es un dispositivo hardware que amplifica o regenera la señal de transmisión, pues ésta se atenúa con la distancia.

4.- ELEMENTOS TÍPICOS DE UNA RED LAN (II)

BRIDGE (PUENTE): puede unir varias LAN (al igual que un repetidor), y además, puede dividir una red para aislar el tráfico o los problemas.

MÓDEM: es una conexión obsoleta en beneficio de router. No obstante, los módem ADSL se usan para conexiones móviles y en LAN, combinados con servidores gateway (para interconectar redes con distintos protocolos).

ROUTER: es un dispositivo de interconexión de redes. Generalmente conecta una red LAN a Internet o una LAN a otras LAN, formando redes MAN y WAN.

5.- TIPOS DE CONEXIÓN A INTERNETConexión por

línea analógica (RTB) La conexión se

realiza mediante una llamada

telefónica. Tiene muchas

limitaciones.

Conexión por línea RDSI Aprovecha la red

digital de servicios integrados que funciona a mayor velocidad. Aunque la RDSI mejoró la RTB, no

llegó a extenderse debido a la aparición de otras

conexiones más ventajosas.

Conexión por línea ADSL

Es una tecnología que basada en la RTB la

convierte en una línea de alta velocidad al

transmitir a la vez voz y datos. Posee 2 canales de datos asimétricos.

Conexión por cable de fibra óptica

Se compagina el acceso a Internet con otros servicios como teléfono y televisión. Es una forma de conexión a la red que utiliza la

señal de televisión a través de fibra óptica. El ancho de banda es

mucho mayor.

Conexiones móviles (GSM, 3G y UMTS)

La ventaja de este sistema es la movilidad.

Solo se necesita un módem adecuado y

cobertura. No es una conexión muy rápida.

6.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN. EL TCP/IP

El protocolo TCP/IP es el estándar de

comunicación más usado (LAN, S.O.,

periféricos,…). Gracias a él,

redes heterogéneas

pueden comunicarse. Está formado

por la unión de dos protocolos,

el IP (encargado del direccionamiento, origen y destino) y el

TCP (que trabaja a nivel de transporte

y flujo).

La dirección IPCada elemento de una red

(host) debe estar identificado con una

dirección IP exclusiva (conjunto de 4 cifras

decimales que se corresponden con valores

binarios).

La máscara de red: se utiliza para diferenciar los

equipos que pertenecen a las distintas subredes de una

LAN.

Enrutamiento o puerta de enlace (gateway): cuando dos

hots no están en la misma

red, para comunicarse se necesita

un nodo que actúa como pasarela,

recibiendo la información

y transmitiéndola a la red de destino.

El protocolo de una red es el software

necesario para que dos equipos de una red

puedan comunicarse entre sí.

6.- PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN (II).

El servicio de

resolución de nombres (DNS): es un

sistema que permite la

conexión con un host

mediante su nombre DNS, en lugar de recordar las

direcciones IP. El servidor

DNS interpreta los nombres

que escribimos (como las

páginas web) traduciéndolos a direcciones

IP.

El servicio DHCP: es un protocolo de red que permite a los servidores

de una red asignar direcciones IP

dinámicas a sus host, conforme se van

conectando.

Servicios TCP con puerto fijo

Facilitan el proceso de ejecución simultanea de programas en Internet

(abrir a la vez varios navegadores,…), a cada aplicación se le asigna un socket

(dirección IP +puerto).

El TCP/IP y la red

telefónica El TCP/IP no

está preparado

para trabajar con líneas

telefónicas. Se necesita el

protocolo PPP, que realiza el

encapsulamiento de los

datagramas.