¡t1aíz Híbrido PARA TIERRA CALIENTElibcatalog.cimmyt.org/Download/reprints/96039.pdf ·...

24
FOlLETO DE DIVULGACION NO. 18 MARZO 1955 ¡t1aíz Híbrido PARA TIERRA CALIENTE por Rryr:s, ¡Vorf.mrln:.v IF,¡llhCl/f.st'J! PROGRAMA COOPERATIVO DE AGRICULTURA DE LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y GANADERIA DE MEXJCO y LA FUNDACION ROCKEFELLER

Transcript of ¡t1aíz Híbrido PARA TIERRA CALIENTElibcatalog.cimmyt.org/Download/reprints/96039.pdf ·...

FOlLETO DE DIVULGACION NO. 18

MARZO 1955

¡t1aíz Híbrido PARA TIERRA CALIENTEpor Rryr:s, ¡Vorf.mrln:.v IF,¡llhCl/f.st'J!

PROGRAMA COOPERATIVO DE AGRICULTURA DE LA SECRETARIA DE

AGRICULTURA Y GANADERIA DE MEXJCO y LA FUNDACION ROCKEFELLER

iVl.llzorcas selecl'Íollat\as del Rocmnex V-520C, produr:idoen terreno bien f'ertiliz;lrlo de hl Costa de Veracruz, E.stay otras buenas variedades tropicales se utilizaron comomaterial h,isico para la formación de los híbridos de n!torcndimiento: Rocamex H-SOIIH-'5o'2 y ¡-{-5Q 3-

Maíz Híbridopara Tierra Caliente

ROCAMEX H-SOl, H-S02 y H-S03

Ing. Pedro Reyes C.EJJ((lJKar/o, .\'ección de illaf:. para la Zona '/i-opi((ll

OFICINA DE ESTUDIOS ESPECrALES, S.:\.G.

L. S. WortmanGerU'lisla

I.A FUNDACION ROCKEFELLER

E. J. WellhausenDireclo?'

OFICINA DE ESTUDIOS ESPECIALES, S.1\.r..

PROGl{AI\:IA COOPER,'\TIVO DE AGRICULTURA DE LA SECRETARrA DE

AGRICULTURA Y GANADEHIA DE l\:lEXICO y LA FUNDAClON ROCKEfELLER

RECONOCIMIENTO

1 _

Los tres híbridos descritos en este folleto fueron desa­rrollados por la Oficina de Estudios Especiales, S.A.G. encooperación con la Comisión N acianal del Maíz, en sus pro­gramas de mejoramiento del maiz tropical. En realidad eltrabajo de mejoramiento en el trópico en gran escala, no seinici6 hasta el verano de 1951, y el rápido desarrollo de loshíbridos, desde esa época, no habría sido posible sin la Íntimacolaboración de varias instituciones y de muchas personasdedicadas al mejoramiento de la agricultura en México.

Los trabajos preliminares de mejoramiento se iniciaronen Progreso, MOTelos, en 1947, en la estación experimental delInstituto de Investigaciones Agricolas, S.A.G. Este trabajo fuécontinuado en Jaloxtoc, Morelos, en terrenos de la ComisiónNacional del Maíz, la cual también contribuyó generosamentecon mano de obra y otras facilidades.

En 1951, la necesidad de un programa productivo ubicadoen el trópico se hizo perentoria y todo el material experimentalfué trasladado a San Rafael (Municipio de Martínez de laTorre), en la costa tropical húmeda de Veracruz. La ComisiónNacional del Maíz contribuyó, de nuevo, al éxito del programa,proporcionando el terreno, obreros, fertilizantes y otras ayudas,siempre que fueron precisas. La Oficina de Estudios Especialesnombró encargado de este programa del mejoramiento de maíztropical al Iug. Pedro Reyes C.

Aún cuando el trabajo principal de mejoramiento sehacía en San Rafael, en gran número de otras regiones tropicalesse han llevado al cabo extensos experimen tos. Se sem braronensayos de rendimiento cerca de Tehuantepec, Oaxaca, en1952-1954, con la cooperaci6n del Gobierno de Oaxaca y dela Comisión Nacional del Maíz; en Martínez de la Torre, Vera­cruz, con la cooperación del Ingenio" Independencia"; y en la

v

región del Papaloapan, Veracruz, en cooperación con la Comi­sión del Papaloapan; en Tamaulipas con la cooperación delGobierno de Tamaulipas y de la Comisi6n Nacional de! Mafz;en Sonora con la cooperación del Instituto de InvestigacionesAgrícolas; y en Nayarit en cooperación con la Comisión Na­cional del Mafz, e! Gobierno de Nayarit, e! Banco Ejidal, elBanco de Crédito Agrfcola y el Instituto de InvestigacionesAgrícolas.

Los agricultores y otras personas que prestaron su ayudaal programa, proporcionando tierras y otras facilidades, fueron:Ing. Carlos de Alba y e! Sr. General Luis Vinales Carsi enMartínez de la Torre, Veracruz; los hermanos Capitaine, Sr.Leopoldo Couturier y Sr. Marcelo Couturier, e! Sr. AmadoThomas en San Rafael, Veracruzj Sres. Francisco Russi,

. Samuel Riaño del Poo e Ing. Juan García Sandoval en GutiérrezZamora, Veracruz; y e! Ing. Gonzalo S. Garrido (fallecido)de la Comisi6n del Papaloapan.·

Entre los técnicos que han tomado parte activa o per­sonal en el desarrollo de los híbridos y en su distribuci6n secuentan: Ings. Ricardo Acosta V., Emilio Gutiérrez Roldán,Dr. Gabrie! Baldovinos, Ings. Gilberto Palacios de la Rosa,Alfredo Herrera Serrano, Antonio Vásquez Montes, RamónCovarrubias V., Carlos Aguirre S. (fallecido), Neftalf BautistaR., Lauro Bucio A., Antonio Garda Ortega (fallecido), AlfredoCarballo Quiros y Carlos Vargas Z.

VI

CONTENIDO

IIn traducción

Variedades Tropicales de Polinización Libre

Maíz Híbrido

Rocamex H-S01

Rocamex H-S01

Rocamex H-S03

Sumario

English Summary

VII

3

S

721

"7

3S

37

INTRODUCCION

I

El maíz es una planta tropical. No se sabe si se originóen las regiones tropicales de lVIéxico o en alguna otra parte,pero de lo que sí no cabe ninguna duda es de que, durante unperíodo de más de cien años) algunas de las razas de maíz másproductivas del mundo, se formaron en la costa tropical delGolfo de México. Estas variedades tropicales de alto ren­dimiento, fueron llevadas poco a poco a altitudes más elevadasy a otras regiones, en donde se mezclaron con otras razas odonde el hombre las cambió valiéndose de la selección. Deeste modo el maíz tropical Tuxpeño prestó propiedades dealto rendimiento al maíz tipo Chalqueño de la Meseta Central,al de Celaya en el Bajlo y al ciHndrico dentado de la FajaMaicera en los Estados Unidos de Norte América. 1

En México, algunas de las mayores oportunidades paraaumen tar la producción del maíz se hallan en las regionestropicales costeñas. No sólo existen vastas áreas de terrenocapaces de ser cultivadas y colonizadas, sino que en muchasotras la lluvia es suficiente para sacarle provecho al empleode las técnicas agrícolas modernas.

Puesto que en el trópico existe un magnífico materialbásico de cultivo, especialmente en la Costa del Golfo, parecíaque serían factibles grandes progresos mediante la mejora y eldesarrollo de los híbridos seleccionados, los cuales podríanaprovechar ventajosamente estas condiciones favorables.

La primera variedad obtenida por la Oficina de EstudiosEspeciales, S.A.G. fué la de Rocamex V-po, la cual siguesiendo una variedad principal en el litoral del Golfo de Méxicoyen muchas otras partes de la América Central.

1 Wcllhnusen, E. J., Robcrts, L. M., YHcrnándcz X., E., en colaboración con P. C.Mnngelsdorf. - Razas de Maíz en México. Folleto Técnico No. 5, Oficina de Estu­dios Especiales, S.A.G., México, D.F. 195Ia.

Los tres híbridos aquí descritos se obtuvieron de plantasde diversas variedades del tipo Tuxpeño en los campos ex­perimentales cerca de Jaloxtoc, Morelos; San Rafael, Veracruzjy Ciudad Victoria, Tamaulipas. En pruebas recientes, muestranuna gran tendencia a la adaptación en áreas de México y deCentro América.

2

VARIEDADES TROPICALESDE POLINIZACION LIBRE

1 ----;

Existe gran variación en tre las variedades criollas depolinización libre, las cuales han sido seleccionadas por losmismos agricultores para las diversas condiciones climatéricasde las regiones tropicales de México.

En la Costa del Golfo, las variedades tropicales mejoradasde polinización libre más importantes son Rocamex V-52o,V-52oC y Papaloapan, aÚn cuando hay muchas otras variedadesmuy semejantes que se conocen por nombres muy distintos.Todas estas variedades son características del tipo "Tuxpeño";son altas y por lo general las mazorcas salen en la parte altade la planta, suelen ser de gran rendimiento y precisan de 130a 150 días para alcanzar a su madurez, según la época de lasiembra.

En partes de la Costa del Pacifico de Oaxaca y deChiapas, semi-áridas por naturaleza, las variedades criollas sonsumamente precoces, de poco rendimiento, pero más bienresistentes a la sequía. Las plantas, con frecuencia, son moradasy la envoltura, por lo general, es gruesa. Estas han sido clasi­ficadas por Wellhausen 1 como Zapalote Chico y ZapaloteGrande. En las regiones tropicales más húmedas de Chiapas,las variedades criollas son altas, tardías, cilíndrico dentadasde alto rendimiento, similares en muchos sentidos a los tiposTuxpeño de la Costa del Golfo. Estas variedades, por lo general,se incluyen dentro del tipo conocido como Vandeño, aunquelos nombres locales para este tipo difieren mucho.

En la costa occidental de Nayarit, Jalisco y Sinaloa, lasvariedades criollas generalmente son precoces, madurando en95 a IIO días. Esta madurez precoz se debe a las altas tem-

1 Op. cit.

3

peraturas medias durante el período de creClmlento. Estasvariedades precoces suelen ser de tipo duro o semi-duro, lascuales son de escaso rendimiento en comparación con las razasTuxpeñas de la Costa del Golfo. Aunque los nombres de lasvariedades difieren mucho, éstas son razas básicas descritaspor V/ellhausen, et al,t como Tabloncillo o Reventador o sonmezclas que implican estas razas.

En la Huasteca Potosina, hay gran variedad de tiposcriollos, pero en general éstos son cilíndrico dentados, bienblancos o amarillentos, que varían de maduración. Suelen servariaciones de las razas Tuxpeño, Ola tillo o N al-tel o mezclasque las implican.

En la parte central de Tamaulipas las variedades crioliasson cilíndrico dentadas, con mazorcas relativamente chicas.Entre las variedades mejoradas más conocidas en esta regiónse encuentran: Barretal (Olote Delgado), Carmen, Rat6n,San Juan, Selecci6n Antiguo Morelos y Llera III, todas lascuales han sido distribuídas por la Comisión Nacional del rvlaíz.

1 Op. cit.

4

MAIZ HIBRIDü

I

Las características de las plantas en cualquier variedadcriolla son muy diversas en lo que se refiere a la altura de laplanta) maduración, tamaño de la mazorca, resistencia a lasenfermedades y rendimiento. Mediante un intenso métodotécnico de mejoramiento, descrito detalladamente por \Vellhau­sen l es posible producir variedades híbridas, las cuales sonuniformemente iguales como en las mejores plantas dentrode la variedad de polinización libre, y a veces, incluso, superioresa las mejores plantas de cualquier variedad de polinizaciónlibre disponible.

Es evidente que se necesitan varios híbridos distintos,cada uno de maduración diferente, para satisfacer las necesi­dades de los agricul tares en las di versas regiones tropicales.Los tres híbridos descritos en este folleto son bastante satis­factorios para grandes áreas del México tropical, pero todavíase precisan híbridos más tempranos en ciertas regiones y éstosestán en vías de desarrollo. Los tres híbridos que han de serdescritos fueron cultivados bajo las condiciones adecuadas dehumedad y bajo la buena fertilidad del suelo. Darán rendi­mientos sobresalientes en las regiones en donde sean adaptados,en tierra fértil, o mediante el empleo de los debidos fertili­zantes, bajo buenas condiciones de humedad.

Como se requieren varios años para desarrollar, probary producir el maíz híbrido y debido a que es necesario producirnuevas cruzas cada año, la semilla es más cara que la de lasvariedades criollas. El maíz híbrido puede producir de 20 a30 por ciento más que las variedades criollas, si se siembra

1 Wellhauscn, E. J. - El Maíz Híbrido }' su Utilización en México. Folleto TécnicoNo. 6, Oficina de Estudios Especiales, S.A.G., México, D.F. 1951b.

5

II

I

1

I!I~

I9

El Rocamex H-sol es un híbrido superior para siembrasde riego o temporal en regiones tropicales o semi-tropicales enalturas entre los ° a 1000 metros sobre el nivel del mar. Esmuy uniforme y produce mazorcas blancas cilíndricas y semilladentada o semi-dentada, siendo muy vigoroso. Ha sido rá­pidamente aceptado por los agricultores tanto en la Costa delGolfo como en la del Pací::co, y la provisi6n de semillas no estodavía suf.ciente para satisfacer la demanda constantementeen aumento.

buena semilla de un híbrido adaptado. Sin embargo, si sereservan las mazorcas de un campo comercial de maíz híbrido,la cosecha siguiente rendirá sólo un 1'2 o 15 por ciento más.Es conveniente comprar semilla nueva de cruza reciente parala siembra de cada año.

ROCAMEX H-SOl 1"'

I .

I1,¡!

ORIGEN

7

La línea TI se desarrolló de la variedad Veracruz 15,

El Rocamex H-50I, fué desarrollado en el campotropical cerca de San Rafael, Veracruz, Municipio de Martínezde la Torre, de cuatro líneas auto-fecundadas derivadas de dosvariedades conocidas como Veracruz 15 Y Veracruz 39, ambasmuy adaptadas a la Costa del Golfo, y de la variedad tardíadel norte, Coahuila 8. Cada una de estas Uneas auto-fecundadases débil si se la compara con la variedad madre, pero uniformepara ciertas características deseables, tales como la buenaenvoltura de la mazorca, resistencia al acame y resistencia ala pudrición de las mazorcas.

Las cuatro líneas auto-fecundadas empleadas en laformación del Rocamex H-SOI son:

6

GENEALOGÍA

Ver. 15-1-1-3-1-4Ver. 39-66B-I-4Coah. 8-56A-I-ICoah. 8-43A-I-6

NÚMERO COMERCIAL

TIT2T3T4

II¡q~~~

~"~~é

j

v's?-oc.l,~~"s

_____FIG.2

¡\(ucstra al azar de nH1Z01TilS delRocamex H-I\o [J eul rivadocontiguo aIR~)camex V-poC(arriba). l.as mazorcas son detama!ío 'r' forma ulliforme~ yl:SI-,tn b¡~11 protegidas por 1;,elll/oltUl"a. Cada plantn de loshíhridos posee la l1lj.~nHl ca­p:n:idad de rt:'ndimiento.

FIG.I

lvluestra al alar de mazorcasdel Roc,tmex V-5:2oC, produ­cido en San ,Rafael, Vel'llCruz.Oh,<¡ólTeie la variación en eltalll<1ño de lag llH1l01TaS V en eltipo de grano. .

conocida como ,. Barriles" que se recolectó cere,1 de Papantla,Veracruz, a una altura de 80 metros sobre el nivel del mar.L..(\ Hnen '1'\ contribuye a sus Ct"llZas y adaptación el cOl1dicionestropicales hlltnecias, altos rendimientos, resistencia ::t la pn­dl'ici/)]l de mazorcas y una milZOrC¡l cilíndrica uniforme conhileras rectas de grano.

La Hnea. '1"2 se obtuv() de la variedad. Veracruz 39,recolectada a llna al tUl"tl de 30 metros sobre el nivel delmar cerca de Gutiérrez Zamora) VenH~ruz. Esta línea con­tribuye a las cruzas y las características de alto rendimiento,mazorcas uniformes bien nenas e hileras rectag de grano muyblanco.

Las líneas TJ y '1'+ se ohtuviel'on de la variedad Coa­huila 8, conseguida cerca de Zaragoza, CoahuBa, a tln<l altura de400 metros sobre el nivel del mar. Estas líneas ptoveen alH-SOI un grano profundo y resistencia a la sequía, pero sonsusceptibles a las enfermedades de las hojas producidas porHélminlhosporiuJf1 sp.

Para producir el híbrido, la línea TI se cruza con lalínea '1'2, en un campo aislado, sembrando alternados cuatrosurcos de TI y dos surcos de Tl por todo el campo. Se lesquitan las espigas a los surcos hembras de la línea TI, permi­tiendo que los estigmas o jilotes, sean polinizados únicamentepor los surcos machos, T2. En un campo aislado diferente, lalínea. '1'3 se cruza con la línea '1'4 de manera semejante.

La semilla de la C¡'uza simple hembra result.1llteITI y T2) Y de la cruza simple macho (T3 y T4), se plantanentonces en mayor escala para la producción de semillas)sembrando seis surcos de cruza simple hembra ('1'1 y '1'2)alternando con dos surcos de cruza simple macho (1'3 y T 4)con el consiguiente clespigamiento de los surcos hembras.El grano de los surcos macho se vende corno maíz comercialcorriente. Las mazorcas de los surcos hembras se ¡Oecolectancuidadosamente, cualquier mazorca defectuosa se desechay el resto de las buenas se desgrana. Luego se limpia el grano,se clasifica y se le trata con fl.'JI1gicidas e insecticidas, siendo,p~J1' {I1timo) envasado en sacos con la etiqueta Rocamex H-50I.

9

Esta semilla, que siembran los agricultores) tiene la Genealogíasiguiente:

El nuc'v'o híbrido tropical H-SOI fué presentado pri­meramente a los agricultores durante un día de campocelebrado en San Rafael) Vcracruz, en junio de '95.1-

FIG..\ ---------------------

JO

Hembra Macho(1'1 x 1'2) x (1'3 x 1'4)

El l{oc¡:lmex H-SOl es un híbrido que requiere abun­dante humedad y un terreno debidamente fértil para daraltos rendimientos en los trópicos y semi-trópicos de ["léxico.

Es sumamente recomendable para siembras tem­porales tanto en julio como en enero, en el área de la Huastecade San Luis Potosí, el norte de Veracruz y el sur de Tamaulipas.En la región costeña central y meridional de Veracruz se lerecomienda para siembras de mayo cuando comienza laestación de lluvias norrnal. Aún cuando no se han efectuad,opruebas controladas, de Tabasco reportan excelentes ren­dimientos. Se recomienda el e'mpleo de fertilizantes de nitró­genos y fósf~)ros, siempre que falten estos dos elementos.

En- ,Chiapas es probable que el H-SOI dé buenosrendimientos en regiones de alturas entre los o y IOOO metrossobl"e el nivel del mar) pero se precisa más información. Losagricultores de esta 20n,t deben ensayal", primeramente, elhíbrido en un lote pequeño antes de sembrar en gran escala.

El Rocamex H-SOI se recomienda para la costa occi­dental de Nayarit, en siembras de julio y en siembras hechascon reservas de humcdad en el suelo y bajo condiciones tem­porales en noviembrc y diciembre. Aunque no se tienen datosde rendimiento en otras ál'cas de la costa occidental, algunosagricultores han enviado excelentes informes de rendimientoreferentes a las siembras comerciales en Sinaloa, Sonora y delas costas de Jalisco y Colima.

Es probable que el H-SOI sea adaptable a las siembrastropicales en las costas de ~/Iichoacán y de Guerrero. Por lotanto se recomienda que los agricultores lo ensayen en pequeñasparcelas de terreno antes de sembrarlo en gran escala comercialen estas regiones,

RECOMENDACIONES

En siembras de julio cerca de Ciudad Victoria,Tamaulipas, se han obtenido rendimientos de 5.0 toneladasde grano seco mediante el empleo de un fertilizante de nitr6­geno y riego suplementario.

El Rocamex H-SOI puede emplearse también enregiones semi-tropicales de 1100 a 1200 metros de altura sobreel nivel del mar, en el México central y meridional, pero serecomiendan pruebas preliminares. Ha dado excelentes ren­dimientos en siembras de mayo cerca de Cuautla, Morelos,y se ha informado es excelente en Apatzingán, Michoacán.

Este híbrido no se recomienda para las regiones secasdel Istmo de Tehuantepec a menos que sea posible la irrigaci6nsuplementaria.

MADURACION

En la Costa del Golfo de México, el H-sol maduraráen unos 120 a 12S días, o como unos diez días antes que elRocamex V-S20C de siembras hechas en julio. En las siembrasdel mes de enero en la Costa del Golfo, el H-sol madura en 135dias, en tanto que el V-S20C requiere de 145 a 150 dias. En lascostas calientes de Nayarit, en siembras del mes de julio, estehíbrido se madura en unos Ira días, o como diez días despuésque la mayoría de las variedades criollas.

RENDIMIENTO

Las comparaciones de rendimiento se han obtenidodel Rocamex H-sol y de la variedad mejorada del RocamexV-520C, en siete siembras distintas en Veracruz y Nayaritdurante los años 1953 y 1954. Los datos se dan en la tabla I.

El rendimiento promedio del H-soI en las siete siem­bras fué de 4.05 toneladas por hectárea de grano seco (15 porcien to de humedad), o como un 20 por cien to más que elRocamex V-S20C. Rendimientos de 5.1 y 6'4 toneladas porhectárea se obtuvieron ·en dos siembra.s diferentes cerca deSan Rafael, Veracruz. En la siembra de julio en 1953, la cual

12

Tabla 1

Rendimientos de grano seco en Kg. por Ha. del RacamexH-sol y de la variedad mejorada Rocamex V-S20C, ensiete siembras distintas, cuatro en Veracruz y tres enNayarit, 1953-1954.

Lugar Fecha de siembraRendimiento Kg./Ha.

H-SOI V-S20C

San Rafael, Ver. Enero-1953 6418 5491

San Rafael, Vel'. Julio- 1953 2267 1840

San Rafael, Ver. Enero-1954 5126 4736

Santiago, Nay. Julio- 1953 3706 2531

Santiago, Na)'. Julio- 1953 2839 2066

Tepic, Nay. Julio- 1953 3533 2990

Papaloapan, Ver. Mayo-1953 4449 3632

Rendimiento promedio 4048 3391

Por ciento del V-520C 120 100

fué recolectada en el mes de noviembre, las pruebas de rendi­miento fueron sometidas a una sequía extrema, y el H-solrindió solamente 2.27 toneladas, lo cual todavía es superior alV-S20C.

13

i

En los ensayos de Nayarit, los rendimientos, por logeneral, fueron más bajos, con un rendimiento máximo de 3.7toneladas de grano seco por hectárea en las siembras de julioen 1953. Estos rendimientos bajos fueron causados principal­mente por los insuficientes fertilizantes nitrogenados, escasonúmero de plantas por hectárea y la estación de crecimientomás corta. En varias siembras comerciales de 1953 y 1954algunos agricultores reportaron rendimientos de cinco toneladasde grano por hectárea. Estos campos tenían como unas 50,000plantas por hectárea, habiendo empleado 5000 Kg. de sulfatode amonio por hectárea.

En varios lotes de demostración de N ayarit en 1953 y1954, uno de los lotes de testigo incluídos fué el del H-501 sinfertilizante. Sin éste el H-sol no produjo más que la variedadcriolla. Con fertilizante el H-501 result6 sobresaliente. Esta esuna ilustración excelente de que buena semilla y fertilizantedebido en terreno pobre, se hermanan perfectamente para daraltos y beneficiosos rendimientos.

El Rocamex H-501 fué comparado con e! RocamexV-poC y a la variedad Papaloapan en San Rafae!, Veracruz, ensiembras de enero en 1953, las cuales Se recolectaron en mayo.Los datos se presentan en la tabla 2.

El híbrido H-501 produjo 6,4 toneladas de grano secopor hectárea. Aún cuando en esta prueba la superioridad delH-501 sobre el V-520C fué s610 de un 17 por ciento, la diferenciaen peso fué como de 930 kilos por hectárea.

Además de producir rendimientos más elevados, elRocamex H-501 es superior en resistencia a la pudrición de lasmazorcas. En la tabla 2 puede verse que el H-sol recibió ungrado de calidad de 1.9 por las mazorcas, lo cual es" muybueno," en tanto que el Papaloapan y e! V-520C recibierongrados de 3.0 o" regular," porque algo del grano estaba podrido,o de mala calidad. El H-501 es superior tanto en calidad comoen can tidad.

Las siembras de julio de 1953, en San Rafael, que secosecharon en noviembre de 1953, estuvieron sometidas a unasevera sequía y los rendimientos en la región por lo general,

14

'"~~

¡¡]•>· .-;.~'-6 v'"'" .~~, .>~

" "" .SU)¡¡ "o v~'"·~."Z'~ oo ".~ v" eS v." e• v

~~• u~,.g- ~..."' eo""'f15:r: .-

~

~ 5¡¡ •u ~

~ ;"¡l~."..9..• Po'S, A:~~

""s::~

v "~ ·00'­~ u" ..~ .t:!al!

." o" Po~..g

* ,'l

'":S " ."..". .....s \"'1 ('l \"'1- ...

""'"'" a.g ~ ,,",00

1.:¡¡

~ MM

" ~

" ""-,,'" "'" '"'" .".000.;: o ~ r--:...o...o~ "~.s

............~~

"" ",1;.)'"'" "';¡;¡ .... MO

" ~OO

" ~~~ ~ ~

1.:"'~"~"'" ~.~

.¡¡ OOO~..... ~~""'

'" ~$"'''''

"~~

'"JO::

u<5 o

~U)_~

~s::;>•.j!¡ " Po"~

v • v

~S..9 E•••u Po uo • o~p.~

t,

I

i..e I"E~

I,:ilI E~

I~:ilI+."-,;lI'

'"I~

¡;5,'"~,

iÑ:ilI 'i'" fa

" '5e .,o

!]'"

,I ,))

'ii,tí¡lt¡."

~"!.,,j

I:;

"

fueron muy bajos, Estl:lS pruebas, en las cuales se hiciel'Oll 56comparaciones, jnc!uj'croll el Rocillllex H-S01, P:lpaloapall,V-rwC, y Costt,ño H-51. Los daros obtenidos aparecen en 1<1tabla 3.

Tabla 3

Rendimi~lltos en Kg..-I-lt. dd ROCallH:~X H-50I, RocamcxV-poC, la variedad Paplll0apilll, y CosteñoH-52, en lassiembras de julio de 1953 en San Rafael, 'Ver.) bajo condi­ciones de extrema sequía. (Promedio de 56 •.:omparaciones.)

Rendimiento de grano secoMaterío seca

Variedad [(g./fla. % tle en la cosechaV-520C %

Rocamex H-501 2267 1" 77.2_J

Papaloapan 1971 107 77.8

Costeño H-52 1924 105 77.9

Rocmnex V-520C 1840 100 78.1

En estas pruebas, cll-1-so1 produjo un 23 por cientom{ls que el V-5:2oC, en tanto que el Costeño 1-1-52 y el Papa­\oapan rindieron solamente un cillco y siete POI" ciento, respec­tivamente, mols que el V-520C. Se ha demostrado que elRocamcx H-SOI, es un híbrido solwesaliente en las regionesdonde se adapta.

l6

FIG.4 _

La~ mazorca::; para semilla cosechadas de las hilerashembras del Rocamex H-SOI, cerca de Sanriago lxcuintla,Nayarít\ en 1953, eran limpias r uniformes. Las hílcrnsmachos ."c recolecraroll por separado (al fondo) y sevendierun como maíz comercial.

En pruebas extensivas en Nayarit, sembradas enjulio, 1953, el Roc<.lmcx H-SOl, V-520C y el Costeño 1-I-5l,fueron comparado:; con el "Jazmín," una <le las mejoresvariedades 111'CCOC(;'S de polinización libre de la región. Los datosse dan en la tabla 4-

Tabla 4

Rendimientos en Kg./Ha. del Rocamcx H-SOI) RUC<U1H::X

V-~10C, \' Costeilo f-J-51., v la variedad local criolla ensiembras 'de julio, 19.53, ~:erca de Santiago Jxcuintla¡Nayarit. (Pl'Oll1edio ele 51 comparaciones.)

-

Rendinziento de grano secoi\1ateria seca

Variedad Kg.jHa. %de 211 la cosechacriollo %

Rocamex H-SOl 2839 127 77.3

ROCill11CX V-520C 2066 92 76.8

Costeño H-52 2120 95 75.6

Jazmín 2HZ 100 83.3

-

El H.ocamex H-SüI produjo 2.7 por ciento más que lavariedad criolla Jazmín, mientras que el V-s:wC y el Costeño[1-52, rindieron menos que la variedad criolla. L"a variedadcriolla fué mó.s temprano que los otros tres maíces ensayados.Aunque el J-I-501 es m{ls tardío que las variedades criollas nnlscomunes en la región co;.>teña de Nayarit. su capacidad derendimiento, pese a la mal d.istl'ibuída lluvia} lo hace un maízmuy valioso para esta regi/m.

Todos los datos anteriores muestran la amplia adapta­c¡(ln del H-sor.

18

I'lG. 5 _

Un campo deRocamexH-50l, sembrado en la costa deNayarit' en lt;5:3. En t('HellOs (érrilcs () mediante el empleode fertilizalltes, dondequiera qlle sean necesarios., éstehíbrido producirá plantas lllliformcs y vigorosas y altosrendimientos de grano de excdente calid'ld.

J"

iJ!11¡j'1'1¡¡ií

J

I!ll'

:1

11

1\"'1l·;;¡¡;¡·1

ti!Ji

2'

NÚMERO COMERCIAL

TIT3T2T5

GENEALOGÍA

Ver. 15-1-1-3-1-4Coah. 8-56A-I-lVer. 39-66B-I-4S.L.P. 20-34A-3-1

ORIGEN

El hibrido H-502 es una cruza doble, incluyendo treslíneas ya discutidas para el H-SOI, más una cuarta líneadiferente. Las cuatro líneas son:

rl1

·11. I

,:1~

iM~nH-5~ ~

I 11

I!·t'1

I't"!l

I

Las líneas TI, T2 Y T3, son las mismas que las em­pleadas en la formaci6n del H-501. Para formar el H-502, lalinea Coah. 8-43A-I-6 (T4) en el H-501 fué substituida por lalínea TS, la cual produjo mejores rendimientos en el norte,mazorcas individuales más pesadas, y un grano más profundoque con el T4' Las cruzas hechas con T5 generalmente tienenalgunas hileras irregulares de grano y algunas semillas amari­llentas.

Para formar el híbrido, las líneas TI y T3 se cruzan

El Rocamex H-S02 es un híbrido de alto rendimiento,blanco, dentado, que fué desarrollado especialmente parasiembras de irrigación, en las regiones Secas y semi-tropicalesdel centro y norte de México. Mientras que el Rocamex H-501dió rendimientos satisfactorios en las pruebas de CiudadVictoria, Tamaulipas, se vió que cambiando una de las cuatrolíneas padres en el H-SOI, se obtendría un híbrido tardío mejorpara el norte. Los datos respecto al grado de adaptación sonmuy limitados.

DISTRIBUCION

CARACTERISTICAS

20

El Rocamex H-SOI se produce comercialmente y esdistri buído por la Comisión Nacional del Nlaíz.

El Rocamex H-sor produce plantas uniformes, vigo­rosas, de un verde obscuro, con una y a veces dos buenasmazorcas por planta. Las plantas son más resistentes al acameque cualquier variedad de polinizaci611 libre con la cual hasido comparado. Es más resistente a cortos períodos de sequíaque la mayoría de las variedades de igual maduración.

Las mazorcas son de tamaño medio, uniformes, con16 a 18 hileras rectas de grano blanco semi-dentado a dentado.Las mazorcas están bien cubiertas por las envolturas y losdaños por pudrición o por los páj aros, por lo general soninsignificantes. El grano no es profundo, pero sí de buen pesoy calidad.

En las siembras de enero de 1952, que estuvieronsometidas a muchas lluvias, el H-SOI se mostró susceptible a laenfermedad de las hojas conocida como Helminlhosporium.Esta enfermedad atacó como u·nas dos semanas después de lafloración) haciendo que las hojas se pusieran amarillentas y sesecaran prematuramente. Mientras que parecía que las plantasse estaban muriendo) aparentemente la enfermedad atacódemasiado tarde para reducir los rendimientos y se obtuvieronmazorcas bien formadas. Desde 19S2 no ha vuelto a ocurrirningún daño serio, debido a esta enfermedad, en el H-soI.

FIG. ú --- -------

Las maZOlTas de los nuevos híbridos tropicales estánuniformemente bien protegidas pnt·las envolturas, cualidadnecesaria para evitar los daílos ('"ausados por la pudriciónde las mazorcas y por los pájoros.

para obtener la cruza simple hcmbra (TI y 1'3), 1111 procedi­nlíento ya descrito para el H-sol.. l"as líneas '1'1. y '1'5 se cruzanpara rorlllar la cruza simple macho. Entonces la cruza simplehembra se cruza en mayor escala con la cruza simple machopara producir la semilla del H-S02, el cual tiene la siguientegene'llogía;

Flcm ora f\:J.acho¡TI x '1'3) x en x 1'3)

RECOMENDACIONES

El Rocamex H-SO'l no ha sido probado en gran escala,pero en ensayos preliminares pi1xece prometedor pam siem brasde riego en alturas baj.ls (de o a 700 mts. sobre el nivel de mar)en el centro o sur de Tamaulipas r en regiones irrigadas delcentro o sur de Sonora. Se le recomienda para pruebas enpequeña escala en la Laguna de Coahllila y en las regionescosteñas de Tamaulipas y parte norte de Veracruz, Sonora,Sinaloa y Nayarit. Asimismo puede adaptarse en otras áreasTropicales, pero hasta ahora 110 se tiene informaci6n disponible.

MADURACION

El H.ocamex H-S02 requiere de 1.10 a 135 días paraalcanzar su madurez en las siembras de julio en Ciudad Vic­toria, Tamaulipas. En la costa occidental, debería madurar en115 a 120 día!:', pero todavía se preci~a más información en éstay en otras regiones,

RENDIMIENTO

El Rocamex H-S02 dió excelentes resultados en lassiembras de julio cel'Ca de CimIad Victoria, donde rué COlll­parado con el H-so[, H-so.], Llera 1I1, San Juan y Ban·eral.Los datos cOll1p.lrativos se dan en la tabla 5.

23

'".sl.e~

~"'g.e '"d

" "> .-m U

" "--o:--. ~

" u"'~o v'f'u::c o

" 2o ~~.o, E::c v

" m" V8,m~ ¡g

>.~ rnv "E O

" Vu mO O~~

V ¿-O ". "">-,::r: O

~J5~>.0-v rJO vu ~

~ a01'<o " .,,~ "Sn:::1 ~v " ~

'"d t o0-·_.... ~""5o v >-,

'~..c eE._ Q.)

:-a ~ V¡~e 'o ~~ '0 .e.­;:.-.~-a.- "m O ~5:.=: ;

'g 8..f-''E ~.:f~ ~u m Om IIJ ...~ -O uro ro .....U-o;>

,;: 'l:l e.;,~ § CONJ:"-.OQO. . .. .

* o·... ""_ ('1 _ ('1 C'l M

'l:l ~~ ~

:9<; "~" ;: U)OlrlOOO

" .. '

" .;; <'\<'1 ("0.\("<) MM'l:l <>.e'l:li:

" .; OLr¡\O N N tri

~.. , ...('1 __ o;-r¡ ("'"l l:')

t:::l; oS t:::l;'¡: ;::'::: l.t"lOO1..l")-:t't.rl

~~~* "";~oo~ci~

" " " t--. r-- \O r-- ce r--..::;¿""" ""

e ;:" """ ,;;" 0\00000\\00;: ;: U"'¡ N "i'O 0\ o

" e5J-_.......... ~..

'"" *''l:le~

;:

~•;!1 -t<-O\oo_O\¡: ...... N l"--Lr¡O +('<')

'B ~@::sr:t::g~S;

;:

"o::

'" ~ ~000oc "n V) l("'¡

~ ~~::ó.;!1 x x ~:::1- @v v.. E E ;:: - 11 ";;: " " @ " ~>-,

u u u •ooo~a@~~~~I'<Ul

iES;¡1

o­";¡I~

",~1~

O-

~A

>.,;¡

""e-"~'"I

En esta prueba los tres híbridos, Rocamex H-SOl,H-502 y H-503, fueron superiores al San Juan y al Llera llI,dos variedades tardías de libre polinización, que comunmentese siembran en la parte central de Tamaulipas. El Barretal,que es una excelente variedad mejorada, muy precoz, desa­rrollada en Tamaulipas, no debe ser comparada con los últimoshíbridos) porque no corresponden a su clase de madurez.

De los tres híbridos en la prueba) el más sobresalientefué el H-so'2. Produjo un rendimiento de más de ocho toneladasde grano seco por hectárea, o 59 por ciento más que el San Juan.Además el grado de calidad en cuanto a la mazorca fué buenoyen cuanto a la profundidad del grano, excelente. En todos losaspectos fué superior a las variedades de libre polinización.

Un campo pequeño de H-so'2) en la estación experi­mental "Barretal)" cercano a Ciudad Victoria) en febrero ajunio, 1954) produjo más de 3.0 toneladas por hectárea duranteun período de sequía extrema.

CARACTERISTICAS

El Rocamex H-so'2 es un híbrido vigoroso, verdeobscuro) resistente al acame) el cual produce por lo menos unamazorca bien formada, a veces dos, por planta. Es mucho másresistente a la enfermedad, Helminlhosporium, de las hojas queel H-SOI y es considerablemente resistente a la sequía.

Las mazorcas del H-so'2 son de un largo medio)gruesas) con 14 a 16 hileras de grano ancho y profundo. Lashileras son ligeramente irregulares y los granos son blancos ocremosos.

DISTRIBUCION

El Rocamex H-502, fué producido y distribuido enescala limitada en 1954, por la Comisi6n Nacional del Maiz.

"t

,1J

:1,1,I

I'!,I, II

1I

ij.~

;1

1

!!'í25'1'\,!¡

s

ORIGEN

El híbrido RocamexH-50J es una cruza doble, desa­rrollada de dos líneas, TI )' TJ, empleadas en el H-SOI yH-S02,más una línea desarrollada de la variedad Veracruz .19 y unacuarta línea desarrollada ele la variedad San Luis Potosí 201

de la cual se seleccionó el V-rlOC. Las cuatro líneas padres son:

El RocClmcx H-soJ fué de~alT()Uad() en San Ratael)Veracruz. Es un híbrido vigoroso, resistente al acame y il laenfermed.ad de la hoja calls<~i.a por IlelmiuthosporiffJll. P¡:oclucemazorcas largas, completamente sanas, cilíndrico-dentadas congrano relativamente jJt"Ofundo e hileras apenas irregulares. Escomo ocho días 111<1s tardío en su madurez que el 1-1-5°1 o tieneaproximadamente la misma que el Rocarnex V-S20C. No estan resistcllte a la sequía como el H-soI.

ROCAMEX H-S03

L

GENEALOGÍA

Ver. 39-66B-I-4Coah. 8-S6A-1-1Ver. 39-32A-3-'1S.L.I'. 21l-26A-3-1

NÜ:'IERO COMERCIAL

'1'2'1'3'1'6'1'7

----_._._-,

ti

l'¡

FIG. 7 ~

Campo de cultivo de maíz híbrido) en el cual se sembranmseis hileras de "hembras" altern:tndo con dos hileras de"mnchos." Se les quitaron las espigas a !<lS hih:.'ra:-> "hem­br¡lS" antes que madurara el pOlell.

La línea '1'6 es media en madurar, mientras que lalínea '1) es una se,'mana m:í.s tardía. Las dos líneas '1'6 y '1'7contribuyen mazorcas largas) grano profundo y pesado, y conresi~tel1cia a He/milllllOsporium a la crllza doble.

Las líneas padres '1'2 y TJ se cruzan en un campoaislado para formar la cruza simple madre (T'l x '.1'.1) segúnqueda descrita para el H-so, y H-50o. Las líneas '1'6 y '1'7 secruzan en un campo aislado diferente para formar la cruza

2.7

,imple padre (T6 x T7). La, dos cruzas simples se cruzandespués en campos aislados para producir la cruza doble:

Hembra Macho(T2xT3) x (T6xT7)

RECOMENDACIONES

El Rocamex H-s03 se recomienda para aquellasregiones tropicales de México entra los o y 500 metros de alturasobre el nivel del mar, en donde la lluvia es abundante o dondese disponga de facilidades de riego. Rinde tanto más o mejorque el H-SOI, tanto en la costa del Golfo como en la del Pacíficode México, y se recomienda preferentemente al H-SOI paraaquellas comarcas húmedas donde las enfermedades de la hojacausan daños serios. Algunos agricultores lo prefieren por susmazorcas largas y grano más profundo.

Según la experiencia de muchos agricultores, el H-S03producirá mazorcas mucho más largas y rendimientos con­siderablemente más altos que el H-501 con altos niveles defertilización nitrogenada o en las vegas cuando la humedad esabundante. El H-sol normalmente es superior al H-s03 endonde la sequía es un problema.

A los agricultores ajenos a la Costa del Golfo y de lasregiones costeñas de Nayarit, se les recomienda ensayen estehíbrido en lotes pequeños de tierra fértil, o con auyda defertilizantes de sulfato de amonio y superfosfato de calcio,donde faltan estos elementos, antes de sembrar grandes ex­tensiones. El Rocamex H-so3 no se recomienda para terrenospobres en nitr6geno, a menos que se pueda emplear un fer­tilizante nitrogenado.

MADURACION

El Rocamex H-s03 madura en 130 a 13S días, ensiembras de julio en la Costa del Golfo en Veracruz, y tienela misma madurez que el V-S20C. En siembras de enero,ambos, el H-s03 y el V-520C maduran en 14S a ISO días. En

28

la planicie costeña de Nayarit, el H-50J madurará en unosII 5 días.

RENDIMIENTO

Los datos comparativos del rendimiento para el H-soJ,el H-S02 y el H-SOI, son todavía limitados. En las siembrasde julio, 19S3, en Santiago Ixcuintla, Nayarit, el H-s03 y elH-sol fueron comparados con el V-520C Y el Costeño H-52y la variedad local criolla" Jazmín". Los datos se dan en latabla 6.

Tabla 6

Rendimiento en Kg./Ha. del Rocamex H-SOI, RocamexH-S03, Rocamex V-520C, Costeño H-52 y la variedad localcriolla "Jazmín," en siembras de julio, 1953, en SantiagoIxcllintla, Nayarit.

Rendimiento en grano secoMateria seCa

Variedad Kg./Ha. %de en la cosechacriollo %

Rocamex H-Sül 3706 149 77.6

Rocamex H-S03 3752 151 75.7

Rocame>:: V-S20C 2331 102 SO.2

Costeílo H-52 2215 89 77.5

Jazmín US6 100 84.7

En esta prueba el H-s03 fué casi igual en rendimientoal H-SOI, O 51 por ciento más alto en rendimiento que lavariedad local Jazmín. Ni el V-S20C, ni el Costeño H-S2 dieronrendimientos satisfactorios, teniendo en cuenta su maduracióntardía.

29

ceaclza

_.__.•.- •..

Rendimiellto de grano secoMateria;

Variedad Kg./Ha. % l/e en la cosecriollo %

-----_._---- --_.•._-

Rocamex 1":1-50 t 284·8 119 t)2A

Rocamc;.: H-.S03 3071 118 78.2

Coste!io H-52 2078 87 79.8

J <lzJl1ín 2396 100 83.0

------

En las siembras de dicienlbre en Santia!.!;o Ixcuintla, losmismos híbridos y varíedades fueron conlpara~los lHH:-V¡UllCnlc,

con la excepción del V-520C que llO fué induído. Los datoscomparati\'o~se dan en la tabla 7.

Tal>la 7

1.. <1S pruebas de diciembre enS<.tntiago Ixctlintia, fueronIlevada:-> al cabo en terrenos de baja fertilidad. Ell-I-50J rindiócomo un 9 por ciento m,ís que el H-SOI y 28 por ciento másque la variedad criolla común en aquella región.

Los híbridos Hocl.lmcx l-l-SOl y H-503 volvieron a sereOlllpantdos en siembras hechas en febrero ·'954, cerca deCiudad Victoria, Tamaulipas. Los datos c0111parativos sepresentan en la tabla 8.

En la prueba, el H-soJ fué casi igual en rendimientoy calidad al H-SOl, y considerablemente superior al .AntiguolVlorclos, una variedad mejomda tardía de polinización librede esta región.

Rendimiento en Kg. 'Ha. de Rorame" l-l-SC'l} H-5"031Cusr{;i'io I-I-Pl y la v:lricdad local cri(¡lla Jazmín, en siem­bras de diciembre en Santiago Jx(~uinda, i\ayarir.

[,as mazorcas del RocamexH-50J :-ion largas y cílíllllricasy dan de I4 a ]6 hileras de hermoso grano color crcmaobscuro.

FIG. 8 _

01.l

00

~~

-o:ro _"-o •" ~.- "" "" "> ""o:>- :;;.-. "'@

_" e" ":> Et 'C

" "o:> ¡¡-N Ve ou o..1: "0..;;-o u,,--o "" e'C ilJ

" "> S," '"- -M o'"O "'f'~::r:..o~

~ "E-o" ­u eo "~ ""-"- u

O "'r..c <ti::r: ~ "x]&~ E ~¡;¡.~ Eu ~ "

,.9c:f-o~ " "Qj fFl"'::!-0...2 ti

r.n ~ tJo 0'-.~ ::;: ;.E o ~" c-og-.!=O.2o euu -<: "<r. ('Ij '1jo ,_ ~

~ -o u" " "~ " "~ ~ u

~S{l

~c.;

~g~{lE~

.::¡

.5'g'"~

II~

~

~

~

...'".S ~ ~

<:l "'.g,

~ ~ tj'1:: ~.:::

~~g*~86

"""''''"

" '"t¡)~..s

"t:3.~~

*H

~-.~

J...~

.................. 0\...... _<:<"l_

n co <Xl 0'\_ ..... "'1 N

"1'--\00cocor-..co

t.r) __ l'-

-eir--.:l.I"lO" " 00 00

['-..M-:t'O

~~"8

~~~~0000'\0\Vl -:ti N <;""¡

­~-~ o00 -ll') .,n ~

" o::r:::r: "">< >< r-.<lJ llJ --' oE E n :le ~ t:.~o o ro e~~o:>-<:

ijt""'eeE

!e

-o.~

.9~"-E e~ oo ";:E 11le~.

.~ ¡;;.g.¿¡i ~¡Él.,. e

i: :8. "}~¡~~""0-115~::;l '¡::

A ">. >o "~ aI ~" .if-Ee o

-{í::Eo oJj 6'n¡ 'g-'"

Todavía se precisan datos críticos de rendimientocomparativos de la Costa del Golfo. Varios agricultores haninformado haber obtenido mucho m<í.s altos rendimientos conel H-soj que con el H-SOI, en donde se aplicaron grandescantidades de fertilizantes nitrogenados en la época de lasiembra o en donde se hizo la comparación en buenos terrenosde vegas.

CARACTERISTICAS

El Rocamex H-soj, produce plantas uniformes yvigorosas, por lo menos con una mazorca, a veces dos, de buentamaño por plan tao Las plan tas son resisten tes al acame ytambién más resistentes que el H-SOI a la enfermedad de lahoja causada por Helminthosporium.

Las mazorcas son largas, especialmente cuando elhibrido está sembrado en suelos fértiles. Son delgadas, cilfn­dricas, bien cubiertas, con 14 a r6 hileras de grano blanco)cremoso, profundo y bien den tada. Las hileras de grano sonligeramen te irregulares.

DISTRIBUCION

El Rocamex H-soj es producido y distribuido por laComisión N acianal del Maíz.

JJ

FIG. ') - _

Los híbrídn~ tI-50 I> Ff-S02 y H-S0;J son resiSl't'mcs alil(illl1C, de manera Ilue la reco!(;cciún mcdnil'a de hlcosecha es ahora fanihk en IrnH..'has áreas ITupicalcs del\:léxico.

SUMARIO

I

Los tres híbridos d.e alto rendimiento, Rocalllcx H-50'l)H-so'2 y 1-1-'503) aquí desnitos, son el resultado de un primerintento para mejora¡- las variedades de maíces tropicales deMéxico. Como el programa de formación es relativamentelluevo, todavía no se tiene información completa sobre laadaptación de cada híbrido. Es probable que cuando Se obten­gan los resultados de lllilS ensayos, se encontraní. que estos treshíbridos ser:í.n amplinmente adaptados en las regiones tropíC<11esr semi-tropicales de l'vléxico, y tal vez en llltlchas otms lí.reastropicales del mundo.

Se ha demostrado que los tres híbridos rindieron de un::!0O a un 50 por ciento más que la variedad común de polinizaciónlibre en cada una de las regiones tropicales en donde fueronensayadas) excepto en siembras temporales en las regionessumamente secas del Istlllo de Telll.lantepec. Estos resultadosse obtuvieron en terrenos de fertilidad media a buena v con elempleo de semilla de primera generación cruzada. '

Si \.Hl agricultor guarda semilla de una siembra comercialde uno de estos híbridos tropicales, puede esperar que estasemilla de segunda generación daní. de un 10 a un 15 por cientomenos que la semilla de primera generación recién cruzada,cuando se siembra bajo condiciones idénticas. Por lo tanto serecomienda el empleo de semillas de primera generación paralas siembras del año siempre que esto sea posible.

Sin embargo, como todavía no se tiene datos de lotessembrad.os con semilla de segunda generación, es probable quetal semilla guardada de siembras comerciales, siga produciendocosechas que sean m¡ls altas en calidad y que rindan un 12 a15 por ciento más que las variedades criollas de igual madura­ción. Si por cualquier razón es imposible o poco práctico con­seguir semtlla nueva recién cruzada, entonces quizil.s sea factible

35

el uso de las semillas de segunda generación.También se ha hecho notar que estos tres híbridos no

producirán mucho más que las variedades criollas bajo malascondiciones en lo que se refiere a la fertilidad del suelo y a losmalos cuidados en los trópicos) pero con la debida atencióny fertilidad adecuada son sobresalientes. Para el agricultorprogresista en un área de los trópicos o semi-trópicos de Méxicoen donde se adapte uno de estos híbridos, el emplo de semillahíbrida sembrada en buena tierra, con los cuidados y fertili­zantes debidos) ofrece un método de duplicar o triplicar losrendimientos y beneficios.

36

ENGLISH SUMMARy1 _

The three high-yielding tropical hybrids, RoeamexH-so1, H-so1 and H-soJ, deseribed herein are the result of thefirst attempt to improve the tropical corn varieties of Mexico.Since the tropical breeding program is relatively new, completeinformation on the adaptation of eaeh hybrid is not yet avail­able. It is probable that when results of more tests are obtained,it will be found that these three new hybrids will be widelyadapted in the tropical and semi-tropical regions of Mexico,and perhaps in many other tropical areas of the world.

It has been shown that the three hybrids yielded from20-25 per cent more than the common open-pollinated varietiesin every tropical region in which they were tested, except innon-irrigated plantings in the very dry regions of the Isthmusof Tehuantepec. These results were obtained under conditionsof medium to good soil fertility and with the use of Jirst­generation crossed seed.

If a farmer saves seed frorn a commercial planting of aneof these tropical hybrids, he can expeet that this seeond-gen­eration seed will yield from 10-1 S per een t less than freshlycrossed first-generation seed planted under identical conditions.1t is recommended, therefore) that new first-generation seedbe obtained for eaeh year's plan ting, whenever possible.

However, although no yield data from plots plantedwith seeond-generation seed are yet available, it is probablethat sueh seed saved from commereial plantings will stillproduce erops whieh are higher in quality and whieh will yieldfrom 1'2 to 15 per cent more than the criollo varieties of thesame maturity. If, for sorne reason, it is impossible or impracti­cal to obtain new freshly-crossed seed, then perhaps the use ofsecond-generation seed is warranted.

It also has been emphasized that these three hybrids

37

will not produce much more than the criollo varieties underconditions of poor soil fertility and poor management in thetropics, but that with proper management and adequate fer­tility they are outstanding. For the progressive farmer in anarea in the tropics or semi-tropics of Mexieo where one of thesehybrids is adapted, the use of hybrid seed planted on good soil,wi th proper fertili ty and managemen t, offers a means of doublingor tripling yields and income.

38