t041-c20

13
VI ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS CATOLICOS TRABAJO INFANTIL NOMBRE Y APELLIDO: Prof. Norma, Barrionuevo Colombres. UNIDAD ACADENICA: Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas. INSTITUCION: Universidad Nacional de La Rioja.

description

La Explotación Infantil, es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo pero en el mismo se ven implicados los países industrializados.El trabajo infantil, o como muchos autores lo designan la Explotación Infantil, arranca de raíz toda posibilidad de futuro para nuestros niños y adolescentes, los excluye de la educación los aleja de toda probabilidad de desarrollo intelectual le quita el derecho de esparcimiento, a la educación a la inocencia y sobre todo vulnera la integridad de los niños y adolescentes como sujetos Plenos de Derechos.La Argentina no se encuentra ajena a este flagelo ya que a de fines de la década de los “80, se ha incrementado el número de niños y adolescentes que trabajan en diferentes ámbitos a causa del desempleo y la exclusión social.Paulatinamente vamos hacia una política en pro de la Infancia, adecuándola a los postulados de las Convenciones cuyo objeto principales es la protección integral los Derechos del Niño y Adolescente. Ésta señala que solo a partir de La Familia es posible garantizar el cumplimiento sus derechos. La Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil como objetivo primordial, podrá ser alcanzado en tanto la Sociedad discierna que este flagelo es un problema de todos. Para obtener logros es necesario trabajar en forma mancomunada y así obtendremos una sociedad mas Justa, donde no se menoscaben los Derechos de los Menores y se tengan una Infancia DIGNA Y PLENA.

Transcript of t041-c20

Page 1: t041-c20

VI ENCUENTRO NACIONAL DE DOCENTES UNIVERSITARIOS CATOLICOS

TRABAJO INFANTIL

NOMBRE Y APELLIDO: Prof. Norma, Barrionuevo Colombres.

UNIDAD ACADENICA: Departamento de Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas.

INSTITUCION: Universidad Nacional de La Rioja.

AREA: Nº 2 PERSONA Y SOCIEDAD

Page 2: t041-c20

TRABAJO INFANTIL

RESUMEN

La Explotación Infantil, es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo pero en el mismo se ven implicados los países industrializados.El trabajo infantil, o como muchos autores lo designan la Explotación Infantil, arranca de raíz toda posibilidad de futuro para nuestros niños y adolescentes, los excluye de la educación los aleja de toda probabilidad de desarrollo intelectual le quita el derecho de esparcimiento, a la educación a la inocencia y sobre todo vulnera la integridad de los niños y adolescentes como sujetos Plenos de Derechos.La Argentina no se encuentra ajena a este flagelo ya que a de fines de la década de los “80, se ha incrementado el número de niños y adolescentes que trabajan en diferentes ámbitos a causa del desempleo y la exclusión social.Paulatinamente vamos hacia una política en pro de la Infancia, adecuándola a los postulados de las Convenciones cuyo objeto principales es la protección integral los Derechos del Niño y Adolescente. Ésta señala que solo a partir de La Familia es posible garantizar el cumplimiento sus derechos. La Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil como objetivo primordial, podrá

ser alcanzado en tanto la Sociedad discierna que este flagelo es un problema de todos. Para obtener logros es necesario trabajar en forma mancomunada y así obtendremos una sociedad mas Justa, donde no se menoscaben los Derechos de los Menores y se tengan una Infancia DIGNA Y PLENA.

INRODUCCIÓN

No era un hecho asombroso o poco frecuente para aquel principio del siglo XX, el ejercicio del trabajo infantil. La modernidad se construyo explotando a los niños y a las mujeres, que mayoritariamente hacia funcionar las fabricas, Tal vez por ese escandaloso encubrimiento mediante un manto de progreso, aquella situación se convirtió en uno de los ejes prioritarios de la Lucha Social, que no solo denuncia la injusticia de aquella explotación sino que aspiraba a que los niños se incorporara al insipiente sistema educativo.A mediado del siglo XX, en un marco del desarrollo socioeconómico promotor del Estado de Bienestar, y de las grandes conquistas en lo laboral, Alcanzadas en nuestro país, el Trabajo Infantil se convirtió en un hecho poco frecuente, y a veces marginal, acotado solo en zonas rurales o semi rurales; Sin duda esta fue una proyección optimista sustentada en el avance de la legislaciones laborales de carácter protectivas. Contrariamente a ello, el avance del proceso generador de flexibilización laboral, desempleo, salarios bajos, dio lugar al trabajo informal y al crecimiento del trabajo Infantil, que alcanzo proporciones preocupantes. Así como es hoy, debemos admitir que en la Argentina existe el Trabajo Infantil y que es un tema que nos compromete a todos.Alrededor de este flagelo se crearon un conjunto de ideas que se mantuvieron incuestionables a través del tiempo. Ideas que a lo largo pudieron sostenerse, como por ejemplo: la creencia de su carácter inocuo, 0 difusión de presuntos beneficios

2

Page 3: t041-c20

morales y sociales que puede producir el Trabajo Infantil como practica Temprana.”Mejor es que trabaje y no que ande sin hacer nada,” ” Es bueno que trabaje antes que cometa delito” “Trabajar socializa al niño”, “también es educar” A mediado de la década de los ochenta, la significación histórica del trabajo Infantil fue cuestionadas por diversas Instituciones del país, este cambio se vinculaba por un lado, por la situación de sectores medios que ingresan a la franja de los Nuevos pobres, por el otro, por cambios y fenómenos Urbanos, niños pobres deambulando por las calles; aparecen los lustrabotas, los abre puertas, limpiaparabrisas de los autos, la mendicidad y otro quehaceres como estrategia de supervivencias.El Trabajo Infantil comienza a ser un tema prioritario, mediante acciones publicas, adquiriendo en forma creciente notoriedad y siendo motivo de debate, en Congresos Jornadas y Eventos. Este Flagelo afecta a gran parte de la población de niños y adolescentes de nuestro país y del mundo.Con la sanción de las Convenciones de los Derechos del niño, en 1989, se presentan las bases de un nuevo arquetipo en relación a la niñez, responsabilizando al Estado, a la Sociedad y a la Familia de de garantizar la protección integral de los derechos del niño. Cabe destacar que este cambio de paradigma se promueve por la participación de diversos actores sociales, uno de ellos, la Iglesia Católica.Sin duda, conocer las características del Trabajo Infantil contribuyo a la toma de decisiones contundentes en materia de política para erradicarlo, muestra de ello es que en 1992 la OIT creó el Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), una iniciativa de cooperación técnica dedicada exclusivamente a prevenir y combatir el trabajo Infantil “ Es nuestro deber ayudar a estos niños que son utilizados injustamente en beneficios de otros” . La OIT cuenta, ademásn con el proyecto SCREAM, un proyecto que se utiliza entre los alumnos de la ESO, donde la finalidad es educar e indagar sobre esta temática. La Comisión Nacional para la erradicación del Trabajo Infantil (CONAETI) creada por Decreto Presidencial Nº 719/ 2000 tiene a su cargo la coordinación evaluación y seguimiento de los esfuerzos a favor de la prevención y erradicación del Trabajo Infantil, como así también la implementación de un programa Nacional, diseñado con el fin de constituirse en el marco referencial de los programas y proyectos nacionales, regionales, provinciales o locales que se vinculen directa o indirectamente con la prevención y erradicación del trabajo Infantil en la Republica Argentina.. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia ( UNICEF). La promulgación de la Ley Nº 26061 que entre diversos aspectos vinculados con la Protección Integral del Niño, Niña y Adolescentes. Y las Cartas Encíclicas de los Sumos Pontífices, en especial “La Rerum Novarum” y “La Caritas in Veritas.”

DESCONOCIMIENTO, APATIA O INDIFERENCIA SOCIAL

La problemática del Trabajo infantil es aparentemente una cuestión menor para los integrantes de la macro sociedad. Como sujetos menores, los niños que trabajan algunos habilitados al voto, forman parte de una problemática muy compleja pero no son cuestiones de inmediatas contemplación política social. Por ser menores de edad pareciera que también son sujetos de menor importancia. Esta actitud trae consecuencias gravísimas para los niños. Un número importante de la población carece de conciencia sobre la magnitud del problema,.

3

Page 4: t041-c20

Respecto al trabajo Infantil no se observan manifestaciones permanentes de repudio, o de rechazo, contundente hacia los menores que trabajan, sabiendo que la etapa evolutiva es interrumpida (de la niñez pasa vertiginosamente a la adultez) sin disfrutar de su Derechos Naturales.La ubicación laboral de estos niños se realiza de manera espontánea, expulsiva y a veces voluntarias sin que medie un sistema de acuerdos, de beneficios, de condiciones (legales, sociales, ambiéntales, asistenciales, etc.). Cada niño trabajador se somete al arbitrio de patrones o urgencias familiares.Así planteada la problemática, se observa que las Políticas Asistenciales, no contemplan la necesidad prioritaria de los niños emergentes de familias pauperizadas, avizorando muchas veces un futuro de adultos, en similares condiciones.La familia como base fundamental de la sociedad, como célula básica, es justamente, la que en la actualidad se allá en crisis. Un gran numero de familia se hallan fragmentadas, desintegradas, deterioradas, devaluadas .Esta primera célula social, contienen en su seno padres muchas veces desocupados, analfabetos o semi- analfabetos y a veces con el agravante de padres violento y/o adictos, Las familias actúan disfuncionalmente.La familia de estos menores son de escasos recursos tantos sociales cono económico, es preciso señalar que en la realidad descripta no solo tienen responsabilidad sus integrantes, sino que señala a las políticas sociales aplicadas desde hace décadas en el país, las cuales no brindan pronósticos saludables. Lamentablemente la Globalización impacta de manera negativa, involuntariamente en las franjas sociales. Entre otros registradas en los índices de desocupación y deserción escolar.Cuando intentamos reconocer las causales del fenómeno social del TRABAJO INFANTIL, la cual es compleja de determinar, ya que no es única, sino una multiplicidad de causas, Políticas Sociales Insuficientes, Familias Disfuncionales, Un Sistema Educativo que no contempla la situación de esto niños, significando muchas veces un factor expulsivo. Esta Escuela que no va en busca de los niños desertores, no hace seguimientos, el niño desertarte sale al campo laboral sin la mínima formación, sale fragmentado. Y estigmatizado, agravándose la situación que muchos niños salen de la escuela para no hacer nada, y sí ingresando estrepitosamente al mundo de la vagancia, de las adicciones y de la delincuencia

CONCEPTUALIZACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL

El Trabajo Infantil: es aquella actividad económica y/o estrategia de supervivencia remunerada o no realizada por niño y niñas realizadas por debajo de la edad mínima de admisión al empleo o trabajo, independientemente de su categoría ocupacional.

Actividad económica se define como actividad física o intelectual destinada a la producción y oferta de bienes y servicios, se destinen estos al mercado, al trueque o al autoconsumo.

Estratégica de supervivencia: se entiende como la conducta del niño reiterada a lo largo de un siclo de vida, tendiente a obtener, recursos para sus fines productivos,

4

Page 5: t041-c20

conductas que se eligen dentro de un rango de alternativas disponibles determinadas por las restricciones que son propias de su inserción social.

Remuneración: es la retribución que debe percibir el niño por haber puesto su fuerza de trabajo a disposición de su empleador. Esta puede ser en dinero o en especie.

La edad mínima: de admisión al empleo o trabajo es la que fija en la legislación Laboral de cada país en referencia al ingreso al mundo del trabajo. Por debajo de esa edad se considera que el trabajo esta prohibido.

En referencia las llamadas “ peores formas de trabajo infantil”, establecidas a través del Convenio Internacional numero 182, adoptado por la OIT. Los países del MERCOSUR y chile sostienen que aquellas son las formas más agresivas y perversas de trabajo infantil. Las categorías enumeradas en el convenio numero 182 están prohibidas para todas personas menor de 18 años comprenden:

Todas la formas de esclavitud o las practicas análogas a la esclavitud, como la venta y el tráfico de niños y niñas, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños y niñas para utilizarlo en conflictos armados.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la prostitución, la producción de pornografía o actuaciones pornográficas.

La utilización, el reclutamiento o la oferta de niños y niñas para la realización de actividades ilícitas en particular la producción y el tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados internacionales pertinentes.

El trabajo que por su naturaleza o por la condición a que se lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la moralidad de los niños y niñas.

En relación a este último punto la realización de cualquier modalidad de trabajo infantil tiene como consecuencia perjuicio para el desarrollo físico psíquico y social del niño o la niña.

Cuando el trabajo infantil es explotación aparece en la sociedad a través de relaciones de dominación:

Del niño o niña por los adultos, existe explotación cuando desde una occisión de dominio, por parte de una persona física o jurídica, se abuza, aprovecha y o apropia del trabajo realizado por otro y esto es aplicable al trabajo de niño o niña

El trabajo infantil no es un hecho natural si no que es emergente de una situación social en la que se entrecruzan condicionantes económicos, políticos, legales y culturales. Una sociedad concientizada respecto a la prevención y radicación del trabajo infantil requiere conocer y analizar esos factores que lo condicionan.

5

Page 6: t041-c20

CONDICIONANTES ECONOMICOS

Lo económico: se advierte que la falta de equidad en la distribución del ingreso y la riqueza ha generado una situación de empobrecimiento de amplios sectores de la población.

Los bajos salarios , la desocupación y la subocupación obligan a muchas familias a recurrir a diferentes medidas inmediatas para obtener recursos que le permitan subsistir la desocupación masculina que se produjo por el receso de las industrias locales en la década del 80 , trajo aparejada que la mujeres salieran a trabajar como mano de obra alternativa , como suelen incorporarse a trabajos peor remunerados que los de los hombres , el nivel de ingreso que se obtiene no llega a apalear la necesidad del hogar ( feminización de la pobreza ) . Desde esta perspectiva, el trabajo infantil responde a una necesidad de lograr algún tipo de ingreso para el núcleo familiar, o en todo caso para el niño o la niña individualmente, entonces ahí una relación proporcional entre el aumento de la desocupación adulta y el crecimiento del trabajo infantil.El trabajo infantil es un síntoma de un problema subyacente en la sociedad como es la pobreza.

CONDICIONANTES POLITICOS – LEGALES

En el aspecto político el trabajo infantil se asocia a la insuficiencia y o la falta de respuesta de las políticas publicas ante la pobreza y su consecuencia según sea el enfoque que tenga la política publica estas pueden incidir con mayor o menor fuerza en la prevención y la radicación del trabajo infantil.

La creación de puestos de trabajo genuino para los adultos, un adecuado control de cumplimiento de la normativa laboral, los programas de becas y subsidios escolares para los niños y niñas de los sectores mas pobres, la consientizacion del trabajo infantil en los sectores como flagelo de la sociedad en los distintos sectores de la comunidad constituyen estrategias para erradicar y prevenir el trabajo infantil.

CONDICIONANTES CULTURALES

Las condiciones culturales son las que muchas veces legitiman o justifican el trabajo infantil, abarca a todas las sociedad en su conjunto.Las convenciones de los derechos del niño establece que todo niño o niña goza del derecho a la educación en condiciones igualitarias el articulo 28 garantiza la educación formal básica, gratuita y obligatoria, que no se reduce a la mera incorporación de conocimientos. El Articulo Nº 29 incluye en el concepto un abanico de contenidos vinculados al desarrollo de la personalidad y capacidad al respecto a los derechos humanos, a los valores de la propia comunidad y al medio ambiente.Existe una relación conflictiva entre el trabajo infantil y la educación produciendo una permanente tensión esta tensión puede llevar a que el trabajo termine excluyendo a la educación formal o que ambos coexistan en la vida de un niño o una niña, en este caso se genera una doble exigencia y lo que suele menos cavarse es el rendimiento educativo.

6

Page 7: t041-c20

En este sentido podríamos decir que compite el trabajo infantil con la escolaridad, el trabajo infantil no solo quita tiempo a la educación si no que reduce también tiempo disponible para leer, descansar, jugar vincularse con los pares y con su grupo de pertenencia y o referencia. El trabajo infantil afecta el momentote lucidez y concentración necesaria para un buen aprendizaje, vulnera el derecho a la educación, el derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, a participar libremente de la vida cultural, a recibir cuidados especiales, a tener un desarrollo biológico, psicológico y social adecuado, El derecho a la educación cobra vital importancia como factor que posibilita mejorar las oportunidades y la calidad de vida sin dejar exento de la importancia del ejercicio de los otros derechos, ya que de lo contrario seria legitimar una desigualdad entre los niños.

CARTAS ENCICLICAS Y EL TRABAJO INFANTIL

EL TRABAJO EN CARITAS IN VERITATE

Las cartas encíclicas CARITAS IN VERITATE DEL Sumo Pontífice BENEDICTO XVI, en su introducción dice la caridad en verdad, es la principal fuerza impulsora del autentico desarrollo de cada persona y de toda la humanidad. El amor – carita- es una fuerza extraordinaria, que mueve a las personas a comprometerse con valentía y generosidad en el campo de la justicia y de la paz. Es una fuerza que tiene su origen en Dios (cf. Jn .8, 32).Por lo tanto defender la verdad, proponerla con humildad y convicción y testimoniarla en la vida son formas exigentes e insustituible de caridad. Esta goza con la verdad (1 C o 13,6) En el nº 22de la Encíclica Social de Benedicto XVI vemos que siguen las denuncias de las situaciones escandalosas que se viven en el mundo de hoy. Después de denunciar los problemas de corrupción e ilegalidad, en muchos de los países del mundo, el papa denuncia otro la falta de respetote los derechos humanos de los trabajadores recordemos que la Doctrina Social Católica, tal como la conocemos hoy, parte de Rerum novarum que en 1811denunció los problemas de explotación de los obreros, después de casi un siglo y cuarto, Benedicto XVI constata que sigue habiendo una falta de respeto y consideración por los trabajadores provocadas muchas veces por grandes empresas multinacionales como también por un grupo de producción local, podemos decir , sin temor a equivocarnos que CARITAS IN VERITATE sigue mostrando el gran interés que para la iglesia tiene la causa obrera. En especial si el trabajador es un niño o un adolescente.

EL TRABAJO EN LA RERUM NOVARUM

La expedición de la RERUM NOVARUM marcó el inicio de la reforma social cristiana por parte de una Iglesia preocupada por solucionar la “cuestión social” que aquejaba y laceraba a los seres humanos más desvalidos, los pobres, el trabajado es, los campesinos, los indígenas, las mujeres, los obreros, y los niños. Desafortunadamente en la época actual en el mundo estos problemas persisten y se han incrementados claro esta que la imposibilidad para resolverlo depende de

7

Page 8: t041-c20

una serie de factores y circunstancias, centenarias siguen siendo validos y reafirman su vigencia los conceptos profundamente humanista del Papa León XIII, de gran espíritu visionario. En 1878 fue electo el papa el cardenal Pecci, en quien las inquietudes de la época encontraban eco... En 1884 mediante la encíclica Inmortal Dei, la Iglesia expuso la doctrina sobre los deberes del Estado, En 1888, en la denominada Libertas, se refirió al problema de la Libertad Humana y en 1890, en la titulada Sapientiae Cristianae, trazo los deberes del ciudadano. Pensamos que lq encíclica de León Siesta inspirada en el espíritu cristiano, de la Iglesia, en los principios que sirven de base a la doctrina social católica. Entre otras de sus manifestaciones del llamado papa de los obreros encontramos su pronunciamiento a favor de las asociaciones laborales, por el descanso dominical, por las limitaciones de las jornadas, por la prohibición del Trabajo infantil., por la esencial protección de la mujer trabajadora y por las obras de previsión social.

CONCLUCIÓN

La explotación es un hecho que azota en especial a países en vías de desarrollo pero en el mismo se ven implicados los países industrializados.El trabajo infantil, o como lo designan Antonio Cuadri, la Explotación Infantil, arranca de raíz toda posibilidad de futuro para nuestros niños y adolescentes. Los excluye de la educación, los aleja de toda probabilidad de desarrollo intelectual, le quita el derecho de esparcimiento, la inocencia y sobre todo vulnera la integridad de los niños y adolescentes como sujetos Plenos de Derechos.La Argentina no se encuentra ajena a este flagelo ya que a fines de la década de los “80, se ha incrementado el número de niños y adolescentes que trabajan en diferentes ámbitos a causa del desempleo y la exclusión social.Paulatinamente vamos hacia una política en pro de la Infancia, adecuándola a los postulados de las Convenciones cuyo objetivo principal es la protección integral del niño y adolescente.Ésta señala que a partir de La Familia es posible garantizar a la niñez y la adolescencia el cumplimiento de sus derechos.La promoción de la Familia debe ser el punto de referencia de toda estrategia política, apuntando al desarrollo de sus capacidades y autonomía.Esta situación se puede resolver con una decidida voluntad de involucrarnos en esta problemática, voluntad estatal de desarrollar a la nación y proteger a la familia.La Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil como objetivo podrá ser alcanzado en tanto la Sociedad comprenda que el Trabajo Infantil es un problema de TODOS y para que esto suceda es imprescindible generar alternativas para sensibilizar y concientizar en torno a esta cuestión. El compromiso permanente es la Búsqueda y elaboración de propuesta articulada y coordinada con la participación de todos los actores sociales de las comunidades. Es necesario trabajar en forma mancomunada para crear base de una sociedad más justa donde no se vulneren los derechos de los menores, para que tengan una INFANCIA DIGNA Y PLENA.

8

Page 9: t041-c20

BIBLIOGRAFÌA

INFANCIA Y ADOLESCENCIA. DERECHO Y JUSTICIA. Oficina de los Derechos Humanos y Justicia. Poder Judicial de la Provincia Córdoba.

TRABAJO INFANTIL EN LA CIUDAD MONTELIBANO, Carlos Arias Villega, 06-07-2010.

MONOGRAFÏA: EL TRABAJO INFANTIL, Cristian Gonzalos Silva Pérez- Perú 01-08-2008.

PROGRAMA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (IPEC).

COMISIÓN NACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL (CONAETI) creada por decreto presidencial Nº 719/ 2000.

FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA ( UNICEF).

LEY Nº 26061. Protección integral del niño, niña y adolescentes.

CONVENCION INTERNACIONAL SOBRE DE LOS DERECHOS NIÑO.

CONVENCION INTERAMERICANA SOBRE RESTITUCIÓN INTERNACIONALDE MENORES. CONVENCION INTERAMERICANASOBRE TRÁFICO INTERNACIONAL DE MENORES.

DECLARACIÓNMUNDIAL SOBRE LA SUPERVIVENCIA, LA PROTECCION Y EL DESARROLLO DEL NIÑO.

Ley Nº 24.417.Protección contra la Violencia Familiar.

CONVENIO Nº 138.de la O.I.T.

CONVENIO Nº 182.de la O.I.T.

CARTAS ENCÍCLICAS “RERUM NOVARUM”

CARTAS ENCÍCLICAS “CARITAS IN VERITAS”.

EXPLOTACIÓN INFANTIL. Antonio Cuadri.

CONFERENCIA SOBRE INTERNACIONAL DEL TRABAJO.87º. Reunión Ginebra, Junio,1999.

9